2023 ha sido un año de récords absolutos en lanzamientos espaciales. Nada más y nada menos que 222 lanzamientos orbitales, de los cuales 98 corresponden a los efectuados por la empresa SpaceX y 67 por China. 2023 se convierte así en el año con más lanzamientos orbitales de la historia, superando a 2022 y 2021, con 186 y 145 lanzamientos, respectivamente. Por tercer año consecutivo el número de misiones orbitales sigue creciendo, gracias principalmente a SpaceX y China. Recordemos que más allá de estos últimos tres años, nos tendríamos que remontar a las décadas de la Guerra Fría del siglo XX para ver cifras de lanzamientos comparables (el récord del siglo XX fue en 1984, cuando hubo 129 lanzamientos con éxito). Los 91 lanzamientos orbitales de cohetes Falcon 9 y los 5 de Falcon Heavy de SpaceX han sido además impecables, sin un solo fallo, y todos los aterrizajes de primeras etapas han sido un éxito, otro récord de fiabilidad nunca visto. Además, la empresa de Elon Musk lanzó por primera vez el cohete más grande de la historia, el sistema Starship, en dos misiones de prueba. Gracias a SpaceX, Estados Unidos supera el récord de mayor número de lanzamientos orbitales efectuados por un país en un año, que logró la Unión Soviética en 1982 con 108 misiones. SpaceX ha efectuado el 84,4% de todos los lanzamientos orbitales estadounidenses, mientras que ULA apenas logró un 2,6%, a la espera del debut de su cohete Vulcan. A nivel mundial, los Falcon de SpaceX han realizado el 43% de todos los lanzamientos orbitales.
Eso sí, EE.UU. también ha protagonizado la mayor parte de fallos, con siete fracasos totales o parciales, protagonizados en su mayoría por cohetes comerciales nuevos, como el RS1 o el Terran 1, así como por lanzadores más veteranos como el Electron o el LauncherOne. Con respecto a estos datos, conviene aclarar que he tenido en cuenta los dos lanzamientos de Starship como misiones orbitales, aunque formalmente su objetivo era una trayectoria suborbital. La razón es que la diferencia de energía y velocidades con respecto a un lanzamiento orbital era mínima. Por otro lado, no he incluido un lanzamiento del cohete Electron que fue claramente suborbital (aunque pueda operar desde Nueva Zelanda, Rocket Lab es a todos los efectos una empresa estadounidense). Con 67 misiones, China vuelve a batir su propio récord de lanzamientos anuales, superando los 64 del año pasado y con un solo fallo. Todo un logro teniendo en cuenta que hace una década, con un programa espacial ya desarrollado, el país asiático no llegaba a los 20 lanzamientos anuales. Además, y aunque se trate de un lanzamiento no orbital, hay que resaltar que en 2023 vimos el primer lanzamiento del cohete Miura 1 español.
La humanidad efectuó en 2023 seis lanzamientos tripulados, tres naves Crew Dragon de SpaceX, dos naves chinas Shenzhou y una Soyuz rusa. Durante todo el año hemos tenido dos estaciones espaciales permanentemente habitadas: la ISS y la Estación Espacial China. La mayor parte de lanzamientos han tenido lugar desde Florida, 59 (dos más que el año pasado), con el centro espacial de Jiuquan (China) en segundo lugar gracias a sus 36 misiones (11 más). La Base Aérea de Vandenberg (California, EE.UU.) y Xichang (China) quedan en un tercer puesto con 29 y 15 lanzamientos, respectivamente.
Estados Unidos
Estados Unidos sigue liderando el panorama de lanzamientos, tanto en números absolutos (116 misiones, 109 éxitos), como en cantidad de carga situada en órbita. Como decíamos, los 96 lanzamientos, todos ellos exitosos, de la familia Falcon constituyen un récord impresionante. SpaceX ya ha lanzado 285 cohetes Falcon 9 en su historia y lleva 266 misiones exitosas seguidas. Las primeras etapas han aterrizado 259 veces con éxito, 185 de ellas de forma seguida. Sin quitar un ápice del mérito que representan estas cifras apabullantes, conviene analizarlas. El desastroso panorama de la industria de lanzadores europea y los —nuevos— retrasos en la introducción de los lanzadores Vulcan y New Glenn han provocado que muchas cargas útiles destinadas a lanzadores europeos o de ULA hayan terminado siendo lanzadas por cohetes Falcon. Por otro lado, solo 18 misiones de las 96, el 19%, han estado dedicadas a cargas comerciales no gubernamentales y 62 misiones de los 91 lanzamientos del Falcon 9, el 68%, han sido misiones para poner en órbita satélites Starlink. La megaconstelación de SpaceX ya tiene 5268 satélites en órbita (se han lanzado 5650), por lo que prácticamente la mitad de satéltes operativos en órbita baja son Starlink. Estos datos refuerzan la idea de que la reutilización es claramente rentable con una altísima tasa de lanzamientos que la justifiquen, pero sin cargas propias, como los Starlink, es mucho más difícil rentabilizarla.
Aunque todavía el sistema está lejos de ser operativo, las dos primeras misiones de Starship, el sistema de lanzamiento más potente de la historia, son muy destacables. Recordemos que ningún país tiene en servicio un cohete tan potente, ni de lejos, y que solo China está desarrollando activamente uno parecido —el CZ-9—, pero no estará listo hasta dentro de diez años. Aunque la primera misión dejó un sabor agridulce por el gran número de motores Raptor que fallaron en la primera etapa y por el estado en el que quedó la rampa, la segunda misión, sin alcanzar todos sus objetivos, fue mucho mejor: el Super Heavy B9 cumplió su misión principal y la S25 se quedó a pocos segundos de alcanzar su velocidad final prevista. Por otro lado, el fracaso del LauncherOne provocó la bancarrota y desaparición de la empresa Virgin Orbit. El RS1 de la empresa ABL y el Terran 1 de Relativity Space fallaron en su primera misión, por lo que esta última empresa ha decidido centrarse en su versión del Falcon 9, el Terran R. El cohete Electron de Rocket Lab y el Alpha de Firefly también sufrieron fallos.
Con respecto a la NASA, sigue siendo la agencia espacial con mayor número de misiones astronómicas y planetarias relevantes. En 2023 se lanzó la sonda Psyche para estudiar el asteroide homónimo Psique, al que llegará en 2029. La cápsula de la sonda OSIRIS-REx aterrizó con muestras del asteroide Bennu y la sonda Lucy pasó por el asteroide doble Dinkinesh y su flongorrio Selam. En órbita alrededor de Júpiter, Juno ha sobrevolado Ío en varias ocasiones y los rovers Curiosity y Perseverance siguen mandando datos desde la superficie marciana. De hecho, Perseverance ya lleva activo mil días marcianos y el helicóptero Ingenuity ya lleva 69 vuelos en Marte. Y, por supuesto, el telescopio espacial James Webb sigue enviando imágenes y datos espectaculares.
China
China sigue superando su número de lanzamientos anuales. Con 67 misiones, 66 de ellas exitosas, logra un nuevo récord. En julio el Zhuque 2 de la empresa LandSpace se convirtió en el primer cohete de metano en alcanzar la órbita. Aunque este año se esperaban más misiones de lanzadores comerciales, la cifra no es despreciable, pero habrá que esperar a 2024 para ver los lanzamientos comerciales desde las nuevas dos rampas del centro de Hainán y las misiones dedicadas a las megaconstelaciones chinas (por ahora G60 y Guowang). Por otro lado, es importante recalcar que prácticamente la totalidad de cargas son satélites gubernamentales y privados de fabricación china, lo que demuestra la excelente situación de la industria aeroespacial en el país y la enorme demanda de vehículos lanzadores. Precisamente, el gobierno central chino parece haber ordenado a CASC, el contratista principal del programa espacial chino, que deje en manos privadas la mayoría de lanzamientos de cohetes ligeros y medianos. Pero, hasta que el sector comercial chino esté más maduro, las cargas gubernamentales seguirán siendo lanzadas mediante los viejos cohetes hipergólicos Larga Marcha, principalmente los CZ-3B, CZ-2C y CZ-2D/CZ-4 (muchas estadísticas de lanzamientos chinos yerran a la hora de clasificar las misiones porque agrupan a los CZ-2C y CZ-2D, cuando en realidad son dos cohetes completamente diferentes, uno fabricado por CALT y otro por SAST; además, los CZ-4, también de SAST, son básicamente CZ-2D con una etapa superior). Es de suponer que la introducción de la avalancha de cohetes privados chinos y el nuevo centro de Hainán —desde donde despegará también el CZ-8 de CASC—, permitirán la reducción de lanzamientos de vectores hipergólicos, aunque esto no ocurrirá en poco tiempo.
Finalizada su etapa de construcción, la Estación Espacial China ha estado permanentemente ocupada durante el año y se lanzaron las naves tripuladas Shenzhou 16, con el primer astronauta civil chino, y Shenzhou 17, además del carguero Tianzhou 6. En 2023 las dos tripulaciones han efectuado un paseo espacial cada una, siendo el paseo espacial de la Shenzhou 16 el más largo realizado por astronautas chinos hasta la fecha (7 horas y 55 minutos). 2023 también pasará a la historia en el que se confirmó oficialmente la arquitectura y las naves que se usarán para poner dos astronautas chinos en la Luna antes de finalizar 2030.
Rusia
Con el país enfangado en la sangrienta invasión de Ucrania, el programa espacial ruso ha dejado de ser una prioridad para el Kremlin, dejando a un lado, claro está, las misiones militares. No obstante, el país ha logrado efectuar 19 lanzamientos orbitales, unas cifras similares a las de antes de la guerra, cuando SpaceX ya le había arrebatado a los lanzadores rusos casi todas las misiones comerciales. Eso sí, la inmensa mayoría de lanzamientos han estado a cargo del venerable Soyuz, mientras que el más moderno Angará no ha efectuado ni una sola misión en 2023 (a cambio, la rampa para este lanzador en Vostochni está prácticamente lista).
Como nota positiva, Rusia sigue siendo una de las tres naciones de la Tierra capaces de enviar seres humanos a la órbita y en este año despegaron las Soyuz MS-23 y Soyuz MS-24. Recordemos que la Soyuz MS-23 tuvo que lanzarse sin tripulación para sustituir a la Soyuz MS-22, que había sufrido una fuga de refrigerante, por lo que regresó sin tripulación en marzo de este año. Como resultado, la tripulación de la Soyuz MS-22 volvió en la Soyuz MS-23 en septiembre tras pasar más de un año en la ISS. Además, Roscosmos ha lanzado cuatro naves de carga Progress a la ISS (MS-22, MS-23, MS-24 y MS-25). Por otro lado, la sonda Luna 25 despegó con éxito y, contra todo pronóstico, logró situarse en órbita lunar, pero se estrelló contra la Luna el 19 de agosto.
Europa
En 2023 se lanzó el último Ariane 5, pero los retrasos en la introducción del Ariane 6, que no volará hasta el verano de 2024 como muy pronto, y un nuevo fracaso del cohete Vega italiano, han creado un crisis de lanzadores en Europa, que ha tenido que depender del Falcon 9 de SpaceX para varias misiones cruciales. Afortunadamente, los chicos de PLD Space han logrado lanzar con éxito el cohete suborbital Miura 1 por primera vez, poniéndose por delante a otras empresas europeas del sector y allanando el camino para el cohete orbital Miura 5.
Por otro lado, la ESA lanzó la misión JUICE, que llegará a Júpiter en 2031 y orbitará Ganímedes en 2034, y el telescopio espacial Euclid para estudiar la materia y energía oscuras. Aunque el lanzamiento de Euclid mediante un Falcon 9 fue exitoso, la puesta a punto resultó más problemática al descubrirse una chapucilla a la hora de modelar los reflejos de la luz solar provocados por elementos —propulsores— del satélite causante de que una mayor cantidad de luz entrase en la óptica del telescopio, afectando al 10% de las imágenes. El problema se ha «solucionado» limitando los ángulos a los cuales el telescopio puede obtener imágenes. Sea como sea, las imágenes de Euclid son espectaculares.
India
India quiere consolidarse como la próxima potencia espacial y en 2023 efectuó siete lanzamientos orbitales, una cifra todavía modesta, pero que manifiesta una tendencia al alza. Este año lanzó la sonda lunar Chandrayaan 3, que logró alunizar con éxito el 23 de agosto y pudo desplegar el rover Pragyan 2. Aunque la sonda no sobrevivió a la noche lunar, India se convierte así en el cuarto país que logra aterrizar suavemente en la Luna. También se lanzó con éxito al punto de Lagrange ESL1 el observatorio Aditya L1. En 2023 se llevó a cabo una prueba en vuelo del sistema de escape de la futura nave tripulada Gaganyaan y el presidente Modi ordenó oficialmente a la ISRO llevar a cabo un alunizaje tripulado indio en 2040, aunque antes, en 2035, estará lista una estación espacial. En 2023 también se concretó el diseño del futuro cohete NGLV, que será muy similar al Falcon 9.
Resto del mundo
La sonda privada japonesa HAKUTO-R, con el rover emiratí Rashid, se estrelló contra la Luna el 25 de abril, aunque, a cambio, Japón lanzó con éxito la sonda lunar SLIM y el observatorio de rayos X XRISM. No obstante, el cohete H3 falló en su vuelo ianugural. Corea del Norte y Corea del Sur han puesto en servicio nuevos lanzadores en el marco de su particular competición espacial, mientras que Irán pudo lanzar con éxito un cohete Qased, pero sufrió un fallo de su nuevo Qaem-100.
2023 está a punto de dejarnos, que 2024 sea un mejor año para todo el mundo en todos los sentidos.
Muchas gracias Maestro por este exhaustivo repaso de todo lo acontecido en 2023…
Varios puntos a destacar:
El número de lanzamientos órbitales es increíble, hace pocos años atrás, soñabamos con superar los 200 lanzamientos órbitales, hoy podemos vislumbrar cifras de 500 lanzamientos anuales, ya no como una utopía…
Impresionante la Familia Falcon, que sigue impresionando por su cadencia de lanzamientos y si todo va bien el próximo año, se seguirá superando aún más…y principalmente para mí el año del Falcon Heavy, que por fin empieza a ganar el protagonismo que se merece…
Lo de China es increíble y se la da poca importancia…66 lanzamientos órbitales son cifras de la mejor época Apollo para USA-URSS…y sin embargo China lo hace aún sin mega constelaciones aún disponibles…en el momento que empiecen a desplegar ambas mega constelaciones, China tiene todos los números para ser el primer país del Mundo por número de lanzamiento…Ojito también a la irrupción del NewSpace Chino, que ya tendrá varios lanzadores con capacidad reutilizable, a partir del año que viene…y cada vez son más protagonistas de su industria…
India ha subido mucho el nivel, y parece que ha puesto la directa para ser el tercer país en lanzamietnos órbitales…además con cada vez más ciencia como la próxima Astrosat, etc…este año se viene sus misiones de su nave tripulada en pruebas…todo un espectaculo…
Rusia, sigue transicitando hacia Vostochny, y en su letargo post Ucrania, mientras parece que logra mantener algunas cosas que tiene…
Europa año horrible en lanzadores, no así en ciencia con Euclides y sobre todo Juice…esperemos que el próximo sea un renacer para muchas de sus inciatvas como el carguero espacial…
Japon, similar a Europa…
Corea del Sur demostrando ser una mini potencia espacial emergente, ahora con dos lanzadores órbitales operativos, y a la espera de tener nuevos próximos…
Creo que el mapa de países con capacidad orbital crecerá a partir de 2024, veremos quienes son los protagonistas…
Felicies Fiestas, Año Nuevo a todos Familia Eurekiana…
Lapsus mental, donde digo Astrosat, (que lleva años operativo, y se espera una segunda misión de un gemelo evolucionado futura) es XPOSAT…que volará mañana si todo va bien…
https://en.wikipedia.org/wiki/XPoSat
Gracias Erick.
Impresionante la actualización de wiki: “ XPoSAT was successfully launched aboard PSLV-C58 on 1 January 2024 at exactly 9:10am IST . The launch was precise”
Cada año espero en Eureka la tabla de «lanzamientos orbitales por países».
Y cada año Europa sigue de líder, ja, ja, ja.
Feliz 2024.
Que 2024 sea un poco mejor que 2023.
Fue muy buen año para la industria e investigación del espacio, pero el 2024 y los próximos 3/4 años tienen pinta de que vamos a vivir una epoca dorada de exploracion espacial como se vivieron en los 60.
Feliz año a todos
Starship es una anomalía, un evento fuera de nuestro tiempo, algo que pensábamos que nunca veríamos en nuestras vidas, el primer cohete clase Saturno V en 50 años, no podemos mas que emocionarnos a medida que se acerca a estar operativo
Hombre, si logra funcionar definitivamente, StarShip está al menos un escalón por encima del Saturno V (sin desmerecer en absoluto a esa bestia de ingeniería que fue el propulsor del Programa Apolo, conste).
StarShip es apenas un poco más alta que Saturn V (120 m contra 111 m, aunque con la v.2 se supone que su altura aumentará aún más) y en la base tiene menos diámetro que el cohete sesentero, aunque ese diámetro se mantiene casi hasta el morro). Pero supera en 1,5 veces la masa al despegue del Saturno y MÁS QUE DOBLA su empuje al despegue. Además, lanza (supestamente) el 40/50% más de carga a LEO en reutilizable que el Saturno, duplicando (de nuevo, supuestamente) la capacidad de éste en modo desechable.
Vamos, que aunque en dimensiones generales (en volumen es mucho más grande el conjunto SH+SS) son parecidos, en masa al despegue, empuje y capacidad de carga SS está muy por encima (teóricamente) del Saturno. Y eso sin contar que se supone que la SS es reutilizable, algo de lo que el Saturno era completamente incapaz.
Es cierto Noel que hay un salto pero es como si hubiéramos perdido en todo este tiempo al “hijo” para llegar por fin al “nieto” de Saturno. ( Creo que Saturno tenía a bien zamparse a sus hijos y aquí hemos tenido que esperar a la nueva generación, más como su nieto)
Menudo cuadro.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/saturno-devorando-a-un-hijo/d022fed3-6069-4786-b59f-4399a2d74e50
Por Júpiter ! (alias SSSH)
Aún así, te aseguro que yo DARÍA ALGO POR VER DESPEGAR OTRA VEZ A UN SATURNO V. Pero sin dudarlo ni una milésima de segundo.
Aquél bicho era un espectáculo. Igual que el Shuttle.
Feliz año a todos, y que este blog dure muchos años, ansioso por leer los progresos del nuevo 2024
Con un poco de suerte, 2.024 será incluso mejor que este año que acaba de terminar, incluso para el panorama espacial europeo, que no es nada difícil de mejorar por cierto.
Lo malo es que en ningún medio generalista darán noticias fiables y con la frecuencia deseable, menos mal que siempre nos quedará este blog y el impagable trabajo del enorme (por todo lo que hace) Daniel Marín, gracias por todo.
Es responsabilidad del ciudadano, el presionar para que sucedan las cosas que para uno son importantes. Está bien el celebrar los éxitos de Space-X, pero en vez de dejar que ‘otros hagan el trabajo de innovar y luego le copiamos en unos años’, estaría bien que fuésemos parte del cambio que deseamos y estamos viendo al otro lado del atlántico.
Es posible que no todo sea positivo de copiar. Es posible que no nos salga igual, y no encontremos una Space-X europea, pero creo que hay que intentarlo. Si luego sale mal y las cosas no cambian en el sector aeroespacial europeo, pues nos rendiremos ante la grandeza del Sr. Musk.
Por ello hay que brindar por los éxitos de PLD Space.
Quizás hay que recordar una vez más, que si Space-X tiene éxito con la reutilización, es gracias al uso práctico que se le da para lanzar constelaciones. Si no hay ambición de crear Constelaciones (el único negocio privado de envergadura actualmente) posiblemente sólo con las necesidades de los gobiernos europeos, no existiría un futuro con empresas privadas aeroespaciales con cohetes reutilizables. Quizás podrían sobrevivir, pero no desarrollarse.
Disculpen las erratas y tonterías que pueda haber escrito.
Feliz 2024 a todos y gracias Daniel por este interesante resumen de lo acontecido este año.
España va sola. Europa ha metido centavos en pldspace. En los demás nada
@Mtatmt
Así debe ser, ¿no? comprendo que este sea un blog de fans, pero en Europa la mayoría piensa en la ESA como de uso civil. Por tanto, el dinero de todos debe limitarse a cubrir servicios esenciales y de ciencia básica. Limitando, en lo posible, cualquier chanchullo o extra.
Además, no vas a dar todavía más dinero publico para que luego se desperdicie. Esto es lo mismo que con las subvencviones de películas que luego ni se estrenan. No hay más que ver el Ariane6…
Por lo tanto, si alguien desea crear una empresa espacial y desarrollarse, que se lo curre y lo haga con su dinero. O que presente un proyecto digno de obtener un crédito.
A fin de cuentas USA, Rusia, China,etc solo usan el espacio de tapadera para sus desmedidas ambiciones militares. Esas son las prioridades y de ahí sus presupuestos. En esto del espacio, mejor ir viendo lo que funciona y lo que no. Así lo que nos ahorremos puede ir a medicina, educación, etc
Bueno, este era mi deseo de fin de año en el post pasado, así que solo me queda aplaudir… Muchas gracias Daniel.
oye daniel…¿y tu como estas?… siempre hablamos del espacio y no preguntamos como estas… que tal tu año.
saludos
Pues gracias por preguntar. Por ahora muy bien, no me puedo quejar. ¡Feliz año!
MUCHAS GRACIAS DANIEL (así con negrita y mayúsculas) por la Pasión, el Trabajo, la Excelencia, la Velocidad de publicación en el Blog y MÁS.
Feliz 2024 para Ti y para Todos quienes participan en el Blog.
AD ASTRA y Saludos
Jorge
+1000000000
+ 1 Gúgol
+1
Muchas gracias Daniel por tu impagable actividad divulgadora. Te deseo lo mejor para este 2024.
Es genial leer que todo bien Daniel, yo personalmente me alegro mucho y deseo que todo te vaya muy bien por muchos años. Sólo quería agradecerte la labor que haces y el trabajo y el esfuerzo que dedicas a este blog, que siempre es significativamente mayor este esfuerzo del que parece. Yo llevo muchisimos años leyendote y sigo con mucha ilusión cada nueva entrada, siempre se aprende algo nuevo y lo disfruto mucho. Y pedir disculpas si alguna vez en los comentarios nos dejamos llevar por la pasión de nuestras opiniones…
Además el 9 de Septiembre de este año 2024 se cumplen 20 años de Eureka, que me parece un logro impresionante y ¡¡digno de una celebración de algún tipo!! ¡Enhorabuena!
Gracias Kid A (y a todos los que me habéis puesto bonitas palabras). Te reconozco que escribir Eureka es un esfuerzo mayor de lo que parece, pero bien es verdad que lo hago porque me gusta mucho. No había caído en lo de los 20 años. Habrá que hacer algo, sí 😉
¿Lanzar un Miura 5?
Sería una buena “vela” para dicha celebración. (Aunque me temo que el veraneo y zona turística lo impida)
Vengo a desear a todos los contertulios de este blog, y en especial a Daniel Marín que es quien con una pasión y un buen gusto encomiable, año tras año nos mantiene ilustrados con todos los avances en el sector aerotrastornado, y sus hermosas «retro-notas» mostrando detalles que yo al menos no conocía.
Así que a todos, les deseo nuevamente: MUY FELIZ 2024!!!
+1 a cada una de las palabras de tu comentario!!
Muchas gracias Walkurt, ¡MUY FELIZ 2024 también para tí!. Ahora que al fin somos amigos, te cuento que antes de ser tu odiado negacionista (del cambio climático del IPCC): yo fui ingeniero.
Las «retro-notas» de Daniel relacionadas con la ingeniería espacial también me gustan. Pero hay una de esas «retro-notas» que yo no se la he visto publicada: la referente a las antenas en satélites.
Como ingeniero a mí me fascina el cambio paralelo que hubo, de las antenas tipo dipolo a las antenas tipo parche, tanto en la industria aeroespacial como en la industria de los telefonos móviles.
Del Sputnik con esos cuatro hilos como antenas y de las primeras versiones de «móviles de mano» con ese hilo por antena, … , hasta las microstrip aperture coupled patch antennas de las Starlink y las PIFAs (Plantar Inverted F Antennas) de los móviles actuales.
Como estamos cerca de Reyes, pediría que Daniel nos regalase en este 2024 una «retro-nota» dedicada a la evolución de las antenas en cohetes y satélites.
Hola Español viejo. Como radioaficionado las antenas me interesan especialmente, pues es una parte importante de mi afición. Es mas, debido a la complejidad cada día mas grande de los equipos , las antenas son una parte en la que puedo experimentar.
Como bien sabrás el tamaño de las antenas esta en función de su frecuencia, a mas frecuencia, menos tamaño. Por eso, las antenas que usamos los radioaficionados son , a veces tan grandes. No hay atajo posible, las leyes de la física no se pueden violar.
El Sputnik transmitia mas o menos en la banda de 20 y 40 MHz ( es decir una longitud de onda de 15 ó 7,5 m. Por lo tanto una antena de cuarto de onda de 15 m tenia una longitud de 3,75 m) Pero los actuales sat trabajan en frecuencias mucho mas altas, en la zona de microondas, por lo tanto sus antenas son chiquititas en comparación.
Pero no estaría de mas un buen articulo como propones
Carlos T eso de radioaficionado, a uno de estos que está todo el día pendiente del móvil, le ha de sonar como a tecnología obsoleta.
A mí lo que me fascina de la ingeniería son los cambios acelerados.
En estos dos casos, del sector aeroespacial y de telefonía móvil, el invento de las antenas de parche fue toda una revolución. Y, en efecto, este invento casi dejó obsoleta esa tecnología que tanto te gusta.
El libro «Antenna engineering handbook» en sus distintas ediciones nos muestra cómo ha evolucionado l tecnología. Segun ves lo que se ha ido añadiendo, compruebas qué avances se han consolidado.
Su quinta edición (del 2019): no la tengo comprada ni estudiada, pero acabo de ver el índice en internet y abarca mucho más de lo que yo fui usando.
Bueno, Español viejo o Antonio, no te negaré que la Radioafición no esta de moda, sin embargo cuando todo tipo de comunicación falla, ahí estamos los radioaficionados para ayudar. Una simple batería de coche e incluso una antena provisional hecha con cable de corriente normal desde cualquier lugar y circunstancia podemos establecer una buena comunicación, y si no que se lo digan a los que sufrieron el Katrina.
Pocos los saben pero la ISS tiene 2 emisoras en bandas de radioaficionado, y desde ellas se hacen comunicados organizados con colegios, institutos e universidades de todo el mundo (proyecto Ariss) o incluso hablar directamente con astronautas cuando se ponen a ello (menos veces de las que desearíamos).
Y aparte de esto, los radioaficionados somos el único colectivo (ni gubernamental ni comercial) que disponemos de satélites de uso propio para la comunicación entre nosotros.
Y no me enrollo mas, si quieres mas info me lo dices y te la proporciono.
Cuando vi la película Gravity algo de eso de la comunicación con radioaficionados aparecía.
Guao, excelente resumen; que lujo de detalles y que equilibro. Como quien dice: al César lo que es del César.
Felicitaciones y gracias por este brochazo espacial amigo Marín de verdad que si
El post más esperado del año. Nunca defrauda y da una visión general del año magnífica.
Mil gracias Daniel por tu constancia y por hacernos amar el espacio a los no entendidos.
Feliz 2024
Eso, desearles a todos un Feliz 2024 !!!!
y desde luego en especial muchas gracias a Daniel por este magnífico resumen del año que recién termina…
+1 (a fin de no iterar)
Gracias por tanto!
F2024
No por esperada, es una entrada menos agradecida. Que 2024 nos depare buenas noticias aeroespaciales y las leamos aquí.
Sobre todo, que podamos leerlas aquí.
Feliz Año a todos.
+1
Feliz año a todos.
Que la siguiente órbita solar venga con más descubrimientos, lanzamientos y misiones que la anterior!
Feliz año nuevo.
Feliz año a toda la familia de Eureka y en especial a Daniel Marín.
Nunca estaré suficientemente agradecido a la cantidad de noticias del panorama espacial, la objetividad y la rigurosidad en todos sus post a lo largo del año (y el tiempo que para ello le tiene que echar, y no somos realmente conscientes de ello).
Y todo ello sin pedirnos nada a cambio.
Aparte de algunos divulgadores de X ( antes Twitter), y contadas excepciones del periodismo «más generalista», yo solo me fío de las noticias espaciales de Daniel. Y cuando hay una noticia importante, siempre espero el post consiguiente del Maestro ( y seguramente nos pase a la mayoría de nosotros).
Estamos muy mal acostumbrados y creo que todos se lo debemos de repetir las veces que haga falta.
GRACIAS, GRACIAS Y MIL GRACIAS.
“On behalf of all blog readers”
……
Bien expresado !!!!!
👏👏👏👾👾👾👾☄️💫💥👻
Excelente resumen. Feliz Año.
Feliz Año, Maestro, y resto del mundo.
Disculpad el OT, pero es que me está costando encontrar lo que quiero.
¿Alguien sabe de alguna página en la que hayan fotos BUENAS y REALES, calidad alta (y a ser posible, anchas, que mi pantalla es UltraWide, jajaja) de la StarShip para hacerme un carrusel de fondos de pantalla para el PC?
Encuentro muchos renders, muchas imágenes de baja y media calidad, tamaño intermedio… pero las fotos BUENAS de verdad, para poder poner como Wallpaper, pues pocas.
¿Una ayudita, plis?
Hay unos supositorios que, si les pones alerones, son exactos a la Starship. La marca tiene fotos reales, buenas y de calidad en su sitio web.
Alternativamente, hay una marca de consoladores que también tienen modelos exactos a la Starship.
Lamentablemente lo que tú pides no te lo puede dar ni SpaceX, ni los Reyes Magos, porque los distintos modelos de las Starships reales (HLS-Starship, Tanker, Depot, Cargo, etc.), todavía ni si quiera tienen un diseño definitivo. Por lo tanto no hay fotos reales de ellos.
Lo que ahora existen son Starships para hacer tests y lo normal es que todas esas naves acaben explotando en el 2024.
Feliz año a tí Noel y al facha auténtico (de más abajo): también.
La mejor, me parece esta:
https://photos.cosmicperspective.com/Starship/
En el resto hay mucho CGI y alguna foto interesante:
https://wallpapercave.com/spacex-starship-wallpapers
https://wallpapercosmos.com/starship-wallpapers
Muchas gracias, nirgal!
Ahí, en el primer enlace, sí que hay algunas buenas. Muy agradecido.
Es que estaba el otro día viendo a Marcus House, y sacaba unas fotos chulísimas de la IFT-2, sobre todo de antes del despegue… pero no las encuentro.
En NSF todas las que quieras.
Husmearé a ver. Gracias!
Gracias por el resumen, Daniel, y feliz año a todos.
Casi 100, no está mal para SpX.
Daniel, no encuentro información sobre la zona de habitabilidad en sistemas estelares dobles o triples.
yo veo esta zona como que se bambolea, y a veces se solapa entre estrellas, otras veces se desplaza hacia atrás.
Esto crea una zona de habitabilidad que no es apta para el florecimiento de la vida o no?
porque hay titulares en internet que dicen que han encontrado planetas en zona de habitabilidad en estrellas dobles.
no se cuan errado estoy y me gustaría que hiciera un post explicando un poco el tema
muchas gracias, feliz año nuevo.
Samuel H.
Muchas gracias por el informe!!
Solo añadir que Modi no es presidente sino primer ministro
Y por cierto, aprovechando :
Supremacía india absoluta en lanzamientos, la prueba :
en.m.wikipedia.org/wiki/2024_in_spaceflight#Orbital_launches
Pero dense prisa en acceder! 😉