Miura 1: anatomía de un lanzamiento suborbital español

Por Daniel Marín, el 22 octubre, 2023. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial • Lanzamientos • PLD Space ✎ 83

El 7 de octubre de 2023 a las 00:19 UTC la empresa española PLD Space hizo historia al convertirse en la primera compañía privada europea en efectuar un lanzamiento suborbital desde el territorio continental de Europa occidental con un lanzador de combustible líquido, adelantando así a numerosas otras iniciativas comerciales europeas que actualmente están desarrollando microlanzadores espaciales. El lanzamiento del Miura 1 SN1 fue todo un éxito y, de acuerdo con PLD Space, se cumplieron el 100% de los objetivos primarios de la misión. No obstante, como es lógico, han sido necesarios algunos días para que el equipo analice los resultados del lanzamiento, que fueron presentados en una rueda de prensa el pasado viernes 20 de octubre. Resumiendo, el Miura 1 realizó un vuelo de 306 segundos de duración (103 segundos con el motor encendido), con un apogeo de 46 kilómetros. Este apogeo relativamente bajo ha sido quizás el dato más controvertido de todo el vuelo, más que nada porque en antes del verano la empresa había comunicado que el Miura 1 podía llegar a los 80 kilómetros de altitud. Ya al día siguiente de la misión, Raúl Torres, CEO de la empresa, comunicó en X que la razón de que se alcanzase este apogeo de menor altitud fue que el cohete siguió una trayectoria balística más «plana» de lo inicialmente previsto, de tal forma que a partir de los 32 segundos el vehículo ya estaba sobrevolando el océano Atlántico.

Lanzamiento del Miura 1 SN1 (PLD Space).

El motivo de la elección de esta trayectoria más baja, seleccionada junto con INTA, es que los análisis de seguridad habían mostrado que los vientos en altura podían provocar que algunos restos cayesen fuera de la zona de seguridad si el cohete se salía de la trayectoria por culpa de algún fallo. Por otro lado, la incertidumbre en el rendimiento del motor Teprel-B también aconsejaba ser precavidos, pues no debemos olvidar que esta también ha sido la primera prueba del motor en vuelo (además, su empuje no puede ser modificado en el Miura 1). Al no tener que alcanzar un apogeo tan alto, el motor funcionó durante 103 segundos en vez de los 122 planeados. Eso sí, la trayectoria seguida por el vector prácticamente fue idéntica a la esperada, todo un éxito del sistema de propulsión y del sistema de guiado y navegación. En cualquier caso, sean 46 o sean 80 kilómetros, el apogeo, como estaba previsto, estuvo por debajo de la frontera oficial del espacio (100 kilómetros), lo que por otro lado no significa nada porque en esta misión el objetivo era comprobar el correcto funcionamiento de los principales sistemas del lanzador (propulsión, comunicaciones y guiado y navegación). Precisamente, el Miura 1 tiene capacidad para alcanzar justo unos 100 kilómetros de altitud, aproximadamente. Pese a la trayectoria más plana el cohete logró entrar en microgravedad (aunque, lógicamente, menos tiempo que si hubiera alcanzado un apogeo de 80 kilómetros) y se recabaron datos del experimento alemán ZARM. En la rueda de prensa se anunció que, además de ZARM y fotografías del equipo de PLD Space y familiares, el Miura 1 llevaba dos pequeños parches de la bandera de España y, siguiendo la tradición de SpaceX, un queso (de la marca Ahuyentalobos, por cierto).

Arriba:: trayectoria con un apogeo de 80 km y la finalmente elegida (rojo), con uno de 46 km. Abajo, trayectoria real frente a la prevista (PLD Space).
Perfil de aceleración (arriba) y velocidad durante el vuelo (en rojo la trayectoria medida) (PLD Space).
El Miura 1 llevaba un queso en la cofia (PLD Space).

La única anomalía que se encontró este primer vuelo del Miura 1 fue que, durante el ascenso, el cohete realizó más maniobras de giro sobre su eje de lo previsto. Estas maniobras en régimen subsónico, que no afectaron a la trayectoria, se produjeron porque el sistema de control de actitud del lanzador a base de propulsores de nitrógeno (RCS) tuvo más demanda de lo esperado, probablemente por culpa de los vientos cruzados de esa noche, que afectaron a las superficies aerodinámicas de control a una altitud de entre 2 y 6 kilómetros. Esta anomalía desapareció en cuanto el cohete entró en régimen supersónico. Tras el apogeo, el cohete reentró en las capas densas de la atmósfera a 2500 km/h. Durante la reentrada el cohete se comportó mejor de lo esperado y los aerofrenos funcionaron correctamente. El paracaídas de frenado se desplegó aparentemente sin problemas y el descenso hasta el mar fue nominal. No obstante, parece ser que el lanzador impactó con el agua no verticalmente (con la punta hacia abajo), sino de lado, provocando la rotura de uno de los tanques de propelentes. El cohete no se fragmentó, pero se hundió de una pieza y, obviamente, no pudo ser recuperado, que era uno de los objetivos secundarios de la misión, aunque el lugar de amerizaje estaba dentro de la elipse prevista. Durante 8 horas se peinó la zona en busca de posibles restos mediante varios buques, pero no se encontró nada. Sea como sea, no fue necesario activar el sistema de destrucción del vehículo (FTS), que, en el caso de Miura 1, no se activaba por desviación de la trayectoria, como es habitual en otros lanzadores, sino por pérdida de comunicaciones con las estaciones terrestres.

Trayectoria del lanzador (PLD Space).
Perfil de reentrada del lanzador (PLD Space).
Zona de amerizaje del Miura 1 (PLD Space).

En este lanzamiento participaron más de 70 personas de PLD Space, de una plantilla de unas 150 personas, aunque solo 22 estaban en la sala de control esa noche. La compañía todavía no ha decidido si lanzará el segundo ejemplar de Miura 1 (SN2), ya construido. Pero incluso si no se lanzan más Miura 1, los datos de la primera misión del Miura 1 servirán para preparar la recuperación de Miura 5. Y es que PLD Space ya está centrada de lleno en la construcción de este lanzador orbital, que despegará desde la Guayana Francesa y podrá colocar 1 tonelada en órbita baja ecuatorial o 500 kg en una órbita polar (SSO). La primera etapa de Miura 5 será reutilizable (no en las primeras misiones) y usará bioqueroseno para reducir el impacto ambiental. Según PLD Space, el Miura 5 tiene oportunidades comerciales por un valor de más de 320 millones de euros (para poner esta cifra en contexto, el desarrollo de Miura 1 ha costado 29,7 millones de euros), por lo que la compañía cree que ya podría asegurar sin problemas la clientela para las primeras diez o doce misiones. La empresa confía en que el primer lanzamiento del Miura 5 tendrá lugar a principios de 2026, y no, no son previsiones «muskianas», sino que es el calendario previsto (naturalmente, es altamente probable que haya retrasos por mil causas diferentes). Para ello la plantilla deberá duplicarse en número y superar múltiples retos, pero ya están fabricando varios elementos de este lanzador orbital (cofia, motores, secciones de la estructura, turbobombas, etc.). Además, en las instalaciones de Teruel se construirán hasta siete nuevos bancos de ensayo para probar los motores y turbobombas. Después del éxito del Miura 1, ahora le toca el turno a su hermano mayor. Los próximos años prometen ser emocionantes.

Diseño actual del Miura 5 (PLD Space).
El control del lanzamiento del Miura 1 (PLD Space).


83 Comentarios

  1. Es importante (y difícil) empezar con buen pie en estos menesteres espaciales. ¡Enhorabuena por haberlo conseguido! Se abre un camino de ilusionantes posibilidades. Y gracias, Daniel, por esta crónica-resumen que ayuda a poner todo en contexto. 🚀

  2. Enhorabuena a PLD Space, es un orgullo lo conseguido por esta empresa española !! Pero la prudencia debe de imperar tras la euforia del exito que, en mi pinion , debe de ser considerado parcial. Desde luego no soy nadie para indicar si los objetivos primarios del primer lanzamiento de prueba se han cumplido al 100 % o al 60 %, faltaria mas , me remito a lo que la empresa indica en su pagina web sobre las performances del Miura 1 creo que echándoles un vistazo se puede ser mas realista y objetico. Sin duda los financieros de la empresa precisan de este brillo para captar las inversiones y los clientes. Asi que adelante PLD , pero Miura 5 es otro tipo de morlaco, seria interesante efectuar otro lanzamiento que despeje dudas y seria mas prudente con las fechas. Felicitaciones

    1. ¿Otro lanzamiento para qué? No tienen nada que ganar (gastos del segundo lanzamiento) y mucho que perder (en imagen y prestigio) si sale mal. Una vez tienen sus datos y sus sistemas probados, toca ir al Miura 5, a volver a jugársela.

    2. Yo también lanzaría el SN-2. Ya está construido y puede dar muchísimos más datos valiosos, incluso si se «estropicia» por ahí.

      Suscribo también el comentario de Chacopino.

  3. Esto que aparece en la entrada de «parece ser que el lanzador impactó con el agua no verticalmente (con la punta hacia abajo), sino de lado, provocando la rotura de uno de los tanques de propelentes» no es muy compatible con esto otro de «los aerofrenos funcionaron correctamente. El paracaídas de frenado se desplegó aparentemente sin problemas y el descenso hasta el mar fue nominal».
    No puede haber un descenso nominal hasta el mar si: el viento o unos problemas con el paracaídas, hacen que la puntita del lanzador quede algo ladeada en su impacto con el mar.

    Por otro lado, eso de que el coste hasta ahora del Miura 1 sea de 29,7 millones de euros lo entiendo. Pero este otro concepto de que el Miura 5 tiene «oportunidades comerciales por un valor de más de» 320 millones de euros, no sé lo que quiere decir. Estos 320 M €, ¿son los beneficios estimados que se estiman obtener con el Miura 5 a lo largo de todo su ciclo de vida?, ¿es el dinero que se puede obtener tras diez (o doce misiones de) lanzamientos del Miura 5?.

    1. Debido al viento en superficie el Miura 1 entró con la punta hacia bajo pero con un desplazamiento lateral que al impactar con el mar hizo que se rompiese parcialmente y se inundase, hundiéndose rápidamente.
      La oportunidad de negocio de 320M € es la facturación que se realizaría de confirmarse todos los preacuerdos establecidos con empresas e instituciones actualmente.

      1. Pues si, a mi también me parece que algo no concuerda. (Desde mi ignorancia total) En el peor de los casos es que el sistema de “recuperación” no está bien diseñado y hay que recuperar el cohete antes de que llegue al agua (evita una entrada imperfecta que lo dañe y que el agua salada lo deteriore)

        Por eso cazarlo al vuelo sería lo suyo..lo del ejército español colaborando y entrenándose. ¿Creemos viable o posible este método?¿esta colaboración estatal?

        La nueva Agencia Espacial (su espacial de momento ) Española podría mediar en ello junto con el INTA, supongo.

        Me gustaría saber qué piensan de esto “los Raules” mismos.

        Suerte y al toro ! ( SN2 y Miura5)

        1. Eso no funciona. Ya intentaron los de Rocket Lab con el Electron pescar cohetes con paracaidas con un helicoptero, y lo descartaron por demasiado peligroso. El viento no es algo en lo que se pueda confiar y menos arriesgando las vidas de los pilotos.

      1. Los 320M€, tienen pinta de ser facturación por posibles contratos apalabrados hasta ahora con empresas. (Al fin y al cabo, no se ha desarrollado todavía el Miura 5 y no se puede calcular su beneficio).
        Eso que pone (otro más arriba) sobre «instituciones», no sé si se refiere: a inversiones de capital de instituciones públicas en una empresa privada, o de facturación de instituciones públicas (por ejemplo, del ministerio de defensa) para acometer proyectos concretos.

        En general, yo soy un poco escéptico con todo lo relacionado con el departamento de comunicación de cada empresa espacial privada.
        Uno de ese departamento, puede decir sólo la parte de la verdad que más convenga a su empresa.

  4. Muchas gracias Daniel por tu articulo
    Entiendo que los dientes de sierra en la grafica de la velocidad son los normales de un sistema de control empujando mas o menos para no salirse de la tolerancia de la velocidad nominal…
    pero en la grafica de la aceleración hay varias cosas que no entiendo que al soltar la plataforma sale sobre 10m/s² pero al poco hay un salto muy abrupto no??… después sobre los 60 segundos hace una caída tiene algo que ver eso con el maxQ ??… y por ultimo a los 103 segundos después del cutoff o meco o como se diga… la aceleración debe de caer a 0 pero según entiendo de la grafica parece como si por un momento fuera negativa que explicación tiene lo han girado y encendido los motores para frenarlo un poco???… si alguien me aclara las dudas lo agradezco…

  5. El motor Teprel 1B no es regulable y siempre ofrece el mismo empuje. Los dientes de sierra, según le entendí a Raúl en la rueda de prensa son debidos a la adquisición de la telemetría, así que entiendo que no son reales.
    La aceleración negativa entiendo que es normal y corresponde con el apagado del motor y la caída de velocidad del vector mientras sigue ascendiendo y de ahí el efecto de microgravedad, cuando comienza a descender y alcanza la velocidad terminal ya no hay aceleración.

    1. Sánchez Ma tiene absolutamente razón, pero no porque lo diga él sino porque lo digo yo, y yo nunca me equivoco. A mis fuentes me remito (…)

      xD

      (Acá un troll de troles)

      Pregunta, troll que trolea a troll, ¿tiene 100 años de perdón?

      O no funciona así?

  6. Angel por si te aclara algo, el motor TEPREL-B mantiene el empuje nominal ya que funciona por presión en los tanques de combustible y comburente, creo que entre 5 y 7 psi. Pero conforme se consumen ( el He que presuriza se
    expande) podría haber perdida de carga, en este tipo de motor no hay forma de aumentar el empuje y como estaba programado a los 103 s. el motor corta (cutoff), pero el cohete esta aún subiendo y comienza trayectoria balística. Las únicas fuerzas son las de rozamiento aerodinámico y el peso. Al alcanzar el apogeo (46 km) y durante tres o cuatro segundos se dan las condiciones de microgravedad y seguramente es cuando actúa el control de actitud para colocar el lanzador adecuadamente en caída (boquillas con gas frio, nitrógeno), por ello en la medición de las componentes de la aceleración aparece un valor negativo y tras los pocos segundos de ausencia de gravedad (porcentaje de -g) se sitúa en cero. En sistema de control y actitud que ha colocado al lanzador en caída ( morro en la actitud -z) inicia el frenado (sistema de frenado) y en la grafica de la aceleración aparece un valor plano constante que no debe de ser real….(?). Me faltan graficas de todas formas y por tanto conocimiento. Espero haber aclarado algo, saludos

    1. 1 psi es 0.069 bar , es decir casi nada.
      Para poder presurizar el combustible y que entre en la cámara de combustión durante todo el vuelo y la presión sea suficiente al final , creo que están a más de 400 bares y una cafetería al comienzo del vuelo.

      1. Es que esto de las cifras es mareante.
        Leí que al último premio Planeta se habían presentado más de 1200 novelas y pienso , o la cifra está mal puesta o bien cualquier idiota escribe un libro.

        1. Para el UPC de ciencia ficción, que se premia con 3000€, se pueden presentar tranquilamente 200 ejemplares. A un premio dotado con un millón de euros no me extraña en absoluto que se presenten 1200.

      2. Correcto tuve un lapsus, pero la presion que dices de 400 bares es la del tanque de He, para la presurizacion de los depositos de keroseno y O2 es mucho menor entre 27 y 37 bares creo. Disculpad el error, salu2

  7. ¿Como es posible comprar acciones de PLD Space? Ser acciones de una empresa espacial es lo más parecido que se le ocurre a ser socio de un club de espaciotranstornados. La astronáutica no tiene por qué ser una afición puramente contemplativa. Ls mayoría de cinéfilos no son cineastas pero si afiliación no es contemplativa por cuánto compran entradas para financiar nuevas películas. Los espaciotranstornados podemos comprar acciones de empresas espaciales y dar nuestra opinión en las juntas de accionistas.

  8. Tal vez sería hora de empezar a crear un puerto espacial en El Hierro, y así crear una industria espacial española que pueda competir en el mercado de los lanzamientos de satélites que está en auge.

    1. No puedes poner una base de lanzamientos en El Hierro para órbitas ecuatoriales, lo hemos explicado 100 veces: en esa trayectoria el cohete sobrevolaría zonas habitadas y/o territorios de países «poco amigos». Es mejor que una carga estratégica (p.ej., satélites de reconocimiento o de telecomunicaciones) se pierda en el Atlántico (lanzamiento desde Kourou) a que caiga en una ciudad o pueblo o en un territorio desértico de, pongamos por caso, Argelia, donde los restos no serían recupeables y estarían en manos de Moscú antes de 48h.

      1. Entiendo que te refieres a la órbita geoestacionara, los satélites de telecomunicaciones en esta orbita son por lo general de mas de 1 Tm, pienso que desde las Islas Canarias se tiene alcance órbitas heliosincronas donde estan la mayoria de satelites de observacion de la tierra o inclinadas para mini, micro y nanosatelites que entiendo seran la mayoria de cargas de pago de Miura 5….Ademas los costes de Kourou seran cada vez mayores y tener un espaciopuerto en Canarias seria brutal para España….pero claro ni los canarios (?) ni otras fuerzas ocultas quieren que esto pudiera ocurrir…salu2

        1. Es una pena, pero Miura 5 nacerá en las proximidades de un cementerio.
          Los cohetes lanzados desde aviones reposan en el primer cementerio.
          Los minilanzadores aun existen pero pronto acabarán en otro cementerio.
          Finalmente los no recuperables ( total o parcialmente) son adultos camino de la tercera edad, en unas décadas al hoyo.
          Cosas de la vida.

          1. Es posible que los remolcadores espaciales, que están apareciendo como setas, supongan el fin de los microlanzadores, ya que comparten el mismo nicho de lanzamientos. Los space tugs transportan una carga (lanzada en modo rideshare por un cohete grande) hacia su órbita de destino; es el mismo servicio que ofrecen los microlanzadores, que perderán clientela en favor de los remolcadores.

            Creo que el lanzamiento aéreo tiene un nicho de lanzamientos que permitiría funcionar a una empresa. El problema de Virgin Orbit era que gastaron 700 millones en desarrollar el cohete, y con unos gastos mensuales demasiado altos para ser competitivos.

          2. Sí, JulioR, los cohetes no recuperables están tan condenados a la inmediata extinción que sólo son usados por EEUU, China, Rusia, India, Japón, Europa, Corea del Sur o Israel.

            A ver, el uso de lanzadores recuperables o desechables depende de lo que quieras lanzar, de tus necesidades. Es evidente que la reutilización se irá imponiendo en el futuro al menos parcialmente (como ocurre con el Falcon Heavy, y de hecho está previsto que el Miura 5 tenga una primera fase reutilizable), pero hoy por hoy la mayoría de los cohetes lanzadores son desechables. Véase el caso chino.

            Estáis tan deslumbrados por el Falcon 9 de SpaceX que perdéis la perspectiva de las cosas.

          3. HG agente comunista
            Ya pongo una(s) decadas para la desaparición de estos cohetes no reusables .
            Ahora, los países que citas , no tienen esa tecnología y están en su desarrollo, pero el uso de esos cohetes no reusables está bastante supeditado casi a lanzamientos propios y cada vez más.
            Corea del S. , India, China o Rusia lanzan casi exclusivamente sus propios satélites , ya sea por poca capacidad ( ¿ cuántos lanzadores pueden fabricar al año Corea o la India?) o por sanciones /medidas preventivas de transferencia de tecnología ( Rusia/ China ).
            Como ya han apuntado aquí , un cohete como Falcon9 puede cubrir en una misión Rideshare lo que 5 lanzamientos de cohetes pequeños y a menor coste.
            Un cohete que puede colocar 16 a 20 ton. en órbita, usarse hasta 20 veces la primera fase y llevar una racha de éxitos que eleva su eficacia a >99% y que apilado se convierte en uno con capacidad para 50 o 60 toneladas en órbita, más de lo planeado para cohetes que actualmente solo existen en piezas o fase de diseño, pues creo que merece una cierta admiración.

          4. JulioR, es tan cierto lo que dices que basta con mirar los lanzamientos de SpaceX con el Falcon 9 para ver que la gran mayoría son lanzamientos propios, de Starlink.

            un cohete como Falcon9 puede cubrir en una misión Rideshare lo que 5 lanzamientos de cohetes pequeños y a menor coste.

            Y dale… Estáis obsesionados con el tema del coste, como si el resto del planeta respondiera a los mismos esquemas que EEUU y sus empresas. A ver, lo repito una vez mas: NINGÚN país con cierto nivel de desarrollo va a renunciar a disponer de sus propios medios de acceso al espacio si tiene medios para ello. Ni Corea del Sur, ni India (perdón, Bharat, no me deshago de la mentalidad colonizadora occidental), ni China, ni Japón, ni la ESA, ni Italia, ni España, ni siquiera Brasil o Argentina si al final lo logran, va a renunciar a esa capacidad. Es una cuestión ESTRATÉGICA donde el mercado NADA tiene que ver. Es interés nacional. En este sentido, da lo mismo que un lanzamiento de una constelación de tres nanosatélites o de un satélite espía cueste 1.500 dólares el kilo o 15.000 dólares: si tienes el cohete, si funciona y si responde a tus necesidades, vas a usar tu propio lanzador y punto. Ahí está el caso de Japón o el de la propia ESA: sólo si por una cagada no tienes disponibles tus lanzadores, usarás los del tito Elon o los de Bezos.

            En estos temas prima el interés nacional y el acceso a tecnologías clave. Es como en los cazas. Si fuera una mera cuestión de coste, todos comprarían cazas en la India, pero no se trata de eso. Se trata del interés nacional, económico, industrial y tecnológico de los Estados. Es que si solo fuera una cuestión de costes, los EEUU usarían en exclusiva los lanzadores Falcon, pero ni siquiera ellos ponen en juego sus intereses usando los servicios de una empresa privada.

            Sí, dentro de una década o así puede que la inmensa mayoría de los lanzadores medios sean reutilizables o parcialmente reutilizables. Pero cada uno usará los suyos si puede. Y hoy por hoy, una gran parte de las misiones son gubernamentales (científicas o militares). Fuera de Starlink, el “mercado” privado no es tan grande.

          5. Es una vergüenza que se lancen Galileos desde USA.
            Y que no rueden cabezas… me parece increíble. ¿estamos idiotas aquí en Europa?

        2. No, me refiero a lanzamientos ecuatoriales, ya sean geoestacionarios o a LEO. Supongo que en el futuro, si todo va bien, PLDSpace aspirará a enviar cargas a órbitas más altas e incluso a geoestacionaria. También aspiran a lanzar sondas lunares, por ejemplo. En teoría, un MIURA 5 debería poder enviar cerca de 500 kilos a GEO y en torno a 200 o 250 kg a una órbita lunar. Ya veremos.

          Y en efecto, la mayoría de los satélites de observación van a órbitas heliosíncronas, pero el peligro de que un lanzamiento desde Canarias vaya mal (sea polar o ecuatorial) y acaben los restos en una zona habitada de un país extranjero está ahí en cualquier tipo de lanzamiento y, sinceramente, no compensa el riesgo. Para órbitas polares ya se están planificando plataformas de lanzamiento en el norte de Europa y en Kourou tienes todo lo que puedas necesitar para los lanzamientos ecuatoriales, no partes de cero. Sólo con eso ya te ahorras un montón de dinero y tanto en Guayana como en Canarias tienes que meter el cohete y su carga en un barco. Recordad que se está también trabajando en una posible base de lanzamiento en las Azores, un lugar mucho más adecuado para lanzamientos espaciales que Canarias.

          https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20221208-de-andaluc%C3%ADa-a-las-azores-despega-la-carrera-espacial-en-europa

          Pero hay una posibilidad que se ha estudiando, por lo que sé, para lanzamientos patrios: una plataforma marina con base en Canarias. Eso sí te daría total libertad de lanzamiento, pero también es verdad que eso sería a largo plazo. De hecho, en 2021 hubo noticias al respecto:

          //www.atlanticohoy.com/sociedad/plataforma-marina-flotante-lanzar-microsatelites-el-futuro-canarias_1500726_102.html

          Resumiendo: Canarias está demasiado cerca de África y, como bien dices, hay muchos intereses, tanto de élites locales como de touroperadores internacionales, para que Canarias NO diversifique su economía y siga siendo una “colonia turística” europea (fundamentalmente británica, holandesa y alemana) de sol y playa, dándose el absurdo de que es más barato viajar de Londres a Las Palmas que desde Madrid y que para un peninsular sea más económico irse unos días a New York que a Tenerife.

          Vamos, que a no ser que la idea de la plataforma marina de lanzamiento llegase a buen puerto (nunca mejor dicho), jamás veremos despegar cohetes desde el Archipiélago y a los jóvenes canarios interesados por lo aeroespacial no les quedará otra que meter su título de grado dentro de una maleta y comprar un billete (subvencionado) de avión. Porque no todos van a estudiar Astrofísica en el IAC o biología marina en el ICCM. Y es que incluso si un canario quiere estudiar algo tan mundano como un doble grado en Derecho, Relaciones Laborales y RRHH, tiene que poner proa a la Península (a Madrid, en concreto).

          Pero oye, que viva el sol y playa y que mueran las plataformas espaciales y de extracción de petróleo… Y de paso las centrales e infraestructuras de generación eléctrica, que menudo problemón tienen.

          1. No sé en qué quedó el proyecto PLOCAN pero la idea era esa que comentas, HG.
            Plataforma Oceánica de Canarias

          2. Yo tampoco sé en qué quedó la propuesta, Pochi. Supongo que harían un estudio de viabilidad, pero desde 2021 no recuerdo que se haya publicado nada nuevo. Y es que no es cuestión baladí una plataforma oceánica para lanzar un cohete que puede enviar a LEO una tonelada. Fijo que sería más cara que el propio cohete.

          3. Hombre, Hilario, pues claro que DEBERÍA ser más cara que el cohete (sin meter pufos como el SLS de por medio, claro). Sobre todo si hablamos de pequeños lanzadores (tipo Miura 5/Electron…)

            Si ya una plataforma terrestre (TODA la plataforma, no solo la torre) no es moco de pavo, integrar todo eso en una plataforma flotante tiene también su miga.

            El rollo es que, si está bien hecha (recalco el «si»), su precio se amortiza entre múltiples lanzamientos, lo cual al final no resulta tan desventajoso, con el añadido que una plataforma marina móvil la puedes llevar a dónde te «salga’lpijo» para adaptar el punto de lanzamiento a la órbita deseada, claro.

    2. Deberían lanzar desde la Isla de Alborán o Tarifa, España necesita un espacio puerto YA Y LO NECESITA AHORA, en las Azores se está planificando uno, si se lanza desde Baikonur a latitudes más altas se puede hacer desde Tarifa o un supuesto Isla de Alborán, eso si a costa de perder carga, pero ya no hay que llevar el cohete desde la España a la Guayana… FRAN CE SAAA.

      1. Pero Francia y la ESA están preparando en Guayana una zona multiuso para cohetes comerciales medianos y pequeños. ¿Por qué no usarlo si está para eso?
        Además con eso te puedes ganar cierto apoyo de Francia. Ahora mismo es preferible eso a que los alemanes fabriquen los cohetes en Europa, algo a evitar.

          1. es tan estratégico tener lanzadores propios como disponer de la mayor cantidad de espaciopuertos propios, contrario a lo que puede estar pasando con los cosmodromos que tienden a ser desiertos o a la ruina,
            en los EEUU y China estan llegando al tope con los espaciopuertos disponibles, y están planeando construir muchos mas de estas bases espaciales.
            y en cuanto a Europa pues tienen esa posición ecuatorial estratégica de Guayana (en territorio francés),
            ¿desde donde lanza Europa y desde donde mas podría lanzar?
            claro esta que Europa esta en una crisis actual de lanzadores, por eso lo del Miura (1 o 5 o lo que sea) es muy meritorio, al menos alguien quiere ir mas allá.

          2. Es estratégico disponer de lanzadores propios !?.
            Y disponer de tus fábricas de componentes electrónicos, misiles, cazas y bombarderos u otros equipos ¿ eso no?.
            No desvariemos con el » espacio- transtorneo».

          3. España forma parte de la UE y de la ESA. Si bien es importante desarrollar al máximo nuestra propia industria espacial (o de cualquier otro tipo) no debemos de perder la razón y comprender que España no tiene el potencial económico como para mantener ni siquiera operativo un pequeño lanzador. El Miura no es sino un paso hacia algo mayor, que dudo mucho una empresa española pueda hacer por sí sola y sin compañía.
            Lo que hay actualmente es un reto entre diversas empresas y estados europeos por batir a la actual industria espacial europea asentada. Eso puede ser positivo. Pero llevar eso hasta el punto de crear tu propio espaciopuerto cunado el lugar de lanzamiento principal de los cohetes de Europa es Guayana… es un poco bobo, creo yo. Te aporta poco, en mi opinión.

  9. Muy interesante. Gracias por mantenernos informados, Daniel.

    Creo que el correcto funcionamiento del sistema de guiado y otros sistemas del cohete es lo realmente importante. PLD Space ha pasado la prueba con buena nota.

    Los motores alimentados a presión son (relativamente) sencillos y tienen un ISP muy bajo. El auténtico desafío es desarrollar un motor cohete alimentado por turbobombas., capaz de quemar el propelente de forma más eficiente.

    Felicidades y buena suerte en el futuro.

  10. «el Miura 1 llevaba dos pequeños parches de la bandera de España y, siguiendo la tradición de SpaceX, un queso (de la marca Ahuyentalobos, por cierto) »

    ¿Un queso? 😲 ¿para qué leches mandan un queso en un cohete? ¿Promoción del producto nacional? ¿Regalo para el que encuentre el cohete si se pierde?

    En todo caso, mi enhorabuena de nuevo, PLC.

    (…y a ver si vuelven al diseño 50%negro, que molaba tanto).
    .

    1. Pues dice Daniel en su post que: «[…] y, siguiendo la tradición de SpaceX, un queso (de la marca Ahuyentalobos, por cierto).»

      Y luego, en el texto de la foto del queso de marras en cuestión, pone: «Siguiendo la tradición de vuelos inaugurales, incluimos un queso en la bahía de carga.»

      Así que, entiendo yo, es una tradición inaugurada por SpaceX en sus lanzamientos inaugurales… (¿iría un queso en la StarShip de abril?)

  11. Yo, que leo mucha ciencia ficción y muchos artículos de ciencia real, tengo una idea desde hace años en la cabeza que voy viendo posible cada vez más cerca.

    Imagina dos átomos entrelazados. Uno lo dejamos aquí en la Tierra y el otro nos lo llevamos a Marte.
    Los dos átomos están conectados a un sistema que según sea su ángulo de spin, lo traduce como un cero o un uno.
    Mandamos un mensaje desde marte utilizando dicho sistema, con el átomo marciano. Instantáneamente se registra el mensaje aquí en la Tierra traduciéndose en cero y unos que un ordenador pasa a imagen o sonido o texto.
    Resulta que tenemos un sistema de comunicaciones instantáneo que salta millones de kilómetros entre planetas, estrellas….
    Es el famoso Ansible que aparece en tantas novelas de diferentes autores desde hace años.
    Comunicación estelar instantánea, por entrelazamiento cuántico.

    Creo que no falta mucho para que podamos ver algo así.
    .

    1. Eso también lo pensaba yo al principio de enterarme del asunto del entrelazamiento cuántico… hasta que uno se topa con la [cruel] realidad: puesto que NO ES POSIBLE saber el estado de ambos átomos o partículas entrelazadas ANTES de observarlas (es decir, CUALQUIER acto de medición, sea carga, velocidad, spin o el que sea), en la práctica el entrelazamiento cuántico no sirve absolutamente para nada más que enviar ruido aleatorio.

      O sea: tú entrelazas dos objetos cuánticos por cualquier medio. Pero dicho entrelazamiento NO es predecible. Está como en una «caja negra cerrada». Es en el instante en que mides el sistema en que el par se «desentrelaza», adoptando un estado concreto. Como no sabías en qué estado estaba ANTES de hacer la medición (además, por esos rollos cuánticos, estaría en todos los estados posibles a la vez), lo que observas no es predecible y lo que «llega al otro lado», tampoco. Así que, si intentas enviar una imagen, solo saldrá un batiburrillo aleatorio de píxels, nada de información utilizable.

      Al menos es lo que yo entendí tras diversas explicaciones. Seguro que alguno de los monstruos didácticos de aquí aclara mucho mejor que yo esta tesitura.

      1. Pero eso es muy diferente a lo que plantea Robert…

        Lo que tú enlazas, Eudoxo, tiene que ver con la SEGURIDAD DE TRANSMISIONES, o sea, mandar mensajes con sistemas entrelazados, de forma que, si se «curiosean» en el camino del remitente al destinatario, se rompa el entrelazamiento y se sepa que el mensaje ha sido interceptado.

        Usar el entrelazamiento para comunicaciones a larga distancia es otra cosa MUY distinta, e imposible por completo tal y como se plantea (a menos que tu interés sea enviar ruido aleatorio más rápidamente que la velocidad de la luz, claro).

  12. Detallado informe, Daniel, con la calidad que es característica.

    Ahora, no me queda claro cómo es el sistema de recuperación: ¿se confía en que el cohete quede flotando, hundido «de punta», con el motor fuera del agua, sustentado por los tanques vacíos bajo la línea de flotación? –en ese caso, el morro debería ser más pesado que el motor, ¿verdad? Esto es lo que me imagino por la explicación dada para su hundimiento: una fisura que habría inundado los tanques.

    Me pregunto, si lo anterior es así, si no podían usar unos flotadores hinchables con gas (como los de la Apollo o el IXV) alrededor del fuselaje para asegurar el propósito. Según Wiki, el Miura ronda las 2,5 tm, vacío, que es igual o menor que algunas cápsulas.

Deja un comentario