El New Space no pasa por su mejor momento tras dos fallos seguidos de microlanzadores estadounidenses. Al día siguiente del fracaso en el lanzamiento del LauncherOne de Virgin Orbit, el primer intento de lanzamiento del microlandor RS1 de la ampresa ABL Space Systems también terminó mal. El 10 de enero de 2023 a las 23:27 UTC el pequeño cohete despegó por primera vez desde la rampa LP3C del Espaciopuerto del Pacífico (PSCA) de Kodiak, en Alaska. El vector alzó el vuelo, pero pocos segundos después los nueve motores de la primera fase se apagaron y el lanzador cayó sobre la rampa, resultando destruido en el proceso y causando daños no determinados a las instalaciones de tierra. A resultas del fallo, la carga útil, formada por los dos cubesats 6U Varisat 1A y 1B, resultó destruida. El RS1 debía haber situado estos satélites en una órbita polar de 87,3º y 250 x 360 kilómetros de altitud.
Y no podemos decir que el camino hacia esta primera misión haya sido fácil. El primer intento de lanzamiento del 14 de noviembre de 2022 tuvo que ser cancelado media hora antes del despegue por un problema con una válvula de del sistema presurización del tanque de combustible de la primera tapa. El segundo intento, tres días más tarde, fue abortado por problemas con el flujo de oxígeno líquido hacia los motores. Un tercer intento el 21 de noviembre se canceló por la baja presión en el sistema de suministro de TEA-TEB, la sustancia empleada para encender los motores de queroseno. El último intento del 8 de diciembre fue abortado por interferencias en el sistema de aviónica del lanzador.
El RS1 es un microlanzador de dos etapas que quema queroseno y oxígeno líquido capaz de colocar 1350 kg en una órbita baja (LEO). Tiene unas dimensiones de 27 metros de longitud y 1,8 metros de diámetro. Usa nueve motores E2 en la primera etapa con un empuje de 5,5 toneladas cada uno y un motor E2 de vacío en la segunda etapa que desarrolla un empuje de seis toneladas. La empresa ABL, con sede en El Segundo (California) nació en 2017 con la intención de lanzar el RS1 desde los cuatro centros de lanzamiento en activo que hay en Estados Unidos (Cabo Cañaveral, Wallops Island, Vandenberg y Kodiak, además del que se planea construir en Camden County). De hecho, el primer lanzamiento del RS1 debía haber tenido lugar en 2021 desde Vandenberg.
Fuera de EEUU, ABL quiere lanzar este cohete desde el futuro espaciopuerto SaxaVord, situado en la isla de Unst (islas Shetland, en Escocia). Al igual que el Astra Rocket, ha sido diseñado para ser lo más simple y barato posible, de tal forma que cada lanzamiento salga por unos doce millones de dólares. No obstante, a diferencia del Astra Rocket, el RS1 es capaz de colocar 1,4 toneladas en LEO, lo que lo convierte en el microlanzador operativo estadounidense más potente en servicio hasta la entrada en servicio del cohete de metano Terran 1 de Relativity Space, con unas prestaciones similares (y que también debe tener un coste de 12 millones de dólares por misión).
En 2021 ABL saltó a la fama al ser elegido por Amazon para lanzar los KuiperSat 1 y 2, los dos primeros prototipos de la megaconstelación de satélites de comunicaciones Kuiper, pero posteriormente la empresa decidió lanzarlos en el Vulcan de ULA. Eso sí, ese mismo año ABL firmó otro contrato con Lockheed Martin para llevar hasta 58 misiones del RS1 hasta 2029. Tras los últimos fallos del LauncherOne y el Firefly Alpha, a los que hay que sumar el fracaso parcial de la última misión del Firefly Alpha, únicamente el Electron de Rocket Lab se perfila como el único microlanzador estadounidense operativo con una tasa de éxito más que aceptable. Esperemos que las próximas misiones de estos vectores, al igual que las próximas del Terran 1, tengan un final más satisfactorio.
We are chomping at the bit for Flight 2. More to come. pic.twitter.com/Gm7DyELq6C
— ABL (@ablspacesystems) January 11, 2023
Lo único “bueno” de esta crisis que está pasando el new space yanki, es que es una oportunidad para las empresas europeas (in PLD we trust) de aprender de errores ajenos y de intentar posicionarse.
Al final va a resultar que eso de lanzar cosas al espacio es algo mucho más complicado de lo que parecía sobre el papel…..
+1
+1′
Pues no. Es tan complicado como siempre. Solo que ocurre lo mismo en cada nueva empresa que lo intenta.
Obviamente que los datos de la experiencia completa no se comparten alegremente, nadie quiere beneficiar a la competencia.
A medida que las tecnologias avanzan y se cambian partes de la experiencia, surgen otras maneras de fallar.
«Solo que ocurre lo mismo en cada nueva empresa que lo intenta.»
Y «lo mismo» resulta ser que las nuevas empresas se dan de bruces con la realidad y descubren que «eso de lanzar cosas al espacio es algo mucho más complicado de lo que parecía sobre el papel….»
Independientemente de cuáles hayan sido exactamente los motivos concretos por los que cada una de estas empresas ha ido fracasando.
En definitiva no es mas dificil lanzar un cohete hoy que en 1965, aunque tiende levemente a ser mas facil. El escollo es la insolidaridad informativa del sector por motivos obvios.
Pero también parece haber algún problema del tipo «soy más listo que papá, papá no sabe hacerlo, yo voy a hacerlo más fácil, papá se complica mucho la vida innecesariamente…»
Que está muy bien poner las cosas cabeza abajo de vez en cuando y repensarlo todo. Pero también hay que ser conscientes de que las cosas la mayoría de las veces tienen sus motivos. Llevamos muchas décadas lanzando cohetes con éxito, con una determinada estructura organizativa. El tratar de tener éxito, pero aligerando la estructura tradicional y perfectamente conocida, parece que era más sencillo sobre el papel que en la práctica.
Ahora estamos en la fase en la que el papá va al hijo y le dice «te lo advertí»
Resumen que sirve para todos, menos para SpX que, efectivamente, lo ha hecho más fácil, rápido y barato que papá.
Bueno, … alguien tiene que triunfar.
Como he dicho, es bueno poner todo patas abajo. Que luego la mayoría no triunfe no significa que alguien no vaya a tener cierto éxito y no vayamos a avanzar.
Siempre adelante.
Lo que ha ocurrido, se comprobará que es lo contrario de lo que no ha acontecido y se certificará que es precisamente lo que ha sucedido.
Adelante!!
:#Mariano_Rajoy ha entrado en el chat.
Undécimo Mandamiento: No alcanzarás el espacio a la primera… ni a la segunda… ni a la tercera…
Con Jebbediah esto no pasa.
Una pena. Otra misión relacionada con Reino Unido, que falla. Pero digo lo mismo digo que para las misiones chinas : hay que perseverar y el éxito será una realidad tarde o temprano.
Me sorprende que siendo Internet una fuente de información vasta, que salgan mal a este nivel. Me hace pensar por un lado que hay mucho ‘arte’ y por el otro, que las campañas de tests de los prototipos es mejorable. No sé si son las prisas o qué.
Es otra prueba más de que Reino Unido apuesta por el espacio, a pesar de ser una economía modesta.
Como ocurriría en pruebas con Space-X, deseo que recaben muchos datos, los analicen y saquen conclusiones que eviten que suceda de nuevo. Y que hagan tests, muchos tests, previos al lanzamiento.
Perdona Poli, pero ABL es puramente USEÑA…nada de Reino Unido…
Tienes razón Erick. Pensé que había algo más detrás de tener instalaciones de lanzamiento en el Reino Unido.
El problema Poli que un cohete es una BOMBA que tiene que explotar de forma controlada y luego ir soltando etapas hasta llegar al espacio con una precisión de un reloj suizo y además con multiples encendidos de motores…
Lo que funciona a X no le sirve a Y, pues los materiales, temperaturas, dimensiones, etc…son diferentes…
Se pueden contar con los dedos de una mano los cohetes que han sobrevivido al primer lanzamiento de forma éxitosa…
Paradójicamente la REUTILIZACIÓN, es una muesca en el revolver de las explosiones mortales, de cohetes, pues, se puede analizar el hardware en tierra en cada lanzamiento y VER que ha funcionado y que necesita una mejora o recambio…
Esto quiere decir que el primer vuelo de un cohete es extremadamente peligroso pues todo está sin supervisar en la vida real, las aviones de pasajeros se prueban muchas veces antes de ponerlos a llevar personas…y es una tecnología mucha más «pasiva» que la «reactiva» de los cohetes…
Veremos…
Sigo pensando que siempre se pueden probar las cosas antes. Mira el SLS. Si tuvieran que ir con la metodología de la prueba/error, no habría dado la vuelta a la luna por sus propios medios.
Quizás es cuestión de los costes de los tests, que deben ser superiores a los de la carga y del propio cohete. De lo contrario, sería una estupidez.
Sospecho que el SLS tiene mucho analisis de por medio, es una metodologia muy «academica».
Pero es mas rapido y paradojicamente mas barato dejar que el cohete se rompa, analizar los datos y volver a intentarlo.
Es como cuando se hace un programa. En la uni te enseñan a analizar el software de modo que salga andando bien a la primera. Pero es como revisar todos los granos de arroz antes de hacer un guiso.
Es mas rapido dejar que crashee y espiar las variables cuando lo hace. Eso te dice donde estan los errores. Los crashes son los grandes amigos del programador.
Siempre que ocurran en tiempo de diseño jeje
Para mí esto demuestra una vez más que el espacio es muy duro, quedarán muy pocas, y solo las que tengan un músculo financiero fuerte…
Firefly que será absorvida con el tiempo por Grumman…
Stoke Space que tiene a tito Bill detrás…
Rocket Lab que tiene el dinero para llegar al Neutron
Y Relativity que ha recaudado más dinero que nadie sin salir a bolsa…
Las demás están muertas o son zombies…
Absorbida…me cachis…
Y en Europa sigo apostando solo por RFA e ISAR Space…´
Sobre PLD quiero creer, pero la verdad está muy difícil hacerlo…
https://moontomars.space/space-companies/pld-space/
Un artículo que hay que leer, seas fan o no de PLDSpace. La crítica es tan importante como el aplauso. Algunas cosas que dice el artículo ya las comenté con anterioridad, aunque a algunos no les gustó.
A mi me costó el bloqueo de la cuenta de PLDSpace, cuando además era una conversación con otra persona, ni si quiera estaba etiquetado PLDSpace ni nada.
Se ve que, al menos en aquella época, alguien se dedicaba a buscar qué se decía sobre ellos y si algo no les gustaba, pues bloqueado.
Muy adulto y serio todo.
Nadie nos va a decir por qué se apagaron lo motores claro. (¿Se calaron?¿Se ahogaron?¿Se pusieron en modo OFF por fallo electronico od e seguridad?….) Que intriga !
Por otro lado me ha llamado la atención en el diagrama «Infraestructura de lanzamiento del RS1 (ABL Space Systems)» que parece que pudiera lanzarse desde cualquier localización si te llevas el «circo» de vehiculos (he contado 7 grandes camiones y supongo que vehiculos con el personal técnico) a algún lugar adecuado.
¿Es eso posible? ¿Desplegarlo en cualquier parte, ademas de los lugares, 4, de lanzamiento acordados?
Duro comienzo.
Diría que ese es precisamente el objetivo de ABL. Que llevándote “cuatro” camiones, puedas ser capaz de lanzar el RS1 desde cualquier sitio
¿ Por qué no muestran la espectacular bola de fuego al colisionar el cohete al caer sobre la plataforma ? 🤔 En la época temprana de la NASA y en otras partes, por la década de los años 1950 y 1960 se mostraban los fracasos y las tremendas bolas de fuego de los cohetes de aquella época.
Pssst… no mires ahora, pero… la muchachada de Boca Chica no sólo las muestran con lujo de detalles… sino que además las festejan a lo grande 😉
Porque se analizarían publicamente con lupa, encontraría la gente todo tipo de defectos o actuaciones incorrectas, etc (sean ciertas o no) y entonces los inversores dejarían de serlo.
Como en el mundo de la política y los medios, vamos.
Pues igual hay que esperar a que las solucionen para que nos las enseñen. No pierdo la esperanza Pochi. Sabremos porque se pararon los motores … en el futuro ! (quizás)
Pues nada, a ver con Relativity, que con Stoke son los más chulos.
El Electron por ahora cumple, pero los números no cierran, aunque viendo el panorama supongo que los inversores se estarán moviendo a caballo… sino ganador, operacional.
Al final a mi lo que me tira es la astronáutica y las novedades. A ese nivel, quiero ver al nuevo Terran, el Neutron y me intriga Stoke. Los microlanzadores ni fu ni fa.
Si RocketLab, que tiene un lanzador operativo y fiable, y opera «solo» en su nicho de mercado y aún así tienen que dar un salto al vacío adelante porque los números no dan, no me imagino lo que les espera a los que vienen por detrás.
Y los que vienen más detrás ABL, que PLD Space viene con un cohete convencional de Kerolox con algo menos de capacidad que éste, y sin nada mejor excepto un powerpoint que dice reuso, que con suerte debutará en 2026 aunque ellos digan 2024.
Pues 1350 kg en orbita baja no es un microlanzador , hoy dia es un hermoso cohete de bajo coste operativo , de seguir reduciendo el tamaño de los nuevos satelites muy pronto tendremos geostacionarios de 500 kilos.
Una empresa privada de Argentina pretende poner en orbita un cubesat de 1 kilo con cohetes mucho mas pequeños de aficionados
Excato. Este cohete useño juega en la misma liga que el alemán RFA One.
Pues salvo por el riesgo de que estos depósitos «voladores» les cayesen a alguien encima, no me desagrada que fracasen estos cohetitos nuevos de la nueva ola.
¿No hay demasiadas empresas reinventando la rueda cuadrada, que no rueda por ser original?
¿Tanto cuesta encargar los servicios de quienes hacen ruedas redondas?
¿Será por no pagar patentes?
¿Les financian políticos corruptos o engañados que no tienen ni idea de cohetes?
«¿No hay demasiadas empresas reinventando la rueda cuadrada, que no rueda por ser original?»
Estas empresas no buscan la cuadratura del círculo, sino ofrecer servicios de lanzamiento a un precio menor que la competencia. Buscan un pedazo del pastel de la creciente economía espacial.
«¿Tanto cuesta encargar los servicios de quienes hacen ruedas redondas?»
Bajo esa cosmovisión, sólo existiría un fabricante de coches en el mundo, un único fabricante de aviones, etc. Sería un mundo sin competencia, y eso suele perjudicar al consumidor.
«¿Les financian políticos corruptos o engañados que no tienen ni idea de cohetes?»
En general, no. Les financian inversores privados que no tienen ni idea de cohetes y que creen que podrían estar invirtiendo en el próximo SpaceX.
+1
FISIVI, también en los inicios de la aeronáutica o de la industria de la automoción había decenas de empresas con distintas iniciativas que al final desaparecieron o fueron absorvidas por otras) y al final quedó sólo un puñado. Es puro darwinismo económico. En un lustro, apenas quedarán más de dos o tres empresas «new space» en USA y otras tantas en Europa y China.
Hostia, Hilario… ¿tú también absorViendo?
Jajajajjaajaja
Ulises 31 nos ha AbsorBido jejeej…
Otro gran fan de la serie…
Dedos grandes, teclado pequeño, caja de texto de mierda e imposibilidad de editar, la combinación FERPECTA para la gambada. 😂😅🤣😄
Pues sí, me uno a la corriente de moda… 🤣😅😂 Eso de que ambas letras estén juntas en el teclado es un peligro.
ExCAtamente 😉
https://gustavoarielschwartz.files.wordpress.com/2013/05/letras-desordenadas.jpg
🤣😅😂
Por eso, querido Policarpo, cuando se escribe un libro o una tesis es fundamental que lo lea otra persona para pillar los errores ortográficos.
🙂
Pues nada, habrá que ver esto del «new space» como si fuera el Cámbrico de la astronáutica, y olvidarnos de que hubo vida desde el Sputnik.
Le das demasiadas vueltas a algo que es más sencillo. Ya hemos alcanzado el espacio y sabemos perfectamente cómo hacerlo. Problema 1 resuelto. Ahora toca resolver dos problemas:
Problema 2. El precio por kg. Es demasiado caro, y hay que reducirlo. Es en lo que están todas estas empresas. Parece que era más fácil sobre el papel que en la práctica.
Problema 3. La propiedad de los cohetes. No queremos que sean de los Estados, porque los Estados no están abiertos a según que cosas chorras (ej, rodar una peli porno en el espacio) mientras que las empresas privadas están dispuestas a vender su alma al diablo para seguir avanzando. Este problema está más o menos resuelto, pero falta que se levante de su tumba Adam Smith para meter hostias a diestro y siniestro y eliminar buena parte de la burbuja espacial existente.
Pochi! Porno en el espacio!?!?!?
😂
Tienes razón Pochimax, le doy demasiadas vueltas. Lo principal para que esto de los cohetes nuevos funcione es la pasta, y no hay nada que dé más pasta fácil que el sexo🙃
3 OTs por el precio de 3
.
1) Nuevo modelo de formación planetaria… You basically have a planet factory that only knows how to make planets of one mass…
https://phys.org/news/2023-01-scientists-unveil-theory-rocky-planet.html
.
2) ¿En qué anda Dragonfly? Rotor me up, Scotty!
https://phys.org/news/2023-01-nasa-titan-dragonfly-helicopter-focus.html
.
3) Never underestimate THE POWER of The Nuclear Side ! ! !
https://www.nextbigfuture.com/2023/01/nasa-studies-aerogel-fission-fragment-rocket-200x-better-isp-than-chemical.html
https://www.nextbigfuture.com/2023/01/nuclear-power-cell-for-space-satellites-that-are-cup-size-instead-of-dishwasher-size.html
Tonight
Tonight
Falcon Heavy launch tonight
I saw you and the world went away
Tonight
Tonight
There’s only you tonight
What you are
What you do
What you flight
Today
All day I had the feeling a miracle would happen
I know now I was right
For here you are
And what was just a rocket is a star
Tonight
Tonight
Tonight
The world is full of light
With suns and moons all over the place
Tonight
Tonight
The rocket is wild and bright going mad shooting sparks into space
Today the world was just an address
A place for me to live in
No better than alright
But here you are
And what was just a rocket is a star
Tonight
https://www.google.com/search?gs_ssp=eJzj4tVP1zc0TIlPSipMTjM0YPSSL8nPy0zPKFGA0eWpxSUKxZkpqQrFJflFlQCGPBDu&q=tonight+tonight+west+side+story&oq=tonight+tonight&aqs=chrome.6.69i57j46i512j0i512l3j46i512l2j0i512.15993j0j8&client=tablet-android-orange-es&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8
Pffff,
jaja, vale, apúntate una.
OT:
Star Wars, dirigida por… ¿Stanley Kubrick?
https://youtu.be/UOuKtJ2A0DA
Baby Metal, dirigida por… ¿Rob Halford?
youtu.be/TD85aM0VQ3o?t=382
Este comentario participa en el concurso Cachondeo Naukas Post-Festividades 2023… o eso, o el personal se levantó «inspirao» 😀
LIVE – Falcon Heavy / USSF-67 Mission
Elige tu veneno 😉
https://www.spacex.com/launches/mission/?missionId=ussf-67
Isma (SpaceX Storm)
https://youtu.be/AdkaG-e4fQc
Isma fan total 🙃
Isma empieza antes (aunque un poco despues que Space X)
Gracias por los links «a la carta»
There’s only you tonigh (en versión multiverso!)
NASA Spaceflight
https://youtu.be/PCitZJD_nn4
Los mas madrugadores (ya estan «on»)
Pero luego…. a x Isma !
Everyday Astronaut
https://youtu.be/qsAr_4MEmK4
1) Nuevo modelo de formación planetaria…
Pffff, avísame dentro de un millón de años, para ver cuál es el modelo de formación planetaria que tienen entonces, jeje.
😉 …Parece que la naturaleza ha decidido ponernos las cosas fáciles y ha introducido un mecanismo para que los exoplanetas de tamaño intermedio sean o bien supertierras, o bien minineptunos… — Daniel Marín en Cuaderno de Cultura Científica
Uy, no voy a poner en duda lo que dice Daniel, pero he visto tantas idas y vueltas en esto de los exoplanetas, que me parece aventurado que con nuestro escasísimo conocimiento real de los pocos exoplanetas que conocemos nos pongamos a generalizar ya tan pronto.
Oye, puede ser verdad. Desconozco el campo de formación planetaria, no debería afirmar cosas contundentes partiendo de la ignorancia, pero ejqueee, tenemos tantos ejemplos de que digan una cosa y a los pocos años la contraria… sospecho casi de todo (en esto de los planetas extrasorales).
Nota: una clave importantísima del comentario de Daniel que ha enlazado está en su mismo inicio: «parece»
A mi me parece raro que lo mas frecuente no lo tengamos en nuestro propio sistema solar.
¿Seran «Fake planets»?
Glupps
Por ahí leí, LuiGal, que algunos astrónomos se estaban planteando que la Tierra sería TAMBIÉN, paradójicamente, una «supertierra», (junto a Venus), pero en el extremo menor de tamaño de éstas.
Es decir, que mundos rocosos típicos, serían Mercurio y Marte y similares. Venus y la Tierra, serían los integrantes más pequeños de la clasificación «supertierra» y de ahí para arriba, hasta el «gap» entre «supertierras» y «minineptunos».
Curiosamente, mundos del tamaño de Marte, como Ganímedes, Calixto o Titán, al estar compuestos por un gran porcentaje de hielos (incluso superior al de rocas), no entrarían en la clasificación de «rocosos»…
Un lío, vamos.
Ahora que Noel ha sacado los satelites a colación de los planetas y estamos hablando de formación planetaria… ¿creeis posible el siguiente escenario?:
Un pequeño planeta rocoso tipo Mercurio, es expulsado de su órbita (por una colisión o por variaciones orbitales de otros planetas vecinos) vagando por su sistema hasta que es atrapado por la atracción gravitatoria de otro planeta gigante tipo Jupiter comenzando a orbitar a este y convirtiendose en su satélite.
¿Es posible la «degradación» de Planeta a Satélite?
O a la inversa, ¿podria un satélite de gran tamaño (como Ganimedes) salirse de la órbita de su planeta y adquirir una órbita propia alrededor de la estrella de ese sistema, convirtiendose de facto en un nuevo planeta de ese sistema?
Pues podría ser, sobre todo al principio, cuando el sistema solar era más populoso y caótico. El ordenado sistema solar que vemos hoy es lo que ha sobrevivido a un juego de billar cósmico de 4,6 millardos de años. En todo ese tiempo han de haber ocurrido interacciones para todos los gustos, migraciones, colisiones, capturas, expulsiones…
Por ejemplo, Tritón (cuyo diámetro es 337 km mayor que el de Plutón) tiene pinta de ser un planeta enano capturado por Neptuno.
Y nuestra Luna es un ejemplo de satélite en vías de liberarse de su primario (la Tierra). Este proceso es lentísimo en el caso particular de nuestra Luna (el Sol se convertirá en gigante roja antes de que la Luna quede libre) pero en otros casos podría ocurrir más rápido.
Y ya que hablamos de cuerpos, órbitas y temas relacionados. A propósito del cometa éste que está ya a la vista hasta finales de enero (no recuerdo ahora la denominación, lo siento), me asaltan una serie de dudas.
– ¿Podría un cometa o cuerpo menor similar «simular» que viene de una región que no es la real? Me explico: imaginemos un cometa con un periodo de, pongamos, 1.000 años, procedente del Kuiper. En uno de sus pasos cerca del Sol, experimenta un paso muy cercano a Júpiter, que altera dramáticamente su órbita, pongamos, hace 10.000 años. ¿Podría darse el caso que esa alteración de hace tanto tiempo cambiase tanto sus parámetros orbitales como para que la nueva órbita «parezca» que viene, por ejemplo, del Oort, y que ese cuerpo procede de allí? ¿O es un escenario que no puede darse por la Mecánica Orbital?
– ¿Cuál es el periodo MÁXIMO que puede describir un cuerpo alrededor del Sol de forma estable? Es decir, ese cometa tiene un periodo de 50.000 años. Y habrá cuerpos por ahí que fácilmente duplicarán, triplicarán o más esa cantidad. ¿Hay algún cálculo de cuál es la órbita de mayor periodo posible para un cuerpo alrededor del Sol en función de las posiciones de las estrellas cercanas y de las que se sepa que se han acercado? ¿En ese periodo orbital es relevante el tamaño del cuerpo en cuestión (porque no será tan fácil sacar de su órbita un joviano que un pedrusco de 10 km, digo yo)?
Gracias por la respuesta Pelau, Imagino que, como dices, todo es posible en el billar cósmico.
El asunto es si la Luna, por ejemplo, podria integrarse en una orbita solar y si entonces la denominariamos planeta.
Creo que cumpliría con todos los requisitos para ello pero no sé si su origen «satelital» impediría su potencial estatus de planeta.
Gracias Daniel!
Que pena, ojala tengan otra oportunidad…
Hay tantas empresas que ya uno se pierde, y eso es por algo….el «algo» nuevo esta por venir… (y difícil va a ser rascarle algo a spacex y etc…)
«Algo está por pasar, algo está por venir»
Esperemos que ese «por venir» no le pase como a este cantante 😁
https://m.youtube.com/watch?v=3bteSNVW7S8
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj …. plash plash
se veia venir .. pero me ha hecho partir.. (de la risa)
Peter Capusotto: humorista cantor rockero argentino. Tiene cosas muy malas y otras que te matas de la risa.
Es increíble cómo uno relaciona estas cosas con el blog!😆
OT: Los GENIOS, siempre ven mucho más lejos que el común de los mortales…y mi primo Aleman Ehricke sabía de lo que hablaba…la LUNA es nuestro único futuro para crear la plataforma para movernos por nuestro Sistema Solar…
https://twitter.com/ErickHe369/status/1614355222671011840
Algún día sabremos la suerte de tener a Selene con nosotros…
Jeje
Si además ha tenido a bien ponernos un planeta gordo a unas 0.2 años luz de la Tierra, algo que sirva de acicate para ir más lejos, ya daríamos el siguiente paso, de interplanetario a interestelar.
0,2 años luz? A qué te refieres? Eso son unos 31.000 millones de Km… Unas 4 veces más lejos que Plutón del sol…
Se refiere a un «puesto de reabastecimiento» intermedio, casi interestelar, por ejemplo…
https://en.wikipedia.org/wiki/Oort_cloud
No tanto el tema de reabastecimiento sino tener un acicate que nos permita plantearnos el viaje a distancias tan largar, pero sin el salto gigantesco tecnológico que supone pasar de explorar el cinturón de Kuiper o Plutón ha visitar Proxima.
En ese sentido, espero que en la nube de Oort haya objetivos interesantes (planeta 9) que nos empujen a lanzar misiones para explorarlas. Entiendo que misiones de este tipo suponen un salto tecnológico intermedio con respecto a viajar a Alfa Centauro. Es decir, que hay motivos para pensar en una progresión de la tecnología sin necesidad de dar grandes saltos tecnológicos que nos pueden dejar en el dique seco en mucho tiempo.
Por supuesto, estoy pensando en los próximos siglos, no en misiones inmediatas. Pero creo que hay que avanzar en misiones más rápidas hacia el sistema solar exterior pero también más longevas.
Desde luego, siempre está la excusa de estudiar el medio interestelar y cosas semejantes. Pero una pelota gorda a 0.2 años luz parecería mucho más excitante para el público en general.
Dios mío.. .»a visitar Proxima»
Día Mundial de Pifiarle al Teclado 😀
Es cierto que tal vez 0.2 UA es poco, son 12.650 UA. Creo que el comentario de iomismo va por ahí. Quizá una pelota gorda algo más lejos sea más beneficiosa ¿qué tal 0.7 UA?
Puse 0.2 por decir algo. Lejano pero sin tener que irte a Proxima y demás.
Madre mía, qué empano, 0.2 años luz.
3l pr0bl3m4 d3 l45 «574r7 up5 35p4c14l35» 35 qu3 pr0m373n 3l 0r0 y 3l m0r0 dur4n73 l45 r0nd45 d3 f1n4nc14c10n, 3nc4nd1l4n 4 l05 r3pr353n74n735 d3 l05 f0nd05 (qu3 n0 5u3l3n 73n3r m45 c0n0c1m13n705 d3 1n63n13r14 43r035p4c14l qu3 d3 1n63n13r14 46r0p3cu4r14) c0n un r4p1d0 r370rn0 d3 5u 1nv3r510n y un05 v0lum3n35 d3 n360c10 qu3 p0c0 713n3n qu3 v3r c0n l4 r34l1d4d. p3r0 cu4nd0 53 p0n3n 4 7r4b4j4r 3n 5u c0h373 3mp13z4n 4 5ur61r l05 1n3v174bl35 pr0bl3m45, l05 c4l3nd4r105 n0 53 cumpl3n, l05 c05735 53 d15p4r4n y l05 1nv3r50r35 53 p0n3n n3rv10505. l4 r35pu3574 513mpr3 35 l4 m15m4: 4pr35ur4r53, 3l1m1n4r pru3b45 y 3n54y05 y ju64r53l0 70d0 4 un4 c4r74: un pr1m3r l4nz4m13n70 3×17050.
3n m1 0p1n1ón, s0l0 s0br3v1v1r4n l45 3mpr3545 d3 l4nz4d0r35 qu3 u3d4n cr3c3r 3nr 3cur505 t3cn1c05 y hum4n05 y qu3 cu3n73n c0n un s0l1d0 ap0y0 d3 gr4nd35 3empr3545 y g0b13rn05. 3lr3570 s3r4n b4rr1d45.
3l 4u73n71c0 n360c10 n0 35 35 d3 l05 l4nz4d0r35 51n0 3l d3 l4 c0n57rucc10n d3 c4r645 u71l35 (p0r 3j3mpl0, n4n05473l1735 d3 73l3c0mun1c4c10n35 0 d3 0b53rv4c10n d3 l4 713rr4) y 3l d3 l4 3xpl074c10n c0m3rc14l d3 l05 d4705 y 53rv1c105.
Bueno, algunos errores al transcribir de QWERTY a QW3R7Y, y alguna repetición, pero bravo.
Y, 51, 713n35 r4z0n, 4unqu3 cr30 qu3 31 n360c10 74mb13n 3574 3n 105 14nz4d0r35 3n 51, 50br3 70d0, 51 53 h4c3 41g0 c0m0 14 574r5h1p.
Las reclamaciones tipográficas, al maestro armero que hizo el conversor en:
https://www.robertecker.com/hp/research/leet-converter.php
Se nota que está más pensado para inglés que para español. He tenido que repasar el resultado y así y todo se me han escapado cosas (por ejemplo «3empr3545» en lugar de «3mpr3545»).
Pero no deja de ser divertido. 🤣😅😂
¡Vaya! Dada tu más que notable habilidad con la palabra escrita, tenía por asumido que la conversión la habías hecho tú, no que habías usado una página… Aixxx.
Conste que mi parte la hice yo, no conocía esa página (que ya ha ido a marcadores, por supuesto; ¡gracias!)
A mi provecta edad, querido Noel, ya pasado el medio siglo, uno se tiene más que ganado el derecho a ser un puto vago 🤣😅😂
Ja! Soy ya un puto vago desde hace la tira de años y eso que aún me falta un poco para los diez lustros, jajajajajaja.
El status de Vago Con Derecho A Serlo no lo da la edad (o no solo la edad): se ha de ganar activamente y con constancia, jajajaja.
🙂 La práctica hace al maestro…
https://youtu.be/9TffM9bT6P0
OÑOC ,NEIB RIBIRCSE A DEDNERPA Y AÍRETNOT ATUP ATNAT ED SOAJED
Esa escritura espejo, Hilario… ¿también con ayuda de web, o ha sido genuina?
Jajajajaja
https://www.topster.es/texto/umdrehen.html
Estaba a punto de poner una gran hilera de manitos aplaudiendo por semejaaaante bagaje de creatividad…
Con lo de la aplicación… se me cae un ídolo🤣.
Les dejo una muuuy conocida canción que es casi un himno a la vagancia…
Sí, lamentablemente es argentina…
https://m.youtube.com/watch?v=QEqW_2OzWk8
😉 Pero la escritura espejo es 100% artesanal…
https://danielmarin.naukas.com/2020/09/06/primera-mision-de-la-misteriosa-nave-reutilizable-china/#comment-506328
Hubo una aplicación involucrada, pero fue un inocente reproductor multimedia 😀
https://danielmarin.naukas.com/2020/09/06/primera-mision-de-la-misteriosa-nave-reutilizable-china/#comment-506339
bueno realmente al leer palabras solo leemos el principio y final, asi que una vez que el cerebro traduce los numeros a letras, es bastante «facil» de leer ya que realmente no leemos palabras completas solo una parte e interpolamos el resto.
despues de traducir 5 o 6 palabras el cerebro hace click y de repente puedes leer el texto entero sin problemas aunque mas despacio.
Exacto. Pasa igual al escribirlo tú. Al principio has de pensar, pero en dos minutos ya estás sustituyendo letras por números sin el menor problema.
Lo que tú deics es alelquo de leer plarbas con las latres dosernadedas que se lee prfectmanete metrinas la pmrirea y la úlimta etésn certocramtene cloodaacs, jajajaja.
Cachis, me faltó una «a» en «plarbas»… debería ser algo como «plarabas», por ejemplo. Y en «prfectamanete» también me faltó una «e»…
Hacía tiempo que no escribía de esta guisa, lo siento. Antes lo usaba mucho para echarme unas risas con la peña.
https://youtu.be/9iDOCLOqFyw?t=30
🙂 🙂 🙂 🙂
BUENO, YA ESTÁ BEIN: AQUÍ HMOES VDIENO A HBAALR DE ATSRONÁUCTIA, NO DE DSREANEDOR PBARALAS Y PENOR TTOXES PAATS AIBRRA.
Muy off topic, pero de vergüenza lo del Challenger ahora en «cuarto milenio» (Lo pongo en minúscula adrede). No está dando ni una…
Se acumula el trabajo !
Yo lo he puesto a grabar.
Parece interesante hacer un tvforum … (¿Italianos grabando ….?)
(Ahora a x Isma y el FH !)
Isam con Guido han estado bien. (Si)
La imágenes de los dos bloques laterales desde tan alto han sido I M P R E S I O N A N T E S
Isma (perdón. La emoción)
Sí, tío…
Esa cámara telescópica, enfocando los 27 motores en el despegue y todo el proceso de separación de los boosters laterales, sus encendidos de frenado con esas espectaculares formaciones de gases multicolores y continuamente cambiantes, los disparos de los RCS para controlar el descenso, el encendido de entrada…
… ha sido una puta pasada. Lo he disfrutado como un enano.
+1
Off topic para alegrar el día de un espacio trastornados: lanzamiento éxitoso de moutruo de spacex me refiero al falcón heavy naturalmente no al producto de marketing del SS 😂
el “marketing del SS” es algo palpable, no un cuento;
por supuesto falta la prueba completa con todos lo motores
y un primer intento de lanzamiento de todo el sistema,
-spoiler: a la primera no se puede esperar que todo salga bien-
Pues a ver si este 2023 vemos por fin despegar al Big Fucking Rocket (ya sé, ya sé, pero me gusta más este nombre, je je je) con la Starship en la punta.
Estoy ansioso, expectante, impaciente, deseoso…
.
Ídem!!
Actualización sobre las causas:
https://spacenews.com/abl-space-systems-blames-rs1-launch-failure-on-loss-of-power/
ABL Space Systems says a power failure, possibly linked to a fire in the first stage of its RS1 rocket, caused the inaugural launch of the vehicle to fail last week.
The company initially said that the launch failed when its nine first stage engine shut down simultaneously after liftoff, causing the vehicle to fall back to the pad and explode
In its new statement, ABL said the that at T+10.87 seconds, “Stage 1 suffered a complete loss of power.” That deenergized propellant valves, causing the nine E2 engines to shut down at an altitude of only 232 meters. The rocket, deprived of thrust, coasted upward for 2.63 seconds before falling, hitting the ground less than 20 meters from where it lifted off.
“Shortly before the power loss, a handful of sensors began dropping out sequentially. This evidence suggests that an unwanted fire spread to our avionics system, causing a system-wide failure,” the company stated.
ABL added that if the investigation fails to identify a single root cause for the failure, it will examine all “undesirable conditions” that could have contributed to the failure in some way and determine how to best address them.