La sonda Juno sobrevuela Ío: el mundo con 266 volcanes activos

Por Daniel Marín, el 2 enero, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Júpiter • NASA ✎ 67

La sonda Juno fue lanzada para estudiar los vientos y el interior de Júpiter, pero en la etapa final de su misión, desde julio de 2021 a septiembre de 2025, se está dedicando a estudiar tres de los cuatro satélites galileanos y ya nos ha ofrecido bellas estampas de Ganímedes, Europa e Ío. El pasado 30 de diciembre Juno realizó su sobrevuelo más cercano a Ío, pasando a tan solo 1500 kilómetros de la superficie. Es el sobrevuelo más cercano de esta luna desde que la sonda Galileo pasó por esta luna en enero de 2002 a 102 kilómetros (desgraciadamente, Galileo tenía limitada su capacidad de tomar imágenes por el fallo de su antena principal). Las imágenes resultantes son ciertamente espectaculares y, de entrada, se ha logrado captar en el limbo la erupción del volcán Xihe, a 55º de latitud sur, que ya pudo observar la sonda en anteriores sobrevuelos (y la New Horizons cuando pasó por Júpiter camino de Plutón en 2007).

Imagen tratada por Alain Mir del último sobrevuelo de Ío por parte de Juno en la que se aprecian varios volcanes de esta activa luna. El hemisferio nocturno se puede ver gracias a la luz reflejada por Júpiter (NASA / SwRI / MSSS / Alain Mir).

La sonda Juno estaba situada en una órbita elíptica de 53 días de periodo —en realidad, la órbita final debía tener un periodo de 14 días, pero no pudo alcanzarlo por un fallo en el motor principal— y se completaron 34 de estas órbitas durante la misión primaria entre agosto de 2016 y julio de 2021 para el estudio del interior de Júpiter. Desde entonces, la sonda ha ido reduciendo su periodo con encuentros con satélites galileanos y disminuyendo la altura del periastro —perijovio en este caso—, además de desplazarlo a las regiones septentrionales del planeta, lo que ha permitido estudiar mejor el polo norte de Júpiter. Después del sobrevuelo de Ganímedes durante el perijovio 34 (PJ34, junio de 2021), durante el cual se obtuvieron imágenes con una resolución de 1 a 4 kilómetros por píxel, el periodo de la órbita se redujo a 43,5 días y con el paso por Europa durante el peijovio 45 (PJ45, en septiembre de 2022), se ha reducido a 38 días.

La imagen anterior sin tratar (NASA / SwRI / MSSS).
Accidentes reconocibles en estas imágenes (en rojo volcanes, en naranja las calderas —patera—, en verde coladas —fluctus—, en amarillo llanuras —regio—y en azul montañas —montes—.  El polo norte está a la izquierda de Vivasvant Patera (NASA / SwRI / MSSS / Alain Mir).

Este reciente pasó por Ío, el PJ57, ha reducido todavía más el periodo hasta los 35 días. Y queda pendiente el PJ58 el 3 de febrero de este año, que también pasará a unos 1500 kilómetros de Ío, y que acortará el periodo hasta los 33 días. En septiembre de 2025 la sonda se estrellará a propósito contra Júpiter para evitar una colisión fortuita con Europa y evitar contaminarla con microorganismos terrestres. Juno había sobrevolado previamente Ío a distancias de entre 100 000 y 11000 kilómetros, pero esta es la primera vez que pasa tan cerca. Aunque la sonda Galileo nos regaló imágenes en mayor resolución, los sobrevuelos de Juno han permitido estudiar en detalle por primera vez las regiones polares de esta luna. Para ello se ha usado la cámara de «ciencia ciudana» JunoCam, así como con la cámara del sensor estelar y con el instrumento JIRAM (Jovian Infrared Auroral Mapper), que opera en el infrarrojo (3,5 y 4,8 micras) y, por tanto, es esencial para descubrir los puntos calientes de los volcanes de Ío.

El penacho del volcán Xihe se aprecia en el limbo de esta imagen (arriba) tomada el 30 de diciembre de 2023 procesada por Ted Stryk. Cerca del centro se aprecia el lago de lava de Loki Patera (NASA / SwRI / MSSS / Ted Stryk).
Imagen procesada por Jason Major (NASA / SwRI / MSSS / Jason Major).
Espectacular detalle de la zona del terminador de los montes alrededor de Kinich Ahau Patera (NASA / SwRI / MSSS / Jason Major).

Precisamente, gracias a los datos de JIRAM de los polos de Ío tomados en los pasados sobrevuelos se ha podido determinar que actualmente hay 266 volcanes activos. Recordemos que Ío es, en proporción, el mundo más volcánicamente activo del Sistema Solar, cortesía del calentamiento de marea que sufre con Júpiter y otros satélites galileanos. Los volcanes polares de Ío parecen ser menos energéticos que los situados en latitudes más bajas, pero son igual de frecuentes en los polos que en el resto de la luna (un dato que indica que el calentamiento de marea debe darse a profundidades mayores). Curiosamente, el flujo de calor volcánico en el polo norte es mayor que en el sur. Estos datos concuerdan con los modelos que predicen un océano global de magma bajo la corteza de Ío, pero los resultados de este último sobrevuelo y el próximo de febrero arrojarán más datos sobre este misterio.

Evolución de la órbita de Juno (NASA).
Evolución del perijovio de Juno visto desde el polo norte de Júpiter (NASA).
El volcán Prometeo activo visto en esta imagen del 15 de octubre de 2023 durante el anterior sobrevuelo (NASA / SwRI / MSSS).
Volcanes activos en Ío y su flujo de energía según los últimos sobrevuelos de Juno (Davies et al.).

Viendo estas imágenes, no cabe duda de que Ío merece una misión propia que lo estudie en profundidad, como IVO. Mención aparte para la cámara JunoCam, diseñada para sobrevivir a los primeros ocho sobrevuelos de Júpiter, que sigue funcionando a pesar de que los niveles de radiación alrededor de esta luna son tan altos que los defectos se acumulan. Esperemos que siga proporcionando imágenes sorprendentes hasta el final de la misión.

Volcanes vistos por JIRAM de Juno durante la órbita PJ10 (arriba) y PJ43 (Davies et al.).
El volcán activo Tvashtar Patera visto por JIRAM en PJ43 (Davies et al.).
(NASA / SwRI / MSSS / Kevin M. Gill).

Referencias:

  • https://www.missionjuno.swri.edu/
  • https://www.nature.com/articles/s41550-023-02123-5


67 Comentarios

  1. “La Venganza de la JunoCam” o quién fue el gilipollas que pensó que NO poner una cámara óptica en la sonda Juno era una magnífica idea… 😅😂😅😂

    FOTAZAS.

    1. Y una cámara además con objetivo gran angular, no los teleobjetivos que han llevado otras misiones y que permiten sacar imágenes detalladas a mayores distancias.

  2. Gracias Daniel…
    En la foto pequeña donde se ven las montañas y la sombras que proyectan…. hay forma de saber la altura de esas montañas???… se ve una aguja fina… como se vería desde la superficie???

    1. Supongo que es la foto con el pie «Espectacular detalle de la zona del terminador de los montes alrededor de Kinich Ahau Patera»… En su mitad izquierda y abajo hay una sombra de estrecha de arriba a abajo, como si fuera una cima en forma de aguja.

      No lo sé medir ahora o estimar a ojo, pero es buena curiosidad! 🙂
      Supongo que la podría exagerar el ángulo bajo del foco, el Sol? Y una depresión o inclinación del terreno justo donde se proyecta esa porción.
      No tiene pinta de ser un artefacto por un defecto de la foto, electrónico, pero a veces me cuesta saberlo…
      (😉 Que la buena curiosidad la descubra como una antena de repetidor alien 🙂)(esto último es broma! )

      1. Debes tener en cuenta en cuenta que las sombras cerca del terminador siempre son muy, muy largas.

        Por otra parte, haciendo cuentas de servilleta, me resulta que la longitud total de la sombra del macizo tiene cerca de 150 km, mientras que la ‘aguja’ tiene 24 km de largo y 6 km en la base. Si suponemos que el macizo tiene una base de 150 km y una altura de 1 km, nos resulta que la ‘aguja’ tendría una altura de 160 m, lo que equivale a una pendiente del 4%.

        1. Buena servilleta 🙂
          En general, segun wikipedia, la altura de un monte normal en esa luna es de unos 6Km, y hay uno de casi 18Km.
          Lo digo por si esa altitud del monte de 1Km, fuese un supuesto de ejemplo. Y no una estimación y cálculo como lo sería la anchura de la base o la longitud de la sombra… (que no lo sé…)
          ¿Se podría suponer que mide p.ej. 6Km de alto, y su aguja 1Km?
          Gracias Jaime 🙂

          1. Sí, la altura de 1 km era la única sacada de la manga. El resto fueron medidas en la fotografía. Si la altura es de 6 km, la aguja tendría una inclinación de 24%, que no es muy exagerado.

          2. ¡Un monte de casi 18km de altura! Impresionante. ¿Será Boösaule Montes «South»? Hace algunos años, pensaba que la diferencia entre Monte Olimpo de Marte (21,9 km) y el que le siguiera en el Sistema Solar era colosal. Pero ni siquiera sé si mantiene el trono. Según la wiki, la Cumbre central de Rheasilvia (Vesta) tiene 22km de altura. Y según la misma fuente hay otras cumbres colosales en otros puntos del sistema solar. Toledo Montes en Japeto (20km), en Oberón hay una montaña aún sin nombre de 11km, etc. ¡¡¡El Everest cada vez más devaluado!!!

          3. Sí, dice
            «…the average height is 6,300 m (…) and the highest is Boösaule Montes, at 17,500 metres…»
            Si la fosa de las Marianas y el monte Everest suman 11034 + 8849 = 19073 m. ¿Podría contar como una altura?
            A veces me cuesta intuir el convenio de hasta dónde llega la base un monte para así saber la altura, no la altidud…
            O quizás serían muy profundas las fosas en Ío… En Miranda de Urano hay grietas de 20Km, uau…

          4. Ooops, sumarían 19083, no 19073 m el Everest y amla fosa de las Marianas… 😉Sin calculadora, ep…

          5. De todos modos, no hay que comparar con el Everest…

            La mayor montaña de la Tierra es Mauna Kea (y Mauna Loa, apenas 32 metros más bajo), que si bien no se eleva más de 4.200 metros sobre el nivel del mar, tiene otros más de 6.000 metros bajo éste, con lo que su altura desde su base supera los 10.200 metros, mucho más alto que el Everest.

            Además, hace poco leí que, de hecho, lo que es el macizo del volcán se adentra bastante más en el fondo oceánico, colmatado de sedimentos y limo, al menos otros 5.000 metros, con lo que su altura desde el lecho rocoso oceánico sería de más de 15.000 metros (si no recuerdo mal).

            Tal es la masa combinada de Mauna Kea y Mauna Loa, que provocan una depresión en el suelo oceánico de unos 6 km, los mismos 6k que ambas montañas ocultan bajo el agua.

            Además, si medimos desde su base FUERA DEL AGUA, el Everest TAMPOCO es la montaña más alta, pues ese puesto se lo arrebata el Denali (anteriormente McKinley) en Alaska, por más de 400 metros (el Everest tiene una prominencia, esto es, una altura desde su base, de unos 5.200 metros, mientras que el Denali tiene una prominencia de 5.600 metros).

            Como curiosidad, el Kilimanjaro es la mayor montaña solitaria de la Tierra, con casi 5.900 m.s.n.m (pero solo 4.200 de prominencia).

            Esto de los «más X de…» es toda una aventura, jajaja.

            Aún así, todas las montañas de la Tierra palidecen ante el Monte Olimpo o Rheasilvia… que podrían haber sido destronados miserablemente por el submarino Macizo Tamu, con 650 km de diámetro y 30 de profundidad (26 de ellos incrustados en la corteza oceánica, de forma que «solo» se eleva 4.000 metros desde el lecho), lo que lo haría tan grande como Olympus Mons y muchísimo más alto (30 km contra 22 km), con 331.000 km cuadrados de superficie…

            … pero al investigar más, sobre todo las firmas magnéticas del magma solidificado, resulta que no es una sola montaña emanada desde un mismo punto, sino el resultado de varias erupciones en varios lugares de toda esa extensión. Así, en vez de un gigantesco volcán de escudo como se suponía, es un complejo volcánico, con lo que, como montaña única, no puede competir con las otras. Así, Mauna Loa vuelve a quedar como el volcán escudo más grande de la Tierra, con 61.000 km cuadrados… pero lejos de los colosos extraterrestres.

      2. Otra curiosidad: parece que «casi todas sus montañas son estructuras tectónicas y no son producidas por volcanes» (eso dice la wiki🙂)

  3. Con tantísimos «volcanes activos en Ío y su flujo de energía (según los últimos sobrevuelos de Juno (Davies et al.))», ¿como es posible que existan zonas en esa luna que sean llanuras (esas al menos dos «regio» en amarillo)?.

    1. Son llanuras de ceniza volcánica.
      Las temperaturas en la superficie de IO son de -130ºC.
      La eyeciones de los volcanes se solidifican muy rápido y caen en forma de ceniza, cubriendo el suelo y creando esas llanuras.

      1. Correcto

        Conviene recordar la extraordinaria altura y distancia horizontal que alcanzan las eyecciones volcánicas de Ío, recorriendo fácilmente decenas de kilómetros, por lo que una erupción «normalita» puede llenar de ceniza una extensión considerable.

        Para muestra, un botón. Son imágenes viejas, del Hubble, pero obsérvese la enorme superficie que ha sepultado (aparentemente) un único volcán en un año.

        https://esahubble.org/images/opo9537a/

        Saludos

        1. Al parecer, las nubes de cenizas y polvo pueden alcanzar los 500km de altura y caer poco a poco. Algunas erupciones enviarían material casi a cualquier lugar de Ío, por muy alejado que esté.

          1. Entonces una futura misión podría «oler» y analizar el material del interior de forma parecida a la idea de analizar el interior de Encélado y Europa a través de sus géiseres.

          2. @Jimmy Murdok
            @nirgal
            @Pedro
            Recuerden aquella escena de 2010 donde se ve al Discovery totalmente cubierto de polvo en pleno espacio, esas escenas fueron inspiradas en las imagenes que Linda Morabito noto la supererupcion del volcan Pele.

    2. Sí, 266 volcanes activos son «tantísimos». Tantos que, en promedio, en Ío hay un volcán activo por cada 154.000 Km². En comparación, en Islandia hay, en promedio, un volcán activo por cada 3400 Km². O sea, la densidad de volcanes activos en Islandia es 45 veces mayor que en Ío. Y, sorprendete, ¡también hay llanuras en Islandia!

      1. Jaime hace poco has tenido una suerte que ni te imaginas, PERO sí que le has tenido.
        Yo he visto esas llanuras: Media Regio y Chalybes Regio (en amarillo), que parecía que ocupaban un cuarto de arco de Ío y me ha extrañado al ver en esa otra imagen de más abajo tantísimos volcanes.
        Lo de las cenizas y el frío no es excusa, nirgal, algo debe estar mal y las llanuras no pueden ser tan grandes (a no ser que sean «llanuras» conteniendo cinco o diez volcanes).

        1. En la figura B, en el casquete superior hay muy pocos «puntos calientes». Lo mismo pasa con la parte central (un poco hacia abajo) de la figura D.

          1. Pero a lo largo de eones se supone que: donde ahora no hay puntos calientes, en el pasado sí que los debió de haber.

            Yo crítico esa extensión de ambas llanuras, según lo que se adivina por la extension de sus nombres en amarillo, que en la foto parece que abarquen casquetes esféricos del 10% de esa luna; lo cual es incompatible con que sigan siendo llanuras completamente planas.

          2. Así que eso lo adivinas por la extensión de los nombres en amarillo. Ya empiezo a entender de dónde salen las estupideces que dices.

          3. ¿PERO querrás dejar de insultar de una vez?.
            ¿Qué más da mi 10% «adivinado» o si la realidad de la extensión de esas llanuras fueran de un 1% o un 0.001% lo que yo adiviné tan malanente?.
            Tu promedio de un volcán activo por cada 154000 km2 ni lo he querido revisar. PERO me da igual porque aunque fuera cierto…
            …yo te digo que los volcanes activos no son los únicos que rompen esa llanura…
            …si durante eones (miles de millones de años) han habido volcanes que se han activado y se han desactivado: han creado montañas (¿un millón de veces más que esos 266 puntos calientes que tú apuntas?) que han roto esa llanura…
            …¿y esto que te intento hacer comprender son para tí estupideces?.

            Está claro que los de tu condición no tenéis remedio. Te apunto también para este 2024.

          4. Hace años leí en algún lugar que, dado su elevado vulcanismo, la superficie entera de Ío se renovaba por completo cada cierto tiempo (pocos años). Además, sus mareas de roca son como 8 veces más intensas que las oceánicas de la Tierra, con lo que las tierras llanas tenderán a aplanarse aún más, teniendo en cuenta, además, los inmensos flujos de lava de cientos de kilómetros, las calderas y lagos de lava y demás.

            En su superficie casi no hay cráteres recientes, y apenas ninguno antiguo (de impacto, se entiende), señal de la renovación constante de su superficie (cuando lo leí, que era un crío, me imaginaba que se iría vaciando por dentro y creciendo por fuera, con lo que sería una inmensa burbuja de piedra, jajajaja… inocencia juvenil).

          5. Pregunta Antonio: «¿y esto que te intento hacer comprender son para tí estupideces?»

            Sí, me parece una soberana estupidez que primero consideres que no sea posible que existan llanuras en Ío por el hecho de que haya 266 volcanes activos y, segundo, que en un infantil y burdo intento de desviar la atención de esa primera estupidez, digas, sin siquiera sonrojarte, que adivinaste el área de las llanuras por el tamaño de la letra.

          6. Comprended que Regio quiere decir región: no llanura.
            El tamaño de Chalybes Regio es tan grande que contiene (según la imagen) al menos un monte (Zal) y un volcán (Tonatiuh). Pero seguro que contiene mucho más.

            No es ninguna estupidez el intentar adivinar el tamaño de una región en un mapa por cuanto abarcan las letras que la denominan.

            Jaime te inventas que yo esto lo hago para desviar la atención de que si hay 266 volcanes activos no pueden haber llanuras tan grandes. A ver, te explico:
            – yo no desvío la atención. Yo en mi derecho de comentar cosas que me apetezca en un blog digo lo que me da la gana. (el PERO es lo único que tiene intención y, como veo que te picas, cada vez que contestes en mis hilos te volveré a escribir ese PERO, si me acuerdo de tí y de tu PERO).
            – yo te he aclarado que esos 266 volcanes activos podrías multiplicarlos por un millón de inactivos debido a los eones transcurridos.
            – Finalmente: claro que no pueden existir esas llanuras tan inmensas en Ío. Como que no son llanuras, sino regiones.

            Noel, eso que me cuentas en serio, es lo mismo que iomismo me contaba más abajo en broma. En fin, si tú quieres creer que en Ío la superficie tiende a allanarse, pues créetelo. Yo te repito que Regio significa región: no llanura.

          7. Dice Antonio: «No es ninguna estupidez el intentar adivinar el tamaño de una región en un mapa por cuanto abarcan las letras que la denominan.»

            Evidentemente, para tu nivel de conocimientos, no es ninguna estupidez.

          8. Evidentemente.

            No voy a dejar pasar la ocasión de elucubrar sobre algo porque no conozco con exactitud ese algo.

            Super-evidente. Como también es evidente que a tí Jaime Rudas te pasa algo, ya que no es normal lo que haces y con esta insistencia; y por eso especulo que te pasa algo aunque realmente no te conozco y no sé exactamente qué te puede estar pasando.

          9. La superficie de Ío, en su conjunto, no. Las llanuras tienden a allanarse por los inmensos y continuos flujos de lava, el aporte de material que no deja de «nevar» sobre ellas (borrando «rápidamente» [en tiempo geológico] hasta cráteres enteros) y las colosales fuerzas de marea tectónica que, normalmente, tienden a aplanar más lo plano y a exacerbar más la altura de lo agreste.

            Da lo mismo, de todos modos: el relieve está ahí y es el que es. Aunque te concedo que Ío (lo pongo con tilde, aunque sea incorrecto, para diferenciarlo de «lo», que parece que diga «LO» en lugar de «IO») habrá tenido decenas de miles de volcanes a lo largo de su historia. Pero, por el mismo proceso de renovación superficial continua, esos volcanes, sobre todo si eran grandes calderas (como es lo más probable en sus primeros tiempos con muchísima más energía térmica disponible) habrán sido borrados actualmente del relieve moderno de esa luna.

          10. Si tú dices casi lo mismo, yo digo caí lo mismo:
            «En fin, si tú quieres creer que en Ío las llanuras tienden a allanarse, pues créetelo. Yo te repito que Regio significa región: no llanura».

          11. Noel, no solo no es incorrecto escribir Ío con tilde, sino que es la única forma de escribirlo correctamente en castellano.

          12. @Jaime

            Es que, ¿sabes qué pasa? Cuando yo aprendí las reglas ortográficas había normas de acentuación que ahora parece que han cambiado o que se han… «actualizado»…, con lo que algunos acentos que antes se ponían ya no se ponen… y ando un poco perdido, jajajaja.

            Yo siempre había escrito Ío, pero como la RAE parece que se aburre y van «ajustando» normas cada dos por tres, y tras verlo escrito en multitud de medios impresos como «Io» (sin tilde)… pues ya le hacen a uno dudar…

          13. Noel, sí es cierto que las reglas de acentuación se han venido modificando, pero, desde la reforma ortográfica de 1957, las modificaciones añadidas en 1969, 1974, 1999 y 2009 han sido más bien menores (por ejemplo, ahora la RAE dice que huí y pió ya no llevan tilde, lo que considero un adefesio.

      1. Y los que no están aplanando, están cavando en una mina de titanio.
        Aparece una nueva droga sintética que hace que todos esos ñapas trabajen a destajo.
        PERO algunos de ellos acaban volviéndose locos y salen a trabajar a esa Outland (Atmósfera cero) sin su traje espacial.

        Una de las películas que primero vi en inglés en el cine y me costó bastante entender sus diálogos.

    3. @Español viejo
      Se sabe que en las primeras etapas geologicas de nuestro planeta, los volcanes escupian un tipo de material igneo diferente al que hoy dia vemos. En el valle del rio Komati en Sudafrica se encontraron con un tipo de roca ignea muy especial, estas rocas igneas datan de eon arcaico y su quimica indica que cuando estaban liquidas llegaban a superar los 1600/1800 grados celsius y tener la liquidez del aceite de motor, incluso se hipotetiza que sus erupciones eran tan brillantes que podrian ser muy amarillas a blancas. Algunos geologos dicen que tales erupciones solo podrian formar calderas en superficie y poder fluir por cientos de kilomertros hasta depositarse en lagunas de lava, lo que les conectaria con la volcanologia tipica de io. Saludos.

      1. No sé si ambas vulcanologías podrían estar conectadas.
        Aunque los materiales de hace 4 mil millones de años en la Tierra sean como los de ahora en Ío (que es mucho suponer); las temperaturas, densidades y presiones atmosféricas son diferentes y las erupciones deben ser diferentes.

  4. Supongo que con la poca gravedad que tiene Io, una parte importante del material expulsado por sus volcanes escapará al espacio y llegará a Júpiter y a Europa, «tiñendolos» con elementos y sustancias más pesados que el hidrógeno de Júpiter y el hielo de Europa.
    ¿Quizá es Io el que «pinta» los cinturones de Júpiter y la maraña de líneas de Europa?

      1. Si el impulso que les dé el volcán no fuera suficiente, quizá las partículas más finas recibieran el impulso que les falte para escapar de Io, del viento solar, durante el largo tiempo que necesiten para caer de nuevo.

        1. Si. El plasma es gas a altas temperaturas.
          Pero el material en estado sólido no creo que llegue a escapar de la gravedad de Ío. Es una luna con corazón de hierro fundido y con una gravedad casi idéntica a la de La Luna.

          1. De la misma página de Wikipedia:
            «La magnetosfera de Júpiter barre gases y polvo de la delgada atmósfera de Io a una velocidad de 1 tonelada por segundo. Este material está compuesto principalmente de azufre, oxígeno y cloro ionizados y atómicos; sodio y potasio atómicos; dióxido de azufre molecular y azufre; y polvo de cloruro de sodio. Estos materiales se originan a partir de la actividad volcánica de Ío, y el material que escapa al campo magnético de Júpiter y al espacio interplanetario proviene directamente de la atmósfera de Ío»

  5. Me sigue maravillando que seamos capaces de ver en nuestras pantallas unos mundos que están tan tremendamente lejos. Y con la calidad que nos llegan esas imágenes. ¡Cuántas cosas nos quedan por ver y descubrir!

  6. Que aguante tiene la junocam ojalá que la europa clipper aguante igual o más que la sonda junto y que si tiene misión extendida sea a estudiar está fascinante pero olvida luna volcánica

  7. Daniel, buen artículo y bellas fotografías

    Al parecer la atmósfera del satélite es fina y no puede retener el calor, esto explica que la temperatura media sea de 130 grados bajo cero. Aunque en la cercanía de la actividad volcánica la temperatura asciende a 1600 grados Celsius. La acumulación de gases en la exosfera de Ío forma un cinturón de radiación que interactúa con la magnetosfera de Júpiter produciendo auroras y emisiones de radio en Ío. Esto apunta a que la expulsión volcánica de gases es imprescindible para la constitución de su atmósfera. Sin actividad volcánica y con 130 grados bajo cero en superficie o no habría atmósfera o esta sería muy diferente a la actual.

    1. En la imagen tratada por Alain Mir me parecía distinguir una especie de atmósfera; no sabía si era debido al procesado de la foto o era real. Gracias por la aportación

  8. Me he acordado de aquella peli de atmosfera cero , la cual transcurre en IO . Imposible la mineria aqui . Nada una anecdota a señalar .

  9. Por cierto que probabilidad hay de que se apruebe en un futuro la sonda IVO me parece interesante propuesta para estudiar los exovolcanes de io además que a ser un clon de la sonda juno no debería ser muy costosa ideal para una misión discovery

  10. Io juno…. tu junas, él/ella, la sonda, juna. ….. por fortuna !!!!

    La misión Juno es alucinante (readaptar toda su misión tras el fallo de órbita inicial y sacarle jugo a tope hasta esta fase «lunar» o misión extendida) y la JunoCam una «aficionada» de gran éxito.

    PJ34 (Gn) , PJ45 (Eu) y PJ57 (Io) en espera del PJ58 , son para enmarcar. Me los apunto.
    (Gracias por los enlaces a la Danipedia Dani)

    y si te juno o «Calisto» … ni me acuerdo.

    PD : el verbo junar lo usaba mi padre y lo oí siempre como ver o descubrir a alguien, pero en caló (gitano) he leído que es escuchar. La RAE no lo admite, pero hay otros diccionarios que si lo hacen como el de americanismos de la asociación de academias de la lengua española. (Véase)

    https://www.asale.org/damer/junar

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 2 enero, 2024
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • Júpiter • NASA