2016 ha sido un año muy especial para Eureka. Y como siempre, toca hacer balance. Este año he intentado seguir con un buen ritmo de publicación en el blog, aunque reconozco que me ha costado lo suyo. Echando la vista atrás es evidente que se han quedado en el camino muchos temas, pero este blog siempre ha evitado ser una simple recopilación de noticias. Desde el punto de vista blogueril supongo que ha sido un buen año porque Eureka ganó la X Edición de los Premios 20 Blogs en la categoría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Bienvenido sea el premio, aunque hubiese preferido el Euromillón 😉
En el apartado de colaboraciones habituales, un servidor sigue dando guerra en la revista AstronomíA (suscríbanse ya si no lo han hecho todavía, es una orden) y en el programa Galaxias y Centellas de la radio canaria. También he participado puntualmente en varios programas de radio y podcasts a los que agradezco profundamente que hayan contado conmigo. Este año tuve el honor de participar en la primera edición del Splashdown Festival y, como no, en ese macroevento de la divulgación española que fue Naukas Bilbao 2016. Además, este ha sido el año en el que cuatro locos nos juntamos para hacer un podcast relacionado con temas del espacio llamado Radio Skylab donde nos echamos unas risas al mismo tiempo que hablamos de cosas que nos gustan.
Por lo demás, y aunque suene a tópico, no puedo despedirme de este año sin dejar de agradecer a todos los lectores de Eureka su fidelidad y aprecio, sobre todo en los momentos más importantes. Gracias por vuestro apoyo y cariño. Sin vosotros no tendría fuerza para sacar esto adelante. También me gustaría pedir perdón a aquellos a los que no he podido contestar algún comentario o correo por estar demasiado liado con mis cosas. Soy así de despistado, lo siento. Y, por supuesto, tampoco puedo dejar de mencionar lo más importante que me ha pasado en 2016: el nacimiento de mi hijo.
Por último, y como ya es tradición, una selección de los artículos publicados en este blog a lo largo de 2016, por si se les ha escapado alguno:
- Cómo viajar al hipotético noveno planeta del sistema solar
- Nuevos observatorios espaciales chinos
- Los planes de Koroliov para conquistar el sistema solar (50 aniversario de la muerte del Ingeniero Jefe)
- ¿Cuál fue la primera flor en el espacio?
- Los accidentes del transbordador que nunca fueron (30 años de la catástrofe del Challenger)
- La futura nave rusa PTK-NP se llamará Federatsia
- Una visita al reino de las lunas oscuras del séptimo planeta (30 años del sobrevuelo de Urano por la Voyager 2)
- Apolo D-2, la Soyuz norteamericana
- La primera vez que vemos la atmósfera de una supertierra
- Cosmonautas, una exposición sobre el programa espacial soviético
- El nacimiento de la astronomía de ondas gravitacionales
- La odisea del primer artefacto que se posó suavemente en otro mundo (50 aniversario del alunizaje de la Luna 9)
- El futuro del sistema solar: Plutón, Europa y Titán como mundos océanos
- Los desafíos a los que se enfrenta la próxima misión de la NASA a Europa
- 30 años de la Mir, la primera estación espacial internacional
- 50 años del primer vuelo de una nave Apolo
- Cómo aterrizar en Europa o el largo camino para explorar la luna de Júpiter más fascinante
- Detectando extraterrestres que ya hayan descubierto la Tierra
- Una estación china de energía solar en el espacio
- Féniks, el nuevo cohete ruso
- THEO, una sonda para averiguar si hay vida en Encélado
- Los cambios climáticos de Plutón. O cuando el planeta enano tuvo ríos y lagos de nitrógeno
- ¿Es Ceres un asteroide?
- Breakthrough Starshot: una sonda para viajar a Alfa Centauri en 20 años (o qué es una nanovela láser)
- Plutón: la enorme complejidad de un planeta enano
- SpaceX: el largo camino para hacer aterrizar un cohete en medio del océano
- ¿Cómo podría serel noveno planeta por dentro?
- Ceres: la fascinante historia del mayor asteroide del sistema solar
- El diseño definitivo del Ariane 6
- ¿Y si los dinosaurios se hubieran extinguido antes de que se formaran los anillos de Saturno?
- 50 aniversario del primer satélite artificial de la Luna
- Una misión tripulada al asteroide Eros en los años 70
- ¿Y si existiera un exoplaneta en el sistema solar? La curiosa hipótesis de los novenitos
- El telescopio espacial chino Xuntian y novedades con la estación Tiangong
- Primer lanzamiento desde el nuevo cosmódromo de Vostochni
- Una misión al foco gravitatorio del Sol para estudiar exoplanetas similares la Tierra
- Proyecto Argo: una nave tripulada rusa alrededor de Venus y Marte en 2022
- Una ‘abeja’ para estudiar la posibilidad de vida en Europa
- DE-STARLITE: una sonda con láseres para defender a la Tierra de los asteroides
- El Falcon 9 ya es uno de los cohetes norteamericanos más potentes
- Cómo podría ser la primera sonda que aterrice en Europa
- ¿Una misión tripulada china a la Luna en 2031? (un repaso de los planes chinos para explorar el sistema solar)
- Los 1284 nuevos exoplanetas de Kepler
- Tsunamis en Marte
- El plan de Lockheed Martin para viajar a Marte dentro de doce años
- Estado del WFIRST, el futuro telescopio espacial de la NASA
- Rivok: una nave tripulada rusa para viajar a la Luna
- ¿Cómo sería una estación lunar ruso-americana?
- El inflado de BEAM y los otros módulos hinchables de la ISS
- Mars 2020 o el primer paso para traer muestras de Marte a la Tierra
- …y otra vez pudimos escuchar el canto de los agujeros negros en colisión
- Misión MMX: una sonda japonesa para traer muestras de las lunas de Marte
- Las manchas oscuras de Neptuno
- Primer lanzamiento del Larga Marcha CZ-7 e inauguración del centro espacial de Wenchang
- Plutón y su océano interno de agua líquida
- Cómo hacer aterrizar una sonda pesada en Marte (o la historia del sistema de descenso de Curiosity)
- SRB-X, el cohete derivado del transbordador espacial que nunca fue
- Regreso del prototipo de cápsula tripulada china de nueva generación
- A vueltas con las manchas blancas de Ceres
- El estado de la defensa planetaria contra los asteroides cercanos
- La historia de la misión Juno o la respuesta a cómo se formaron los planetas del sistema solar
- Las misteriosas ráfagas rápidas de radio
- ¿Cuál ha sido la nave espacial más rápida de la historia?
- Las desaparecidas lunas de Barsoom
- El plan de ULA para mandar mil personas al espacio dentro de treinta años
- El telescopio lunar chino que funcionó durante 18 meses
- Las sorpresas de Plutón que nos descubrió la New Horizons hace un año
- Las nuevas ruedas y los micrófonos del rover Mars 2020
- Más detalles del módulo inflable para la estación espacial rusa
- Los desaparecidos protoplanetas gigantes del sistema solar primigenio
- Proyecto Laplace-P: Rusia en Ganímedes
- ¿Qué le pasó al observatorio espacial japonés Hitomi?
- Los Burán que nunca fueron
- ¿Y si Venus hubiera sido el primer planeta habitable del sistema solar?
- Razdán, un nuevo satélite espía ruso
- Los exoplanetas habitables de Kepler
- Chromos: un telescopio ultravioleta para la estación espacial Mir 2
- Cómo podrían ser las próximas sondas a Urano y Neptuno
- El día que la humanidad descubrió un planeta habitable alrededor de la estrella más cercana. ¡Hola, Próxima b!
- Rusia cancelará el cohete lunar Angará A5V
- La misión china a Marte de 2020
- El —triste— estado de la misión de la NASA para explorar Europa
- El nuevo proyecto ruso de satélite nuclear de guerra electrónica
- Un punto rojo pálido: a vueltas con la habitabilidad de Próxima b
- Los cohetes Protón pigmeos y el futuro del proyecto Baiterek
- New Glenn, el nuevo cohete gigante de Blue Origin
- TGK PG, la nueva nave de carga rusa sustituta de las Progress
- El grandioso plan de SpaceX para colonizar Marte
- ¿Cuánto le cuesta a la NASA mandar a sus astronautas en las Soyuz rusas?
- El telescopio Hubble vuelve a avistar los supuestos géiseres de Europa
- Los principales descubrimientos de Rosetta, la misión que vivió dos años con un cometa
- Los futuros cohetes pesados rusos
- NeMO, la próxima sonda marciana de la NASA
- ¿Cómo podríamos traer muestras del océano de Encélado a la Tierra? La historia del proyecto LIFE.
- Un avión suborbital chino para turistas
- Un satélite chino para comunicarnos con la cara oculta de la Luna
- No solo SpaceX: los otros planes estadounidenses para ir a Marte
- Misión Chandrayaan 2: India vuelve a la Luna
- El gran salto adelante de China: primer lanzamiento del Larga Marcha CZ-5
- PLD Space: el primer cohete reutilizable europeo
- POP: un orbitador para Plutón
- Cohetes de hidrógeno metálico
- HTV-X, la nueva nave de carga japonesa para la ISS
- Trump y la estación espacial lunar internacional
- SODA, un sistema de alerta temprana ruso para prevenir el choque de asteroides contra la Tierra
- La fascinante variedad de los mundos océano
- 50 años del primer vuelo de una Soyuz
- Soyuz 2LK, el nuevo cohete ruso
- La olvidada sonda Ye-7 y las fotografías soviéticas de la Luna
- MERLIN, una sonda de la NASA para estudiar Fobos y Deimos
- Los depósitos de hielo negro de Mercurio
- Ceres y sus cráteres polares con hielo
- El futuro encuentro de Gliese 710 con el Sol: una lluvia de cometas durante tres millones de años
- Probando el asiento eyectable del transbordador Burán en un cohete
- El libro blanco de los planes de China en el espacio para los próximos cinco años
Daniel, muchas gracias por este 2016 que nos has dado a todos los seguidores de Eureka.
Felicidades por tu hijo y que crezca sano y fuerte.
Te seguiré en el 2017, que estoy seguro será mucho más apasionante que el año que acaba en media hora. Un saludo.
Sera posible en el 2017 un articulo unificado sobre los Programas de la NASA Discovery, New Frontiers, y Flagship?… en donde se detalle sus caractetisticas, historia,costos, misiones pasadas, presentes y futuras (misiones candidatas y aprobadas), etc.
…para poner en contexto todos estos articulos sueltos, de pronto comparar los programas de la NASA con los de otras agencias o programas espaciales, como el de la China, Roscosmos, la ESA.
No, gracias a tí por el esfuerzo que haces por mantener un blog de tanta calidad.
Feliz año nuevo para tí y los tuyos y, por extensión, a todos los lectores de Eureka!!!
Muchas felicidades por su paternidad, e infinitas gracias por el rigor, el denodado esfuerzo y la dedicación con los que saca adelante y nos brinda las maravillas esclarecedoras que nos muestra en su blog . Que tenga un muy dichoso año 2017 y siguientes.
…mucha meloseria por «aqui»…. por este blog.
muchas gracias por tu excelente labor divulgativa Daniel. un gusto entrar cada dia para ver nuevas entradas.
abrazo y gran 2017!!!
Feliz año hombre, a ti y a todos los lectores.
Un placer ser lector de este blog, y oyente de Radio Skylab, a piñon!
Solo puedo decir que a nivel de publicaciones ha sido perfecto .
Lo demás ya es la realidad 😉
Que lo que mejore sea la actualidad y no el blog.
Saludos
Solo puedo decir que a nivel de publicaciones ha sido perfecto .
Lo demás ya es la realidad 😉
Que lo que mejore sea la actualidad y no el blog.
Saludos
muchas gracias daniel por compartir con nosotros tus esfuerzos y éxitos también. Pero sobre todo te deseo lo mejor en lo personal, que es lo verdaderamente importante .disfruta de tu peque. Urte berri on
Saludos!
Feliz 2017 y todos los éxitos posibles para ti Daniel y tú familia, y que siga adelante Eureka con la fuerza que lo ha echo hasta el día de hoy, feliz año a todos y los mejores deseos!
Un día descubrí el blog de Daniel Marín y desde ese momento me hice la pregunta de como era posible que viviera feliz sin maravillarme casi que diariamente con las excelentes lecturas de este blog, así que solo quiero decirle a daniel gracias, muchas gracias, demaciasdas gracias por tu esfuerzo y dedicación.
Feliz año nuevo.
Bueno algo que acabo de notar, en mi país aun es 31 de diciembre de 2016 son las 10:30 pm. Me cuaso mucha risa nunca pensé que las diferencias horias se prestarían para chistes jajaja.
Suscribo totalmente tu comentario. El día que deje de leer eureka a diario será porque la habré palmado o algo
Gracias a ti Daniel, por esta joya con la que nos obligas a entrar a diario a ver si hay alguna entrada nueva. Estoy seguro de que para las personas que saben mucho sobre todos los temas de los que aquí se habla este blog sigue siendo muy disfrutable y sobretodo interesante, pero para las que estamos empezando a aprender…pues qué te voy a contar. Oro puro. Mucha felicidad para ti, tu mujer y sobretodo para el nuevo miembro a bordo. Sus primeras navidades (aunque todavía no sepa por qué muchos humanos hacemos celebraciones cada vez que completamos una nueva órbita a nuestra estrella). Feliz año a todos y todas. Que este sea un año de felicidad, cuesta abajo y que nos traiga algo que nos saque del sopor espacial en el que estamos estancados. Y perdón por la parrafadaxD
Feliz Año a todos, pero especialmente a Daniel y su familia
Gracias por el esfuerzo diario. ¿Por qué no seleccionas las mejores entradas y lo publicas como un libro? Sería muy útil tener a mano y en papel algunas joyas que se han leído por aquí.
Lo dicho, Gracias
Gracias Daniel por tu magnífico blog y ahora por tus podcasts de Radio Skylab. Te deseo fuerzas y ganas para este 2017 para que no desistas de seguir con esa labor de información y divulgación que tan importante es.
Felicidades Daniel por tu niño y por tu blog, tu blog ha hecho que yo me interese por el espacio, una de mis aficiones es la aeronáutica que no está muy distante. Un día empecé a buscar información sobre el hombre en la luna, la técnica , ya que soy informático de profesión y descubrí tu trabajo entre otras cosas, desde entonces lo sigo y támbien tengo otra afición más. Muchas felicidades Daniel por todo.
Feliz año Daniel, a ti y tu familia extendida. Muchas gracias desde el tiempo que le dedicas a lo que haces… pero al ver que lo haces con gusto, la calidad no hace mas que aumentar dia a dia!. Yo tambien apoyo la idea de un Libro Daniel, al menos aca ya tendrias a un lector fijo.
Saludos!
¡Feliz año nuevo!
Gracias por todo, maestro y amigo.
Un fuerte abrazo 🙂
Zorionak eta Urte Berri On! Feliz año espacio-trastornados del planeta Tierra.
Impagable la labor divulgativa de Daniel; he aprendido mucho de cohetería gracias a este blog.
Un abrazo a todos.