A vueltas con las manchas blancas de Ceres

Por Daniel Marín, el 30 junio, 2016. Categoría(s): Astronomía • Ceres • Dawn • Sistema Solar ✎ 33

Las manchas blancas de Ceres son el mayor enigma que ha descubierto la misión Dawn de la NASA desde que llegó a la órbita del planeta enano. En principio se pensó que podían estar formadas por hielo de agua, pero esta hipótesis se desechó rápidamente al comprobar la alta temperatura superficial de Ceres. Finalmente, hace seis meses el misterio parecía haber sido resuelto cuando los científicos de la misión anunciaron que las manchas eran depósitos salinos. Más concretamente, sulfato de magnesio (MgSO4). Sin embargo, ahora parece ser que el asunto no es tan simple.

sas
Las manchas blancas del cráter Occator parecen ser depósitos de carbonato de sodio (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA/ASI/INAF).

Un nuevo estudio publicado en Nature apunta que, efectivamente, las manchas son sales, pero no sulfato de magnesio como se pensaba, sino carbonato de sodio (Na2CO3) mezclado con cloruro de amonio o carbonato de amonio. De ser cierto, estaríamos ante las mayores concentraciones de carbonatos descubiertas fuera de la Tierra. El descubrimiento es importante porque no se trata de un simple cambio de fórmula química. El carbonato de sodio se encuentra en la Tierra en zonas con actividad hidrotermal, así que es posible que las manchas sean un indicio de la existencia de agua líquida en tiempos geológicamente recientes o incluso en la actualidad.

Los nuevos resultados se han obtenido a partir de observaciones de las manchas del cráter Occator, las más llamativas del planeta enano, aunque con toda seguridad son extensibles a las cerca de 130 manchas blancas que Dawn ha descubierto en la superficie. El cráter, de 92 kilómetros de diámetro, tiene una edad de solo 80 millones de años, así que probablemente el impacto que lo creó generó el calor suficiente para que el agua líquida del interior rica en sales se filtrase por las grietas y depositase el carbonato en la superficie tras sublimarse. La mayoría de manchas están asociadas a cráteres de impacto, por lo que el proceso podría ser similar en todo el planeta enano.

asas
El cráter Occator y sus manchas, con los datos del espectrómetro de Dawn a la derecha (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA/ASI/INAF).

Por otro lado, el carbonato de sodio consolida la hipótesis de que Ceres se formó mucho más lejos de donde se encuentra ahora (el carbonato de sodio y el cloruro de amonio son comunes en Encélado, la luna de Saturno, por ejemplo), una idea que también ha sido reforzada por el descubrimiento de amoniaco en el planeta enano anunciado el año pasado. Antes de la llegada de Dawn se pensaba que Ceres podía ser un cuerpo diferenciado con un núcleo rocoso, una superficie helada y un manto de agua líquida en medio que con suerte podía haber sobrevivido hasta el presente. Pero los datos de Dawn son compatibles con un mundo más homogéneo, menos diferenciado, y que quizás sufrió en el pasado la pérdida de las capas exteriores ricas en hielo de agua. La superficie de Ceres ha resultado ser más seca de lo esperado y el planeta enano parece ser un cuerpo no diferenciado de roca porosa con, como mucho, un 40% de hielo mezclado. Pero no no todo el mundo está de acuerdo con esta hipótesis y ahora habrá que ver cómo se reconcilian estos modelos del interior con la presencia de carbonatos.

En vez de poseer un manto de agua líquida en el pasado —o en la actualidad— es posible que el agua en Ceres aparezca en zonas muy diversas del interior del planeta enano dependiendo de la concentración local de hielo y sales. Esta posibilidad, sumada a la existencia de carbonatos, convierte a Ceres en un objetivo más interesante desde el punto de vista astrobiológico, a pesar paradójicamente de la relativamente escasa cantidad de hielo de su interior.

El centro del cráter Occator ().
El centro del cráter Occator (NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA/ASI/INAF).

Referencias:

  • https://www.nasa.gov/feature/jpl/recent-hydrothermal-activity-may-explain-ceres-brightest-area
  • http://nature.com/articles/doi:10.1038/nature18290
  • http://www.nature.com/ngeo/journal/v9/n7/full/ngeo2743.html


33 Comentarios

  1. Increíble todas las cosas que han encontrado Dawn y New Horizons en 2 «Planetas enanos» que se creía que no iban a ser muy interesantes, y sin embargo no dejan de sorprendernos cada vez que se recibe información nueva de sus respectivas sondas.

  2. Fascienante post como siempre.

    Una pregunta desde una parte puramente técnica y de tecnología, ¿sería mucho más complicado una misión tripulada a Ceres que a Fobos?

    Ya que parece que el primer gran paso para ir a Marte pasa por ir primero a sus lunas, no es casi mejor ir a un «planeta enano» que no queda «mucho» más lejos y además parece mucho más interesante…¿no?

    1. Leyendo el artículo estaba pensando lo mismo. Me he imaginado una especie de misión HOPE a Calisto reutilizada para Ceres.
      (https://danielmarin.naukas.com/2015/06/15/proyecto-hope-como-construir-una-colonia-en-calisto-antes-de-2045/)

      Aterrizar en Ceres es 4.2 Km/s más «caro» en DV que hacerlo en Phobos, y eso no es moco de pavo, pero es 4,4 Km/s más barato que aterrizar en Calisto, (que aparte tiene un retraso mucho mayor en las comunicaciones con la tierra y por ahí paran los peliagudos cinturones de radiación de Júpiter). Sería más caro que las misiones que se plantan a Phobos pero así a bote pronto yo veo técnicamente más fácil una misión a Ceres que a Phobos, pues Phobos es un cuerpo sin gravedad propia y Philae sabe lo difícil que es aterrizar en uno de esos… y contando con un poco de gravedad la misión tripulada se simplifica mucho (puedes ducharte por ejemplo).

      ….Luego he dejado de soñar con una misión HOPE a Ceres o a ninguna parte y he vuelto a la realidad: No hay dinero ni interés político para ir a ningún sitio…XD

      1. Muchas vipondiu, eso mismo pensaba yo…

        Desde luego una misión a Ceres sería una pasada, y además podría ser el mejor punto para crear una pequeña colonia, como punto de lanzamiento para las lunas de Júpiter y Saturno…

        Y como retorno científico y de tecnología lo veo mucho mejor que a Fobos…

        Si el problema siempre es el dinero y la falta de ambición de nuestra sociedad y políticos…

        s2

    1. Es imposible mandar lo que se entiende por un rover convencional, es decir algo que se desplace sobre ruedas. La gravedad superficial de Ceres es de 0,03 g (un 3% de la terrestre), Curiosity pesa ~900 kg, en Marte pesa sólo 300 kg, en Ceres pesaría 26 kg. Y eso que es uno de los más pesados. Se te va al pedo al mínimo tropezón. Y pedruscos tamaño mogollón en estos mundos de bajísima gravedad… grava king-size, digamos.

      Habría que diseñar algún cacharro que «vuele», o sea, ponerle motorcitos y que lleve combustible. Mal rollo. O algo que funcione con patas que se atornillen al suelo (piezas móviles por un tubo, servomecanismos y sistemas hidráulicos, casi ná).

      Ya aterrizar sería bastante lioso.

      1. Pueden reutilizar los fantásticos propulsores apuntando «p’abajo» que llevaba Brus Güilis en Armaggedon.

        Más en serio, Ceres es un objetivo magnífico. Incluso para una misión tripulada. Sin un pozo de gravedad ni una atmósfera tocanarices como la de Marte. El problema es que el tiempo de viaje sería mucho mayor.

  3. Ola, el número de mundos interesantes «desde el punto de vista astrobiológico» sigue en aumento. Nadie puede afirmar ya con rotundidad que la Tierra es el único sitio en el Sistema Solar donde ciertas condiciones han fructificado y hay vida. Vamos conociendo que podría haber otros nichos aptos para la biología tal y como la concebimos (con agua líquida) aunque sea en condiciones distintas a las nuestras en la actualidad. No hemos encontrado aun «hombrecillos verdes» pero si sabemos que hay más sitios donde podrían vivir…

  4. La posibilidad de que Ceres viniera de órbitas externas, da pie para suponer que muchos otros cuerpos de esa zona han emigrado allí, tanto de zonas cercanas como lejanas al Sol.

    Hace tiempo escribí una suposición sobre que el origen del cinturón de asteroides fuera un anillo cercano al Sol, donde las fuerzas de marea hubieran impedido su agrupación en un planeta. Luego, al formarse los planetas rocosos, con su atracción gravitatoria fueron extrayendo los asteroides de ese anillo y los propulsaron a órbitas cada vez más externas. El proceso continuaría aún a cargo de la gravedad de Júpiter.
    No sé calcular qué probabilidades tendría de ser cierto. Tampoco sé si la otros lo han pensado antes, pero me parece tan simple, que segúramente no soy el primero al que se le ocurre.

    «Cinturón de asteroides nómada»
    https://fisivi.blogspot.com.es/2013/10/cinturon-de-asteroides-nomada.html

    1. Creo que la hipótesis más aceptada es que la migración de Júpiter, acercándose desde el exterior hasta 1,5 UA y luego alejándose -por el tirón de Saturno- hasta su posición actual de 5 UA, no solo impidió que se formara un planeta a 2-4 UA del Sol y que Marte fuera más grande, sino que arrastró consigo un montón cuerpos menores contribuyendo a que el actual ‘cinturón de asteroides’ sea una mezcla de cuerpos rocosos o metálicos y cuerpos helados similares a los lejanos cometas.

      1. Supongo que habrá razones científicas para esos cambios tan grandes de órbitas de planetas enormes, pero no me imagino cómo pudo alejar tanto Saturno a Júpiter, siendo Júpiter mucho mayor.

        1. La hipótesis se apoya en una simulacion numérica y explica más cosas del Sistema Solar actual que el modelo clásico. Los planetas, incluso los gigantes, son ‘enanos’ en relación con el Sol. Esta hipótesis juega con la formación primero de Júpiter y luego de Saturno, ambos lejos del Sol, y las perturbarciones gravitatorias entre ellos. El resultado es que Júpiter se acercó mucho y volvió a alejarse del Sol. Por el camino arrastró y arrasó con muchos cuerpos menores, provocando un caos que afectó a todo el Sistema Solar interior. Pero es solo una hipótesis.

        2. Supones bien, fisivi, HAY razones científicas para esos cambios… las cuales deberías leer ANTES de escribir y pregonar aquí elucubraciones con las que estás acumulando méritos para ser baneado por troll.

          Te lo digo con todo respeto. ¿Qué necesidad? Quédate con nosotros, comenta, opina, bromea… pero no puedes seguir esparciendo información distorsionante.

          Mira, cuando yo tenía 12 años me creía más listo que todos los científicos del mundo juntos. Después crecí.

          Es que en algo tienes razón: no eres el primero al que se le ocurre, y la idea ya fue descartada hace rato.

          ¿Por qué fue descartada? Pues porque no encaja ni a martillazos en los modelos. ¿Qué modelos son esos? Ver más abajo.

          ¿Cómo los astrofíscos hacen sus elucubraciones? Toman todos los datos recopilados por la comunidad internacional durante décadas de paciente observación, y los introducen en esto:
          https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_de_Montecarlo

          La simulación corre muchas veces. El resultado con mayor acierto estadístico es el «bueno», que NO es una prueba ni nada parecido, simplemente es un indicador de que tal o cual elucubración va por buen camino o que al menos no es un completo disparate.

          Entonces, y sólo entonces, salen a la luz propuestas como estas:
          https://danielmarin.naukas.com/2015/09/20/podemos-saber-si-jupiter-echo-del-sistema-solar-a-un-quinto-planeta-gigante/
          https://en.wikipedia.org/wiki/Five-planet_Nice_model
          https://danielmarin.naukas.com/2016/04/02/y-si-el-noveno-planeta-se-hubiera-formado-en-otro-sistema-solar/
          https://danielmarin.naukas.com/2012/11/09/los-cinturones-de-asteroides-y-la-vida-en-la-galaxia/

          La información está ahí, sólo hay que buscarla y LEERLA.

          Saludos.

          1. Gracias por una respuesta tan completa.
            Entiendo que los que ya habeis pasado por tantas dudas como yo tengo, y muchas más, os pueda parecer ofensivo que un ignorante ose buscar soluciones que vosotros ya conoceis, pero no lo hago por ofender, sino por intentar colaborar.

            Perdonad las molestias.
            No volveré a opinar si no es en defensa de mi persona, no de mis opiniones sobre ciencia, que después de todo sólo son elucubraciones.

          2. Pelau, te acabas de pasar un par de pueblos. Si te molesta que los que no saben tanto pregunten y den sus opiniones sin faltar a nadie y con absoluto respeto creo que este no es tu blog. Se agradece que des una información tan completa pero no tanto después de descalificar a quien la necesita. Es como el profesor que enseña tratando continuamente a sus alumnos de ignorantes e impertinentes por hacer preguntas desde el desconocimiento, que es justo lo que debe hacer un buen alumno.

          3. Etxazpi:

            No me molestan las preguntas ni las opiniones. Ni siquiera me molestan los trolls, simplemente los ignoro, es facilísimo.

            Si me tomé el trabajo de escribir mi anterior comentario es justamente porque creo que fisivi NO es un troll, pero corre peligro de ser considerado como tal. De ahí la dureza de mi comentario, para que abra los ojos. Al muchacho le veo potencial, pero lo está enfocando mal.

            No soy ni me creo un profesor o policía de tráfico. Simplemente soy solidario. Si alguien «no sabe» y puedo ayudarlo, le ofrezco lo que sé.

            Ahora bien, hay maneras y «maneras» de decir «no sé», por lo tanto hay maneras y «maneras» de responder a ese «no sé».

            Una cosa es preguntar (adelante, pregunten, nadie nació sabiendo). Otra cosa es opinar (libertad de expresión, racional o pasional, necesaria como el aire). Pero otra cosa muy distinta es PREGONAR especulaciones en tono no interrogativo ni reflexivo, sino propositivo… y fíjate DÓNDE.

            Este grandioso blog de Daniel tiene merecida fama mundial por ser un faro de divulgación científica SERIA. Bienvenidas son las preguntas, opiniones y bromas (NAUKAS: ciencia, escepticismo y humor). Y bienvenidas son las especulaciones, pero con fundamentos.

            Ahí está el asunto, y es lo que varios comentaristas le han venido reclamando en recientes entradas previas, algunos incluso lo han acusado de falta de respeto para con este blog y para con la ciencia en general. Obviamente esa no es la intención de fisivi, pero es lo que está cosechando al sembrar fuera de lugar (fuera de lugar en ESTE blog).

            fisivi:

            Lo que yo y otros comentaristas hemos intentado decirte a lo largo de varias entradas previas, se puede resumir en dos puntos:

            1) Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.

            2) Una hipótesis o modelo de aplicación GENERAL debe basarse en los factores más comunes e influyentes, esto es, debe basarse en las normas, NO EN LAS EXCEPCIONES.

            Tú estás haciendo lo opuesto. Estás agarrándote con uñas y dientes a las excepciones para elucubrar una explicación o modelo general.

            Me dirás que hay científicos «disidentes» que hacen exactamente eso mismo, y es cierto. El mismísimo Albert Einstein fue uno de ellos en sus comienzos.

            Pero ellos tienen algo que tú mismo admites no poseer: las herramientas necesarias para desarrollar y probar (al menos matemáticamente) sus modelos.

            Tu honestidad me dice que no tienes madera o intención de troll o conspiranoico. Vamos, que lo que haces es lo más natural del mundo: cuando el ser humano se enfrenta a preguntas sin respuesta, se las inventa.

            Y en esencia eso es lo que hacen los científicos, PERO la gran diferencia es que lo hacen aplicando el método científico, el alcaloide del escepticismo y el rigor.

            Creo que tienes lo necesario para ser un buen divulgador especulativo, te falta sólo el rigor. De ahí mi consejo: LEE, lee todo lo que puedas, averigua bien por dónde van los tiros de la comunidad científica en el tema que te interesa, y LUEGO escribe.

            Saludos.

          4. Pelau:
            Te agradezco las buenas intenciones que veo en tu PREGÓN. Pero no puedo consentir tus suposiciones personales sobre mi, entre otras suponer que soy un MUCHACO. Esas consideraciones no están hechas desde el método científico, ni encajarían en los simuladores que usas.

          5. Descuida, no las habrá. Simplemente, y para finalizar, deseo aclararte dos cosas.

            1) Donde yo vivo, las siguientes expresiones:

            Oye, chaval
            Oye, tío
            Oye, chico
            Oye, muchacho
            Oye, viejo

            son sinónimos y están despojados de cualquier connotación de desprecio, más bien es al contrario, denotan cierto dejo de calidez y/o familiaridad.

            2) Si recibir un consejo te parece que es pregón… es porque en verdad necesitas ese consejo. Medítalo, o no, haz lo que quieras, es tu vida.

            Corto y fuera.

  5. Interesante blog el tuyo Fisivi, de vez en cuando le echo un ojo.

    Con respecto a lo que hablais tú y Gabriel sobre Júpiter, Saturno y el cinturón de asteroides, cabe recordar que la sonda Juno está a punto de llegar a Jupiter (creo que lo hará hacia el 4 de Julio), quizá de entonces en adelante sepamos más de la naturaleza y evolución de Jupiter en concreto y a lo mejor de su influencia en el cinturón de asteroides, aunque creo que es una misión destinada más bien al estudio de sus polos…Seguro que Daniel nos tendrá puntualmente informados de lo que pase.

    Saúdos

  6. Pues sí, un enigma totalmente inesperado. Hasta donde yo sé, esto no encaja nada bien con ningún modelo actual, claro que el calzador para meterlo en unos o en otros no es lo mismo (en unos ni a martillazos).

    Y hay otro problema: es el cuerpo esférico (en equilibrio hidrostático, como dice la definición) más pequeño conocido. No sé hasta qué punto esto encaja bien con los modelos en los que hay que meterlo ahora al respecto (para mí que ni a tiros).

    Me pregunto cómo habría evolucionado la astronomía si, digamos, a finales de los 80 hubieran despachado una sonda a Ceres (bien de paso, bien destinada, no es tan inaccesible como otros destinos). Esto hubiera sido un considerable petardazo.

    1. Creo que te equivocas… Encélado tiene un radio de 252 Km. El radio medio de Ceres es de 473 Km. Y creo que hay alguna luna esférica todavía más pequeña.

  7. Otra vez orgánico geológico y nosotros buscando orgánico biológico… y van 1333 e irán muchas más: en Marte, en Europa, en Ganímedes, en Encélado, en Titán, en Ceres, en Plutón, en Caronte, en las lunas de cada Kepler descubierto. Pareciera como si todo eso fuera para nosotros, los pioneros del futuro poblando el universo. Encontremos extraterrestre vida y me puedo retractar.

  8. Una pena que al final la NASA no haya aprobado ayer la propuesta del equipo de Dawn de salir de la órbita de Ceres con el combustible ahorrado en las maniobras y hacer una visita al asteroide 145 Adeona, un pedazo pedrusco de 150 kms de diámetro, en el 2019. Hubiera sido muy interesante.

    Como consuelo nos queda que han aprobado una extensión de la misión.

Deja un comentario