El 14 de julio de 2015 pasará a la historia como el día que la humanidad completó su primer reconocimiento del sistema solar. Ese día la sonda New Horizons sobrevoló el sistema de Plutón y en unas pocas horas revolucionó nuestro conocimiento del principal objeto del cinturón de Kuiper. Plutón ha resultado ser un mundo mucho más complejo y diverso de lo esperado. Un año después repasamos las principales sorpresas de la misión:

1. Sputnik: el mayor glaciar del sistema solar
Se esperaba encontrar hielo de nitrógeno en la superficie de Plutón, pero nadie imaginaba que este material estaría formando el mayor glaciar conocido. Con una consistencia similar a la pasta de dientes, el hielo de nitrógeno —mezclado con hielo de metano y monóxido de carbono— cubre toda la región de Sputnik Planum, el lóbulo izquierdo del característico ‘corazón’ de Plutón (que a su vez es parte de Tombaugh Regio). Con una superficie de 870 000 kilómetros cuadrados, Sputnik ha sorprendido a todos debido a su extrema juventud. La falta de cráteres indican que Sputnik tiene una edad inferior a diez millones de años, es decir, ayer mismo en términos geológicos. La llanura de Sputnik está dominada por células de convección y, más al sur, vemos numerosas oquedades debidas a la sublimación de los hielos. La evidencia indica que Sputnik Planum se ha formado a partir de una cuenca de impacto que sirve como trampa de frío para los diferentes hielos de la superficie de Plutón, aunque el mecanismo preciso que permite su existencia es desconocido.




2. Una atmósfera repleta de sustancias orgánicas
Plutón es una especie de cometa gigante rodeado de una tenue atmósfera producida por la sublimación de los hielos que forman su superficie, principalmente nitrógeno. Sin embargo, antes de la llegada de la New Horizons nadie sabía la presión superficial exacta que existía en Plutón. La sonda descubrió que la presión de la atmósfera de nitrógeno era más baja de lo esperado, de tan solo diez microbares, pero también pudo comprobar que es más fría (entre -236º C y -228º C) y que se extendía más lejos de lo esperado. Pero la sorpresa más llamativa fue comprobar que esta fina atmósfera esta repleta de partículas orgánicas en suspensión distribuidas en unas veinte capas que se pueden encontrar hasta unos 200 kilómetros de altura (las principales capas están a 10, 30, 90 y 190 kilómetros) y que probablemente se han formado por efecto de ondas atmosféricas creadas por los vientos plutonianos al soplar sobre las montañas. Las partículas orgánicas que forman esta neblina, denominadas tolinas, se han creado por la acción de la luz ultravioleta del Sol y los rayos cósmicos sobre las moléculas de metano y nitrógeno. Estas tolinas caen continuamente sobre la superficie plutoniana otorgando a Plutón su característico color rojizo. Las imágenes que la New Horizons tomó de la atmósfera del planeta enano a contraluz muestran un hermoso color azul, aunque hay que recordar que este color se debe a la dispersión de la luz solar por partículas de gran tamaño —dispersión de Mie—, no a la dispersión Rayleigh por moléculas de la atmósfera terrestre. Por eso esta imagen se hubiera visto de color rojo de haberse tratado de la Tierra.


3. Las montañas flotantes de hielo de agua.
Hay montañas en el cinturón de Kuiper. Plutón presenta numerosas cadenas montañosas de varios kilómetros de altura alrededor de la zona de Sputnik Planum. La presencia de montañas ‘de verdad’ —y no simples bordes o picos de cráteres— en cualquier cuerpo del sistema solar es siempre una muestra de actividad interna. La altura de varios kilómetros que presentan estas montañas indican que deben estar formadas forzosamente por hielo de agua (el resto de hielos de la superficie de Plutón no tiene la consistencia necesaria para formar montañas estables). Pero la sorpresa fue mayúscula cuando los investigadores comprobaron que, al menos las montañas de Al Idrisi, son en realidad grandes bloques de hielo de agua flotan en los glaciares de nitrógeno de Sputnik Planum como si fueran gigantescos icebergs.



4. ¿Criovolcanes?
Pero Plutón podría ser incluso más activo. El planeta enano tiene, como mínimo, dos montañas, Wright Mons (4 kilómetros de altura) y Piccard Mons (6 kilómetros), que se sospecha podrían ser criovolcanes, es decir, volcanes que expulsan agua líquida procedente del interior. De confirmarse su existencia se convertirían en una evidencia sólida de que dentro de Plutón hay un océano de agua líquida.

5. Un sistema de lunas diversas.
Las cinco lunas de Plutón, con Caronte a la cabeza, parecen haberse formado en un gran y único impacto primigenio. Caronte, a diferencia de Plutón, tiene una superficie formada principalmente por hielo de agua con leves trazos de amoniaco. En el polo norte posee una misteriosa mancha oscura denominada Mordor Macula cuyo origen es un misterio. También ha llamado la atención la red ecuatorial de cañones y fracturas que presenta este satélite. Las más importantes son los cañones Serenity Chasma (de 50 kilómetros de ancho y 5 de profundidad) y Mandjet Chasma (de 7 kilómetros de profundidad). El hemisferio sur de Caronte presenta pocos cráteres, sobre todo Vulcan Planum, y en él destaca la presencia de una extraña montaña rodeada por un ‘foso’. En cuanto al resto de pequeñas lunas, su albedo es más elevado de lo esperado. Cerbero probablemente sea una luna doble, formada por la unión de dos pequeñas lunas, mientras que Nix destaca por un curioso cráter de color rojizo.



5. Cambios climáticos.
La combinación de la elevada inclinación del eje de rotación de Plutón (58º) con la gran excentricidad de su órbita hace que Plutón sea famoso por tener estaciones dobles. Pero la New Horizons ha descubierto que las variaciones climáticas podrían no ser solamente estacionales. Todo indica que el planeta enano sufre periodos en los que su presión atmosférica aumenta lo suficiente (hasta 4 o 40 veces la presión atmosférica de Marte) para que puedan existir ríos y lagos de nitrógeno líquido. Imagínate, un mundo con un ciclo del nitrógeno equiparable al ciclo del agua en la Tierra. Con todos estos elementos, ¿hace falta algo más para confirmar que Plutón es ya uno de los mundos más fascinantes del sistema solar?¿Qué otras maravillas se esconderán en los miles de mundos del cinturón de Kuiper?




Cuanto más abríamos conocido de Plutón si se hubieran enviado dos naves en simultáneo como uno de los proyectos que manejó la nasa se hubiera materializado? En lo personal me hubiera gustado más que la zona haya fotografiado por la otra. Me parece que habían más montañas. Saludos.
Hubiésemos llegado a ver mas, aunque no tanto. Mejor una sonda a Encelado, que se la tiene bien merecida 😉 .
Excelente articulo como siempre. Es una pena que sea la ultima sonda lanzada en trayectoria interestelar (hasta ahora). ¿No hay ninguna de sobrevuelo planeada mas allá de Saturno para estudiar objetos del cinturón de Kuiper o en sobrevuelo de Urano o Neptuno? (Y aunque creo saber la respuesta) ¿No hay ningún otro país interesado en lanzar alguna sonda de sobrevuelo en plan Pioneer? Es curioso pero ¿por que nadie más se ha planteado ir mas allá de Júpiter? No tengo nada en contra de EEUU, de hecho es genial que hayan explorado el Sistema Solar exterior, pero es curioso que nadie mas lo haya intentado nunca… Quiero decir… ¿No seria relativamente fácil para potencias espaciales modernas como China, Rusia (o en su tiempo, la URSS), Japón o la ESA (DLR o ASI)? ¿Por que nadie más se plantea volver a visitar Urano o Neptuno? ¿Una misión así seria tan cara para la ESA, por ejemplo?
Y por ultimo ¿Alguna novedad respecto a la Enceladus Explorer (EnEx) del DLR (https://en.wikipedia.org/wiki/Enceladus_Explorer)?
El equipo de las Voyager, por ejemplo, se jubiló tras haber dedicado prácticamente toda su vida profesional al proyecto. De hecho, tuvieron que llamar hace no tantos años a un par de ingenieros ya jubilados para una última reprogramación de una Voyager, simplemente nadie sabía ya de una tecnología ya abandonada y era menos problemático «rescatar» a un jubileta que formar a alguien casi de cero para el caso que estamos.
El hecho es que una sonda espacial puede requerir, a esas distancias, configurar equipos que estén trabajando 20, 25, 30 y hasta 40 años. Mucha gente se podría ir sustituyendo por otra, pero algunos individuos y equipos detrás de ellos serían irreemplazables.
Los primeros equipos de la NH se formaron en 2000. La nave estará activa al menos hasta 2021. Los salarios de estos profesionales no son precisamente los promedios hispanistanos, y esto es proporcionalmente idéntico en cada país, por ejemplo.es más que dudoso que la CNES se pudiese plantear sacar adelante algo así ella sola.
La única organización actualmente que puede plantearse trabajar en estas cronológicas es la NASA. Sin duda que los chinos serán capaces dentro de no mucho, pero.proyectos de estas escalas no son tan simples. Como otros.
Si… Por eso he puesto mas arriba que tenia una idea de la respuesta. Es desesperante que la NASA sea la única agencia espacial capaz de ejecutar una empresa semejante como un viaje al sistema solar exterior en trayectoria interestelar… A este paso tendré canas cuando despegue la próxima sonda destinada a visitar los gigantes helados 🙁 .
Si tan solo el publico tuviese mayor interés en la exploración espacial… Si hubiese mayor interés político de por medio… ¿Que es lo que ha pasado que la gente hoy día es tan indiferente con el espacio? Se que durante la guerra fría había un claro objetivo mediático, sin embargo… La gente tenia mas… Pasión por estas cosas…
Hoy los espaciotrastornados parecen estar en peligro de extinción.
Los chinos no nos van a fallar xD.
Si en su día hubieran creado una organización internacional, algo así como la OMS o la UNESCO pero dedicada al espacio, todo hubiera sido mucho más fácil y se habría avanzado muchísmo, la voz cantante la llevarían los de siempre y sería win(unos más)-win(otros menos) para todos. Pero al MIC no le dio la gana, y de esos polvos, estos lodos que se ven en lontananza.
Y tampoco es para tanto, el sistema solar interior va a estar petado… Hasta el tito Kim va a mandar sondas a Marte.
El problema es que para que eso hubiera sucedido debería haber pasado algo gordo, más allá simplemente de encontrar microbios en Marte.
Claro está, si eso «algo gordo» es capaz de recorrer años luz de espacio para llegar aquí está igual o más preparado para aplastarnos como a una pulga salvo en un puñado de casos («Footfall» de Niven, «Worldwar» de Turtledove…)
El tio Kim!? El dia que eso pase me vuelvo pastafari 🙂 .
Vaya! No sabía nada sobre esto que apuntas del ingenieros jubilados, hay alguna info ampliada de este tema?
Gracias stewie también por tus comentarios.
Daniel, el nivel de tu blog ha crecido exponencialmente en estos 4 o 5 años que llevo siguiéndolo, pero estos últimos meses es increíble.
Sr Griffin, algo.que siempre me he preguntado.sobre este tipo de misiones que se desarrollan durante décadas. Tienen que guardar computqdoras viejas y software del hace 30/años para secjir comunicándose con las voyager por ejemplo??
Por lógica es saludable contar con una réplica del hardware para diagnosticar e intentar «solucionar» fallas de la sonda real. Que el presupuesto lo permita ya es otro cantar, en la película The Martian no tuvieron ese problemilla 🙂
Ahora bien, guardar computadoras viejas nada más que para propósitos de comunicación no tiene mucho sentido. El software de esas viejas computadoras puede correr emulado dentro de una máquina virtual en una computadora moderna, o mejor aún, se puede escribir un programa nuevo que «imite» los protocolos de comunicación del programa viejo.
Pelau… No se que decirte hacer una máquina virtual de un sistema unix de los años ,70?!
Ha de ser todo un «viaje» 🙂
Pero bueno, es mucho más fácil guardar las especificaciones técnicas de una máquina (el know how que permitiría reconstruir la máquina en la realidad o de manera virtual) que guardar la propia máquina.
La razón principal es que sólo USA posee RTGs (generadores termoeléctricos de radioisótopos) para poder usar en sondas al sistema solar exterior. Más allá de Júpiter, los paneles solares no sirven para generar la energía de una sonda.
Los soviéticos también tuvieron RTG’s:
http://www.mundopepone.com/2013/02/08/los-faros-nucleares-de-la-rusia-sovietica/
😉 .
Aquí tienes más información sobre RTGs y reactores nucleares en el espacio: https://danielmarin.naukas.com/2011/11/28/la-energia-nuclear-en-misiones-espaciales/
¿Cómo le va a nuestro amigo el planeta X?. Hace tiempo que no publicas nada sobre el tema.
Si es que en realidad esta ahí 😉 .
Bueno, mi pregunta va en serio. Me refiero al eventual noveno plantea y si hay novedades en el proceso de investigación. No me interesan el resto de «ocurrencias» .
Es que después de esto…
[20 Enero 2016] Estrechando el cerco alrededor del Planeta X
https://danielmarin.naukas.com/2016/01/20/estrechando-el-cerco-alrededor-del-planeta-x/
…las «novedades» serias…
[6 Abril 2016] Evolution and Magnitudes of Candidate Planet Nine
http://arxiv.org/abs/1602.07465
[8 Abril 2016] Saturn Spacecraft Not Affected by Hypothetical Planet 9
https://saturn.jpl.nasa.gov/news/2885/saturn-spacecraft-not-affected-by-hypothetical-planet-9/
[25 Abril 2016] Is there an exoplanet in the Solar System?
http://arxiv.org/abs/1603.07247
[3 Mayo 2016] Planet Nine: A world that shouldn’t exist
http://phys.org/news/2016-05-planet-world-shouldnt.html
…se pueden resumir en «sin novedad, seguimos buscando». Por eso las «ocurrencias» son mucho más «novedosas» 🙂
Hablando de Roma… si te quieres reír un poco:
Vaticano ha revelado la existencia del Planeta X
https://www.youtube.com/watch?v=DmDn5VvnhNU
El Planeta NIBIRU es real, grabado en Australia febrero 2016
https://www.youtube.com/watch?v=nhq7qqHLruY
Planeta X – impresionantes grabaciones
https://www.youtube.com/watch?v=YxHM_TDM_BQ
Confirmado NIBIRU SE ACERCA y la NASA tiene conocimiento
https://www.youtube.com/watch?v=D1_Cj9EU0mQ
NASA and the media admit NIBIRU is Coming
https://www.youtube.com/watch?v=TbqquQEvhok
NASA head accidentally admits Nibiru approaching fast
https://www.youtube.com/watch?v=o9FnmAttrns
August 2016 is when Planet-X NIBIRU will pass to Earth
https://www.youtube.com/watch?v=TvpyqoL7k10
Ya es oficial: sólo faltan 500 días
https://www.youtube.com/watch?v=nnIc2DFyR5c
He aquí el Planeta X. NASA quita el velo.
https://www.youtube.com/watch?v=mthFEY10FtQ
Los Anunnakis llegan a la Tierra el 2017
https://www.youtube.com/watch?v=OOIoeL13f1Y
El calendario maya les falló miserablemente, pero estos tíos jamás se rinden 😀
¡IMPRESIONANTES GRABACIONES! ¡DIOS SANTO!…
¿Como es que esta gente no se cansa de decir chorradas? xDDD.
Esta misma misión, ¿puede confirmar la presencia de criovolcanes?. ¿Cómo se confirma algo así?.
Bueno, la confirmación definitiva sería capturar en foto el penacho de un criovolcán en erupción. De momento lo que hay son indicios más o menos indirectos pero muy sugerentes, por ejemplo:
https://danielmarin.naukas.com/2016/03/23/ceres-la-fascinante-historia-del-mayor-asteroide-del-sistema-solar/
https://danielmarin.naukas.com/2015/11/09/los-volcanes-de-hielo-de-pluton/
https://danielmarin.naukas.com/2016/02/01/el-hielo-de-agua-y-la-atmosfera-de-pluton-en-el-infrarrojo/
https://danielmarin.naukas.com/2016/03/22/pluton-la-enorme-complejidad-de-un-planeta-enano/
https://danielmarin.naukas.com/2016/04/24/una-mirada-al-limbo-de-pluton/
https://danielmarin.naukas.com/2016/06/23/pluton-y-su-oceano-interno-de-agua-liquida/
La duda era por si sólo con la información que tomó la New Horizons (datos del infrarrojo y de muchos sensores más) es suficiente como para ver que existen estos criovolcanes o si habría que enviar otra sonda para esa confirmación.
Ya. Pues habrá que esperar a que el equipo de la New Horizons termine de analizar toda la información (supongo que tienen «diversión» para rato). La prueba, si es que está ahí, no ha de ser evidente o ya la habrían anunciado.
Esta misión me ha hecho soñar durante muchos años con un mundo desconocido. La NH nos ha hecho revivir los momentos glosiosos de las voyager, y quizás sirva como germen para explorar urano y neptuno. Buenas suerte NH y gracias Daniel.
La del creciente con las capas atmosféricas iluminando las montañas de agua sobre los glaciares de nitrógeno es mi fotografía favorita de toda la historia de las sondas espaciales.
Que lástima que vayan a pasar décadas antes de volver a Plutón. Un mundo tan fascinante como su mayor luna se merecen ser revisitados.
Perdón por comentar algo ajeno al tema pero, es IMPORTANTE.
La ESA autorizó la financiación de el motor SABRE; si señores, el que llevará el Skylon. Ojalá este proyecto salga adelante.
Daniel, si no es mucha molestia me gustaría que en la siguiente entrada lo mencionaras, aunque sólo brevemente. Gracias.
¿¡QUEEEE!? ¡¡¡GENIAL!!!
¡¡OH POR DIOS!! ¡¡OH POR DIOS!! ¿¡UN SSTO Y LO VERÉ JOVEN!? ¿¡SERA POSIBLE!? http://spacenews.com/esa-funds-to-supplement-reaction-engines-sabre-development/
No es por ser aguafiestas, pero igual las cantidades dicen algo sobre el estado real del proyecto, el interés en financiarlo así a estas alturas… y lo que quedaría para un verdadero desarrollo. Pero menos es nada, sí.
Igual y si, pero al menos mantendrá vivo el proyecto. Supongo que por los movimientos políticos presentes sería un fuerte símbolo de nacionalismo.
Ciertamente.
Los «movimientos políticos presentes» saltan a la vista: 10 millones de euros de la ESA… y 60 millones de libras de la casa.
http://www.reactionengines.co.uk/news_12jul2016.html
Ahí está.
Algo es algo. Mientras mantengan caliente el proyecto para que no acabe cancelado y durmiendo en el sueño de los justos, esta bien.
Solo quedo pendiente una tarea, fotografiar el «lado oculto» de Plutòn en alta resolución gracias al reflejo de la luz solar sobre Caronte.
Una gran entrada pero ami me gustaría saber algo sobre el estado de la sonda BEPI COLOMBUS cuando se lanza si es que se lanza ?
http://www.esa.int/Our_Activities/Operations/BepiColombo_operations
«¿Qué otras maravillas se esconderán en los miles de mundos del cinturón de Kuiper?» Como me gustan estos finales de artículo, nos invitas a soñar con las estrellas.
New Horizons empezó a enviar información al acercarse a Plutón. Juno solo ha enviado una imagen del sistema joviano desde lejos y con calidad peor que la que obtienen desde la Tierra los aficionados.
He buscado y no hay datos de Juno. ¿Se ha estrellado contra la magnatosfera de Júpiter?
La nave espacial New Horizons fue desarrollada por el Instituto de Desarrollo Southwest (SwRI) y por el Laboratorio Johns Hopkins.
La nave espacial Juno fue desarrollada por Lockheed Martin Corporation y el JPL.
El perfil de las dos misiones (naves espaciales) es distinto.
Empezando que la nave espacial New Horizons lleva RTG e hizo sobrevuelo en el planeta enano Pluton y sus lunas (su objetivo principal).
La nave espacial Juno lleva enormes paneles solares y se inserta en órbita del planeta Júpiter.
La cámara en el espectro visible no hacia parte de la misión científica de la nave espacial Juno, fue incorporada como una exigencia de la NASA para fines de divulgacion publica.
La misión científica de la nave espacial Juno es mas profunda y sus instrumentos son mas sofisticados y la misma nave deberá soportar una intensa radiación.
La inserción en órbita en Júpiter era una etapa altamente critica, la nave llevaba gran velocidad, caía en el pozo gravitatorio del planeta Júpiter, y estará tan cerca del planeta como ninguna otra naves espacial. Solo los sistemas mas vitales se dejaron alimentados en ese momento.
El 4 de julio pasado se inicio la primer órbita de la nave espacial Juno de las 37 órbitas planeadas (órbitas de alta excentricidad). El motor principal se prendió por 35 minutos y se apago mas o menos cuando comenzó su primer Perijovio (punto mas cercano al planeta Júpiter).
Los sistemas empiezan a energizarse desde entonces y lo primero es enviar el registro de estado (salud/temeraria) de la nave espacial Juno y allí se inicia la misión científica verificando estado de todos los sistemas.
Si bien es cierto que la cámara en visible no es de muy alta resolución, y hay limitaciones en el ancho de banda de información a transmitir hay que tener en cuenta que la primera y la segunda órbita tiene una duración de mas o menos 53.5 días, y las restantes 35 tendrán una duración de 14 días, eso quiere decir que la primera órbita se completara mas o menos pasado el 17 de agosto que es cuando estará acercándose al polo norte del planeta Júpiter y luego estará a menos de 10 km. En ese momento tendremos imágenes en visible de mucha mas alta resolución.
Para cuando la nave espacial toma su primera imagen el 10 de julio la nave estaba ya en proceso de alejarse del planeta Júpiter hacia su Apojovio (punto mas lejano; 29 de julio estará allí) y en ese momento estaba en modo de baja resolución y a a mas de 4 millones de kilómetros del planeta Júpiter pues las imágenes en visible no eran muy buenas.
tendremos que tener paciencia, mejores imágenes vendrán.
Y no, la nave espacial Juno no se estrello, ni se desintegro, hasta ahora todo ha salido bien con lo planeado.
Excelente dato de JUNO.
¿»Magnetosfera de Júpiter»?. Pero si en uno de los 2 periódicos de más tirada de mi pueblo, titulaba un pequeño artículo, «Juno envía las primeras imágenes de Saturno»…… Te habrás equivocado santaklaus Juno está orbitando SATURNO y además, según un informativo peruano, Juno LLEVA TRIPULANTES. a ver si nos enteramos….
Es para cag*rse. Pero por las patas p’a bajo.
Saludos Daniel desde México. No puedo creer que ya pasó un año desde que pudimos ver en detalle a Plutón. Quiero preguntarte algo desde hace tiempo que seguramente ya fue respondido ¿Cómo es que la New Horizons pudo fotografiar la superficie de Plutón incluso al pasar por detrás ver su atmósfera si a la distancia que se encuentra del sol su luz es muy tenue? ¿Las imágenes se tenían que tomar con una mayor exposición?. Felicidades por tus excelentes artículos.
¿Porqué, el hecho de que en la planicie Sputnik no hayan cuencas de impacto, quiere decir que su formación es muy joven?. ¿No pueden los cráteres estar debajo de la pasta de dientes?. Si llenamos un baso con pasta de dientes y metemos un dedo, aparte de ensuciarnos el dedo, después la pasta tiende a aplanarse de nuevo, dejando el impacto del dedo tapado, ¿no?. Un saludo.
Es que, justamente, lo joven es la «pasta de dientes».
Saludos Pelau. Si, pero, ¿Qué es lo que nos indica que sea joven?. ¿La ausencia de cuencas de impacto, tal y cómo se indica en el artículo de Daniel?. ¿Y si no hay tal ausencia porque están bajo la pasta de dientes?. A éso me refiero. Que puede que ésa planicie no sea joven.
Sí, te entiendo, es una duda muy razonable. Pero si los especialistas así lo dicen, por algo será.
Yo no tengo idea, pero ellos seguramente sí, acerca de cuántos y cuán grandes pueden ser los cráteres de impacto acumulables estadísticamente en los últimos 10 millones años. Tampoco tengo idea de la profundidad del glaciar, o sea, qué tan gruesa o fina es la capa de «pasta de dientes».
Un cráter de impacto típicamente tiene forma de «volcán chato», es decir, el borde del cráter es como una cordillera circular. La capa de «pasta de dientes» puede no tener la profundidad y/o fluidez necesarias para «escalar la cordillera» e inundar el cráter tapándolo.
Además del cráter, los impactos dejan otra marca característica: la «ejecta» en torno al cráter, toda la escoria eyectada por el impacto, que suele depositarse (caer) formando patrones radiales.
Nuevamente, no tengo idea de si la «pasta de dientes» puede «tragarse» esa escoria y fino polvillo sin dejar mácula superficial alguna. Pero apostaría que no, algún rastro debería quedar. Supongo que esa es la principal evidencia (ausente) que fundamenta la conclusión de los especialistas, que evidentemente han tenido en cuenta estos factores y muchos más… por algo son los especialistas 🙂
Saludos.
Por cierto, ARTICULACO.