China mantiene dos programas espaciales al más alto nivel para la exploración espacial mediante sondas automáticas: el programa Chang’e para el estudio de la Luna y el programa Tianwen para el resto del Sistema Solar. No obstante, hay otros actores. Sin ir más lejos, la Academia China de las Ciencias (CAS) también tiene su propio programa de sondas que quiere impulsar de forma paralela las Tianwen y no se sabe hasta qué punto se integrará con este último. De igual modo, la Agencia Espacial Tripulada China (CMSA, no confundir con la Agencia Espacial China CNSA) está desarrollando un orbitador lunar que sirva de apoyo a las primeras misiones chinas tripuladas a la Luna al margen del programa Chang’e.

En cualquier caso, ayer mismo el DSEL chino actualizó algunas de las fechas previstas para algunas misiones planetarias, así que es una buena ocasión para recordar los plazos (el DSEL o Deep Space Exploration Laboratory o 深空探测实验室 es una especie de equivalente del JPL estadounidense y depende de la CNSA). Después del éxito de la sonda Chang’e 6, la primera misión que ha traído muestras de la cara oculta a la Tierra, la siguiente sonda china será la Tianwen 2 (天问二号), que debe despegar en mayo de este año mediante un cohete CZ-3B. El objetivo de Tianwen 2 es doble: traer muestras del asteroide cercano 469219 Kamo’oalewa y estudiar el cometa/asteroide Elst-Pizarro. 469219 Kamo’oalewa, también conocido como 2016HO3, es un pequeño asteroide de entre 40 y 90 metros de diámetro que tiene como particularidad que se trata de un cuasi-satélite de la Tierra.


Más allá tenemos la misión Tianwen 3 (天问三号), que será una misión de retorno de muestras de Marte. En realidad, Tianwen 3 constará de dos sondas lanzadas mediante sendos cohetes CZ-5. La primera enviará una sonda de aterrizaje que taladrará el subsuelo marciano para recoger muestras, además de seleccionar rocas superficiales que también serán recolectadas usando robots y/o un dron. Estas muestras serán colocadas en un cohete que despegará para dejar la cápsula con las mismas en órbita marciana. La segunda sonda se encargará de capturar esta cápsula con muestras y traerlas a la Tierra. Aunque se llegó a hablar de un retraso a 2030, ahora parece que se lanzará en 2028, con el objetivo de que las muestras lleguen a la Tierra en 2031. De lograrlo, China se adelantaría a la NASA y a la ESA, cuya misión conjunta MSR se encuentra en estos momentos congelada por los sobrecostes a la espera de un rediseño de la sonda SRL con el cohete MAV.




El cohete marciano de Tianwen 3 tendrá una masa de unos 360 kg y dos etapas. A diferencia del MAV de la NASA, la primera etapa será de combustible sólido, pero la segunda usará propergoles líquidos. Una vez en órbita marciana, la segunda etapa desplegará una vela solar para maniobrar sin gasto de propelentes. El contenedor con las muestras será un cilindro con unas dimensiones de 25 x 20 centímetros y será capturado por el orbitador usando un ingenioso sistema con forma de caja con cuatro cintas móviles que reorientarán el cilindro y lo colocarán en la posición adecuada. Luego el cilindro será colocado dentro de la cápsula para el regreso a la Tierra. Se espera recoger un mínimo de 500 gramos de muestras del planeta rojo.




En septiembre de 2029 —también antes de lo previsto, aunque es probable que se retrase a 2030— despegará Tianwen 4 (天问四号), una misión doble a Júpiter y Urano. Tianwen 4 incluye un orbitador de Calisto. Tianwen 3 llegará a Júpiter en 2035 tras seguir una trayectoria VEEGA, con un sobrevuelo de Venus en 2030 y dos de la Tierra en 2031 y 2033. Antes de la inserción orbital se separará la sonda a Urano, que utilizará la gravedad de Júpiter para llegar al gigante de hielo en 2045. La sonda principal estudiará el sistema de satélites joviano y se situará en órbita alrededor de Calisto, complementando a la misión europea JUICE, que orbitará Ganímedes. La sonda principal a Júpiter iba a tener un diseño similar a la sonda Juno de la NASA, pero en las últimas imágenes se asemeja mucho más a la Tianwen 2. La sonda de sobrevuelo de Urano usa un diseño diferente y empleará generadores de radioisótopos (RTG).



A las misiones Tianwen debemos añadir las otras propuestas que comentábamos al principio, aunque de la mayoría no se conocen muchos detalles. Quizá la más famosa de estas sondas es la prueba de defensa planetaria que debe despegar en 2028 y que incluirá dos naves, una que impactará contra el asteroide cercano 2015 XF261 y otra que observará la colisión. Efectivamente, el plan es similar a la misión AIDA conjunta entre NASA y ESA antes de que ambas agencias tuviesen que lanzar las dos sondas con varios años de diferencia por problemas presupuestarios (la NASA lanzó DART y la ESA, Hera). Hasta aquí los planes que ya conocíamos todos, pero hay algunas novedades. Primero, entre los planes del DSEL se menciona una sonda que debe despegar alrededor de 2033 para traer muestras de la atmósfera de Venus con el objetivo de buscar posibles microorganismos. Esta misión es diferente a la sonda VOICE para el estudio de Venus que levantará un mapa de la superficie mediante radar. VOICE debe despegar en 2026 —como siempre, es probable que se retrase— y una de esas otras misiones a cargo de instituciones diferentes a la CNSA (en este caso, VOICE es un proyecto de CAS).



El mismo documento menciona una «estación de investigación en Marte» alrededor de 2038, quizá relacionada con los planes de una misión tripulada a Marte a partir de 2040, así como una sonda a Neptuno en 2039. Esta última sonda ya la conocíamos y se trata de una misión que empleará un reactor de fisión para alimentar los sistemas de la nave y los motores de propulsión eléctrica. Esta sonda no se limitará a sobrevolar el gigante de hielo, sino que lo orbitará. Curiosamente, hoy también hemos conocido otra propuesta de sonda a Neptuno. Esta nueva propuesta despegaría en una trayectoria directa hacia Neptuno alrededor de 2033 —lo que implica el uso del cohete gigante CZ-9— y su diseño parece estar basado en el de la sonda a Urano de la Tianwen 4. Tendría una masa no inferior a las 2,1 toneladas y usaría dos RTG con una capacidad de generar 300 vatios cada uno.



Es de suponer que los RTG son similares a los de la sonda Tianwen 4. Su peso es inferior a 140 kg y han sido diseñados para una vida útil de 15 a 20 años. Lo curioso es que esta nave también sería un orbitador. La sonda emplearía la gravedad de Tritón para colocarse en una órbita elíptica inclinada de 70º alrededor de Neptuno con un periodo de 84 días y un apoastro de 324 000 kilómetros. Tras varios sobrevuelos de Tritón, la órbita final sería de 843 x 256 000 kilómetros y un periodo de 12 días. La nave incluiría una sonda atmosférica que no se limitaría a entrar en la atmósfera de Neptuno, sino que desplegaría un globo que analizaría la composición atmosférica con más tiempo y detalle. Se desconoce si los RTGs de esta sonda y de la misión Tianwen 4 serán construidos con ayuda de Rusia, como los empleados en las misiones Chang’e 3 y Chang’e 4, o, si, por el contrario, China está sintetizando plutonio-238 o americio-241 para sus futuras sondas espaciales. Sea como sea, vemos que las ambiciones chinas en el espacio no paran de crecer.
China está a tope. Coches, IA, Robots, Drones, Procesadores normales y cuánticos, automatización y en el espacio empiezan a moverse a una velocidad asombrosa.
Con el encierre de USA en su propio ombligo, China se está convirtiendo en la potencia de referencia.
Veo misiones muy factibles para el nivel avanzado y alcanzado que tiene China,
son planes que van muy en serio, y si lo dice China lo hacen sin duda,
sin embargo veo misiones o conceptos realmente muy complejas,
que alejan mas del realismo de la próximas décadas, por ejemplo:
de por sí ya el remolcador nuclear son palabras mayores, pero
“una sonda para la superficie de Tritón que atraviese el hielo” (?).
Resulta impresionante que, al revés que otras potencias, los planes chinos no se retrasan.
La vela solar de la Tianwan 3 me parece arriesgada (no me suena que que China tenga experiencia en esta tecnología).
Respecto a la sonda a Neptuno, entiendo por el post que en esta ocasión se apuesta por RTGs en lugar de un reactor nuclear, como la propuesta de hace unos años. Entonces… ¿China pretende enviar DOS sondas a Neptuno?
En fin, veremos a ver. Se avecinan tiempos interesantes.
China tiene retrasos, como todos.
La próxima Tianwen – 2 debería haberse lanzado en 2022
https://danielmarin.naukas.com/2019/03/06/mision-zheng-he-una-sonda-china-para-traer-muestras-de-un-asteroide/
me mantengo entre el escepticismo y el asombro de leer que China sigue con el plan de lanzar la sonda de muestras marcianas en 2028.
Tienes razón, algún retraso tienen pero imagino que convendrás que tienen menos que los demás. Yo veo factible el retorno de muestras en 2028 pero, desde luego, siempre es posible que se retrase (por no mencionar que muchas cosas pueden salir mal).
Yo los veo igual que los demás.
Ese diseño del lander del tianwen 3 lo ví hace años en un concepto de…. Adivinen, la NASA, es irónico que, el que esté aplicando tus powerpoints sean un país ajeno, y peor para ellos, su amienemigo.
Se ve muy parecido al insight
La decada de los 30s pinta para ser la mejor era espacial de la historia, con alunizajes «rutinarios» de dos naciones, y ademas, muestras de marte y misiones al sistema solar exterior 😀
Me encanta tianwen 3 con su propio ingenuity y un posible robot «perro» como en de boston dynamics 😮
Sonda china a Neptuno con reactor de fisión y propulsión iónica o de plasma. Roscosmos con su proyecto de remolcador nuclear de una guisa similar, y aún hay quien sigue diciendo que lanzar 18 Starships es el futuro de los viajes fuera de la órbita baja y que la propulsión nuclear eléctrica es ciencia ficción….
https://danielmarin.naukas.com/2022/09/29/tianwen-4-y-otras-sondas-chinas-para-estudiar-jupiter-urano-y-neptuno/
La diferencia es que mientras uno ya ha volado (NO A ÓRBITA, pero si existe) otro no se le ha dado un desarrollo correspondiente, y puedo creerme lo de que China lo haga realidad en unos 15-20 años, pero Rusia? jaja
Los fanboys de la propulsión iónica y nuclear sois más fanáticos que los de Musk .
Antes volará un Starship tripulado que una nave tripulada cuya propulsión principal sea iónica o nuclear.
Es cuestión de Física elemental.
Bueno… la Gateway se moverá sólo con propulsión SEP. 😉
Lo hará sin tripular , durante la fase de transferencia y tardará ….no se sabe en llegar.
Los satélites con propulsión ionica que pasa de GTO a GEO , de unas 5 toneladas de masa tardan 3 meses.
@ Amateur, según se extrae de tu última frase, usar propulsión iónica para transferir satélites a GEO, es algo habitual. No es ciencia ficción, entonces –hay acuerdo, nada que refutar al comentario anterior.
Que sea lenta… nadie ha dicho que haya que competir en una carrera. Y de hecho, ha equipado ya a cierta cantidad de sondas. Si no recuerdo mal, en alguna de esas entradas que mencionas, donde se ha discutido sobre esta propulsión, alguien puso una lista. Pero, en la actual, verás que se la cree muy capaz como para impulsar una sonda ¡a Neptuno! Y yo contaría como «tripulada» a la estación orbital china, a la que le eleva la órbita.
Otro asunto podría ser el envío de una tripulación a través del espacio profundo con las naves actuales (sin gravedad artificial ni mayor bloqueo contra la radiación) –las de propulsión química, aunque «más rápidas», y probadas a la Luna, también padecerían esas carencias hacia Marte.
Lo que dice Amateur es que falta mucho para que ese tipo de propulsión sea aplicable a vuelos tripulados como sistema principal.
El control de posición con RCS RCS iónicos es ya común.
En un vuelo tripulado las maniobras principales ( cambio de órbita, cita espacial, escape de la gravedad terrestre o inserción en órbita lunar o marciana) serían con propulsión química.
Durante el vuelo la propulsión iónica o de plasma podría acelerar algo la nave tripulada, esto ahorrará tiempo de vuelo ( masa en comida por ejemplo) pero luego tendría que gastar más combustible para entrar en órbita ( Marte por ejemplo).
Pero hoy en día la propulsión eléctrica de potencia está muy lejos y yo también creo que la térmica nuclear no ofrece muchas ventajas su superior Iesp se contrarresta con la masa del reactor y usar hidrógeno almacenado es más engorroso que metano/LOX.
Por cierto, en la sonda a Neptuno (de 2033 con el CZ-9) lo del globo es una pasada.
«La nave incluiría una sonda atmosférica que no se limitaría a entrar en la atmósfera de Neptuno, sino que desplegaría un globo que analizaría la composición atmosférica con más tiempo y detalle»
Por supuesto, estos planes posdatados a una década, y con llegada ¿a dos?, pueden generar escepticismo sobre si lo harán o no –y, finalmente, en tiempos tan extensos, pueden pasar tantas cosas… Pero el plantearse lo del globo, que es algo tan simple e inusual a la vez, si lo sacan adelante será algo digno de ver –como las intrigantes imágenes que pueda tomar en su vuelo. (Lo que sería un interrogante: su vida útil; porque la alimentación de energía, desconectado del orbitador, debería reposar en baterías –sin posibilidad de recarga–).
Impresionante artículo sobre los futuros planes chinos.
Al hilo de lo que bien apunta Merkel sobre lo que algunos todavía califican de mera ciencia ficción:
En el ámbito espacial, la ficción científica bien argumentada y la tecnología disruptiva son dos conceptos que se retroalimentan. Por eso no es de extrañar que muchos ingenieros del sector sean al mismo tiempo buenos lectores de dicha variante del género.
Hay una larga lista de obras que encajan en esta visión dotada de un claro sello anticipativo y lo cierto es que todas ellas siguen suscitando interés porque la creatividad es un valor que se considera muy seriamente en los paises técnicamente más avanzados.
El ejemplo más directo de esto -y es un dato absolutamente verídico- lo representan el programa americano NIAC (Nasa Innovative Advanced Concepts) que examina y aprovecha miradas extraídas de relatos prospectivos para posibles aplicaciones espaciales, y sus análogos europeos ITSF (Innovative Technologies from Science Fiction) o el más reciente Continuous Call for Ideas, ambos de la ESA, que también consideran desarrollos más elaborados a partir de este tipo de propuestas imaginativas.
Así es como ellos han entendido que no hay que perder nunca de vista el rigor científico, eso por descontado, pero que tampoco hay que renunciar a ninguna posibilidad útil. Y parece que los chinos también están empezando a pensar de la misma manera y a sacar rendimiento de una gran variedad de ideas creativas, vengan de donde vengan.
Seguro que alguna razón práctica les induce a hacerlo, sobretodo porque hoy en día la mayoría de agencias espaciales se han dado cuenta de la importancia que los enfoques innovadores están adquiriendo en el conjunto del NewSpace.
Pensando en esto, no resulta nada raro que muchos paises punteros convoquen premios y concursos narrativos ajustados a dicha orientación prospectiva.
Sería buena idea imitarlos.
Ya tardamos.
Dejando de lado comentarios infantiloides, China educa cada año a literalmente millones de ingenieros. Junto con la pujanza económica y la competencia geopolítica, ya tenemos el contexto en el que surgen estos ambiciosos planes de exploracion espacial, tripulados y no tripulados. Aunque solo una parte lleguen a la etapa de producción y no sean cancelados ya va a ser un panorama interesante. Con unos EEUU en plena decadencia y desmontaje (consciente y voluntario!) de su tejido tecnológico y científico y una Europa muy contenida en exploración espacial, está claro quien va a cortar el bacalo en las próximas décadas en el espacio. Desde el punto de vista del espaciotrastorno es muy ilusionante, pero que quien vaya a llevar la voz cantante sea un pais con cero respeto por los derechos humanos y las minorias deberia hacernos torcer un poco la nariz.
Luego están los cansinos incapaces de un análisis más profundo que un charco (con su dosis de xenofobia, para qué engañarnos) del «China copia», porque nadie más lo hace y porque, sobre todo, parecen ciegos a las soluciones originales y propias que vienen demostrando. Ánimo y abrazo a estos.
Klaus, ¿sos chino, hablás chino, vivís en China? Yo nada de eso así que me resulta difícil de opinar sobre estas cuestiones, pero me resulta difícil de creer lo de «cero» respeto por los DDHH, seguramente 5 ó 6 deben puntuar ya que se preocupan de la educación ¿no? Acá hay un youtuber casado con una mujer china que dedica varios videos al tema del sistema político chino y es muy interesante su visión, te lo recomiendo así nos dejás de dar la lata con lo malvado que son los chinos, si de todas formas ya sabemos que todos los gobiernos/países/sistemas tiene cadáveres en el ropero https://www.youtube.com/watch?v=kbj5rqXknNw
Tranquilo, hombre, es una expresión, se pasan multitud de derechos fundamentales por el forro del escroto pero alguno respetarán, aunque sea de casualidad, claro que sí. Que es su cultura, muy bien, pero encarcelar disidentes, tener una internet donde se censuran temas políticos, oprimir minorías y reprimir brutalmente manifestaciones, no proteger a colectivos vulnerables… tampoco es el epítome de la defensa de los derechos humanos. Que promueven la educación, qué bien, pero es que eso es lo que tienes que hacer si quieres ser una potencia y no un lodazal de tercera. En fin.
«encarcelar disidentes, tener una internet donde se censuran temas políticos, oprimir minorías y reprimir brutalmente manifestaciones, no proteger a colectivos vulnerables»… aaah, no es para tanto entonces, me quedo más tranquilo, es lo que pasa en cualquier país occidental y cristiano
De verdad que a veces parece que no cabe aquí un tonto más. Vete a China a cagarte en Xi Jinping mientras llevas una pancarta recordando a Tiananmén, pedazo de flipado.
Estás describiendo al detalle a la Alemania de 2023-2025, pero me temo que su programa espacial está muy por debajo del chino
Para los espaciotrastornados China es menos ilusionante, porque no es lo suficientemente abierta o divulgadora. Y muchas veces excesivamente secretista. Cuando cambien esas directrices tan tontas será todo mucho más divertido.
Ya sé que no hay que abusar pero por pedir que no quede. Me quedo con las ganas de un orbitador de Urano. Aunque sus satélites principales son mucho más pequeños que Tritón, son varios diferentes y no uno sólo. Algunos podrían tener océano subterráneo y en general son mayores que Encélado, por ejemplo.
PLD SPACE ha realizado su primera edición Ad Astra Early Talent Day, muy interesante!
excelente excelente los planes de China, sí lo dicen lo hacen sin duda,
que China que logre sus propósitos, y mantenga ese impulso
en la exploración planetaria de espacio profundo es lo que queremos todos.. Entre mas mejor
se dice que..
– China ya está a la altura de la NASA y la ESA: aun no
llego a Marte, su agenda ya va más allá pero es un asunto pendiente.
– Que China no tiene retrasos: sí los tiene,
otra cosa es que en su hermetismo se den oculte cosas y se den detalles a último momento para minimizar fracasos y dar la apariencia de no retrasos.
Habría que comparar la agenda China con la agenda NASA y ESA y no olvidar a la ISRO y otros para la década de los 20’s a los 50’s.
Mientras la carrera está en la Luna, más complejo
China no la tienen fácil, menos la NASA, el llevar seres humanos hasta alla, espero les vaya bien en ese propósito.
OT.: a proposito de la Luna, dentro del programa CLPS está agendado para agosto el tan esperado Blue Moon Pathfinder de Blue Origin, que además es un prototipo de prueba para su módulo HLS.
como va eso alguien sabe, sera que si cumplen con la fecha.
Creo que el aterrizador de BO en realidad no es una misión del CLPS sino que debe ser un hito contractual del contrato del alunizador tripulado.
Con BO es difícil de saber, pero no muestran imágenes del avance ni hay noticias del módulo. Por muy opaca que sea BO, tiendo a pensar que eso se debe, más bien, a que el Mark 1 va con retraso.
La misión Blue Moon Pathfinder sí está financiada parcialmente por el programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS). Blue Origin recibió US$ 6,1 millones en julio de 2024 para transportar la carga útil Stereo Cameras for Lunar Plume Surface Studies (SCALPSS) cuyo objetivo es comprender mejor los efectos del escape del módulo/cohete en el regolito de la Luna. Esa misma carga útil iba en la misión de Intuitive Machines IM-1.
https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/experiment/display.action?id=IM-1-NOVA-01
Gracias por la aclaración!
Daniel, hay una errata en la descripción de las acciones de la Tianwen 3, al mencionar «subsuelo lunar»:
«… En realidad, Tianwen 3 constará de dos sondas lanzadas mediante sendos cohetes CZ-5. La primera enviará una sonda de aterrizaje que taladrará el subsuelo lunar para recoger muestras, además de seleccionar rocas superficiales que también serán recolectadas usando robots y/o un dron. Estas muestras serán colocadas en un cohete que despegará para dejar la cápsula con las mismas en órbita marciana.»
Un saludo.
a Urano por 2045 :'(
Que curioso el sistema de orientación con cuatro cintas de la capsula con las muestras para meterla en el contenedor.
¿Es original o es «buena copia»?
Parece muy original. ¿Estará el pueblo chino recuperando la capacidad de pensar por si mismos e improvisar soluciones nuevas?
Coincido con tu impresión inicial.
El sistema (que no es sólo las cintas sino también los cuatro bastidores donde cada una va montada, los cuales se mueven sobre uno de sus lados y «arrinconan» al contenedor con las muestras), al verlo me pareció bastante ingenioso y no recuerdo algo semejante.
El año pasado los videos de la misión mostraban al ERO chino con un brazo robot que extraía y se quedaba las muestras desde el MAV. Parece que esa idea se hubiera abandonado.
Me resulta extraño de imaginar cómo puede ser posible que en 2024 tuvieran pensado un mecanismo, luego parece que se hubieran decidido por otro y, aún así, que van a lanzar esto en 2028.
Lo creeré cuando lo vea.
Muchos de los vídeos que circulan de la Tianwen 3 son en realidad «concept art» que no se basa en diseños definidos. Lo mismo con otros proyectos, de ahí la dificultad a la hora de saber el estado del diseño de una determinada misión.
Gracias, Daniel.
La verdad es que el mecanismo este de captura me parece más razonable.
Vaya, Daniel. Gran cantidad de «rebotes» de esta entrada en otros sitios. (Luego cada quien le da al contenido su giro… que si China desafía a la NASA, que si intenta sobrepasar a USA con Tianwen-3, etc.)
En cualquier caso, ¡tu blog marca agenda! 🙂
Imprecisionante los planes espaciales de china al revés de yankilandia donde se desfinancia la NASA y las agencias publicas china apuesta por lo contrario y estoy seguro que será la vencedora de la nueva carrera espacial por cierto la sonda nuclear de china a neptuno incluye una sonda amoferica ??
Sin nombrar a la Luna o Marte o a los observatorios espàciales:
hay misiones aprobadas a Venus, Bepicolombo se dirige a Mercurio;
a los planetas exteriores: New Horizons aun esta activa, Juno esta en Jupiter, Psyche y Lucy se dirigen a asteroides, Jupiter Icy Moons Explorer se dirige a las Lunas de Jupiter, Europa Clipper se dirige a la luna Europa, como olvidar a Dragonfly que se lanzará rumbo a Titan y posiblemente la NASA lance un orbitador a Urano, y tal vez a Enceladus.
China se está poniendo a la par, pero es una tarea pendiente.
Yo si quisiera saber los planes en el espacio profundo de otras agencias como la JAXA o la ISRO;
a Rusia ni se le tiene en cuenta, no existe.
Imprecisionante: imprecision impresionante.
La conquista de la luna, actualmente es cuestión de dinero, no de capacidad. Al menos para EEUU. Si ponen dinero, llegan antes, si no, llegarán después de los chinos. Y lo más importante no es llegar antes, por mucho que lo defiendan algunos, sino de llegar. En EEUU hay preocupación por si se llega antes. En China no. No es una prioridad. Por lo poco que sé (nada) sobre la mentalidad china. China compite contra ella misma.
La propulsión eléctrica lleva volando por el sistema solar desde 1998. La Tiangong la usa de forma habitual para elevar su órbita. Los reactores nucleares en el espacio llevan volando de 1965. La URSS y Rusian llevan décadas operando hasta 33 satélites alimentados con reactores. Te puede costar creer muchas cosas, pero queda claro que es mucho más plausible que Rusia y China sigan desarrollando sistemas de transporte basados en propulsión eléctrica que ver a 18 Starships del tirón encargándose de mover carga a través del Sistema Solar
Merkel creo que no sabes de lo que hablas.
La propulsión eléctrica lleva más de 50 años en sondas o naves proporcionando un empuje mínimo que sirve para ahorrar combustible en estas naves a cambio de vuelos bastantes lentos.
Los reactores nucleares en el espacio se usaron para suministrar una potencia media a instrumentos electrónicos ( radares SAR por ejemplo) .
Starship y los propulsores eléctricos / iónicos no tienen nada que ver es como comparar un camión con un triciclo.
Si vas a comentarios de otros posts verás que se ha comentado con todo detalle este asunto.
Veo que no te suena el concepto de escalabilidad.
Un ejemplo: Los primeros cohetes de propulsión química no eran el Energía o el Saturn V. Primero empezaron con algo más modesto.
Starship y los propulsores eléctricos no tienen nada que ver en cuanto a concepto. El primero es una idea loca que contempla montar una gasolinera orbital para poder salir de la órbita baja y llevar cargas por el sistema solar (o tripulación), el segundo contempla mover desde LEO cargas sin necesidad de trasvasar grandes volúmenes de combustible a naves que no tienen ni siquiera que volver a aterrizar nunca, de ahí que a menudo se les llame remolcadores espaciales.
Y en añadido, dentro de la propulsión eléctrica hay diferentes tecnologías
Ya hay crew 11.
https://www.nasa.gov/blogs/commercialcrew/2025/03/27/nasa-shares-spacex-crew-11-assignments-for-space-station-mission/