China mantiene dos programas espaciales al más alto nivel para la exploración espacial mediante sondas automáticas: el programa Chang’e para el estudio de la Luna y el programa Tianwen para el resto del Sistema Solar. No obstante, hay otros actores. Sin ir más lejos, la Academia China de las Ciencias (CAS) también tiene su propio programa de sondas que quiere impulsar de forma paralela las Tianwen y no se sabe hasta qué punto se integrará con este último. De igual modo, la Agencia Espacial Tripulada China (CMSA, no confundir con la Agencia Espacial China CNSA) está desarrollando un orbitador lunar que sirva de apoyo a las primeras misiones chinas tripuladas a la Luna al margen del programa Chang’e.

En cualquier caso, ayer mismo el DSEL chino actualizó algunas de las fechas previstas para algunas misiones planetarias, así que es una buena ocasión para recordar los plazos (el DSEL o Deep Space Exploration Laboratory o 深空探测实验室 es una especie de equivalente del JPL estadounidense y depende de la CNSA). Después del éxito de la sonda Chang’e 6, la primera misión que ha traído muestras de la cara oculta a la Tierra, la siguiente sonda china será la Tianwen 2 (天问二号), que debe despegar en mayo de este año mediante un cohete CZ-3B. El objetivo de Tianwen 2 es doble: traer muestras del asteroide cercano 469219 Kamo’oalewa y estudiar el cometa/asteroide Elst-Pizarro. 469219 Kamo’oalewa, también conocido como 2016HO3, es un pequeño asteroide de entre 40 y 90 metros de diámetro que tiene como particularidad que se trata de un cuasi-satélite de la Tierra.


Más allá tenemos la misión Tianwen 3 (天问三号), que será una misión de retorno de muestras de Marte. En realidad, Tianwen 3 constará de dos sondas lanzadas mediante sendos cohetes CZ-5. La primera enviará una sonda de aterrizaje que taladrará el subsuelo marciano para recoger muestras, además de seleccionar rocas superficiales que también serán recolectadas usando robots y/o un dron. Estas muestras serán colocadas en un cohete que despegará para dejar la cápsula con las mismas en órbita marciana. La segunda sonda se encargará de capturar esta cápsula con muestras y traerlas a la Tierra. Aunque se llegó a hablar de un retraso a 2030, ahora parece que se lanzará en 2028, con el objetivo de que las muestras lleguen a la Tierra en 2031. De lograrlo, China se adelantaría a la NASA y a la ESA, cuya misión conjunta MSR se encuentra en estos momentos congelada por los sobrecostes a la espera de un rediseño de la sonda SRL con el cohete MAV.




El cohete marciano de Tianwen 3 tendrá una masa de unos 360 kg y dos etapas. A diferencia del MAV de la NASA, la primera etapa será de combustible sólido, pero la segunda usará propergoles líquidos. Una vez en órbita marciana, la segunda etapa desplegará una vela solar para maniobrar sin gasto de propelentes. El contenedor con las muestras será un cilindro con unas dimensiones de 25 x 20 centímetros y será capturado por el orbitador usando un ingenioso sistema con forma de caja con cuatro cintas móviles que reorientarán el cilindro y lo colocarán en la posición adecuada. Luego el cilindro será colocado dentro de la cápsula para el regreso a la Tierra. Se espera recoger un mínimo de 500 gramos de muestras del planeta rojo.




En septiembre de 2029 —también antes de lo previsto, aunque es probable que se retrase a 2030— despegará Tianwen 4 (天问四号), una misión doble a Júpiter y Urano. Tianwen 4 incluye un orbitador de Calisto. Tianwen 3 llegará a Júpiter en 2035 tras seguir una trayectoria VEEGA, con un sobrevuelo de Venus en 2030 y dos de la Tierra en 2031 y 2033. Antes de la inserción orbital se separará la sonda a Urano, que utilizará la gravedad de Júpiter para llegar al gigante de hielo en 2045. La sonda principal estudiará el sistema de satélites joviano y se situará en órbita alrededor de Calisto, complementando a la misión europea JUICE, que orbitará Ganímedes. La sonda principal a Júpiter iba a tener un diseño similar a la sonda Juno de la NASA, pero en las últimas imágenes se asemeja mucho más a la Tianwen 2. La sonda de sobrevuelo de Urano usa un diseño diferente y empleará generadores de radioisótopos (RTG).



A las misiones Tianwen debemos añadir las otras propuestas que comentábamos al principio, aunque de la mayoría no se conocen muchos detalles. Quizá la más famosa de estas sondas es la prueba de defensa planetaria que debe despegar en 2028 y que incluirá dos naves, una que impactará contra el asteroide cercano 2015 XF261 y otra que observará la colisión. Efectivamente, el plan es similar a la misión AIDA conjunta entre NASA y ESA antes de que ambas agencias tuviesen que lanzar las dos sondas con varios años de diferencia por problemas presupuestarios (la NASA lanzó DART y la ESA, Hera). Hasta aquí los planes que ya conocíamos todos, pero hay algunas novedades. Primero, entre los planes del DSEL se menciona una sonda que debe despegar alrededor de 2033 para traer muestras de la atmósfera de Venus con el objetivo de buscar posibles microorganismos. Esta misión es diferente a la sonda VOICE para el estudio de Venus que levantará un mapa de la superficie mediante radar. VOICE debe despegar en 2026 —como siempre, es probable que se retrase— y una de esas otras misiones a cargo de instituciones diferentes a la CNSA (en este caso, VOICE es un proyecto de CAS).



El mismo documento menciona una «estación de investigación en Marte» alrededor de 2038, quizá relacionada con los planes de una misión tripulada a Marte a partir de 2040, así como una sonda a Neptuno en 2039. Esta última sonda ya la conocíamos y se trata de una misión que empleará un reactor de fisión para alimentar los sistemas de la nave y los motores de propulsión eléctrica. Esta sonda no se limitará a sobrevolar el gigante de hielo, sino que lo orbitará. Curiosamente, hoy también hemos conocido otra propuesta de sonda a Neptuno. Esta nueva propuesta despegaría en una trayectoria directa hacia Neptuno alrededor de 2033 —lo que implica el uso del cohete gigante CZ-9— y su diseño parece estar basado en el de la sonda a Urano de la Tianwen 4. Tendría una masa no inferior a las 2,1 toneladas y usaría dos RTG con una capacidad de generar 300 vatios cada uno.



Es de suponer que los RTG son similares a los de la sonda Tianwen 4. Su peso es inferior a 140 kg y han sido diseñados para una vida útil de 15 a 20 años. Lo curioso es que esta nave también sería un orbitador. La sonda emplearía la gravedad de Tritón para colocarse en una órbita elíptica inclinada de 70º alrededor de Neptuno con un periodo de 84 días y un apoastro de 324 000 kilómetros. Tras varios sobrevuelos de Tritón, la órbita final sería de 843 x 256 000 kilómetros y un periodo de 12 días. La nave incluiría una sonda atmosférica que no se limitaría a entrar en la atmósfera de Neptuno, sino que desplegaría un globo que analizaría la composición atmosférica con más tiempo y detalle. Se desconoce si los RTGs de esta sonda y de la misión Tianwen 4 serán construidos con ayuda de Rusia, como los empleados en las misiones Chang’e 3 y Chang’e 4, o, si, por el contrario, China está sintetizando plutonio-238 o americio-241 para sus futuras sondas espaciales. Sea como sea, vemos que las ambiciones chinas en el espacio no paran de crecer.
Amateur, le pongo ejemplos y le recuerdo el concepto de «escalabilidad». Del mismo modo que el primer cohete de conbustible líquido no fue directamente un Saturno V o un Energía, la propulsión nuclear eléctrica no ha empezado con máquinas enormes capaces de mover muchas tonelada, y eso no significa que no pueda hacerlo con el debido desarrollo, ahí tiene el proyecto TEM por
ejemplo
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Pulsed_inductive_thruster
El problema, Merkel, es la masa necesaria para producir esa cantidad de energía nuclear y el poco empuje que se logra con iones o plasmas.
Un reactor nuclear es una máquina térmica de muy bajo rendimiento y hay que sumarle la pérdida por calor de circuitos e imanes de mucha potencia.
Llevan más de 60 años dándole vueltas a la propulsión nuclear y mira….
Todo lo que vaya por debajo de un motor nuclear de pulso Orión… «mariconadas», jajaja.
En principio, la nuclear térmica (la que usa el calor del reactor para calentar hidrógeno que sale a alta velocidad por la tobera, al mismo tiempo que refrigera el reactor) debería dar un impulso en condiciones. Lo que no sé es si comparándola con un químico potente, teniendo en cuenta las relaciones de masas de ambos, sale a cuenta o no.
Y creo que hay en estudio motores nucleares de pulso (no del tipo del Orión, claro) pero no sé cómo está el tema.
Eso sí: a mí, personalmente, ME ENCANTARÍA ver una nave usando propulsión por pulsos de tipo Orión… qué pasada.
Pedido de ayuda: no puedo encontrar ese articulo de Daniel, en este sitio, que cuenta la historia de la atmosfera de la Tierra y de como el oxigeno atmosferico, al 20%, aparecio hace relativamente poco (recuerdo que hace 800 millones de años, pero debo estar recordando mal)
Ot : la agencia espacial europea apaga la nave Gaia
La Agencia Espacial Europea apaga para siempre el telescopio espacial Gaia tras una exitosa misión que ha durado el doble de lo previsto
Fuente: Microsiervos
https://search.app/msKUM
Compartido a través de la app de Google
https://danielmarin.naukas.com/2018/01/12/por-que-necesitamos-telescopios-espaciales-que-vean-en-el-ultravioleta-para-buscar-vida-en-otros-planetas/
Creo que en otro artículo lo hablaba con mayor profundidad, pero no lo pude encontrar.
JulioSpx, estuve espigando información sobre tu pregunta y este es un resumen.
Hace 800 millones de años se produjo la Segunda Oxidación también llamada Oxidación Neoproterozoica. Parece ser que en ese periodo las cianobacterias y las algas empezaron a producir oxígeno en gran cantidad mediante la fotosíntesis. La tectónica de placas también contribuyó a la producción de oxígeno, cuando los continentes se reorganizaron y se erosionaron liberaron fósforo en los océanos. Esto estimuló la actividad fotosintética y a su vez la producción de oxígeno.
Quedan varios cabos sueltos antes de tener el cuadro completo. Uno de estos cabos es la saturación de los sumideros terrestres de oxígeno. Antes de la liberación masiva de oxígeno a la atmósfera por la fotosíntesis, este elemento se fijaba en algunos minerales como el hierro. Cabe preguntarse si además de la fotosíntesis hubo otra razón para que el oxígeno se acumulase en la atmósfera. Si los depósitos de hierro y otros minerales recibieron el impacto de micro meteoritos, entonces es plausible que una parte de este oxígeno mineral escapase a la atmósfera.
Por qué las ilustraciones chinas parecen renders de los años 80 😆
Que interesante!! muchas gracias Daniel, que misiones tan hermosas planea China, no me imagino lo que habra en la segunda mitad de este siglo (claro, si antes USA/EU no le mandan bombas nucleares a China)
China lo tiene todo para sustentar su exploracion espacial: presupuesto del Estado mas rico del planeta, estabilidad a largo plazo, el talento de millones de ingenieros chinos que se graduan cada año, y una industria en robotica que cada año lidera mas
NASA esta compitiendo bien, pero a largo plazo, es inevitable que los chinos esten en el primer lugar de la exploraciòn
“claro, si antes USA/EU no le mandan bombas nucleares a China”:
o viceversa, sí Rusia/China no desaparecen al otro con bombas nucleares.
si China quiere apoderarse del mundo como lo está haciendo
se va a encontrar con una respuesta (a toda accion una reaccion = Trump).
China aun no esta en el primer lugar, tiene tareas pendientes,
y aunque se hayan apoderado de los recursos del mundo para su desarrollo.
la economía China ya están flaqueando, se esta re-sintiendo.
500 gramos de muestras en la Tianwen 3, no es muy allá. Calculo que cada tubito de Percy tendrá entre 50 y 100 gramos de núcleo de roca. Y como extra un poquito de atmósfera en cada tubito.
Menos mal que está este blog. Si no, en astronáutica, no nos enteraríamos «de la misa la media», porque la mitad es China.
Desarrollan, con ayuda de IA, un motor eléctrico propulsado por agua que consume cien veces menos electricidad que los motores de efecto Hal.
https://spacenews.com/miles-space-flight-tests-water-fueled-thruster/
efecto Hall
Discrepo en que la UE tenga intención de lanzar pepinos nucleares a China. Ya son ganas de asustar a la gente. Las cosas son más simples. La administración Trump y buena parte de los politólogos norteamericanos concluyen que China es la potencia rival de Estados Unidos. Esta es la razón por la que los norteamericanos intentan ganarse al Kremlin para su causa y así disminuir la influencia política china.
Por otro lado, la maniobra anexionista de Groenlandia revela la desconfianza de la elite estadounidense hacia Rusia y China con independencia de los acuerdos que se establezcan entre las tres naciones. Groenlandia alberga depósitos de zinc, grafito, carbón, oro y plata y en sus aguas hay yacimientos de gas y petróleo. Ocupar la isla garantiza el suministro de materias primas para uso civil y militar. La visita del matrimonio Vance a Groenlandia ha recibido fuertes críticas incluso desde las filas del Partido Republicano.
Una cosa es la rivalidad geopolítica y otra que la UE planee el lanzamiento de misiles nucleares con destino a China. Esta alternativa me parece irreal a día de hoy.
Es evidente que, China el otro polo mundial de poder, y que la estrategia de Trump es alejar a Rusia de China, aunque Rusia tenga mas interés de debilitar a occidente que a China.
2,166,086 km² es la extensión superficial de Groenlandia (versus 603,628 km² de Ucrania), es una enorme isla que se está derritiendo. Es que China hasta se ha apoderado del control canal de Panamá y está succionando los recursos del mundo para su desarrollo y su poder. Los habitantes de Groenlandia (¿que seran, Daneses?) que pensaran, por ahi lei que estaban aburridos de la carga de impuestos sobre ellos.
Una guerra nuclear es impensable, solo se puede dar entre grandes potencias, pero se puede dar, sino por los roces geopoliticos, tal vez por la misma IA evolucionada.
El caso es que los USA mantienen desde hace la hueva la base aérea de Thule, en Groenlandia. No sé de qué se quejan.
Los habitantes de Groenlandia son daneses pero tienen su propia autonomía y, por ejemplo, pese a ser daneses no forman parte de la UE.
Groenlandia forma parte de la OTAN y toda esta polémica generada por el retrasado de Trump y el idiota de Vance es absurda. En cualquier caso, dado que tienen tanta preocupación con la seguridad de Groenlandia mi propuesta consistiría en eliminar la autonomía de Groenlandia o reducirla a un mínimo e incorporarla como territorio de la UE independiente de cualquier estado europeo y bajo control directo de la Comisión Europea. Se formaría un pequeño ejército directamente dependiente de la UE y de su presupuesto.
A ver qué les parece eso a los Yankees
https://es.wikipedia.org/wiki/Base_a%C3%A9rea_de_Thule
La realidad es que Groenlandia lleva ocupada por los USA desde la Segunda Guerra Mundial. No descarto que Trump ni siquiera supiera que ya tenían una base militar allí.
Buenos comentarios los que ha generado esta entrada sobre los planes chinos y en general sobre la exploración del sistema solar.
Da gusto ver que la mayoría de intervenciones están bien argumentadas, que no se dispersan y que se centran objetivamente en valorar los pros y contras de cada una de las propuestas concretas que se exponen.
Dicho esto, si en alguna cosa todos podemos estar razonablemente de acuerdo esta es la exasperante duración del citado tipo de misiones, tanto en su etapa de diseño como en los plazos de obtención de resultados. Es un tema que ya ha aparecido en otras ocasiones y que vuelve a estar presente cuando hablamos de términos que con frecuencia se proyectan más allá de la década de 2040…
Sin duda todos quisiéramos disponer de sistemas de propulsión mucho más rápidos y eficaces que nos ayudasen a solventar estos lapsos de tiempo tan dilatados.
No sé -y creo que nadie lo sabe a día de hoy- si alguna vez dominaremos una tecnología que nos lo permita, tanto si es química, nuclear, iónica, de plasma, fotónica o de otras variantes creativas que ahora ni tan siquiera podemos imaginar, pero lo cierto es que todas las agencias espaciales mantienen programas abiertos en pos de dicho empeño.
Decididamente esta es la pieza clave que nos falta, la que definirá muchas posibilidades y caminos a seguir. Algunas ideas funcionarán y otras tal vez no, pero su consideración y desarrollo no es algo que quede aparcado para siempre y contínuamente aparecen nuevos enfoques al respecto.
El futuro de la presencia robótica y humana en el espacio tendrá relación directa con los avances en este campo fundamental.
Y sin renunciar de entrada a ninguna innovación disruptiva ni dejando nunca de lado la debida prudencia, todo el mundo es muy consciente de ello.
A ver que nos deparan los próximos años.
Se ve que con esos proyectados retornos de muestras de Marte y atmósfera de Venus echan boletos para conseguir para China el importante hito histórico que será descubrir vida bacteriana en otros planetas.
Ya puestos que intenten también una pasada sobre los geiseres de Encelado, con esos reactores de fisión.
Y de Tritón, que nadie se acuerda de este hijo de Poseidón, que tiene incluso mas criovulcanismo, y geiseres detectados por la Voyager II cuando se acercó por allí en el siglo XX.