Cómo aterrizará en Marte el rover europeo Rosalind Franklin en 2028

Por Daniel Marín, el 29 marzo, 2025. Categoría(s): Astronáutica • ESA • Marte • Sistema Solar ✎ 82

Después de casi dos décadas de desarrollo y numerosos retrasos, el rover europeo Rosalind Franklin estaba listo para despegar rumbo hacia Marte en septiembre de 2022 a bordo de la misión ExoMars 2022. Lamentablemente, la invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de ese año descarriló esos planes, pues poco después la Agencia Espacial Europea (ESA) cortó todas las relaciones con Roscosmos. Rusia contribuía a la misión con elementos claves como el lanzador Protón-M y la plataforma de descenso Kazachok, construida por la empresa rusa NPO Lávochkin. El rover Rosalind Franklin, un proyecto principalmente británico, se quedaba en tierra. ¿Para siempre?

Diseño de la nueva plataforma de aterrizaje del rover Rosalind Franklin (ESA/Airbus DS).

Eso parecía, pero poco a poco la ESA está intentando darle una tercera vida a Rosalind Franklin. Y decimos tercera porque recordemos que el programa ExoMars nació primero como una cooperación entre la NASA y la ESA, pero la agencia espacial estadounidense decidió retirarse del proyecto por, entre otros factores, el excesivo protagonismo de Europa en la iniciativa. La ESA se vio forzada a buscar una alternativa a la NASA y la encontró en Rusia. Fruto de esa colaboración se lanzó la sonda ExoMars TGO (Trace Gas Orbiter) o ExoMars 2016. El rover debía haber despegado en 2018, pero se retrasó a 2020 y, finalmente, a 2022 (las ventanas de lanzamiento a Marte son cada dos años más o menos). Con tan mala fortuna que la guerra se interpuso en su camino ese año a pocos meses del despegue.

Rosalind Franklin en Marte (ESA).

Como vimos el año pasado, la ESA está decidida a lanzar el rover Rosalind Franklin en 2028, por lo que ahora la misión se conoce como ExoMars 2028. El 9 de abril de 2024 Thales Alenia se convirtió en el nuevo contratista principal de la misión al ganar un contrato por valor de de 522 millones de euros para conseguir que el vehículo europeo llegase a Marte. Y justo ayer 28 de marzo la ESA y Thales seleccionaron a Airbus para desarrollar y construir la plataforma de aterrizaje que sustituirá a la Kazachok rusa. El valor del contrato de Airbus es de 194 millones de euros. Recordemos que la filial de Airbus Defence and Space en Reino Unido fue en su momento la encargada de la construcción de Rosalind Franklin, por lo que la misión consolida su naturaleza eminentemente británica.

Etapa de descenso rusa Kazachok de NPO Lávochkin (ESA).

Para sorpresa de nadie, el diseño de la nueva plataforma de aterrizaje de Airbus es idéntico a la Kazachok de NPO Lávochkin y hasta incluye las mismas dos rampas desplegables para asegurar el acceso a la superficie de Rosalind Franklin. Contará además con cuatro propulsores principales para frenar el descenso. Por otro lado, el 16 de mayo de 2024 NASA y ESA firmaron un memorándum de entendimiento para permitir la colaboración de Estados Unidos en el proyecto, una vez más. La contribución de la NASA no es, por el momento, muy grande, y no lo será teniendo en cuenta que la agencia norteamericana se halla inmersa en un grave problema tratando de sacar adelante la misión de retorno de muestras MSR. Sin embargo, aunque no sea una gran aportación económica, sí lo es en términos de su importancia. Y es que la EE. UU. contribuirá con calefactores RHU a base de plutonio-238, una tecnología de la que carece la ESA y que debía suministrar Rusia. Aunque Rosalind Franklin generará electricidad mediante energía solar, los calefactores facilitarán enormemente que pueda sobrevivir a la gélida noche marciana. Sin los RHU de Pu-238, ni Spirit ni Opportunity habrían aguantado tantos años funcionando en Marte.

La nueva plataforma de aterrizaje de Rosalind Franklin de Airbus (ESA/Airbus DS).
La etapa de descenso rusa Kazachok con el rover Rosalind Franklin a Marte (ESA).
Diseños de plataforma de descenso estudiados por NPO Lávochkin para ExoMars 2022 hace diez años (NPO Lávochkin).

Además de los RHU, la NASA se ha comprometido a suministrar el lanzador —seguramente un Falcon 9—, instrumentación científica y propulsores de empuje variable para la plataforma de aterrizaje. El proyecto de cooperación entre ambas agencias se ha bautizado como ROSA (ROsalind Franklin Support & Augmentation). El objetivo es lanzar la sonda entre septiembre y diciembre de 2028 desde Florida de cara a un aterrizaje en la región de Oxia Planum (18,20° norte, 335,45° este) en 2030. La ESA está contemplando dos perfiles de misión, uno, el prioritario, con un tiempo de vuelo de 25 o 26 meses para un lanzamiento entre septiembre y octubre de 2028, y otro de 19 meses que incluye sobrevuelos de Marte si el despegue se retrasa a diciembre de ese año (las dos son trayectorias de larga duración con el fin de evitar la temporada de tormentas de polvo marcianas). En cuanto al nombre de la misión, por el momento se prefiere la denominación ExoMars Rosalind Franklin o ExoMars a secas en vez de ExoMars 2028.

Elementos de la sonda ExoMars Rosalind Franklin (ESA).
El espectrómetro infrarrojo británico Enfys de ExoMars sustituirá al espectrómetro ruso original ISEM (UCL).

El rover cuenta con varios instrumentos, como el radar WISDOM, las cámaras panorámicas PanCam o la cámara-lupa CLUPI (Close-UP Imager). También dispone del espectrómetro RLS (Raman Laser Spectrometer), con participación del INTA español, que el año pasado fue retirado para sustituir ciertos elementos y evitar que se degrade después de tanto tiempo en tierra. Pero sobre todo, Rosalind Franklin es una misión tremendamente interesante porque cuenta con un taladro capaz de alcanzar 2 metros de profundidad, donde las posibles sustancias orgánicas no han sido modificadas por la radiación del viento solar y los rayos cósmicos. Hasta la fecha, todos los rovers marcianos se han limitado a excavar hasta pocos centímetros de profundidad. Rosalind Franklin debía ser la primera misión con un taladro para recoger muestras profundas, aunque ahora despegará el mismo año en el que debe ser lanzada la misión china de retorno de muestras marciana Tianwen 3, formada por dos sondas separadas, y una de ellas también llevará un taladro para excavar a más de un metro de profundidad. Y eso si no vuelve a retrasarse. ¿Volará Rosalind Franklin finalmente en 2028 o habrá que esperar más?

Dos trayectorias posibles de ExoMars si se lanza en 2028. Las trayectorias duran tanto tiempo para evitar la temporada de tormentas de polvo (ESA).
Zona de aterrizaje de ExoMars Rosalind Franklin (ESA).


82 Comentarios

    1. tendencioso es decir “cancelada”, ¡no!,
      que se ha movido unos días su lanzamiento es diferente,
      no olvidar que hay ciertas condiciones que se deben cumplir
      sobre todo la seguridad no olvidar que es una misión tripulada,
      Fram2 está programada para ser lanzada el martes 1 de abril.

  1. Muy buena noticia que por fin le hayan dado una solución a Rosalind Franklin. Ahora a esperar a ver si Rusia se decide a hacer algo interesante con el Kazachok.

    1. Citando el artículo: «Para sorpresa de nadie, el diseño de la nueva plataforma de aterrizaje de Airbus es idéntico a la Kazachok de NPO Lávochkin»

      Seguro que la han copiado los chinos de Airbus ; )

      1. ¡No es para tomárselo tan a la ligera! Como aparezca el fan de la patente del Double Bacon con Pepinillos, puede daros un disgusto. Mejor decir que «está fuertemente inspirado en» o «tiene un parecido externo con» el Kazachok. 🙂

        Porque, para ser justos, así como se dice que algunos «copian» pero, en realidad, sólo tienen acceso a las imágenes, fotos y renders que algún fabricante exhibe públicamente (igual que nosotros); de tal modo que los dispositivos y diseños que hacen operativos a sus ingenios «copiados» (lo que «llevan dentro») los han tenido que desarrollar en forma autónoma: lo mismo es lo que ha de pasar aquí.

        Porque para «fusilar» el aterrizador habría que haber tenido acceso a sus planos e información técnica ¿verdad?; o haberlo tenido en un laboratorio para hacerle ingeniería inversa… Y eso los rusos nunca lo hubieran permitido ¿no es así?

        1. Ya no os pillo cuándo estáis de coña XD
          El Katachof estuvo meses en las instalaciones de la ESA, algo aprendieron en ese tiempo…

          1. (Esta pequeña filtración podría aportar algún material para una nueva entrega del Agente de SM Bond, cuando hallen reemplazo. O quizá incluso mejor, para resucitar las aventuras de Kingsman a cargo de Taron Egerton. En ambas franquicias a menudo ha habido un coqueteo con «lo espacial» en sus tramas: pero si me inclino por Kingsman es porque la otra es tan «bigger than life» que deberían terminar mandando a Bond como primer Brit a Marte –con la chica Bond correspondiente–. Y ya es demasiado XD )

          2. ¡Bueno! con todos los denuestos que leo se están dirigiendo contra la capacidad técnica del hardware ruso, y de su pericia para maniobrar un descenso (que le extienden incluso a la época soviética) ya no sé si será tan buena idea haberles «imitado» el aterrizador… Acaso, mejor, haberse «inspirado» en el de otro país o agencia 🙂

            No sea que lo que los rusos dejaron «descuidado» por meses, estuviera mal hecho a posta (como un Caballo de Troya), que tuviera los cables conectados al revés por desidia, o también, que estuviera destinado a estrellarse por «todo lo que no saben» y se les está señalando. XD

            Es una pena que ese señor que vende vuelos en cohetes (y está desarrollando uno gigante como para llevar un tanque Leopard) no tenga ningún aterrizador para dispositivos más ligeros, como los que se usan para explorar en ciencia planetaria.

          3. Cierto, Jimmy; pero a esa Dragon la abandonaron hace una década, por motivos que ellos tendrán que justificar al cabo (y también lo sufre la NASA).

            Aparte de eso, no está mal que Europa desarrolle sus propias capacidades en reentradas y descensos controlados, si se pretende participar de los landers de carga a la Luna, p.ej. La SpaceRider aportará a las reentradas.

          4. Completamente de acuerdo en que tener una paltaforma para llevar cargas es un punto muy importante para Europa. La NASA tienen la probada plataforma que se utilizó en la Phoenix, Mars Polar Lander, Surveyor… y la de los sismómetros. Es la plataforma más ligera y clásica que tienen, no se si hubiera valido para ExoMars, pero a la ESA le iría muy bien tener una plataforma base para aterrizar cosas y re-utilizarla en diferentes misones.
            Sobre la Dragon Elon lo justificó con lo habitual de tirar para adelante con la Starship. Si consiguen aterrizar la gigantesca nave en la Luna y Marte no habrá nada que decir, pero hubiera molado que tanto la NASA como SpaceX hubieran puesto empeño en financiar una misión tempranera, les hubiera valido para ser de facto la solución para el sample return. He de decir que no tengo ni idea de cuanta modificación haría falta para aterrizar a nivel de combustible necesario.

          5. En el retorno de las muestras de Marte estaba pensando. Sí, la NASA tiene su plataforma pero con el rescate de las muestras se ha generado una situación en que parece que lo que tienen no les vale (o «es muy caro»). Por eso la Dragon «marciana», que no parecería algo tan alejado de los números «mágicos» que maneja esa empresa, que así la promocionaban al principio, si la hubieran continuado, sería el instrumento para resolver varias necesidades pendientes. Algo intermedio.

            El cohete gigante –suponiendo que finalmente salga adelante y en un plazo razonable– por más que digan que puede llevar un sinfin de cosas dentro, y así le inventen aplicaciones, es de sentido común ver que sería demasiado cohete para enviar un rover como éste. Y hay un montón de sondas o rovers de menos de dos toneladas –y de menos de cinco, también.

  2. Leo por ahí que de julio a septiembre de 2029 es temporada de tormentas de polvo en Marte. Así que si hicieran un vuelo tradicional, despegando en 2028, lo mismo aterrizaban en pleno marte polvoriento.

  3. Bravo por la ESA. A ver si esta vez es la definitiva, aunque depender -por tercera vez- del concurso de terceros me echa un poco para atrás.

    1. Esta misión nos queda un poco grande. Recuerda todos los problemas que hubo con el desarrollo los paracaídas. Al final nos tuvo que ayudar la NASA.

      1. Hola Pochi.

        Tenemos poca experiencia en reentradas y aterrizajes, no tenemos RTGs, la misión arrastra problemas financieros desde su concepción (¡en 2001!) y si buscas colaboración internacional el panorama actual es desolador. ¿Qué puede salir mal?

        En fin, crucemos los dedos.

        Saludos

  4. Antes la Nasa, luego Rusia, ahora la Nasa otra vez, Europa no aprende, dentro de nada Trump exigirá cambiar el nombre a la nave, o se llama John Wayne o nada…

    1. Por eso los británicos estaban liderando el desarrollo del americio. De todas formas ellos son los primeros lameculos USA de Europa, así que seguro que se entienden con Trump.

  5. La ESA tiene que aprender a aterrizar en la Luna y en Marte, para poder participar en las futuras bases de superficie. Esperemos que no se estrellen contra el planeta rojo.

  6. Va a salir algún artículo los próximos días sobre el primer test de vuelo del Spectrum de Isar? Me interesa saber qué fallos ha habido (porque se supone que es el que tiene que llevar al espacio el UPM sat 3 en unos meses)

    1. Acaba de ser lanzado Spectrum
      A los 18 segundos de vuelo y estaba desestabilizado y antes de un minuto se ha estrellado.
      Viendo esto y otras cosas se puede deducir
      ISAR da RISA.
      ELON es un LEON.
      BEZOS es de momento un ESBOZo .

      1. Los del UPM sat 3 mejor que se paguen un Rideshare barato de un Fslcon 9 si quieren que llegue a órbita pronto.
        Visto el lanzamiento del Spectrum parece que les queda mucho por aprender.
        3 Falcon1 jodieron antes de lanzar uno bien; hace un mes un kuaizhou-1a explotó al despegar.
        Si te regalan el lanzamiento lo mismo te queda el modelo de ingeniería y puedes volver a lanzar el satélite con nuevos instrumentos.

    1. No. El problema no es el lanzador en sí mismo sino todo el proceso de integración de los RHUs previo al lanzamiento y demás. Eso no se puede hacer desde instalaciones en Guayana, quizá porque los USA prefieran que eso se haga en territorio suyo.

    2. No sé para el caso de RHUs pero los RTG, por ejemplo los de Percy, se meten al final del todo, justo en rampa.
      En esta foto de la cofia del Atlas V se ve una compuerta que es la que se usaba para esto. Además, el aeroshell también tenía otra compuerta y se accedía al rover para la instalación. No recuerdo que hubiera fotos del proceso, imagino que se tiene que montar una sala limpia provisional, no estoy seguro. Aunque algo de ese tipo montamos en Guayana para el Webb
      https://danielmarin.naukas.com/files/2020/07/25106_PIA23986-1041.jpg

      1. Justo en temas de manejar materiales radioactivos no se puede negar que los franceses tienen su experiencia. Veo del todo factible implementar esto en los Ariane. Espero que guarden cuatro perras del rearme europeo para desarrollar RHUs y RTGs propios.

  7. Va a ser la risa cuando la cancelen por tercera vez porque a la NASA no lo quede ya ni un céntimo o porque naranjito o Hitler 2.0 decidan que hay que tomar represalias contra Europa por cualquier estupidez que se saquen de la manga.

      1. Pero la NASA tiene que aportar los RHUs. Eso es una decisión política que podría cambiar bajo la nueva administración. Sin los RHUs la misión no se puede lanzar.
        Si no fuera por eso se lanzaría en un Ariane.

        1. El otro día el canal RealEngineering hizo un buen víde sobre el problema del plutonio en la NASA, hubiera sido altamente interesante excepto por el hecho de que Dani tiene el tema bien cubierto en el blog.
          Ciertamente me ha sorprendido esta negociación.

          1. jajaja, es el único problema de este blog, que le quita el interés a casi cualquier otra fuente, al menos de las de internet…

    1. Lo normal es que el rover use un orbitador como repetidor y la ESA tiene dos con posiblemente un tercero que podría tomar el relevo.
      Dicho esto, la ESA tiene 3 antenas de 34 metros en España, Argentina y Australia, con una cuarta terminada o a punto también en Australia. Así que en realidad no les necesitamos. Por otro lado la ESA suele prestar sus antenas a todo cristo, cuando es necesario, así que podemos esperar que se nos devuelvan los favores, si hubiera alguna necesidad puntual.

  8. Es evidente que todos los caminos llevan a Roma y ante un mismo problema se imponen mismas soluciones. Pero, ya que estamos, el Griffin de Astrobotic (o más bien las rampas que diseñaron para el descenso del VIPER) parecen también «inspiradas» en las del Katachof.

    1. Al final el sistema de descenso de vehículos está más que probado en gruas de coches (las que llevan rampa sobre plataforma) o los camiones que llevan coches.
      Los landers idem, los clásicos que no se andan con tonterías son bajos, anchos y con una estructura sencilla.
      Los airbags de spirit y oppy o la fumada del skycrane son las sorpresas

  9. Entiendo que llamar al rover europeo Rosalind Franklin es el reconocimiento a una mujer que debió haber recibido el Nobel de Medicina por su trabajo en el descubrimiento del ADN. Franklin y Turing sufrieron discriminación, la primera por ser mujer y el segundo por su homosexualidad. Supongo que el imaginario científico británico quiere reparar el daño causado y honrar a la bióloga inscribiendo su nombre en esta expedición a Marte.

    Se descubrió una galaxia muy lejana con abundante cantidad de oxígeno. La luz de esta galaxia tardó 13.400 millones de años en alcanzarnos cuando el universo tenía alrededor de 300 millones de edad. Lo que sorprende a los astrofísicos es que es una galaxia muy joven para albergar oxígeno, un elemento más pesado que el helio y el hidrógeno. Esta galaxia es químicamente más madura de lo que estipula la teoría al uso.

    Este descubrimiento es paradójico y desafía a la teoría de la evolución de las galaxias. Si esta galaxia alcanzó la mayoría de edad con una antigüedad cósmica de solo 300 millones de años, el concepto de galaxia joven necesita reformularse. Podría conjeturarse a la luz de este hecho que al menos algunas galaxias alcanzan su madurez cuando más jóvenes son. Otro dato paradójico es que quizás haya que modificar la fecha del evento que originó el universo. Cabe plantearse la idea de un inmenso vacío sin edad determinada (o al menos ilimitada) en el que surgieron las galaxias, los cuásar y otros objetos cósmicos.

    https://theconversation.com/el-desconcertante-hallazgo-de-oxigeno-en-la-galaxia-mas-lejana-conocida-252946

  10. Creo que hay que seguir inyectando algunos miles de millones más y seguir con las exploraciones marcianas. No tengo la menos duda que de dentro de 30 años tendremos una visión más acabada de la compleja geografía de Marte, su climatología y geología. Son los pasos necesarios para intentar una expedición humana que, con suerte podrá pisar tierras marcianas dentro de …50 años y a un costo estratosférico. Muchos parecen estar urgidos por lograr resultados inmediatos, pero me temo que las conclusiones serán lapidarias: Marte no es apto para sostener vida de manera permanente, es una quimera que ciertos grupos tratan de sostener por mero afán nacionalista que va más allá de la curiosidad científica. Mientras tanto los sistemas de mantenimiento vital de la Espacio-nave Tierra están en una situación crítica. Mirar al cielo es gratificante, pero creo que debemos destinar los recursos técnicos, científicos y económicos a resolver este problema. Es una cuestión de prioridades: si tu casa se incendia hay que apagar el incendio en vez de seguir en el onírico desafío marciano.

Deja un comentario