Las «Starship chinas»: CZ-9BR, Lijian 3 y Dahang

Por Daniel Marín, el 9 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes ✎ 154

Como todos sabemos, el número de lanzadores chinos que planean reutilizar su primera etapa como el Falcon 9 de SpaceX no para de aumentar. Entre la pléyade de cohetes comerciales chinos, los más importantes que incluirán la recuperación de la primera etapa tenemos al Zhuque 3 de LandSpace, el Tianlong 3 de Space Pioneer, el Nebula 1 y 2 de Deep Blue Aerospace, el Hyperbola 3 de iSpace, el Lijian 2 (Kinetica 2) de CAS Space, el Pallas 1 de Galactic Energy o el Yinli 2 (Gravity 2) de OrienSpace. Y esto sin ser exhaustivos. El Falcon 9 ha impuesto su diseño y, antes de que nadie hable de «copias», un gran número de futuros lanzadores de todo el mundo tendrán una primera etapa reutilizable similar al lanzador de SpaceX, como son el Soorya indio, el Terran R de Relativity Space o varios lanzadores europeos, como MaiaVega Next, sin olvidarnos, por supuesto, de los españoles Miura 5 y Miura Next.

No, no es la Starship, sino el CZ-9BR, la versión reutilizable del lanzador chino (CASC).

Pero, ¿y qué hay de la Starship? El sistema de lanzamiento de SpaceX es el más potente jamás construido, pero su principal particularidad no es esa, sino que es el primero totalmente reutilizable, incluyendo la segunda etapa. Starship promete cambiar de forma más radical aún el paradigma de los lanzadores espaciales y en China ya han tomado buena nota. Por el momento, en el resto del mundo solo Blue Origin, con una versión de su cohete New Glenn, y Stoke Space, con su cohete Nova, tienen planes firmes para crear lanzadores totalmente reutilizables. Pero en China el número de ‘Starships’ se ha disparado.

CZ-9 de tres etapas (izquierda) según maqueta de 2023 y CZ-9BR reutilizable de 2024 (CASC).

La primera «Starship china» no es otra que una versión del cohete gigante gubernamental CZ-9. En 2o20 China cambió el diseño del CZ-9 cuando ya estaba finalizado y a punto de comenzar la fase de prototipado. De un lanzador parecido al SLS se pasó a un cohete similar a la Starship en concepto, aunque con una segunda y tercera etapas desechables. En 2023 CASC, el contratista principal del programa espacial chino, presentó una versión totalmente reutilizable del CZ-9 con una segunda etapa similar a la Starship, una versión que en 2024 se ha confirmado que se llama CZ-9BR. Las especificaciones del CZ-9 de tres etapas no han cambiado desde el año pasado: será un lanzador de 114 metros de altura, 10,6 metros de diámetro y una masa al lanzamiento de 4400 toneladas. Podrá colocar 150 toneladas en LEO —con dos etapas— o 50 toneladas en trayectoria a la Luna —tres etapas—. En la primera etapa tendrá 30 motores YF-215 de metano de 200 toneladas de empuje. La segunda etapa desechable llevará dos YF-215 y la tercera, criogénica, un motor YF-91 de hidrógeno de 120 toneladas de empuje (aunque el año pasado se sugirió que esta tercera etapa podría llevar cuatro YF-79).

Versiones con tres etapas y dos etapas del CZ-9. El calendario ha sido revisado y el CZ-9 debutará en 2030 y el CZ-9BR entre 2033 y 20235 (CNSA).
Reentrada de la segunda etapa del CZ-9BR (CASC).
Aterrizaje de la segunda etapa del CZ-9BR (CASC).

Esta versión del CZ-9 volará por primera vez en 2030, entre tres y cinco años antes de lo previsto hasta hace poco, algo que indica la importancia que le da CASC a este proyecto. Con el CZ-9 China quiere, entre otros objetivos, establecer una base lunar tripulada. Y es que por algún motivo que no se termina de entender, mucha gente cree que China solo llevará un par de misiones tripuladas a la Luna en plan Apolo, cuando su objetivo declarado es establecer una presencia regular y permanente (otra cosa es que lo consigan, claro está). La versión totalmente reutilizable CZ-9BR no sustituirá al CZ-9 de tres etapas, sino que convivirá con él hasta que se demuestre su viabilidad comercial (y es de suponer, se implemente el trasvase de propelentes). La fecha prevista para la introducción del CZ-9BR es entre 2033 y 2035, que era la anteriormente anunciada para el CZ-9.

Sistema de recuperación mediante cables de la primera etapa del CZ-10A (CASC).
Maqueta de la plataforma marítima con el sistema de recogida a base de vigas móviles de la primera etapa del CZ-9 (Weibo).

En la exposición aeroespacial de Zhuhai de este año se presentó un modelo del CZ-9BR, confirmando su diseño. La primera etapa presenta ahora rejillas aerodinámicas agrupadas en pares como el Super Heavy de la Starship. Un punto interesante de la exposición de Zhuhai es que se confirmó el sistema de recuperación de la primera etapa del CZ-9, que será una barcaza con vigas móviles. También se pudo ver por primera vez el aterrizaje de la segunda etapa, que será sobre una plataforma, aunque vistos los avances de SpaceX con la recogida de etapas en la torre de lanzamiento esta decisión podrá cambiar en el futuro. El sistema de captura es una variante del sistema de captura mediante cables móviles que ya se había presentado para la primera etapa del CZ-10A, la versión LEO del cohete lunar CZ-10 que lanzará la nave tripulada Mengzhou.

La familia Lijian (Kinetica) de la empresa CAS Space. Se aprecia el Lijian 3 y su segunda etapa totalmente reutilizable (CAS Space)
Maqueta del Lijian 3 y otros lanzadores de la familia (CAS Space).
Detalles de la primera versión de la segunda etapa del Lijian 3 (CAS Space).

Pero, además del CZ-9, el sector privado chino también quiere seguir los pasos del Stanto Grial de la Starship. La primera «Starship china» privada fue el cohete Lijian 3 de la empresa CAS Space (中科宇航/Zhongke Space). El Lijian 3 (力箭三号) o Kinetica 3 será un lanzador de kerolox de 91 metros de altura y 6 metros de diámetro con una masa al lanzamiento de 1800 toneladas que podrá colocar unas 40 toneladas en LEO, aunque se desconoce la capacidad en la versión desechable. La segunda etapa del Lijian 3 incluye una bahía de carga similar a la del transbordador, con radiadores incluidos y se caracteriza por disponer de unas superficies aerodinámicas traseras más largas que la Starship de SpaceX. Por ahora CAS Space no ha especificado cómo aterrizaría esta segunda etapa.

Prototipo a escala del Mechazilla de CosmoLeap (CosmoLeap).
Cartel promocional de CosmoLeap (CosmoLeap).

La siguiente Starship china es la propuesta por la empresa CosmoLeap (大航跃迁, Dahang Yueqian). CosmoLeap, fundada este mismo año, es una recién llegada al new space chino, pero ha logrado la atención de todo el mundo gracias a su propuesta de sistema para recuperar la primera etapa de su lanzador, una réplica en pequeño del sistema Mechazilla de SpaceX. Su lanzador, el Yueqian 1 (跃迁号 ‘Salto’), debe debutar en 2026 y se tratará de un cohete de 75 metros de longitud capaz de colocar 10,46 toneladas en LEO en la versión desechable o 6,28 toneladas en la reutilizable. Pero la compañía tiene planes más ambiciosos y para 2030 espera poder introducir una auténtica versión de la Starship denominada Dahang (大航号) —los dos nombres de los lanzadores vienen del nombre de la empresa en mandarín— capaz de colocar 100 toneladas en la versión desechable o 36 toneladas en la reutilizable. La empresa volvió a acaparar titulares el pasado noviembre al mostrar un prototipo a escala del sistema Mechazilla para el cohete Yueqian, coincidiendo con el anuncio de que habían recabado 13 millones de euros en una ronda inicial de inversión.

Los dos lanzadores de CosmoLeap, el Yueqian y el Dahang, esta última una versión de la Starship (Weibo).
La primera etapa del Yueqian capturada por Mechazilla (CosmoLeap).
CosmoLeap también podría usar torres de captura en plataformas marítimas (CosmoLeap).

CosmoLeap no es la única empresa china que ha propuesto un Mechazilla. De hecho, la primera fue Space Epoch (箭元科技/Yuanxingzhe). Su lanzador Yuanxingzhe 1 (XZY-1) es un cohete de 66 metros de longitud y 4,2 metros de diámetro, con una masa al despegue de 509 toneladas, que será capaz de colocar 7 toneladas en una órbita de 1100 kilómetros de altitud (optimizada para satélites de megaconstelaciones). Usará motores de metano Longyun de la empresa JZYJ y debe realizar hasta 26 misiones al año. No obstante, aunque al presentar su lanzador en 2022 Space Epoch mostró una versión de Mechazilla, en las últimas iteraciones no se ha vuelto a mencionar este sistema de captura de la primera etapa y parece que la compañía optará por recuperar las etapas directamente desde el mar tras un amerizaje propulsado, al menos en una primera fase.

Lanzador Yuanxingzhe 1 (XZY-1) de Space Epoch (Space Epoch).
Amerizaje propulsado del Yuanxingzhe 1 (Space Epoch).
Space Epoch quería usar un Mechazilla para su lanzador Yuanxingzhe 1 (Weibo).

Quien si ha aunciado que tiene intención de introducir un sistema de Mechazilla es otra empresa new space recién llegada, Nayuta Space (千亿航天, Qianyi Aerospace). Nayuta quiere desarrollar el lanzador Xuanniao 1 (玄鸟一号, ‘Mirlo 1’), de 70 metros de longitud y 3,8 metros de diámetro (5,2 metros para la cofia), con una masa al despegue de 480 toneladas. El Xuanniao 1 será un lanzador hecho en acero inoxidable y usará nueve motores de metano Canglong 1 (CL-1/沧龙1号, ‘Mosasauro 1’) de 70 toneladas de empuje cada uno, mientras que en la segunda etapa usará un único motor. Sus prestaciones no están claras, pero seguramente superará las 10 toneladas en LEO. La primera etapa del Xuanniao 1 usa un diseño original porque empleará superficies aerodinámicas para planear hacia una torre de captura, donde será atrapada por el sistema Mechazilla. Con esta arquitectura que requiere dos torres, es de esperar que el lugar de lanzamiento sea el centro espacial de Jiuquan.

La primera etapa del Xuanniao 1 usará superficies aerodinámicas para planear hasta la torre de camptura (Nayuta Space).
Sistema Mechazilla del Xuanniao 1 (Nayuta Space).
Perfil de lanzamiento del Xuanniao 1 (Nayuta Space).

CosmoLeap, Space Epoch y Nayuta son empresas nuevas que intentan hacerse un hueco en el ya saturado mercado new space chino, justo lo contrario de LandSpace (蓝箭航天, ‘flecha azul’ o ‘cohete azul’ en mandarín), fundada en 2015 y que tiene todas las fichas para convertirse en la empresa privada líder en China gracias a su lanzador reutilizable Zhuque 3 a base de metano y construido en acero inoxidable. Este año el CEO de LandSpace, Zhang Changwu (张武), confirmó que su empresa aspira a seguir los pasos de SpaceX con un vector capaz de colocar 100 toneladas en LEO. Recientemente, durante una rueda de prensa Zhang anunció que este súper lanzador volará en 2030 y llevará motores de metano BF-20 (蓝焱-20, ‘llama azul’) de ciclo cerrado y 200 toneladas de empuje cada uno. En la presentación Zhang dejó ver una imagen esquemática del lanzador que, para sorpresa de nadie, tendrá aspecto de Starship con superficies aerodinámicas más pequeñas, aunque se desconocen el resto de prestaciones. No está claro si primero se introducirá una versión totalmente reutilizable del Zhuque 3 o si procederán directamente hacia este nuevo cohete de gran tamaño.

Esquema del súperlanzador de metano de LandSpace totalmente reutilizable planeado para 2030 (LandSpace).

Como vemos, mientras en la mayoría del planeta las diferentes agencias y empresas espaciales luchan por introducir versiones del Falcon 9, en China ya han aceptado que la Starship es modelo a seguir. Ahora toca ver cuántos de estos proyectos llegan a buen puerto.



154 Comentarios

  1. Cómo les gusta copiar a los chinos estoy seguro que esto es una medida de desinformación para confundir a EEUU creo que el futuro del programa lunar Chino es el cz 12 y 10 !

    1. Como?!!! Que los chinos NO COPIAN!!! solo «emulan», se «inspiran», «toman ideas» se «iluminan».
      Como osas decir que los chinos copian, no no no, nene malo, que aquí ya te van a saltar el ejército de chinoslovers a defender la hoz y el martillo, el capitalismo comunista y el beneficio de comer arroz pero no en paella.

      1. Copiar es malo?
        Infórmese quien era la potencia en fisica a principios del siglo XX y que hicieron en EEUU.
        Infórmese de quien dirigía el programa Saturno, con un pasado bastante repobable.
        Todos los países y empresas copian, todos. Y si no pueden copiar se dedican a importar talento como sea, o a enviar a sus mejores estudiantes fuera para intentar importar el conocimiento.
        Y si no pueden competir se dedican a poner trabas arancelarias.
        Y no vea en este comentario que estoy a favor de China o en contra de EEUU. Son dos países con sus virtudes y su defectos. Lo que deberíamos hacer en España es copiar lo que se hace bien y no lo que se hace mal. Porque aquí de EEUU copiamos solo la moda de pintar trenes, las chorradas woke, y de China el modelo de partido con culto al lider. Y no copiamos el modelo de emprender, dedicar recursos a investigar, seleccionar a los mejores, etc.

        1. Siempre hay un chinolover atento.

          Digo, lo de patentes, propiedad intelectual, permiso de producción, regalías y etcs… nada verdad?
          Ni hablemos la porrada de planos que los chinos se han robado en las últimas 2 décadas y luego resulta que sus aviones de combate son la mar de parecido a los occidentales ó sus helos de transporte ó los motores de aviones comerciales, etcs, etcs la lista es larga.

          Por cierto von Braun explicitamente se entregó al bando useño junto con otros 500 científicos, extrañamente no quería saber nada con las bondades y beneficios de trabajar para los soviéticos, cosa rara, vete tu a saber porqué? pfff
          Ahh y que conste que los rojillos si que lo andaban buscando para capturarlo é «integrarlo» en el equipo de Koroliov.

          PD; curiosamente todo el mundo nombra a von Braun con soltura pero se olvidan de la contribución de Robert H. Goddard, mucho youtube pero poco libro de estudio.

          1. En fin … usted ni leer sabe.
            chinolover dice…
            No le voy a poner epítetos porque evidentemente no me voy a rebajar a su nivel. Ya se basta usted solito con sus panfletos para definirse.

            Nos guste no no el régimen chino (y a mi no me gusta) hay que reconocer que hay llevado a un país tercermundista a estar por encima en muchos campos por encima de la mayoría de países de occidente. Y si lo han logrado es porque ellos han hecho cosas bien y nosotros muchas mal, por ejemplo el sistema educativo. Usted es un claro ejemplo de lo nefasto que es nuestro sistema educativo.

          2. Lo que está mal es decir que la industria aeroespacial china copia sin re- conocer lo que ha hecho históricamente la principal industria aeroespacial (y propagandística) yanki, que es quien nos prohíbe a nosotros (ESA) colaborar con China y Rusia. Vpn Braun no quería saber nada de Koroliov porque Vom Braun era un nazi miembro de las SS, y acabar con los nazis le costó a los soviéticos 26 millones de muertos y un país devasado. Y aún así, apenas 12 años después estaban lanzando el primer satélite artificial del mundo

          3. JA! la distorsionada «visión» del chinolover.

            China es lo que es, simplemente porque un montón de listillos empresarios mudaron sus fábricas a un país que ofrecía mano de obra cuasi esclava a una fracción de los sueldos occidentales, para fabricar toda clase de cacharros.
            Nadie en China tuvo mérito alguno.
            El Partido Comunista en el gobierno no tuvo más remedio que abandonar el modelos soviético de economía ante la dolorosa (para ellos) realidad que la URSS había implosionado por propia ineptitud, ellos iban derecho a esa a fines de los 80s, ni podían alimentar a su propio pueblo (ahora lo logran a golpe de talonario y comprando o depredando todo afuera).

            Y obvia convenientemente que en China el aparato educativo es también de adoctrinamiento, la única forma de lavarles la cabeza desde niños y lograr chinos mansos y adoradores de sus autoridades comunistas, tienen un gran sistema educativo (importando docentes occidentales a mansalva, que ya lo he explicado) porque se le va la vida y la forma de gobierno si los chinos empiezan a pensar por si mismos por fuera de la doctrina comunista.

            Ni me ha repondido, que hacemos con las patentes, propiedad intelectual y etcs! y de enjuiciar a los hackers ladrones de planos, menos verdad?

          4. Cuando de temas sobre china se trata te deberían silenciar, aportas tan poco como el dichoso español viejo A.K.A un físico, y siempre repites lo mismo en cada aporte de Daniel, contribuyamos a que el blog sea mejor, no ha causar polémica. Y es que hasta el mismo Daniel menciona con ironía como algunos acusan y acusan de copiones a los Chinos pero callan cuando occidente hace lo mismo.

          1. A día de hoy tecnológicamente, a nivel universitario (educativo e investigación) y a nivel industrial, China es superior a España, Italia, y posiblemente Francia. Número de patentes, en telefonía móvil (hablo de patentes y artículos de investigación, nos barren), en automoción, tecnología de baterías nos sobrepasan, y eso lo ha logrado en 40 años.
            Mire cuando yo era pequeño, ,as noticias de China eran básicamente hambruna, pobreza y pelícu,as de Fumanchú y reposiciones de 55 días en Pekín. Actualmente, tienen una estación orbital, lanzadores de cohetes, coches chinos por media Europa (y eso a pesar de los aranceles).
            Si estudia usted historia, verá que todos los grandes imperios se forjaron copiando y robando y adpatando o mejorando tecnología, estructuras administrativas y políticas. La espada romana era una copia y mejora de u a espada ibérica. El modelo de conquista del imperio español se basaba en Roma, Inglaterra copió barcos españoles, y así hasta el infinito.
            China ha copiado el modelo americano de investigación, fase uno, enviar a los mejores estudiantes al extranjero (busque donde estudiaron (parte de sus estudios) la mayoría de científicos de física americanos), fase dos crear centros de investigación potentes en China, competencia brutal en acceso a la universidad, y todo regado con ingentes recursos para investigar.
            Me gusta el modelo político y social chino? por lo que conozco no. Aunque tampoco me gusta el modelo político español actual donde vivimos en una falsa «democracia» y con una deriva social que hace que muchos de los mejores científicos e ingenieros se marchen y se fomente la indolencia y la mediocridad.

          2. Pero hasta ahora, van siempre detras. Primero se hace en Occidente, luego China lo copia. Y no, no lo mejora.
            Que gigantesco garrotazo en la cultura china ha sido la cultura occidental, ademas, mas vasta y variada.
            Solo le queda hacer todo mas grande.

      2. A los gringos también les gusta mucho y no tendrían su tecnología nuclear y su física avanzada sin habérselos robado a los nazis. Así como sus aviones de propulsión.No estés tan seguro de lo que no sabes.

    2. Si lo importante no es si China busque implementar soluciones exitosas o copie. Lo importante es desmeritar el esfuerzo y éxito de otros porque la envidia es más fuerte y el gozo de otros es la desgracia de uno cuando no sabemos vivir con nuestras propias decisiones

      1. Una envidia enorme cuando te curras 15 años de estudios, te inventas algo de tu propia autoría y lo vez que los chinos se lo han copiado sin pagarte un duro, ni reconocer que es tuyo y lo venden a una décima del precio de tu producto.

        Un gozo, un desmérito, una envidia… pffff (otro chinolover y contando)

        1. Si crees que China ha alcanzado el nivel académico que tiene hoy en día a base de importar docentes extranjeros, te vas a caer de culo cuando veas la cantidad de científicos y docentes extranjeros que lleva EEUU importando desde hace décadas para sus principales universidades. ¿O es que pensabas que el proyecto Apolo o el Proyecto Manhattan lo dirigían auténticos yankis WASP de pura raza?

          Ni Spacex, ni las empresas chinas, están inventando nada a partir de cero, porque la ciencia es precisamente utilizar conocimientos previos para sustentar nuevos conocimientos, ideas e invenciones.

          Cada vez que pienses en adoctrinamiento, imagina la cantidad de datos que, misteriosamente, has pasado por alto para llegar a la conclusión absurda de que China copia, roba patentes y su potencia económica y científica está totalmente fusilada de los «logros» de nuestro amado imperio yanki

          1. Importando dice el chinolover, juajua.
            Tío el estudiante estranjero tiene que pagar a razón de 15mil dólares por mes, solo por respirar en un campus de cualquier universidad decente useña.
            Y todo ellos muy deseosos de conseguir un curro de docente y algunos de quedarse a vivir por allá y achicar esa cuenta.
            Además no lo pagan obligados sino como inversión que un título de lo que sea en una Uni useña, abre puertas de par en par y con alfombra roja en cualquier otro país del planeta… incluido China.

            Como extra te digo que las empresas useñas se pasan captando estudiantes avanzados que van por su master o posgrado y les ofrecen un excelente trabajo allá y SE QUEDAN.

            Mucha doctrina comunistoide y poca calle te veo ehh!

          2. «¿O es que pensabas que el proyecto Apolo o el Proyecto Manhattan lo dirigían auténticos yankis WASP de pura raza?»

            Quieres decir que eran chinos?

            Ya me parecia ver cierto estiramiento en los ojos de Oppenheimer, Fermi, Edward Teller, Szilard, Hans Bethe (el del trio Alpher, Bethe, Gamow), Feyman, Bohr, Klaus Fuchs (el que luego le paso info a los soviets), von Neuman (fundador ademas de la arquitectura informatica clasica), George Kistiakowsky (experto en explosivos que diseño el sistema de implosion que juntaria la masa critica de material fisionable en microsegundos), etc.

            Gracias por estirarme los ojos.

          3. Me ha partido de la risa con tu comentario Julio, ahora resulta que Albert Einstein no era ni judío alemán; Era un buen mongol de Mongolia (valga la redundancia) con visa de turista en Usalandía.

            Es el gran peligro de estos chinolovers, te reescriben la historia a conveniencia de su relato, por acotrinamiento izquierdista puro y duro.

            No hay que darles ni un ápice de terreno sin exponerlos, que ningún incauto que lea por acá en el futuro sepa que lo que escriben no es verdad.

    3. A tus dioses ojiazul también que les gusta copiar, es el caso de la tecnología alemana con la que se han hecho del mundo, y los ingleses la navegación moderna la brújula y la polvora. Ni modo nada viene de la nada, así que apurense por qué les pisan los talones,y ellos no se drogan jajjajaja.

  2. Alucinante la cantidad de empresas chinas con planes para sus propios lanzadores completamente reutilizables, con que solo triunfen la cuarta parte, ya es un cambio de paradigma brutal…esto es imparable, vienen unos años muy interesantes.

    Me gusta la idea de una tercera etapa para el CZ-9, creo que es algo que le falta a la Starship para lanzamientos más allá de LEO, porque aunque sea posible mediante repostaje en órbita, creo que una tercera etapa simplifica las cosas para determinados lanzamientos, aunque se sacrifique en reutilización. Pero no me convence que la tercera etapa use hidrógeno, muy complejo de manejar, y además diferente tipo de combustible que la primera y segunda etapas. No estoy seguro de que la mejora de prestaciones de los criogénicos compense la complejidad extra en las operaciones de tierra…

    Muy importante además ese adelanto de fechas para el primer lanzamiento del CZ-9 a 2030, desde luego la nueva carrera lunar está acelerandose, no las tengo todas conmigo de que USA gane a los chinos…

    1. Estoy totalmente de acuerdo, la reutilización completa se generalizará en la próxima década y va a crear una industria especial potente.

      Mirando a futuro, como tercera desechable para lanzar cargas más allá de LEO, que posibilidades hay de que sea de propulsión nuclear? posibles beneficios y obstáculos?.

      1. El principal problema de la propulsión nuclear es que es un tema súper complejo, de difícil iteración y evolución lenta, y que suele estar en manos de muy pocas empresas, de gran tamaño, muy regulado, agencias estatales… en definitiva, justamente lo contrario de lo que intentaría cualquier new space.

        1. Hola Pochi.

          En líneas generales, el sector nuclear está agilizando las regulaciones. No obstante, sigue siendo terreno árido para una start-up.

          Tal vez, en un futuro, con multitud de SMRs alimentando ciudades, polígonos industriales y barcos, podamos ver una revolución así en el sector espacial. Pero, de momento, nada de eso se espera en los próximos 10 años (y veremos si llega alguna vez).

          Saludos

    2. «Me gusta la idea de una tercera etapa para el CZ-9, creo que es algo que le falta a la Starship para lanzamientos más allá de LEO»
      Pues es que eso es algo que Musk le podría decir a la NASA, «oye, te interesa esto, pues págamelo tú.»
      Y estoy de acuerdo.

        1. Sí, copiar la variante china implica que la Starship ya no sería una Starship porque tanto la segunda como la tercera etapa serían desechables.
          Implicaría un alto grado de transformación y un alto coste para la NASA, si se decidiera por algo así.
          La versión kick stage requeriría mucho menos esfuerzo económico y parece la solución más lógica y natural, pero desaprovecharía gran parte de la capacidad, supongo. Todo depende del tamaño final de la versión bodega de carga, etc.
          Casi más fácil, si el New Glenn termina funcionando, añadir la tercera etapa en el NG y ver qué resulta más práctico y/o económico para la NASA.
          Entiendo que, por mucho tiempo, los únicos clientes que van a demandar grandes cargas a velocidad de escape son agencias estatales, así que los requisitos y necesidades son muy diferentes a los del mundillo LEO.

    3. Coincido en destacar el planteo original del CZ-9 con tercera etapa, que parecen mantener. Y es que esto resulta lo más lógico para más allá de LEO –sobre todo si se tiene algún apuro por ir a la Luna, como para no dejar un hueco entre el módulo pequeño del CZ-10 y la estación permanente.

      Es que el repostaje es una cuestión que no se sabe el tiempo que llevará desarrollar. Y lo que parece es que los chinos han tomado nota de la gran capacidad de carga de la Starship y han dejado a un lado la hype de Marte y demás, y se han centrado en dos cosas: que si la SS finalmente resulta posible tendrá enorme incidencia 1) en el despliegue de megaconstelaciones (Starlink) y 2) en lo militar –Starshield y reposición de red en caso de acciones Asat–; pero, tratándose de los militares, probablemente haya otras cosas (reales o temidas), y esto es lo que, como en tiempos de la URSS con el Buran, no han de querer dejarle la capacidad sólo a USA, que son quienes lo están impulsando. Para lograr esto, que son actividades en LEO no es necesario ningún repostaje (lo mismo vale para la SS), alcanza con la recuperación, si quieres hacer economías, y que puedas situar la carga en órbita, claro.

      Otra diferencia notable de la estrategia china es que tanto en el sector estatal (a cargo del proyecto lunar) como en el comercial privado, se siguen desarrollando propuestas más «clásicas» o «consevadoras». La aparición de estas «Starchins» no cancela lo anterior por «obsoleto» –tienen hasta cohetes todo sólidos–, y así se aseguran mantener el acceso al espacio sin padecer «gaps» (como entre los Ariane 5 y 6).

      1. Por cierto, Daniel, ¡verdadera labor de investigación la que haces! Hay que seguir y desmalezar la variedad de fuentes, las ferias, exposiciones y las redes chinas para poderse mantener al tanto de todas las novedades, de los cambios y de los nuevos desarrollos.

        Y luego ordenarlo y presentárnoslo aquí de un modo claro y ameno. Gracias.

    4. Es de lo básico en cohetería, el uso de H2 en la 3ra etapa se debe a lograr el mejor ISP con respecto a otros combustibles (con perdón del fluor, que nadie quiere usar).
      A cambio de eso se paga con un costo en complicar la tecnología y su manejo, pero el Hidrógeno lo reditua en desempeño.

      Y como respondí en otra entrada, en 6 meses con el éxito del experimento de repostar en órbita, hay unas cuantas cosas que quedaran obsoletas, entre ellas las 3eras etapas, porque cualquier segunda etapa recargada en órbita puede tener mucho mejores prestaciones que una 3ra, se desprende claramente de la ecuación de Tsiolkovski.

      1. Puf, pudiera ser que todo el proceso de repostaje en órbita fuese tan engorroso que al final siguiera siendo más práctico las terceras etapas.
        Como he comentado más arriba, no espero un grandioso mercado para cargas que viajen fuera de la Tierra, así que teniendo como clientes las agencias espaciales posiblemente prefieran pagar el sobrecoste de una tercera etapa desechable que todo el rollo del repostaje con una carga carísima a bordo.
        Es un mercado con pocas oportunidades de iteración, creo yo. O sea, de muy lento avance.
        Sigo siendo escéptico con todo el tinglado Starship.

        1. Ves Pochi, cuando te digo que eres obtuso, lo digo por comentarios como este, la Starship derrumbará los precios a órbita aún más que lo ha hecho el Falcon9, si por unas pocas «pesetas» logran poner combustible en órbita en un tanquero, no necesitas 3eras etapas.
          Aún mejor con las capacidades de Starship, que son 1500Tn de combustible, puedes lanzar las 200Tn de carga a cualquier punto del sistema solar, puedes fabricarte la madre de todas las sondas con ese tonelaje ó incluir tal cantidad de combustible, que cambia radicalmente la velocidad y forma de viaje espacial, para todo cacharro.
          Ya me dices tu que cohete en la historia ó que esté por construirse, tiene una tercera etapa de 1500Tn de combustible, porque es eso lo que el repostaje en órbita logra.

          Las posibilades son enormes y tú no las ves. Pero deja no polemicemos sobre ello, tu esperate quietecito los 6 meses que faltan para el experimento en órbita y veras.
          La realidad se impondrá una vez más. jejejejee

          1. Pobre Pochi, lo que tiene que aguantarte. La Starship no está pensada para derribar los precios a órbita, entre otras cosas porque tiene un mercado reducido (no hay una necesidad imperiosa de que muchos países y empresas lancen 1550t a órbita) y porque es además es fácilmente mejorable y abaratable. Ahí tienes la prueba de los motores de metano, como los Raptor. La tecnología ya ha sido mejorada y estrenada antes por empresas privadas chinas con un tamaño infinitamente inferior a Spacex, y sin CEO’s tan bocazas y prepotentes.

          2. TACuster, falta que digas que cada lanzamiento de starship va a costar 1000 dolares y que tendrimos ciudades en marte en 2030, ya que repites el mismo panfleto de todos lo spx fanboys…

            Lo de los precios a orbita se derrumban es una verdad a medias, si, el falcon 9 si abarato los costes, pero solo por la alta cadencia por los lanzamientos de starlinks, no hay que olvidar que los lanzamientos comerciales son solo el 15-20% de lanzamientos anuales de los falcons 9, pero por otro lado, el asiento de la crew dragon cuesta mas que la soyuz, el falcon heavy es un fracaso comercialmente, con solo 11 lanzamientos en casi 7 años… Starship son va a empachar de starlinks y dos moonships, y nada mas. Estamos en una epoca extraña donde habra muchisimos lanzadores pesados que nadie demanda

          3. Juaaaa jua jua De dónde sale tanto cavernícola??
            Hay un post en forocoches que dice, «burro el que no comenta en el blog de Eureka ó qué? la zarta de chorradas que hay que leerles es un marrón del tamaño de Gibraltar.

            Algunas perlitas: 2millones de dólares es lo que anunció el Profeta Elon como costo de lanzamiento de la Starship, no lo digo yo, revisen el Twitter del profeta.

            El precio promedio por lanzamiento rondaba los 200 millones (hasta los 450millones) antes de SpaceX, hoy ellos lanzan por +-70millones, si eso no es depreciar, no sé que más pueda ser.

            Por 450millones lanzaban el Delta Heavy, que ahora se lanza en Falcon Heavy por 150millones, pero es un fracaso según el burro de turno.

            Los 70millones del Falcon9 se ofrece a todo el mundo, no es un precio diferencial para lanzar los Starlink, donde hayan leído que ese precio es gracias a Starlink les mintieron, porque antes de empezar a lanzar los satélites, ya estaba ese precio.

            Están ofreciendo que sea un transporte intercontinental de pasajeros, pero según el otro burro, no está pensada para derribar precios, jajajajajajaj.

            Otra burrada, hacer un motor de cohete con una bomba a 100bars practicamente se hace con piezas comerciales, despanzurras un generador térmico a gas y tienes la mitad de las piezas, no hay nada de meritorio en ello, así como los motores de Blue Origin, los chinos esos que tan rápido construyen motores, solo han ensamblado piezas.
            Ahora que lograr un motor a 300bar ó las 370 del V2 ó a lo que apuntaron desde el principio 420bar, es algo que ni los soviéticos soñaron (que fueron los 1eros) y muy por encima a lo que cualquier comedor de arroz puede ingeniarsela sin robar un plano.

            Como dato, el TQ-12 chino de los Zhuque-2 tiene una presión en la cámara de 1460psi, lo mismo que tiene la hidrolavadora que uso para lavar mi coche.
            Como comparativa, el TQ.12 tiene 100 bares, el Be-4 130 bares y el Raptor v2 370bares.
            Y lo vuelvo a repetir 100bares son 1500psi, lo mismo que una hidrolavadora, jajajaajaj
            Dónde está el mérito en la chatarra china comprado en un baratillo y ensamblado en el fondo de la casa? je

            Vuelvan a forocoches.

    5. «Alucinante la cantidad de empresas chinas con planes para sus propios lanzadores completamente reutilizables, con que solo triunfen la cuarta parte, ya es un cambio de paradigma brutal…esto es imparable, vienen unos años muy interesantes.»

      Eso si, no se atreven a ir por su cuenta. Esperan a que Musk termine todo exitosamente.

      Siglos de dictaduras ha hecho estragos en el librepensamiento chino.

  3. Maravilloso!!! Muchas gracias Daniel

    Dos cosas me llaman la atención:

    1) Las Starships chinas apuntan a una carga en LEO de 30-80t, muy cercano a la Starship V2, ¿la realidad del peso se impone?
    2) Si starship no llegase a funcionar es por un tema de guerra mundial o trabas políticas (cosa que con Trump espero se resuelvan?. Pero para el caso de China, el CZ-9R cuenta con todo el apoyo del PCC, financiero y tecnológico, y su configuración dual de tres etapas- dos totalmente reutilizable, es la más lógica para mantener el proyecto vivo.

    China llegará a 2040 con su propia starship funcional, no necesita competir con Space X.

    Se vienen años muy emocionantes compañeros

    la pléyades de proyectos con iniciativa privada en China es impresionante, como industria es muy fuerte y tiene actores para competirle al tú a tu a EUA

    1. «2) Si starship no llegase a funcionar es por un tema de guerra mundial o trabas políticas»

      Pues a mí siempre me pareció posible otro escenario, en el que una combinación desfavorable de factores técnicos y económicos de la arquitectura hagan que a la larga el sistema no resulte tan atractivo como se piensa y termine cayendo en desuso frente al modelo Falcon 9 o bien frente a modelos similares pero más pequeños, como comentas.
      Las cosas no suelen ser blancas o negras, suele haber todo un margen de grises.

      1. En factores técnicos dudo muchísimo que falle Starship

        Y económicos pues, antes Musk volvería a fondear Space X de su propio dinero, que dejar que starship muera

        1. Han logrado muchísimo, pero aun quedan retos técnicos muy difíciles. El más complicado la reutilización del escudo térmico tras la reentrada.

          Por otra parte, la experiencia me dice que Musk antes se gasta el dinero en reflotar infowars o alguna mierda similar que en recapitalizar spaceX… Supongo que estoy sesgado…

          1. El tema es que hasta ahora no a hecho falta recapitalizar SpaceX, porque lo harian cuando van camino a ser el monopolio de lanzamientos en su pais y la opcion mas competitiva en el resto del mundo? sin contar con tener la constelación de satélites mas codiciada del momento

        2. No me expliqué bien. El ejemplo del Shuttle fue muy ilustrativo. Un sistema funcional pero que al final no merecía la pena.
          La Starship no entra en un mercado virgen sino que tiene que competir como mínimo con su propio Falcon 9. Así que podría ser que, aún siendo técnicamente viable y no necesitar un inmenso esfuerzo económico, una vez en marcha resultara más engorroso, complejo y costoso de lo esperado, de manera que al final el esfuerzo no merezca la pena frente a las soluciones que reutilizan la primera etapa y desechan la segunda o bien ante versiones reutilizables pero algo más pequeñas.
          Una zona gris, ya veremos.

          1. El Shuttle falló por primer motivo, la falta de demanda de lanzamientos, y en segundo lo costoso que era lanzarlo pues empleaba distintas tecnologías no reutilizables (Tanque LOX enorme, Boosters solidos, o parcialmente reutilizables (como los SSME o el escudo térmico). (Fuente: https://danielmarin.naukas.com/2011/07/21/hasta-siempre-transbordador-espacial-el-final-de-una-era-v/)

            A Starship le falta solucionar un escudo térmico rapidamente reutilizable y barato, un desafío que vería altamente probable que resuelvan dentro de los próximos 10 años. Pero su diseño está hecho sobre un sistema altamente homologado con produccion en serie (entre Starship y Booster las dimensiones son parecidas, la tecnología la misma, los motores y el combustible los mismos),

            Y a diferencia del Shuttle, Starship fue diseñado para ser una locomotora y llevar ya una carga existente: Starlink. Lo cual junto a Artemisa garantiza una demanda asegurada del sistema Starship al menos hasta el fin de Artemisa

            Pero recordemos que Starship esta diseñado para tener un precio por lanzamiento aún menor que el Falcon 9, por lo que lo normal sería que acaba sustituyendo casi toda la demanda de Falcon 9 a excepción de lanzamientos especificos con el FH (como la misión a Titán) o el lanzamiento de Satelites especificos.

            Una vez en marcha no resultará más engorroso. Ya está en marcha y su diseño se hizo justo para cosas diferentes que el Shuttle.

            Concuerdo con lo de la zona gris, pero técnica y económicamente diría que Starship está bastante asegurado.

          2. Ah! cómo envidio a quienes viven iluminados en la Fe!!! Parece todo tan sencillo… y todo tan gris desde el Lado Oscuro XD

          3. Es que Pochi a lo largo de la historia espacial, lo que queda claro y ha sido expuesto ante la filosofía de SpaceX. Es que el Old Space se inventaba una Ferrari (hecho a mano, artesanalmente y de dudosa calidad como toda Ferrari) para lanzar un paquete a órbita y la Ferrari se terminaba desarmando por el camino.
            Lo entiendes si lo miras del punto de vista ingenieril, eran tíos que venían de la escuela de los programas militares de misiles y bueno el «paquete» era una bomba, no había necesidad de que la Ferrari durase más de una vez.
            El Shuttle se pensó igual, lanzar grandes satélites espías, robarse los del vecino si se podía y devolverlo a órbita para que no se notase la jugada. Lo de reutilizable estaba bien abajo en la lista de prioridades, cuando la NASA tomó control sobre el proyecto, el diseño ya estaba cocinado y era lo que fue, un apaño peligroso con grandes tintes de fiasco.

            Y lo peor de todo es que la NASA trató de descartar el Ladrillo Volador ó mejorandolo ó reformulando el vector ó inventandose otros (Daniel tiene magníficas entradas al respecto) y nada de eso voló hasta que vino SpaceX y pateó el sector.
            Para mostrar lo que era evidente, que no se necesita una Ferrari para mandar un paquete, necesitas un furgon que vaya y vuelva de una pieza y de forma barata, lo más barato posible y eso incluye no andar desarmandose por el camino.

      2. En el peor de los casos, la Starship pasa a ser un F9 gigante y tiene su espacio para grandes rideshares, programas lunares… como carga a LEO ya ha demostrado suficiente, pero falta una tercera etapa para ir a la Luna. De todas formas la reutilización total también la tienen, están empeñados en complicarse la vida aterrizando en la torre, pero con patitas también lo tienen.
        Este año llegarán las misiones operacionales.

          1. Poco práctico y competitivo es el SLS. La Starship está bien diseñada y es un asset estratégico.
            Mira el artículo. Los Chinos copian F9 y Starship, no Vulcan, SLS, Angará o Ariane6.
            Como mínimo es el reemplazo al SaturnoV que se busca desde hace 50 años.

          2. Estás perdiendo la perspectiva Pochi, la misión del Starship, para lo que es construido, es ir a Marte, tu te quedas pensando en LEO y un viajecito a la Luna.

            El Profeta Elon ya lo ha dicho, Marte es a lo que apunta.

            Y como bien dice Jimmy, los chinos no copian ni Ariane6 ni Vulcan, ni New Glenn, ni ningún petardo ruso, porque será?

      3. Claramente ya revolucionaron los tiempos y el andamiaje espacial con la reutilización generando un movimiento y posibilidades impensadas hasta hace 15 años.

        Aunque no consigan una reutilización total y tripulada de la Starship que significaría una tercera revolución,

        están a un solo paso de generar un segundo cambio paradigmático espacial que es el de poder trasladar una cantidad de masa y volumen tampoco pensada tan solo hace 5 años.

        Por ello, el sistema en sí ya es un éxito con esta segunda impronta más allá de que no se logren los resultados buscados de máxima.

        Personalmente, creo que tarden más o tarden menos van a lograr la reutilización total con su ya demostrada resiliencia y actitud proactiva frente a los problemas que van surgiendo como es en uno de los casos actuales por ejemplo, el estar replanteándose el cambio total del sistema de reentrada de loseta por uno con sistema de refrigeración, más allá de la «movida» y costos que todo ese cambio les podría significar.

    2. El CZ-9 es el único lanzador comparable a la Starship de SpaceX en tamaño y su capacidad de carga a LEO es de 150 toneladas. Además al aterrizar la primera etapa en el océano en lugar de volver a la rampa de lanzamiento, la carga a LEO se incrementa ligeramente. Las demás ‘Starships’ chinas son significativamente más pequeñas (excepto tal vez la de LandSpace, que tiene también 100 toneladas de capacidad), así que no entiendo muy bien lo de ‘la realidad del peso se impone’. A mi me parece que hay una buena correlación de capacidades entre todas las Starships…

      1. Em… la Starship V2 tiene una capacidad en LEO de 50t aprox, es hasta la V3 que se tendrá una capacidad de 100t.

        De las chinas, el CZ-9R comienza en 80t, poco menos a una V3

        Y los privados chinos han anunciado proyectos menores a 80t, a excepción del que mencionas de 100t.

        Construir un TSTO de más de 100t es complejo, solo Space X podrá hacerlo en la década de los treinta. Y quizás China entre 2038-2048

        1. Tengo entendido q la starship V2 (la q se va a volar este 11 de enero en el IFT 7) tiene la capacidad de volar 100 ton a LEO, de ahi q su capacidad en volumen referente al payload sea menor a la V1. la q tenia solo 50 ton era la 1ra version, la V3 contara con la capacidad en LEO de 200 ton en modo reutilizable.

        2. Cual es la fuente de la capacidad de 50 toneladas a LEO para la Starship V2? En el vuelo IFT-4 Elon dijo que la capacidad era de 50 toneladas, pero yo creo que se refería a ese vuelo en concreto, hablamos de un prototipo especifico. Sería lógico que la V2 operativa tenga mayor capacidad.

        3. Error, es la starship V1 la que tiene 50 toneladas de capacidad a LEO, la starship V2 tendra 100 toneladas de capadidad, y la V3 se estima entre 150-200 toneladas

          1. No hay quien se crea que la v2 pueda poner 100T… al principio muak decia que la v1 podria poner 100 en LEO, despues se sincero y dijo que en realidad era alrededor de 40T, aunque a mi criterio era 0T porque ni siquiera era capaz de ponerse en orbita con 0 gramos encima. Y se supone que son solo agrandar los tanques unos metros, y alivianar el peso, ya va a duplicar la carga de la v1? JAJAJA, al igual que marte, tambien supongo que la v2 tendra una capacidad de 40-50T

          2. A ver, que 50t a orbita baja totalmente reutiulizable en 2025 está bastante bien,

            New Glenn apenas podrá poner 25t en orbita baja…

      2. Evidentemente hoy en día Spacex marca el Norte y los demás actores se encolumnan detrás de el.

        Si de las 4 empresas privadas chinas, una sola se consolida con el proyecto, más otro probablemente funcional del gobierno chino. Más 2 cohetes pesados a punto de salir del horno en EEUU, considerando el de Blue Origins. Más otros 2 posibles que podrían decantarse entre varios proyectos indios, europeos, norteamericanos y japoneses(?).

        Nos está dando una suma «muy probable» de 6 especies nuevas de megadinosaurios voladores (en cuanto a número de empresas y no a cantidad que va a ser muy superior) surcando los aires dentro de 10, 12 años…

        Para reflexionar hacia donde nos dirigimos…

    3. 1) Desarrollar los Raptors no es algo que esté a la vuelta de la esquina para China, ó se roban los planos ó van a sufrir una década para lograr motores con esas prestaciones (con suerte) por eso la diferencia en prestaciones.

      2) Lo comento más arriba, creo que tendrías que revisar las matemáticas de la ecuación de Tsiolkovski, para entender que con un refueling en órbita las 3ra etapa es algo obsoleto.

      China no puede competir con SpaceX, simplemente porque tiene vetado el acceso al mercado occidental de satélites y su tecnología.
      China va a lo suyo, copiando ó robando planos todo lo que puede, para intentar tener cosas como… su propia base lunar, sus megaconstelaciones de telco y militares y etcs.
      Pero lo de competir no llegan, a la vista está con esta entrada como van tomando nota de lo que hace SpaceX y lanzando powerpoints a porrazos, como mucho siguen los pasos de SpaceX.

      1. El motor YF-215 es full flow staged, como el Raptor, y ya lleva unos cuantos años de desarrollo, creo que ya han hecho alguna prueba el año pasado. Si, probablemente les quedan todavia algunos años hasta que este listo, pero no tienen que empezar de cero como parece que indicas en tu post. El plan es lanzarlo el 2030 como muy tarde.

        Afirmar asi en general que «las terceras etapas seran algo obsoleto en 6 meses» por la recarga de combustible me parece bastante aventurado y poco reflexionado, porque depende de la arquitectura de la misión, diseño del payload, etc. Podría haber cargas que no puedan esperar en LEO a que se recargue la segunda etapa por restricciones de tiempo, temperatura, vibraciones, etc. O sondas muy caras o complejas para las que implique un riesgo inaceptable multiples acoplamientos… En fin, que disponer de una tercera etapa podría ser un requisito para ciertas misiones de espacio profundo.
        Tampoco lo veo un problema para la Starship, porque la tercera etapa puede ser parte del payload a LEO, se incluye una Centaur o una Helios como tercera etapa en la cofia de Starship y listo, pero esto puede complicar la misión y siempre es preferible disponer de una solución integrada de forma nativa por el proveedor, en este caso SpaceX.

        Me da la sensación de que tienes prejuicios con el programa espacial chino y que lo menosprecias como atrasado y poco competitivo. Te sugiero que revises sus logros recientes, como el primer aterrizaje y retorno de muestras en la cara oculta de la Luna, la estación espacial china, aterrizaje de un rover en Marte, etc. Y sus planes inmediatos de futuro, la NASA tendrá suerte si logra un alunizaje tripulado antes que China…

        1. +1

          Sólo añadir que el mercado Chino es enorme y la demanda de servicios satelitales, no sólo de sus mil millones de habitantes, sino de sus socios comerciales de BRICS. Resulta en un mercado más grande que Europa y parecido al de USA.

          Un CZ-9BR (u otras Starships chinas) tiene un mercado enorme por acaparar.

          Me da la impresión que el CZ-9BR será empleado por el PCC y CASC para proyectos no comerciales (como sus estaciones solares, la base lunar y estaciones espaciales gigantes) para asegurar que llegan a 2049 con esto encaminado.

          Mientras que las Starships privadas chinas si están todavía más lejanas, tendrán una orientación puramente comercial (a noser que logren ser más competitivas que el CZ.9BR)

        2. Tío con este párrafo te has currado la densidad más alta de cho rra das que te puedes inventar,

          «Afirmar asi en general que «las terceras etapas seran algo obsoleto en 6 meses» por la recarga de combustible me parece bastante aventurado y poco reflexionado, porque depende de la arquitectura de la misión, diseño del payload, etc. Podría haber cargas que no puedan esperar en LEO a que se recargue la segunda etapa por restricciones de tiempo, temperatura, vibraciones, etc. O sondas muy caras o complejas para las que implique un riesgo inaceptable multiples acoplamientos… En fin, que disponer de una tercera etapa podría ser un requisito para ciertas misiones de espacio profundo.»

          No hay nada de lo lanzado por la humanidad en toda la historia de la cohetería, que converja ó requiera lo que dices, hasta una pieza delicada de hardware como el J Webb, tiene que aguantar la mar de vibraciones del viaje en un cohete y fue diseñado específicamente para sobrellevar eso… ahh y lo hizo bien.

          De nuevo te lo tengo que explicar, las prestaciones de una 2da etapa rellenada en órbita, son superiores a cualquier 3er etapa lanzada de un tirón, revisa la ecuación de Tsiolkovski.

          Un tufillo a mitómano importante, disimula un poco.

          1. Es muy común que haya satelites, sondas o capsulas tripuladas con limitaciones de tiempo en órbita, particularmente en LEO. Algunos ejemplos:
            – Algunas etapas superiores, como la Centaur, solo pueden funcionar durante unas pocas horas tras el lanzamiento, por la evaporación de combustibles criogenicos.
            – Debido a limitaciones de energia, los paneles solares deben desplegarse como máximo unas horas o pocos días tras el lanzamiento. Depende de cuanto duren las baterias, pero baterias más grandes implican más peso y complejidad.
            – Temperatura: muchos componentes o instrumentos no soportan los cambios de temperatura en LEO, debido a la alternancia entre eclipse (sombra) y luz solar cada 45 minutos. De hecho el JWST es un perfecto ejemplo de esto ¿porque crees que esta en una órbita Halo alrededor de L2? Es para control de temperatura de sus instrumentos… El JWST no podria haber sobrevivido en LEO más de unos dias…
            – Temperatura interna de instrumentos o RTGs que se debe emitir al espacio mediante radiadores que en muchos casos deben ser desplegados.
            – Energia: Las baterias solo pueden operar en rangos de temperatura muy pequeños.
            – Aceleracion/Vibraciones: los paneles solares, radiadores o antenas de radar desplegados, se pueden romper debido a aceleraciones superiores a las que fueron diseñados, como los paneles solares del modulo de servicio de la Orion, que deben ir plegados hacia atras durante encendidos del motor.
            – Soporte vital: algunos componentes tienen un end-of-life de pocas semanas, como filtros de CO2, baterias u otros elementos de sistema ECLSS.

            TACuster, siento decirlo, pero no hay peor ignorante que aquel que cree que lo sabe todo, además tus participaciones son arrogantes y maleducadas, lo que suele ser sintoma de alguien con un profundo complejo de inferioridad.

          2. Y aquí vamos ,el burro con sus burradas.

            Todo lo que nombras son limitaciones de diseño, que se han solventado la mar de bien hace décadas, parece que has revuelto en un libro de los años 70s del siglo pasado.
            Desde el reencendido de la 2da etapa del Falcon9 multiples veces, para competir contra el cacharro de la Centaur.
            Pasando por baterías más potentes que duran semanas y se auto regulan su temperatura.
            Y ni hablar de la es tú pi dez de la materiales de estructuras que resistan al vuelo, vamos si aguantan la puesta en órbita, no se rompen así nomás… bueno a menos que sea algo defectuoso.
            Paneles, antenas y radiadores (que ya no se usa desplegarlos) hace décadas que están resueltos y no dan problemas ni en satélites ni en naves… a menos que sean rusos y pinchen.

            Pero te luces al nombrar el J Webb, el diseño siempre se pensó para L2 no para LEO y el motivo es no gastar propelentes ni depender de los nefastos volantes de inercia para controlar su órbita; en L2 se quedará por muchísimo tiempo sin necesidad de asistencia, porque es un nulidad gravitacional.
            Y el control de temperatura por pasivo para 3 instrumentos es una capota, el segundo método se hace por activo para un solo grupo de instrumentos es refrigeración por helio, ninguno depende de la distancia que está de la Tierra.

            El mitómano siempre deforma datos con tal de acomodarlos a su discurso, te leo desde lejos y se a lo que hiedes.

          3. A ver, ignorante:
            «To have the sunshield be effective protection (it gives the telescope the equivalent of SPF one million sunscreen) against the light and heat of the Sun/Earth/Moon, these bodies all have to be located in the same direction.
            This is why the telescope is out at the second Lagrange point.»

            De la pagina de la NASA sobre el JWST.

            «Al fin y al cabo, esta órbita ha sido elegida para mantener una «cara» del JWST siempre en sombra y otra iluminada.[…] No obstante, si se eligió la órbita de halo es porque, además de permitir que la óptica del telescopio esté lo suficientemente fría, se pueden garantizar unas comunicaciones estables, una condición fundamental para planificar las observaciones con mucha antelación.»

            Y esto es del mismo blog de Daniel.

            ¿Porque no dejas de hacer el ridiculo? En serio, calmate, respira hondo unas cuantes veces y reflexiona. No hace falta entrar al blog de Daniel como si tuvieras algo que demostrar, insultando a la gente y en plan arrogante como si los demas fueramos estupidos… Si tratas a los demás así, pues generas mal ambiente y la gente te responde en plan borde, como me obligas a hacer a mí ahora. No seas maleducado porfavor.

          4. Kid A, un comentario:

            Me he fijado que comentas en varias ocasiones que la carga de una StarShip repostable debería pasar días o alguna semana en órbita, o que hubiese múltiples acoplamientos con esa StarShip para repostarla.

            Y me parece que asumes que si se lanza, por ejemplo, otro JWST-XXL con la StarShip, para llevarlo más allá de LEO, dicha nave (y su carga con ella, obvio) debería estar varios días en órbita esperando refuelings de diversos tankers…

            … si esa impresión (mía) de que asumes eso es cierta, creo que en ese punto en concreto te equivocas. Tal y como YO lo entiendo (por lo que siempre se ha dicho), lo que repostan los tankers es un DEPOT. Nunca una StarShip «utilizable» (MoonShip o lo que sea).

            Repostan un Depot (tarden lo que tarden), y, cuando el Depot está lleno, ENTONCES se lanza la StarShip «utilizable», se acopla al Depot UNA VEZ y se lanza.

            O sea, que la espera sería de unas cuantas horas como mucho (lo que tarden ambas naves en encontrarse, acoplarse, transferir combustible, desacoplarse, apartarse entre sí y «prenderle mecha» a la que se va a largar de LEO), y solo se realizaría, con carga, UN acoplamiento.

            Si te he entendido mal, por el contrario, ignora lo anterior, jajajaja.

          5. Si, Noel, yo tambien contemplo lo que comentas. Lo que no tengo tan claro es que las operaciones de docking y sobretodo transferencia de combustible aplicando rotación (y por tanto aceleración) a las Starships acopladas puedan hacerse en unas pocas horas, como se asume aquí. Tampoco estoy seguro de que dichas operaciones no tengan ningun efecto sobre el payload que trata de lanzarse fuera de LEO, por ejemplo, tengo muchas dudas de que la NASA hubiera aceptado que una Starship llevando el JWST se hubiera tenido que acoplar a un depot en LEO, porque eso representa un paso critico en el proceso de lanzamiento que puede fallar (¿que pasa si falla el acoplamiento? ¿o la transferencia de combustible? eso podria representar la perdida del vehiculo…)

            En muchos casos, posiblemente la mayoria, veo bien la recarga de combustible en LEO para alcanzar otras órbitas o destinos, sobretodo cuando se busca reducir costes y sea posible recuperar la segunda etapa, por ejemplo para satelites de comunicaciones en GSO, etc. Pero hay otros casos en los que me parece mejor opción una tercera etapa desechable, para sondas fuera del espacio cislunar, etc. porque en principio tienes que desechar una Starship segunda etapa en ese caso incluso cuando no tienes un payload de 100 toneladas.

            Ahora, otra cosa es decir que las terceras etapas asi en general van a estar obsoletas o afirmar que el JWST esta en una orbita de Halo solo para ahorrar combustible (que tambien) cuando la principal razón es por restricciones de temperatura, como deje claro en mi post.

          6. Ya notaba yo, cierta familiaridad en el estilo de escritura, ahora me doy cuenta quien eres.

            No te canzas de que te bannen en Xataka y de hacer el ridículo por aquí, me imagino que la necesidad de hacerse notar tiene que estar fustigado por un ego elefantino, porque por aquí se te han burlado (como hago yo) 2 o 3 veces que ya ni comentas con tu apodo de siempre.
            Y en Xataka que te suspendan la cuenta cuantas veces van? 2 ó 3? por las chorradas que escribes.

            Eres un personaje importante ehhh, pero eso si te cambias de apodo como de sábanas, eres más piscópata que persona normal.

          7. No he escrito en Xataka en mi vida. Siempre he posteado en Eureka, desde hace muchos años, con este nick y nunca he usado otro.

            Como te quedas sin argumentos, ahora intentas atacarme a mi personalmente? En fin… quedas retratado TACuster. Que pena, ahora que ya se han ido de Eureka ciertos personajes tóxicos, no vengas tú a generar mal ambiente. Aquí venimos a aprender, debatir, intercambiar ideas… se puede hacer desde el respeto y con buenas formas. Como lo vas a hacer tu?

          8. Claro que si campeón, lo que tu digas

            Justo este personaje, tenía varias cuantas, pero eso si, el estilo de escritura no lo podía disimular, ni las ganas de evangelizar tampoco.
            Un tío grande ya retirado y haciendo cosas de niños… pfff

            Pero lo que tu digas eh jajajjajajaja

      2. 1) Desarrollar los Raptors es algo que le debe preocupar a Spacex y poco más, porque China ya tuvo el TQ-12 volando, antes que Spacex lo hiciera con los Raptors de metano.
        Escalar de 1800kN a 2800kN de empuje han sido 2 años y medio para Spacex (del Raptor 2 al Raptor 3) en un proyecto que lleva en marcha desde 2011. En ese año, ni siquiera existía LandSpace, el fabricante del TQ-12

        Para que te hagas una idea, China empezó el proyecto del TQ ¡en 2019! así que puedes deducir que los chinos en ningún caso no «van a sufrir una década para lograr motores con esas prestaciones»

        2) Coincido plenamente contigo en que un refueling en órbita es algo obsoleto. Por eso los chinos han diseñado su viaje a la Luna sin necesidad de poner en órbita pepinos gigantes rellenos de gasofa, sino con dos naves relativamente pequeñas en una arquitectura similar al Apolo, pero con dos lanzamientos separados, ya que no tienen el costosísimo Saturno V (ni lo necesitan de momento). Eso sí, ya tienen sus propios proyectos para naves del estilo Starship para otros menesteres, probablemente más baratas, no lo sabemos, porque de momento no pasan del PowerPoint.

        China puede competir con quien le de la gana porque es capaz, ahora o en un futuro, de ofrecer lanzamientos a bajo coste y eso la hace tan o más atractiva que Spacex, siempre que hablemos de un mercado internacional libre gobernado por la clásica relación precio-calidad. Si tomamos en consideración los fabulosos vetos, imposiciones, prohibiciones, chantajes y demás maniobras habituales de la bota americana sobre las políticas científicas (ahí tienes la absurda expulsión de Rusia del CERN), ya es otro tema.

        1. Lo explico y comparo más arriba los TQ-12 del Zhuque-2 van a 100bar, mi hidrolavadora tiene más presión y mejor tecnología que la chatarra esa.
          Te sacas la bomba de cualquier generador a gas y te sirve para un motor cohete a esa presión, sin ningún problema.
          Los chinos se robaron algún plano (o compraron a los rusos) y vieron que con hacer compras en Aliexpress se podían armar su propio motor cohete en el fondo de su chatarrería.

          Pero de ahí a llegar a un Raptor a 370bar, hay un trecho muuuuy largo, ya veras.

          1. Si tu hidrolavadora tiene más presión que un motor de cohete de metano, deberías estar trabajando en Spacex desde hace años, que les ha costado un rato largo diseñar, probar y conseguir lanzar un Raptor de metano, mientras los chinos lo han hecho todo en 5 años. Anda y ve a echarles una mano, que no te cobrarán nada, como a todos los científicos británicos, alemanes, chinos, japoneses, indios, etc a los que han invitado gratis desde hace décadas para poder alimentar sus universidades y centros de desarrollo ¿O es que pensabas que todo ese conocimiento se consiguió a base de exigirles matrículas de 15.000 dólares a todas las mentes brillantes?

            A ver si te crees que a Teller u Oppenheimer les cobraron por ir a EEUU. ¿De qué guindo te has caído?
            Y sigues con la cantinela de que los chinos le compran cosas a los rusos….pues claro, como los propios yankis. ¿De dónde crees que salían los motores del Antares o el Atlas?

          2. Como que de cultura general estamos flojos, bastante.

            Justo nombras al bueno de Teller un judío húngaro que huyó de los nazis, era un refugiado (con todo lo que eso conlleva)
            Oppenheimer venía de familia holgada económicamente podía darse el lujo de pagarse los estudios, no trabajar en la vida y aún así tener un buen pasar.
            Ninguno de los dos sirven de ejemplo de nada de lo que intentas decir ó mentir.

            Por cierto de la wiki del TQ-12:

            Presión de la cámara
            10,1 MPa (1460 psi)

            Igual que una hidrolavadora… china. jajajajajaja.

            https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/TQ-12?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

  4. «..en China ya han aceptado que la Starship es modelo a seguir..»

    EMULAR es la palabra clave, el referente es SpaceX y China toma nota de cada detalle del sistema Starship: el futuro.

    1. Exacto, y si en Europa/EUA la crítica va hacia «ellos sólo copian»,

      esta critica esconde bajo un falso velo de «superioridad» moral que tanto es gustado en Occidente, para esconder el hecho que en Europa nadie tiene la capacidad tecnológica de construir una Starship antes de 2035

      En Estados Unidos quizás sólo Blue Origin,

      y quizás tampoco la tengan en China, pero ellos no se dan falsos mensajes de moralidad y autenticidad

      Son pragmáticos: Starship es el modelo a emular, y conseguiremos la nuestra

      Saludos a todos

      1. Esto ya lo hemos vivido anteriormente. Fue cuando el Shuttle era el modelo a seguir y la otra superpotencia decidió que conseguiría el suyo propio, por si acaso. O incluso potencias espaciales de segundo nivel (por entonces) como la ESA o Japón, también pensaban en hacer alguna versión, aunque fuese en mini.

        Sin embargo no terminó siendo un modelo exitoso.

          1. Pero Pochi, 6 o 7 años, no es nada comparado con los 25 años del Ares/Constellation/SLS.
            Los 12años del Ariane6 (obsoleto) y etcs (y por etcs lease los proyectos rusos que solo son powerpoints)

            Ni hablar del dinero gastado.

          1. No sé yo… ¿cancelar un modelo exitoso, no sólo en lo técnico sino en lo económico? ¿quién querría hacer algo así? Más bien parece que funcionó pero les resultaba más barato lanzar cohetes desechables a mansalva.

          2. Alguien que tenía ya cohetes y vehículos en servicio y no podía mantenerlo todo. La Rusia naciente de 1992 no tenía con qué mantener su industria espacial

        1. Bueno, habría que aclarar que el Buran fracasó por el fin de la URSS (y sí, porque no era un sistema sustentable)

          A ESA y Japón, así como los transboradores chinos, les faltó dinero, capacdad tecnologica y voluntad politica

          Ahora en el Siglo XXI China tiene todos los recursos políticos, economicos y tecnologicos para sostener un programa como Starship.

          Es el unico país con esta estabilidad a largo plazo, a diferencia de la URSS en los ochentas.

          Saludos

    2. Siguiendo el razonamiento … ¿emularan a Elon votando o poniendo en marcha las ideas republicanas norteamericanas?

      Space X no solo sera la new-NASA sino también la «Niu-Chaina» (Xi también lleva X)

      (joke)

    3. El futuro Jx, es la RECUPERACIÓN, en concreto la recuperación completa o un sistema recuperable 100%…

      Que sea en forma de Starship o de cohete NOVA avanzado, o de otras posibles evoluciones ya se verá…

    4. Jajajajaja el idioma castellano, es tan rico que da para estas galimatías y baile con sinónimos para no decir de una forma clara y contundente que…

      CHINA COPIA!

      Vamos ya he perdido la cuenta de cuantas itineraciones de diseño ha tenido el Cz9 para que sea lo más parecido a un Falcon9… oh no espera que lo copian como Starship ahora.

      jkejeejejeje

      1. Y no pierdas la cuenta de la de veces que EEUU ha tenido que comprar a empresas rusas motores para lanzar sus cargas militares, o para llevar las Cygnus a la ISS, o tripulación en las Soyuz…o las iteraciones de diseño entre el primer motor de combustión por etapas de flujo completo (full-floq staged combustion) el soviético RD-270 y el Raptor de Spacex, o el primer motor de metano en alcanzar la órbita, el TQ-12 y el Raptor de la Spaceship, que lo hizo un tiempo después

        1. Chinolover, bien lo has dicho COMPRAR, pagar por algo construido ó incluso comprar los derechos de una patente como lo hicieron con el Yak141 para el F35.

          Otra cosa es robarse los planos ó aplicarle ingeniería inversa, como hacen los chinos.

          Y ni mezcles peras con patatas, que nada tiene que ver el RD270 con el Raptor más que usan metano y son de flujo cerrado, hay un salto generacional de dos generaciones en la tecnología entre ambos motores, ni por asomo son comparables.

          1. No hombre no, comprar y copiar para reetiquetar algo diseñado y construido y vendérselo a la prensa como un cohete americano, como hicieron con el Antares ¿O es que pensabas que Orbital lanzaba sus cohetes con los NK-33 a la vista de todo el mundo? No hombre no, los llamó «AJ-26» que quedaba más patriótico.
            Salto generacional el que te has perdido tu: La misma empresa que vino prometiendo «cortar» la dependencia de los RD-180 rusos, ULA-Blue Origin, creando el BE-4, es la que compró a manojos los RD-180, y siguen usando RD-180 para poder lanzar en 2024 y, además, la empresa que prometió una versión yanki del RD-180 para no depender de los malvados rusos es precisamente una joint venture entre Aerojet y los rusos.

            Te tienes que reír con tanta hipocresía.

          2. Otro mitómano más.

            Ni cerca de ser comparable un contrato de compra-venta con opción a producción local, que fue público y sin ningún secreto ah….

            Con que te roben los planos hackeando los servidores del Pentágono useño, Lockheed, Grumman, Maxar y etcs.

  5. Disculpas, el comentario se envió antes de estar terminado. Decía que es razonable teniendo en consideración el éxito y fiabilidad que ha conseguido SpaceX, además de la eficiencia y abaratamiento de poner un kilogramo en órbita. No solo China mira lo que hace esta empresa con intenciones de emularla, pero en ellos es más evidente por su floreciente programa espacial.
    Buenos cielos!.

    Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J

  6. Es asombroso que algo tan grande como la industria cohetera china solo se conozca por aquí leyendo este blog.

    Quisiera creer que este empeño en cohetes grandes por parte de las grandes potencias estuviera al servicio de los que no tenemos poder, y que sea para mayor conocimiento científico, o para que nos comuniquemos más y mejor, pero no puedo.
    Parece evidente que esto se hace para luchar por el poder y para dominarnos desde las alturas, si es necesario llevando la guerra al espacio. Les importa poco si, de paso, llenan nuestra órbita de basura o si los astrónomos no pueden ver el cielo con claridad.

    1. Estoy de acuerdo contigo, fisivi.
      Estamos ante una competición por hacerse dueños de LEO. En mi opinión más tarde o más temprano va a producirse una confrontación en tierra debido a esto. Ojalá me equivoque.
      Podemos comunicarnos con infraestructura terrestre, sobradamente. La infraestructura de comunicaciones espacial debería ser algo completamente residual, pero así estamos.
      El otro componente de dominación es la observación terrestre desde LEO.
      Ambos tipos de tecnologías podrían enfocarse de manera más productiva y organizada, hacia el beneficio de la humanidad en su conjunto. Sin embargo me temo que se aplicará en beneficio de las superpotencias y con objeto de subyugar a los vasallos.

    2. Lo de comunicarnos más y mejor, lo vienen intentando desde los 90s del siglo pasado, desde que la señora del CEO de Motorola les dijo al esposo que se aburría en un crucero de vacaciones y quería hablar con sus amigas.
      Varias empresas intentaron lo de «comunicarnos más y mejor» primero Iridium, que dió quiebra, porque los kakos de Grumman les duplicaron el precio de lanzamiento, si de 100 millones cada lanzamientos, pidieron 200millones, Iridium quebró y fue recomprada varias veces, también lo intentaron Teledesic, Orbcomm, ICO Global Communications y Globalstar, ninguna con éxito.
      El profeta Elon tuvo bien claro que el error era depender de los kakos de siempre, el Old Space y se curró su propio cohete, con fondos de la NASA vale decir pero en contratos que ganó en buena ley, no como Boeing que la NASA le hacía contratos a medida y aún así, fabricaban cacharros fallados.

    3. Es que el mundo del Espacio estaba relativamente tranquilo… hasta que un pescador tiró la tanza con la primer caña de pescar con el primer carrete retráctil… Y ahí, todos los pescadores se fueron a donde estaba este pescador.

      Si no fuera por este pescador, tal vez, el lago de los pescados seguiría tranquilo.

      Pero…
      En la Historia de la Humanidad y de alguna manera a nivel personal también…,

      lo que uno hace, ahí van 3 ó 4 detrás a hacer lo mismo.
      Sea bueno o sea malo. No vaya a ser que se queden detrás. Países, empresas, individuos.

      Ahí estaban los nobles de todos los reinos, imitando todo lo que hacía su señor real, desde la forma de vestir, comer y divertirse.

      No eran necesarios tal vez cohetes tan megagrandes. Pero a alguien (con bastante talento) se le ocurrió… y tenemos esta primavera espacial impensada.

      Igual, era tiempo más o menos para que pasara, porque cuando los acontecimientos y capacidades van madurando, todo llega, tarde o temprano.

      También es evidente de que estos cambios están manifestando un cambio más profundo y de transición significativa en varios aspectos de la tecnología y del entorno y contexto del hombre en el mundo actual.

  7. Enhorabuena por este gran artículo Daniel!!

    Todo el mundo habla de que China emula o copia las versiones de SpaceX, pero a mi me parece impresionante que estén desarrollando una tecnología así desde 0 y que su futuro aeroespacial sean los cohetes reutilizables. Nos esperan unos años bastantes interesantes viendo la evolución de su programa espacial.

    1. +1

      La verdad es que tiene mérito Daniel que puedas seguir tan amplio abanico de empresas y proyectos Chinos con su actual capacidad de cambio rápido en pocos años, meses a veces, dentro de un mismo proyecto.

  8. Me suena leer a algún comentarista de por aquí, que el no creía en la viabilidad del sistema Starship porque no veía al resto de empresas aeroespaciales, (sobre todo a las Chinas) ponerse a aplicar el mismo diseño.

  9. Los chinos trabajan en silencio.
    Aprovechan conceptos innovadores e ideas disruptivas vengan de donde vengan y las incorporan a sus programas tecnológicos de desarrollo espacial. Y parece que dicha estrategia ecléctica les funciona.
    Sin entrar en otro tipo de valoraciones, no sé si esto es algo bueno o si representa un mimetismo explícito, pero es una realidad que todos podemos constatar.
    El tema invita a la reflexión.

      1. Eso no es una reflexión, es tu lema personal, y el de mucha gente que desayuna propaganda.

        Gran ejemplo de la pólvora, tecnología que el resto del mundo le copió a China, dicho sea de paso.
        Sobre lo de las urgencias…deberías repasar las que tenemos aquí con la industria de la automoción, respecto a China, o el tiempo que han tardado (4 años) en diseñar y poner en órbita un cohete con motor de methalox, mientras Spacex, se ha tirado 13 años para lo mismo.

      2. Vives en una botella en el medio del océano, porque ni te enteras que la mitad de los artículos de consumo son copias chinas de algo inventado en Occidente… y no tienen nada que ver con la industria aeroespacial.

        Lo que tienen en común es que CHINA COPIA. Y eso es una verdad tan grande que no puedes evitarla, por más que te mientas a tu mismo y vivas en una botella.

        1. De lo que no te enteras tu es que el 80% de artículos que consumes son fabricados en China e inventados en China. Hasta las baterías de los muy americanos Tesla están inventadas y fabricadas en China, sólo has de acercarte a alguno y mirarlo de cerca, que en España cada vez hay más. Lo que tienen en común EEUU, China o Rusia es que todos se han nutrido de la ciencia producida en todos los lugares a los que han podido recurrir, y venir por aquí a desahogar tu sinofobia repitiendo que China copia es como ir por ahí quejándote de que Rusia tiene una base en Siria o de que los Chinos pusieron otra en Djibouti teniendo en cuenta que España está colonizada desde hace 70 años por bases yankis: La paja en el ojo ajeno se dice.

          1. Juasss, inventados dices? desde la freidora de aire, pasando por el pizza maker, hasta el último móvil que he comprado, todo ha sido copia de un invento occidental. Y eso es lo que alcanzo a verificar por mano propia, que la lista es larga.

            Pero animal con pezuñas, España forma parte de la OTAN, TIENE que tener bases useñas.

            Por cierto de nuevo con un mal ejemplo que no resiste ningún análisis, Yibuti tiene bases, useñas, británicas, alemanas, italianas, francesas, españolas, sauditas y como no chinas.
            Son unos tíos muy majos, porque tienen miedo que cualquiera de los follacabras que los rodean los invadan y arrasen, egipcios, sudaneses, etíopes, somalíes é eritreos y hasta los más barbudos follacabras los yemeníes que están del otro lado del charco.
            Con vecinos como esos, pediría que todo país decente ponga una base.

  10. No se… Cuanto cuesta desarrollar un lanzador de 2 etapas totalmente reutilizable aún una vez que te han marcado el camino… 5.000? 20.000 M$? Cual de estas compañías chinas tiene acceso a semejante nivel de financiación? Y no una, sino media docena? Aquí tiene que haber mucho «vaporware». Hemos visto ya unos cuantos prototipos e incluso algún lanzador operativo, está claro que el trabajo y el avance son reales, pero super lanzadores reutilizables? Creo que eso queda lejos. No os parece?

    1. De hecho no han recuperado todavía ninguna primera etapa, ni siquiera. Ni privadas ni estatales y mira que llevamos años oyendo que tal o cual cohete iba a ser reutilizable…
      Así que ya veremos.

    2. Ahora mismo la única real es el LM-9 recuperable…

      Y tiene gracia la misma CosmoLeap, que ha recibido 16 millones de dinero semilla y se pone a hablar de esto…

      Las únicas privadas que ahora mismo tienen potencial de esto son LandSpace, Space Pioneer y CAS Space (que es de un gigante) pero a MUY largo plazo, y tienen que demostrar que sus cohetes clase F9 recuperable funcionan perfectos…

    3. Que le has dado en el cayo!!! mira si toda está cantidad enorme de powerpoints no va a ser vaporware!!!

      Lo explicaba nuestro estimado Daniel hace unas pocas entradas atrás, el modelo de negocio que tienen estos chinos es presentar un proyecto lo más parecido posible a un modelo exitoso (lease SpaceX y que conste que ni se atreven a copiar a Blue Origin, por algo será, jejejeje) conseguir financiación y tirar pa delante a ver que pueden fabricar con el dinero que consigan, lo lograrán?? cuantas empresas quedarán por el camino??

      Por lo pronto en el lado occidental del planeta, sabemos que no es nada fácil conseguir financiación y los costos de desarrollo se disparan como corcho de espumante. Si tienes dudas preguntale a los muy españoles tíos de PDL Space el enorme recorte en personal que han tenido que hacer, solo para sobrevivir y poder presentar un cohete.

      1. Cuando escribes «a un modelo exitoso» entiendo que te refieres a un «modelo exitosamente subvencionado».

        Si no se atreven a copiar a Blue Origin será porque ya tienen un motor de methalox perfectamente operativo que han desarrollado, testado y lanzado en 5 años, mientras que Spacex tardó 10. A partir de ahí, Spacex empleó otros 2 años y medio en escalar la potencia del motor, así que déjate de cuentos de hidrolavadoras, porque en menos de 2 años los chinos son perfectamente capaces de sacar otro motor de metano con la misma potencia que Spacex sin despeinarse el bigote de Fumanchú.

        Por otro lado, Teller y Oppenheimer son unos ejemplo estupendos de lo que llevo varios días repitiéndote: EEUU ha fundamentado su ciencia en comprar, versionar, copiar diseños, importar intelectuales de otros países, ofrecerles trabajo, estudios, etc, no cobrarles 15.000 dólares al año en matrículas universitarias. A ver si repasamos un poco de historia.

        A ver si es que acabas de caerte del guindo y no conocías la operación Paperclip

        1. «Si no se atreven a copiar a Blue Origin será porque ya tienen un motor de methalox perfectamente operativo que han desarrollado, testado y lanzado en 5 años, mientras que Spacex tardó 10.»

          Rapidez, tu nombre es Blue Origin.

          1. Julio, no le pongas mucho sarcasmo a las frases que al pobre le pasa volando muy arriba y ni se entera. jajajajajaja

            Merkel pedazo de un burro, Teller escapó con lo puesto de Europa que sino termina siendo huesitos en Auschwitz agradecido estaba de poder seguir trabajando de lo que le gustaba, pero ya nombrar por los mismos motivos a Oppie que era todo un ciudadano useño da risas.

            Vamos niñato, vuelve a forocoches.

  11. Algo bueno está haciendo EspacioX cuando todo el mundo la imita o cuando todo el mundo intenta o sueña con imitarla. A qué nadie intenta imitar a la Nasa ni intenta fabricar algo parecido al SLS?

    1. Recuerda que ya tenemos un caso de estudio con el Shuttle useño y sus copias y mini copias, en esos tiempos molaba mucho que un avión subiera al espacio y aterrizara sobre ruedas (la utilidad era otra, pero se vendía eso).
      Todos sabemos en lo que quedó ese esperpento y la cantidad de vidas que se llevó.
      Y es un caso de estudio porque dejó absolutamente claro que… NO SE PUEDE IMITAR A LA NASA! jejejejejeje

  12. Independientemente de como nos caiga Elon Musk, SpaceX ha convertido lo que era ciencia ficción en tecnología a emular.
    Como mínimo hay que admitir que sus progresos no pasan desapercibidos para nadie.
    No sabemos si se está prefigurando un patrón a seguir, hay que ser prudente y solo el tiempo lo dirá, pero todo el mundo se ha fijado en ello.

  13. El día que SpaceX tenga un accidente de aterrizaje de su SuperHeavy será un desastre para la empresa. Espero que no cotice en bolsa para entonces. Estás ideas copias chinas piensan con seguridad, de atrapar en el mar o zonas alternativas al despegue, evitando que un accidente acabe destruyendo la torre y dañando todo el sistema. Por qué SpaceX no se ha planteado el aterrizaje en torre para los Falcon normales? Se reduciría el peso muerto, aumentando la capacidad del lanzador.

    1. ¿tú crees? Yo no tengo claro que un accidente en el retorno de un SH sea tan destructivo de las plataformas, la verdad. Viendo lo del otro día, y no es la primera vez que vemos algo así, parece que explota como un tubo hacia arriba o hacia donde apunte.
      No sé. espero que lo prueben jaja XD

      1. Pero pochi, si la explosion del ultimo SH parecia una mini bomba atomica, si ya el mismo despegue de la starship rompe las antenas de comunicacion de la torre, imaginate un choque, no te parece raro como en los streams de spaceX siempre cambian de plano cuando el SH va a explotar? ellos no quieren que la gente lo vea

        1. «ellos no quieren que la gente lo vea»

          … lo cual es una solemne estupidez si es cierto (por parte de SpaceX, para aclarar, jajaja) cuando hay LITERALMENTE CIENTOS DE CÁMARAS DE FOTOS, VÍDEO, DRONES Y AVIONES GRABANDO CADA LANZAMIENTO DE STARSHIP…

          … vamos, sería como que te pillen cagando en medio del supermercado… y que TÚ te tapases los ojos para que no te viesen.

        2. Yo tengo dudas con esa explosión…¿Cuál fue realmente su potencia?
          La bola de fuego fue enorme, sí, pero no se vieron trozos del cohete salir despedidos, como sí pasó en aquella explosión de aquel SN entre la niebla (creo que fue el 15).

          Recuerdo la explosion del silo de Beirut que fue increíblemente potente y destructiva pero su bola de fuego no fue (en proporción) tan grande. Igual aquí es al revés y vimos mucho fuego, pero poco poder devastador. Una bola de fuego probablemente no le haría nada a Mechazilla, pero una onda expansiva potente sí.

    2. El F9 no podría aterrizar en un Mechazilla porque no tiene capacidad de Hoovering (de mantenerse flotando en el aire) La potencia mínima de un solo Merlin, haría que volviera a subir. El aterrizaje normal de los F9 se hace apagando el motor justo antes de alcanzar el suelo. Si lo dejasen encendido, tocaría suelo y volvería a ascender.

  14. Pues yo soy uno de los que pensaba que los planes de china en la luna eran mas bien tipo Apolo, al menos al principio era asi, pero veo que han cambiado para copiar/emular la SS, esto va muy rapido.

    Creo que esto es positivo, ya que van a tener los mismos problemas y como están en desarrollo es posible que busquen soluciones diferentes, lo cual es bueno ya que igual dan con la tecla y igual vemos a SpX adoptar/emular 😁 una solución China.

    Pero es probable que veamos los mismo retrasos, es territorio inexplorado para ambos países.

    La recuperación de etapas ha venido para quedarse, y hasta que no desarrollemos el motor Epstein, vamos a ver su desarrollo y evolución. El que siga con lanzadores desechables, salgo que sean muy pequeños para pequeñas cargas, lo va a tener complicado

    1. Son los actuales barcos a vapor que sustituyeron a los de vela convirtiéndolos en la columna vertebral del comercio marítimo del siglo XIX.

      Ya vendrán los barcos de motor a explosión…

      P.D: cuando lleguen, habrá que ver quién emula a quién🙂…

    2. El problema de los chinos es y, estimo, seguirá siendo el humo. Me encanta el concepto de tener más naves de dos etapas completamente reutilizables, pero el tema es que el New Space chino apunta a «copiar a la Starship» cuando ni siquiera han podido «copiar un Falcon 9».

  15. Cada vez que Daniel Marín escribe un artículo sobre la cohetería china, que es un asunto específicamente tecnológico, aparece algún comentario despectivo sobre la industria espacial europea y estadounidense. Ahora le toca el turno a la expresión “superioridad moral”, una expresión que no tiene nada que ver con la tecnología sino con la ideología política y la actitud moral de las personas y los grupos humanos.

    Hace décadas la industria estadounidense del automóvil recibió el impacto de las compañías japonesas del sector llevando a miles de trabajadores al paro ante la perplejidad de la sociedad norteamericana que veía como el libre comercio agrietaba el tejido social y laboral estadounidense. Si los norteamericanos hubiesen ejercido la superioridad moral, las compañías japonesas del automóvil habrían tenido que lidiar con aranceles elevados y otras trabas administrativas. Lo mismo ocurrió con la industria electrónica japonesa que barrió Occidente como un tsunami.

    Ante esta coyuntura Europa y Estados Unidos temen con razón la segunda oleada asiática, en este caso china, que desmantele la industria occidental con la complicidad de los troyanos instalados en nuestros lares. El repliegue al nacionalismo económico que dio el triunfo electoral a Donald Trump no es un ejercicio de “superioridad moral” sino una manifestación de temor ante un globalismo financiero desbocado, inmigración descontrolada y manejada por las mafias, y una ideología corrosiva enmascarada en propuestas progresistas que socava los fundamentos de la cultura occidental.

    1. Puede que en las formas la idea pase, pero definitivamente el ejemplo de los automóviles japoneses en USA no es bueno.

      Basicamente porque doy fe (por experiencia con ambos y varias marcas) que los japoneses construyen mejores autos que los useños y bastante mejores.. para peor a precios competitivos.
      Aún requete peor en los 90s fueron forzados a instalar fábricas en USA para saltearse los topes de importaciones y aún así, con personal useño, implementaron su filosofía de trabajo y produjeron casi la misma calidad de autos (los aceros japos son mejores)
      En los 2000s pasó lo mismo en Brasil, donde Honda instaló una planta, se pensó que la calidad de lo que produjesen sería igual que lo brasileño promedio (mediocre a malo) pero nop, autos muy decentes salieron de esa planta.

      Aún peor, en los 2000s también pasó el mismo efecto con los autos koreanos en USA y terminaron instalando plantas en norteamerica, con más ó menos los mismos resultados (no igual que Honda, más a lo Nissan).

      Lo muy peor con el efecto chino en la industria automotriz es que los chinos fabrican muy barato y de mala calidad, compiten en precio si, pero te dejas la vida arriba de una de esas porquerías.

      Y en cuanto al proteccionismo crudo y duro que se viene, pues el efecto boomerang de haber colocao tanta fábrica de de todo en China, empresarios que curraron a morir explotando las bondades de una economía subdesarrollada con la idea fabricar barato y vender lo más caro posible (ejem: Iphone) pues ya hace rato visualizan que tienen que volver a casa y fabricar en sus mercados si quieren seguir teniendo empresa.
      Yo no lo veo malo del todo, lamentablemente el único mercado interno que puede ser autosuficiente, es el useño, pero si ellos cierran las importaciones, el resto del mundo puede hacer lo mismo y ellos lloraran a mares.

      1. Solo una precisión:

        Los coches chinos, al menos en Europa, eran de ínfima calidad (de hecho, ni se podían vender aquí)… pero ahora superan los Tests EuroNCAP de seguridad y colisión con las mismas 5 estrellas que los modelos europeos (y no todos, ojo, que no es nada fácil conseguirlas, y menos aún, las 3 en atropello a peatón… que yo sepa y recuerde, el primer coche que consiguió las 3 estrellas en atropello fue el Citröen Xsara, el mismo que fue mi primer coche nuevo, jejeje).

        De hecho, hace años vi una colisión (fuera de Europa) entre un viejo Volvo familiar y un coche chino, en el que éste último alcanzó al primero por detrás… y el Volvo ni se ralló, y el chino se hizo literalmente migas.

        Pero la semana pasada, aquí en España, un Omoda de esos nuevos colisionó también por detrás con un VW Golf de hace unos 15 años… y no se aplastó el morro LO MISMO que en muchos otros choques de coches europeos y japoneses que corren por aquí.

        Así que, al menos en lo relativo a seguridad, son actualmente (los que se venden en Europa) igual de buenos que los «indígenas»… en calidad de acabados, durabilidad y demás, no lo sé, no tengo ningún coche chino y nunca hablo de estas cosas de segundas.

        1. Pero estimado Noel, que las NCAP apenas son las nórmas minímas que tiene que pasar para ser homologados cualquier coche, no es mérito si te dedicas a fabricarlos, bahh es mérito obtener todas las estrellas no pasar con las minímas.
          Habíendo un minímo de requisitos para que cualquier coche circule (que no son pocos) y teniendo que competir con multitud de marcas, la diferencia no está ahí.

          La diferencia digo, está en lo segundo que nombras «calidad de acabados» «durabilidad» y agrego, repuestos, soporte al usuario, tecnología y algo que poca gente sabe apreciar, CALIDAD EN LOS METALES y PLASTICOS, lo que define la vida útil del coche.
          En todos esos apartados es donde los chinos se lucen por producir porquerías.

          Saludos.

  16. Esperando los mil comentarios q china son unos copiones
    Yo creo q es una complicación tener una segunda etapa re utilizable
    El escudo térmico y resistencia q tiene q tener esa segunda etapa lo vuelve antieconomico y complejo
    Otra sería q los tanques y cofias vuelvan como vuleven las cofias del Falcón 9 y los motores con un escudo térmico

  17. Me parece que entre más empresas en diversos países construyan modelos del dispositivo mejor, para así abaratar los costos de su uso y no sé convierta en un monopolio, aunque por otro lado viajar a otro planeta como Marte o la luna implicará sacrificio para la anatomía de los que viajen por periodos largos y a la larga enfermedades, en eso poco se ha dicho

  18. Me hace gracia, que a pesar de que Daniel ya expuso al principio:
    «El Falcon 9 ha impuesto su diseño y, antes de que nadie hable de «copias», un gran número de futuros lanzadores de todo el mundo tendrán una primera etapa reutilizable similar al lanzador de SpaceX, como son el Soorya indio, el Terran R de Relativity Space o varios lanzadores europeos, como Maia o Vega Next, sin olvidarnos, por supuesto, de los españoles Miura 5 y Miura Next.»
    Ha habido tantos que lo han dicho. Yo admito que muchas veces opino sin haberme leído el artículo. Pero no me considero muy inteligente por ello.

    1. Inteligente puntualización. Pero ocurre que para publicitar su producto –alguno con maneras de forocoches–, como los actuales acontecimientos en USA causan dudas sobre su «mesías» y sus promesas (y las consecuencias para los demás), vienen a generar pánico con «¡que vienen los chinos!».

      Cabe así tergiversar cualquier entrada, polemizando para volver a proclamar sus «artículos de Fe», que son las variables y fabulosas aspiraciones postuladas para el producto y la imagen corporativa de la empresa –cada vez más teñidas de una geopolítica supremacista. Pueden pasar del artículo, entonces: sea lo que sea que haya escrito Daniel, se repiten los mismos mantras para reforzar «el mensaje». Los verdaderos resultados de eso los vemos después: el JPL, por ejemplo.

Deja un comentario