Venus es un planeta infernal, pero su estudio es crucial principalmente por dos motivos. El primero es porque a día de hoy es muy difícil, si no imposible, diferenciar un planeta extrasolar similar a la Tierra —exotierra— de otro similar a Venus —exovenus—. Cuanto más sepamos sobre Venus, más fácil será filtrar las exotierras. El segundo motivo es que Venus pudo ser habitable en el pasado, es decir, quizá tuvo agua líquida en su superficie como la Tierra y el Marte primigenio. Para averiguar si el planeta vecino tuvo océanos, es prioritario analizar directamente la composición de su atmósfera y la superficie, poniendo énfasis en la proporción de distintos isótopos. Precisamente, este es uno de los objetivos de la misión DAVINCI de la NASA, una sonda que despegará en 2029 y descenderá por la atmósfera de Venus analizando su composición al detalle, una tarea en la que también participará el orbitador EnVision de la ESA, que será lanzada en 2031.
Pero, ¿podríamos saber si Venus tuvo océanos con los datos actuales? Esta es la premisa de un reciente paper a cargo de Tereza Constantinou, Oliver Shorttle y Paul Rimmer publicado en Nature Astronomy y que ha tenido una gran repercusión. Según los tres investigadores, la respuesta es negativa: no, Venus nunca tuvo océanos y, por tanto, nunca fue habitable en el sentido astronómico de la palabra. ¿Y cómo han llegado a esa conclusión? Pues la premisa es muy sencilla. Analizando la composición de las erupciones volcánicas, concluyen que el interior de Venus es seco, y, por tanto, el planeta nunca tuvo grandes masas de agua líquida en la superficie. Fácil, ¿no? Bueno, un momento. ¿Qué relación hay entre los posibles océanos venusinos y el interior del planeta? Esta parte también es sencilla: si Venus tuvo océanos es porque cuando se formó era rico en este compuesto y, por tanto, el manto también tendría que tener agua. En ese caso, el vulcanismo actual debería liberar importantes cantidades de agua. Por contra, si Venus siempre fue seco, su interior también lo fue y actualmente los volcanes venusinos liberarían principalmente dióxido de carbono y compuestos de azufre, sobre todo sulfuro de carbonilo (OCS).
Todo esto no es nuevo ni es la primera vez que se propone, pero, y aquí viene lo relevante del artículo, Constantinou, Shorttle y Rimmer han creado un modelo numérico de la atmósfera venusina que reproduce los datos obtenidos por las misiones Pioneer Venus y Venera 11, 12, 13 y 14 (por algún motivo no mencionan las VeGa 1 y 2). Con este modelo han calculado la composición de los gases volcánicos de tal forma que permanezca químicamente estable (los compuestos químicos como el agua, el dióxido de carbono o el sulfuro de carbonilo se destruyen en la alta atmósfera por fotodisociación). Y los resultados del modelo es que los gases volcánicos deberían contener poca agua, pero gran cantidad de dióxido de carbono y sulfuro de carbonilo, compatibles con un interior seco del planeta. Por tanto, Venus siempre ha sido un mundo seco. Naturalmente, es fácil buscar los puntos débiles del artículo. Primero, estamos hablando de un modelo teórico, pero lógicamente la última palabra la tendrán los datos tomados directamente por las misiones espaciales. Segundo, el modelo emplea los datos de composición de sondas lanzadas en los años 70 y 80. Ni que decir tiene, la sensibilidad de los instrumentos de la época era muy limitada y, como todos sabemos, estas misiones apenas aguantaron unas horas antes de sucumbir ante el calor y la presión de la superficie de venus. Otro punto crítico es que el paper supone que la mayoría del agua de Venus era primordial y llegó al planeta durante la fase inicial de acreción y no en la tardía. Pero bien podría ser que los asteroides y cometas aportasen la mayor parte del agua una vez formado el planeta.
En todo caso, aunque Venus fuese habitable en el pasado sí es cierto que otros modelos apuntan a que, como mucho, solo pudo serlo hasta hace tres mil millones de años. Un Venus habitable en fechas más recientes no podría explicar la lenta rotación retrógrada actual (actualmente se cree que esta extraña rotación se debe a los efectos de marea del Sol sobre la densa atmósfera del planeta). Sea como sea, la última palabra la tendrán las sondas espaciales como DAVINCI o EnVision y los datos de la composición atmosférica de Venus tomados directamente. Si, efectivamente se comprueba que los gases aportados por los volcanes de Venus son pobres en agua y ricos en dióxido de carbono y sulfuro de carbonilo, la hipótesis de un Venus habitable será difícil de defender, a no ser que haya algún proceso químico desconocido en la atmósfera o la superficie que modifique las proporcione de estos compuestos. Afortunadamente, no quedan muchos años para que estas misiones partan hacia el planeta vecino: en junio de 2031 DAVINCI analizará de primera mano la atmósfera del «gemelo de la Tierra».
Referencias:
El estudio de otros mundos es fascinante. Lo único que me deja mal gusto es que siempre parece que hay que hacer afirmaciones tajantes y luego en realidad todo son dudas. La que siempre me deja intrigado si el agua procede de la formación o de más tarde. ¿No habíamos establecido ya que el agua de los planetas rocosos tiene ser posterior a la formación? Y si le vino así a la Tierra por qué no a Venus? Lo malo es que como todas estas respuestas se tienen que basar en modelos supongo que siempre serán discutidas.
Es complejo eso… si toda el agua terrestre (o su gran mayoría) provino del espacio, el manto sería pobre en agua, ya que la gran mayoría de ella se habría quedado en la superficie…
… pero la realidad es que el manto terrestre está saturadísimo de agua… lo cual implica que durante la acreción de la Tierra una importante parte de su masa era agua…
Está jodida la cosa, jajaja.
eso pensaba yo. Vamos que el agua vino de inicio y luego, además, también por asteroides y cometas, no?
Ahora bien, que lo que valga para la Tierra se pueda aplicar a Venus… no lo tengo claro.
Ni idea.
No necesariamente se aplica a venus lo de la Tierra. No hay datos suficientes. Podría ser que la radiación solar inicial que barrió la mayoría de los átomos ligeros hacia el exterior del sistema solar, en Venus dejase una fracción de agua mucho menos que en la Tierra.
Me lo estoy inventando, pero es un ejemplo de cómo podría haber diferencias sustanciales.
Sí, a eso me refería, concretamente.
Noel, en la tierra, la tectónica de placas hace que, en las zonas de subducción, la corteza terrestre de zonas usualmente oceánicas se introduzca bajo la placa con la que colisiona alcanzando el manto. Esta corteza lleva buena cantidad de agua en su interior por lo que hay un aporte de agua al manto por estos procesos. No digo que esto de las cuentas para la cantidad de agua en el manto, pero si que hay procesos que podrían meter en el manto agua de procedencia post formación terráquea.
Quizá una tierra formada y seca en su interior se fue hidratando del agua superficial extraterrestre a través de eones de tectónica de placas.
A eso me refiero, Pablo: que, por lo que tengo leído, el manto terrestre no es que tenga agua… es que está saturado de ella. Hay, ahí abajo, mucha, pero MUCHA más agua que en toda la superficie. Al parecer, tanta, que si saliese toda inundaría el planeta entero bajo muchos kilómetros de océano.
Ya no recuerdo dónde lo leí, fue hace tiempo… pero me impactó, la verdad.
Y sí, por supuesto que mucha agua superficial ha ido penetrando en el manto vía subducción… pero recuerda que también agua mantélica no ha dejado de salir a la superficie vía vulcanismo y similares.
Vamos, que la superficial se va manteniendo más o menos igual, compensando la subducción y la pérdida atmosférica con la liberada por el vulcanismo… mientras que la mantélica sigue saturando el interior de la Tierra.
De ello se desprende (en mi opinión) que una muy gran parte del agua terrestre es de origen primigenio, directamente aportada durante el proceso de formación del planeta, mientras que el resto es agua superficial que ha sido aportada después, tras la formación.
Y, la prueba, sería la INMENSA cantidad de agua que hay más allá de Marte, en una cantidad total varios órdenes de magnitud mayor a toda el agua terrestre… y que, lógicamente, no ha podido ser aportada toda a posteriori en todas esas lunas heladas (de hecho, muchas de ellas, como Calisto o Ganímedes, están mezcladas de hielo y roca, por lo cual esa agua tuvo que ser importada DURANTE el proceso de formación de esos mundos).
Marte tiene agua, Ceres tiene agua, la Tierra tiene agua… Seguramente Venus tenga agua y puede que una gran parte de ella aún siga allí abajo… o no. A lo mejor un cataclismo gordo ancestral (algún choque a lo Thea-Tierra) «jorobó» el planeta, fundiéndolo de nuevo y eyectando la mayor parte de su agua al espacio (dada la cercanía de Venus al Sol, a lo mejor fue suficiente para perder casi toda su agua y, en la Tierra, conservarla a pesar del impacto… simple opinión) y, quizá, sólo quizá, causando su extraña rotación retrógrada (¿y si resulta que NO rota retrógrado… sino que se dio LA VUELTA al mismo tiempo que se frenaba por un impacto gigantesco en el ángulo adecuado?).
Oye, simplemente especulo, jajaja.
Pero por las cantidades es probable que haya sido exactamente al reves, el manto le pasa a la corteza y esta da oceanos en Tierra, si Venus por evidencia volcanica es seco seco estara. Los volcanes sacaron co2 de las entranias y las plantas y algas (antes las cianobacterias) lo hicieron oxigeno pero no es la fotosintesis que lo crea, solo lo recicla puesto que la corteza es de silicatos y abunda en oxigeno que termino pasando a la atmosfera.
Los artículos científicos son casi siempre moderados en sus conclusiones. Otra cosa son los titulares de los periódicos… He echado un vistazo rápido a este y el Abstract inicial deja claro que estas son sus conclusiones. Normalmente los papers tienen un apartado final Discussion donde hacen un resumen, proponen nuevos experimentos y exponen sus limitaciones, pero en este no lo he visto. Saludos
Sean tajantes o moderados, en este tipo de investigaciones no es raro que a los pocos años aparezca otro que contradiga al anterior o que aporte un punto de vista diferente.
No digo que sea este caso, pero sí suele ocurrir.
DAVINCI despegará o despegaría en 2029???
Venus el gran olvidado de la exploración espacial por obvias razones, pese a ello sigue siendo un planeta que guarda muchos secretos, me averguenza que aun no tengamos un mapa de su superficie con una resolucion digna, tendremos que seguir esperando.
2031? Vaya que si tenían olvidado a venus
Hay un dicho en España: El Necio se cree Sabio, y en cambio el Sabio se cree Necio.
Ese dicho es muy aplicable desde siempre a la humanidad. La creencia de que tenían razón hasta que vino un pringado, y consiguió lo que se creía imposible. Digo pringado, porque ser pringado tiene su ventaja en esta situación, no estas observado por la Iglesia para crucificarte si les contradices.
Si hubo océanos en Venus? Probablemente si, por qué? Porque es lo lógico, si hay en la Tierra y hubo en Marte, y hay océanos en varias lunas del sistema solar, es lógico pensar que Venus tuvo océanos pero un calentamiento hizo que el agua se evaporase, se descompuso en elementos básicos, o se unió a reacciones químicas que la energía de Venus dio de sobra.
Unos datos de ahora no pueden afirman sin dudas de que nunca hubo agua, porque no hay agua en el manto de Venus. Está claro que con una temperatura que posee Venus el agua que pudiese haber en el manto hace tiempo que hubiera ascendido al atmósfera y ahí descomponerse. Recuerdan la fractura hidráulica en la Tierra, pues allí la elevada temperatura que pudo alcanzar el agua provocaría unas enormes presiones y los géiseres del Yellowstone serían de juguete con lo que pido haber en Venus. La pregunta que me hago yo, es si Venus siempre fue caliente, o después de enfriarse inicialmente se recalentó por medios geológicos? Si nunca llego a ser frío, está claro que nunca hubo océanos, pero si alguna vez fue templado y luego se calentó, pues ahí si que pudo haber. Es verdad que según los » expertos » en el manto terrestre ahí tanta agua como en toda la superficie, incluso más, y el manto está caliente, pero no tanto como Venus.
Otra pregunta que me hago, si alguien podría decirme, es que el tener una luna suficiente grande puede ser un factor para mantener un campo magnético saludable ante la fuerza gravitacional. Puede que sea esa la razón de que Marte se enfriara más rápido de lo que debería.
El manto de la Tierra está MUCHO más caliente que Venus… (si te referías a la superficie, no a su manto, claro… que no sabemos su temperatura).
Para tener un campo magnético aceptable basta con una rotación relativamente rápida (- de 100 horas, aprox) y un interior diferenciado con un núcleo metálico complejo (sólido y líquido), o equivalencias (caso del generador de campo magnético de Júpiter, que es su océano de hidrógeno metálico líquido). Una luna masiva no es determinante para eso, lo «único» que aporta es fuerza de marea y estabilidad del eje de rotación (principalmente… aporta otras cosas, claro).
Los sovieticos se equivocaron con Venus y asi les fue por inoperantes y arrogantes y expansionistas y despotas, los americanos superiores eligieron bien yendo a Marte y todavia no se posaron en el porque los costos no dan aunque expriman a 3 humanidades en conjunto cosa que harian en el futuro de la Expansion, que chinos e indios lleguen primero entonces. Es la Prehistoria de Nuestra Expansion antes del annus 100 de la Era Espacial.
Me encanta esta frase «Es la Prehistoria de Nuestra Expansion antes del annus 100 de la Era Espacial.»
Concuerdo, estamos saliendo de las cueva por primera vez, asomandonos a nuestro verdadero destino….
«… annus…de la Era Espacial» Vaya, ya estamos en el año 67. Estoy tomando como año 0 al lanzamiento del Sputnik.
El 4 de octubre de 2027 será el Año 70 y con 2000 años por delante algo haremos en esta estrella y en algunas otras cercanas, pero siempre precisamos tiempo, más tiempo y un extenso tiempo para todo. Venus el gran olvidado y tantos otros cuerpos con sales minerales inorgánicas, abundantes agua y oxígeno para reducción-oxidación y sin vida celular a la vista allí seguirán por muchísimo tiempo más y los planetas tampoco son ángeles ni demonios, son sostén en el vacío de todas nuestras existencias, gravitan sobre nosotros, otorgan cohesión y propósito.
«La característica de la naturaleza humana, y quizá de nuestra familia de simios, es la curiosidad y la exploración. (…) Muchos de los problemas en la Tierra sólo pueden resolverse por la tecnología espacial. El siguiente paso es el espacio. Es inevitable.»
Arthur C. Clarke
Algo sucedió en Venus, donde se liberó una gran cantidad de gas a la atmósfera y las rocas no pudieron volver a absorberlo.
Hay muchos estudios, pero como es un planeta tan extremo probablemente hasta que no enviemos sondas que lo estudien en directo difícilmente podamos tener resultados concluyentes.
Lo bueno, como dirían los repositores de las góndolas de los supermercados, es que lo tenemos a la altura de la vista y al alcance de las manos.
Cierto.
Es el planeta más cercano a la Tierra y sin embargo uno de los que aún guarda más secretos.
A ver si en los próximos años se revierte esta situación.
Tenemos poquitas misiones en estos más cercanos años, hasta donde se.
La Agencia India se va a sumar en el 2028 con una misión orbital (VOM) para estudiar la superficie, el subsuelo del planeta, los procesos atmosféricos que le afectan y la influencia del Sol en el planeta.
Y a más corto plazo, la empresa privada Rocket Lab también va a enviar una sonda en 2025 muy diminuta, de unos 38 centímetros de ancho, para recopilar datos a medida que cae en la atmósfera con una duración de vida de entre 3 a 5 minutos, en busca de condiciones que podrían permitir la existencia de vida.
No es mucho, pero al menos nos recordarán que Venus todavía existe.
Gracias, Daniel.
Me recuerda tu artículo a aquellos otros, tan interesantes como didácticos, de la malograda Investigación y Ciencia.
Coincido que es una lástima el poco conocimiento que tenemos de los vecinos. Paciencia, no hay otra.
A pesar de estar plagado de volcanes y tener una corteza muy fina, venus no tiene tectónica de placas y eso es una de las cuestiones que más me intriga. ¿por qué La Tierra sí y Venus no?
Un estudio realizado por un equipo norteamericano te lo podría responder.
https://noticiasdelaciencia.com/art/47379/el-misterio-geologico-de-venus-vulcanismo-colosal-sin-tectonica-de-placas
La presencia de agua es clave. Hace de lubricante (no es broma), lo que facilita el desplazamiento de las placas. Venus, al no tener agua en cantidad, lo tiene complicado para desarrollar tectónica de placas. Saludos.
!El agua es buena “pá tóo” ! . Dicen que algunos hasta se la beben (hip!)
🌋💦
En algunos planetas llueven diamantes…
En los grandes misterios del Universo por qué no en otros, el agua podría tener un grado etílico importante, ser dulce y tener un color rojizo avioletado. Posiblemente sería un planeta muy concurrido turísticamente dentro de la galaxia.
Húmedo o seco (cuestión importante) Venus podría ser una fotografía del futuro de nuestro plácido planeta. No sólo por la incansable, y depredadora, actividad humana, sino por lo que pasará cuando nuestro sol empiece a envejecer y aumente de brillo y tamaño. Casi ‘ley de vida’ …
Yo creo que en el futuro tampoco se parecerá La Tierra en mucho a Venus, más allá de que pierda su biosfera: los planetas han seguido caminos muy distintos y no creo que eso cambie.
El tiempo dará o quitará razones…
En 1500 millones de años, volvemos a comentarlo… 😉
Si alguna especie inteligente y tecnológica sigue aquí para entonces, y se ha desarrollado lo suficiente… es posible que a la Tierra no le espere ese destino, sino una nueva estrella, jajajaja.
Supongamos que no nos aniquilamos por idiotas y estamos aquí, siguiendo con el progreso tecnológico, 100.000 años más (un parpadeo cósmico, apenas)… imagina lo que sería posible para entonces…
👍
Venus es como tener un exoplaneta dentro de nuestro sistema solar.
Ahora que se puso tan de moda la búsqueda de planetas parecidos a la Tierra, estudiando las características tan similares y a la vez tan distintas de Venus con nuestro planeta, puede ayudarnos a entender y distinguir mejor cómo encontrar planetas rocosos más propicios para la vida de los que no lo son en otros sistemas solares.
La verdad es que en el Sistema Solar tenemos un buen trío para probar, con una sonda lejana, nuestra capacidad de detectar mundos habitables: Venus, la Tierra y Marte… Tan cercanos, tan similares y tan asombrosamente distintos.
Marte es muy pequeño.
Mucho más pequeño es Titán, y tiene una atmósfera más densa incluso que la terrestre.
Pero no con agua líquida.
Por su temperatura…
Pero su interior está lleno de agua (quizá tenga océano subsuperficial), así que colocando Titán en la órbita de Marte, pues al igual sí que habría agua líquida corriendo por su superficie…
«colocando Titán en la órbita de Marte»
https://i.ibb.co/fnXhz2P/Demiurgo-jubilao.jpg
¡¡Buenísimo, jajajaja!!
«estudiando las características tan similares y a la vez tan distintas de Venus con nuestro planeta, puede ayudarnos a entender y distinguir mejor cómo encontrar planetas rocosos más propicios para la vida»
Pero con Venus es mucho más fácil estudiar la diferencia. Como los gatos de noche, limitados por la espectroscoía de su atmósfera (si la tienen) los exoplanetas rocosos nos parecerán igual de pardos.
Al ir mejorándose las técnicas de estudio de los exoplanetas, como Venus está dentro de la zona habitable, al conocerse mejor su evolución y características geológicas va a ayudar por ejemplo a descartar planetas con características parecidas, si supiéramos que nunca pudo llegar a desarrollar masas de agua importantes y duraderas.
Es que también estamos en pañales en la búsqueda de exoplanetas con características habitables y todo suma y ayuda.
Daniel, bien tirado el apunte de la rotación de Venus. Con la excepción de Urano, el planeta Venus rota en diferente sentido que el resto de los planetas. Gira sobre sí mismo con lentitud en el sentido de las manecillas del reloj tomando como referencia el polo norte. Por esto se escribe que tiene un movimiento retrógrado.
Me intriga que sea retrógrado, el acoplamiento de marea lo puede haber frenado, pero ¿puesto a girar en sentido inverso?
No sé si es retrógrada pero sí que su día es más largo que su año y por tanto aparenta serlo. (Me suena que alguien dio aquí esa explicación….)
En todo caso nadie quiere a Venus tórrida, seca, explosiva y sin tectónicas (solo falta que encima nos salga retrógrada !) . Si es así que vaya a explorarla otro! (Los soviéticos ya lo hicieron y luego se desplomaron)
El planeta donde el día dura más que el año es Mercurio, no Venus.
Día venusino: 117 días terrestres.
Año venusino: 225 días terrestres.
Dia mercurial: 176 días terrestres.
Año mercurial: 88 días terrestres.
Gracias por la aclaración Rawandi. Son tantos los datos. Aún así me gusta el año mercurial, 88 días como el número de constelaciones oficiales. Su doble el día terrestre. Curioso. (Anotado)
Gracias por la aclaración Rawandi. Son tantos los datos. Aún así me gusta el año mercurial, 88 días como el número de constelaciones oficiales. Su doble en días terrestres su mercurial día. Curioso. (Anotado)
Gracias por presentarnos con toda la claridad posible este enigma de la atmósfera de Venus.
Es un planeta fascinante, con incógnitas enormes que estimulan la imaginación, como el origen y la ausencia de su agua. Supongo que habrá múltiples modelos para explicarlos. Mientras no se confirme ninguno, estamos libres de jugar a imaginar nuestra propia solución.
Por mi parte, pienso que Venus tenía mucha agua primigenia, pero que surgió muy pronto del manto por el siguiente proceso hipotético:
– La temperatura tan alta de la atmósfera y su espesor obstaculizaba la salida de calor interno, de manera que la litosfera se mantuvo fundida a poca profundidad, o sea que la corteza sólida se mantiene fina.
– Al no enfriarse lo suficiente la litosfera, está no se hunde en el manto, así que no hay movimiento de placas.
– La corteza fina permite la salida de los volátiles como el agua y el CO2 mediante un vulcanismo muy activo.
– En la atmósfera se separan por densidad el CO2 y el vapor de agua.
– El vapor de agua sube por flotación y se expone a la radiación solar, que la disocia en hidrógeno y oxígeno.
– El hidrógeno, empujado por la radiación y el viento solar, se separa para siempre de Venus.
– En poco tiempo desde su formación, Venus ha perdido toda su agua original.
– El poco hidrógeno que le queda al planeta permanece retenido en moléculas más pesadas que el CO2, como el ácido sulfúrico que hay en sus nubes, a unos 60 km de la superficie. Al no ascender más están protegidas de la disociación que produce la radiación exterior.
En una atmósfera tan densa como la de venus, ¿Puede la disociación lumínica vaciar el planeta de agua? Parece raro, en las capas inferiores habría cantidades ingentes de agua. Porque eso que dices de que el vapor de agua agua sube por flotación… Los gases suelen mezclarse, no flotan como tal, es decir el vapor de agua no tendría por qué subir.
En fin, todo esto imagina que te lo comento con un palillo en la mano pinchando una aceituna 🙂
Los gases se mezclan, pero también pueden separarse por densidades. Por ejemplo: se han dado muchos casos de asfixia por acumulación de CO2 en lugares bajos, desde bodegas hasta valles.
Fisivi pero eso ocurre en lugares sin la mínima circulación de la atmosfera.
El oxígeno ( masa molecular =32 Da) y el nitrógeno (masa molecular=28 Da) tienen distinta densidad
y están perfectamente mezclados en la atmósfera ( masa molecular aparente =28,8) como también lo está el CO2 ( M=44 Da) hasta bastante altura.
El movimiento de las moléculas de los gases evita la separación neta por densidad especialmente si hay además movimiento de fluidos.
El oxígeno es mas denso que el nitrógeno (1,1 veces ) y aunque estés en una habitación sin movimiento aparente del aire no tienes que tumbarte para respirar.
De acuerdo, iomismo y Mendo, supongamos que la mezcla de gases es perfecta a todas las alturas de la atmósfera.
Entonces, en las capas más altas y tenues la radiación solar empuja con más velocidad a las moléculas de menos peso, como el hidrógeno que resulte de disociar el agua. El agua que se perdería de las capas altas y sería reemplazada por la de las capas bajas por difusión, tendiendo a equilibrar la mezcla. El resultado, al cabo de miles de millones de años, es el mismo que si el agua hubiera subido por flotación: desaparece de la atmósfera.
Fisivi, como te veo interesado en ver cómo un molécula puede puede escapar de un campo gravitatorio aquí tienes un enlace para calcular la velocidad media de las moléculas según su temperatura
https://calculator.academy/molecular-speed-calculator/
La masa se pone en gramos/ mol ( ejemplo 2 para H2 o 28 para N2), la temperatura en °K y te calcula la V media.
Si supera la de escape te quedas rápidamente sin ese gas, si no llega solo escaparía una fracción mínima ( que sería un escape lento en definitiva ya que la velocidad se redistribuye continuamente según la teoría cinética de los gases)
Muchas gracias Roger.
En el escape del hidrógeno de Venus no solo influye su temperatura. Quizá hay causas externas más influyentes, como el viento solar que llega sin el impedimento de un campo magnético que no tiene Venus.
Que cantidad de disparates en un solo comentario.
Fisivi ¿ ya has estudiado el movimiento de la Tierra , la eclíptica, las estaciones, el calendario, el día solar y el sidereo?
Ahora te toca la Luna, las libraciones, las mareas , la precesión en un sistema orbital.
Venus lo estudias más adelante.
Marcos Buchin, según Wikipedia “Venus gira sobre sí mismo muy lentamente en un movimiento retrógrado, en el mismo sentido de las manecillas del reloj si se toma como referencia el polo norte, de este a oeste en lugar de oeste a este como el resto de los planetas, excepto Urano, que está muy inclinado […] No se sabe el porqué de la peculiar rotación de Venus”.
Hay algunas hipótesis para explicar la retrogradación anómala de Venus. El caso es que en un momento de su historia, por razones que nadie sabe a ciencia cierta, cambió el sentido de su rotación.
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_(planeta)
Otro observatorio que está a punto
https://www.space.com/space-exploration/launches-spacecraft/spacex-launch-of-nasas-new-3d-sky-mapping-satellite-set-for-february-2025
Luis Gal, que el día venusino sea uno de los más largos del sistema solar (243 días terrestres) se debe a la lentitud de su rotación.
El desplome de los soviéticos se explica mejor por la ley de la inercia formulada por Galileo, Descartes y Newton. Según esta ley, los cuerpos (planetas) persisten en su estado de reposo o movimientos relativos a menos que una fuerza venza la resistencia (inercia) de los planetas. Si hay una fuerza que modifica la velocidad y el sentido del movimiento de los cuerpos desaparece la inercia de estos cuerpos. Pero si la fuerza es insuficiente o mal planificada y ejecutada, entonces la ideología soviética es errónea.
Lo que dura 243 días terrestres es la rotación venusina, no el día venusino. El día venusino dura casi 117 días terrestres.
El problema es que en la atmosfera, que abunda en oxigeno) falta hidrogeno para hacer agua. El poco hidrogeno que hay son trazas infinitesimales.
Le pregunte a ChatGPT si hay rocas que contienen hidrogeno y respondio con 6 grupos:
1. Minerales hidratados
–Micas (como la biotita y la moscovita): Contienen grupos OH en su estructura cristalina.
–Caolín: Un tipo de arcilla que incluye agua en su estructura química.
–Yeso (CaSO4 – 2 H2O). Contiene moléculas de agua como parte de su composición: dos moleculas de agua por cada molecula de sulfato de calcio.
2. Zeolitas
Estas son aluminosilicatos que tienen agua en su estructura y pueden intercambiar cationes e hidratarse/deshidratarse reversiblemente.
3. Ópalo
Aunque es considerado un mineraloide, el ópalo contiene agua en su estructura (entre un 3% y un 21% de su peso).
4. Hidroximinerales
Minerales como la brucita: Mg(OH) contienen hidrógeno en forma de hidroxilo..Los hidroxilos (OH) suelen estar firmemente integrados en la estructura química y no se desacoplan fácilmente a menos que se sometan a condiciones extremas, como calor intenso.
5. Agua de formación
Algunas rocas sedimentarias contienen agua atrapada en sus poros, conocida como «agua de formación,» que también incluye hidrógeno.
6. Hidrógeno en fluidos geotérmicos
Aunque no forman parte de la roca sólida, en zonas volcánicas o hidrotermales puede haber gas hidrógeno (H2) en estado libre, asociado con procesos químicos de las rocas.
Asi que no hay mas remedio que traer muestras de la superficie. Hay que ir fabricando una camara de «simulacion de venus» para poner a prueba las sondas.