Cuando a principios de año se aplazó la misión Artemisa II de la NASA, prevista inicialmente para 2024, el anuncio no pilló a nadie por sorpresa. Pero sí que llamó la atención la magnitud del retraso: casi un año entero, hasta septiembre de 2025. Hasta ese momento el foco había estado puesto sobre Artemisa III, la primera misión de alunizaje del programa, que ha sufrido retraso tras retraso por culpa de la incertidumbre asociada al sistema Starship de SpaceX y a los trajes extravehiculares. Las dudas sobre los plazos de esta misión continúan, pero ahora la inquietud sobre el desarrollo del programa también se ha trasladado a Artemisa II. En su momento se anunció que el motivo del aplazamiento de la que debe ser la primera misión tripulada del programa, y la primera con seres humanos alrededor de la Luna en más de medio siglo, se debía a problemas con el escudo térmico y las baterías de la nave Orión. Ahora, gracias a una auditoría de la OIG (Office of Inspector General) de la NASA, conocemos más detalles sobre estos problemas. Y son más graves de lo que imaginábamos.
El informe pone de relieve las dificultades experimentadas por la misión Artemisa I en diciembre de 2022. El punto más preocupante es el escudo térmico de la Orión, pues se encontraron más de cien zonas en las que el material del escudo se había desprendido de forma inesperada, creando agujeros de dimensiones considerables. El misterio es sorprendente teniendo en cuenta que, en realidad, el escudo térmico de la nave Orión ya ha sido probado en dos ocasiones, porque debemos incluir la primera misión EFT-1 de 2014. Aunque en esa ocasión la velocidad de la reentrada fue inferior —8 km/s frente a 11 km/s—, el escudo pasó la prueba sin incidentes.
Recordemos que el escudo térmico trasero de la nave Orión, de 5 metros de diámetro, es el mayor jamás construido para una cápsula espacial —o sea, dejando a un lado el shuttle o el Burán—. Está compuesto por 186 bloques de material ablativo Avcoat, un material basado en el empleado en las naves Apolo, unido a una estructura de titanio (cada bloque tiene una forma única). Por tanto, hablamos de un material con unas propiedades más que estudiadas y conocidas. El escudo debe ser capaz de soportar 2760 ºC durante la reentrada. Por otro lado, la parte frontal de la cápsula está cubierta por 1300 losetas de cerámica (sílice) derivadas de las empleadas en el escudo térmico del transbordador espacial. Las losetas se hallan cubiertas por una capa de aluminio para protegerlas, una capa que le da a la cápsula un aspecto plateado antes del lanzamiento.
Aunque no ha identificado el motivo de esta pérdida excesiva de material, la agencia se muestra segura de que no se trata de un problema de seguridad grave. No obstante, lo llamativo es que la NASA se ha encontrado con un comportamiento imprevisto de un material de uso habitual en un vehículo sometido a unas condiciones que creían entender muy bien. Y no ha sido el caso. La NASA está estudiando modificar la estructura del escudo térmico o introducir una trayectoria de reentrada diferente con una carga térmica menor. Ambas decisiones, especialmente la primera, pueden llevar mucho tiempo teniendo en cuenta que se trata de una misión tripulada y si los cambios son demasiado significativos, es posible que haya que certificar el sistema para vuelos tripulados otra vez. La NASA cree que podrá tener lista una respuesta a este problema antes de julio.
Otro punto preocupante que menciona el informe y que la NASA no había hecho público es que tres de los cuatro tornillos que fijan la cápsula al módulo de servicio habían sufrido un daño mucho mayor de lo esperado durante la reentrada (se derritieron más de lo que indicaban los modelos). Al conectar las dos partes de la nave, estos cuatro puntos no están tan protegidos para las altas temperaturas como el resto del escudo térmico, por lo que son zonas especialmente críticas. Si el aire caliente —no, no es plasma— de la reentrada logra penetrar por el hueco de los tornillos, el resultado puede ser la pérdida del vehículo y la tripulación. La NASA cree que el nivel de desgaste sufrido por estas piezas no constituye un incidente gravísimo, pero, una vez más, lo relevante es que se trata de un resultado inesperado que los modelos fueron incapaces de predecir. La solución de la NASA pasa por añadir material de protección térmica adicional para Artemisa II y rediseñar los tornillos de cara a futuras misiones. Por otro lado, y de forma muy sorprendente, la NASA fue incapaz de recuperar los paracaídas de la cápsula de Artemisa I, que se hundieron en el océano Pacífico, por lo que no se pudo verificar su estado tras la reentrada. También se han perdido varias horas de telemetría registradas a bordo de la nave (los datos están en algún lugar de la memoria de los ordenadores, pero, increíblemente, no se han podido recuperar).
El sistema eléctrico de la Orión también es motivo de preocupación, pues se registraron 24 anomalías en este sistema durante Artemisa I. Los fallos afectaron a las unidades PCDU (Power Conditioning and Distribution Unit), básicamente dos elementos encargados de controlar y distribuir la corriente eléctrica por la nave. Como resultado, algunos sistemas se vieron temporalmente sin corriente. La NASA ha concluido que la radiación es la causa de las anomalías y ha desarrollado cambios en el software y los procedimientos de la misión para mitigar estos problemas, pero la auditoría teme que estos fallos puedan derivar en una falta de redundancia o, peor, una potencia eléctrica insuficiente, con la posibilidad de la pérdida de la capacidad de propulsión o presurización de la nave. Una vez más, la auditoría pone en tela de juicio la idoneidad de probar todos los cambios introducidos a raíz de Artemisa I en una misión tripulada. A estos problemas eléctricos hay que sumar los asociados a las baterías. La NASA comprobó durante pruebas en tierra que las baterías de la Orión podrían no comportarse bien durante un aborto en el lanzamiento debido a las fuertes vibraciones y, además, también detectó problemas en el cableado de la cápsula de Artemisa II (parte de estos cables afectan al sistema de eliminación de dióxido de carbono de la cápsula). La NASA está intentando solventar estos problemas, pero, en el caso de las baterías, no ha logrado identificar la causa y, con respecto al cableado, es difícil acceder a determinadas zonas de la nave para cambiarlo o probar su estado, por lo que el proceso es lento.
Dejando a un lado la nave Orión, el informe cita los daños causados por el SLS a algunas partes de la plataforma móvil de lanzamiento, la ML-1. En concreto, el daño sufrido por los ascensores, sistemas neumáticos o algunas puertas para el equipamiento fue bastante importante y se tuvo que invertir 26 millones de dólares para repararlos en vez de los 5 millones planeados. El informe es bastante duro en este punto porque apunta a que determinadas puertas y accesos de la torre en teoría diseñados para aguantar ondas expansivas intensas, en realidad eran simples paneles de fibra o puertas normales. En cualquier caso, no se trata de un incidente que pueda afectar demasiado a Artemisa II. Más sorprendente es la pérdida de comunicaciones —¡de 4 horas y media!— sufrida durante la misión por fallos en una de las antenas de la red de espacio profundo (DSN) de la NASA en Goldstone, California, unas instalaciones que se suponía funcionaban de forma impecable. Más sorprendente es que no hay solución al asunto: los recortes en DSN son los que son y no se espera mejora a corto o medio plazo.
Vale la pena destacar que el cohete SLS, tan duramente criticado en el pasado, se comportó excelentemente en la misión Artemisa I, al igual que el Módulo de Servicio Europeo (ESM) de la nave Orión. El informe de la auditoría del OIG es, en mi opinión, bastante demoledor y pone de relieve una serie de dificultades en la gestión y desarrollo del programa, sobre todo con respecto a la nave Orión, que van a complicar mucho el que la NASA pueda lanzar Artemisa II en 2025. Un retraso a 2026 es altamente probable, pero, además, en caso de que los cambios que debe introducir la NASA y Lockheed Martin —el contratista principal de la Orión— para garantizar la seguridad de Artemisa II sean demasiado drásticos, resultará muy complicado certificar el vehículo para una misión tripulada. Por tanto, visto lo visto, no descartemos que Artemisa II despegue sin tripulación.
Referencias:
- https://oig.nasa.gov/wp-content/uploads/2024/05/ig-24-011.pdf
«Si el aire caliente —no, no es plasma—»
En este fabuloso blog, siempre aprendo algo nuevo, pero me queda una duda: Si esa luz que se genera alrededor de la nave no es plasma, ¿Por qué se dice que las comunicaciones con la cápsula se interrupen, al generarse una envolvente conductora de la electricidad, envolvente que el aficionado mal informado (como yo) identificamos con un plasma formado por átomos que han perdido algún electrón y electrones libres? ¿Ese corte de comunicaciones obedece a otras razones?¿Quizás, al igual que en una llama, se forma cierta distancia una capa de plasma que brilla y bloquea las comunicaciones, pero que rápidamente se enfría y neutraliza y ese es el aire caliente que funde los tornillos?
Como siempre, muchísimas gracias por ese blog.
Durante la reentrada la nave sí está rodeada de plasma, pero normalmente se forma cerca de la onda de choque que produce la nave, que es donde se encuentran las temperaturas más altas. El aire pegado a la nave no está ionizado (o no mucho) y por eso si hay algún hueco en el escudo lo que penetra no es plasma, sino aire muy caliente. Naturalmente, el asunto es muy complejo porque depende de la trayectoria, forma y orientación de la nave.
Muchísimas gracias por responderme, Daniel.
Saludos.
Demasiados problemas. No queremos un nuevo Apolo I. Se necesita más tiempo, mejores controles…Concuerdo con Fran, esto va para largo. Creo que pisaremos nuevamente la Luna en 2029, es decir 60 años después¡¡¡¡ solo para descubrir que es una «magnifica desolación».
Necesitarán mucha suerte para conseguir volver a la Luna antes de que se cumpla el centenario de la primera llegada. Cualquier fecha anterior a 2069 es una quimera.
Se te va la pinza
no
lo que se necesita es dinero. con el presupuesto actual de la nasa, la nasa de la era apolo no tenia ni para comprar el papel del culo del presupuesto que tenian entonces.
y ademas el presupuesto actual de la nasa se reparte entre muchismos proyectos cientificos que no existian en la epoca del apolo es decir muchismimo menos dinero aun.
ademas en la epoca del apolo habia una guerra por derrrotar a los comunistas de la urss y eso fue un acicate nacionar hoy por hoy no hay esa guerra aun, quizas esa guerra se resurga si los chinos tienes posibilidades.
asi que los problemas son politicos y economicos no tecnologicos.
No era Lockheed Martin los del carisimo F-35?.
Menudo fiasco me preguntó con inoracia si no sería mejor un escudo térmico monolítico de ablacion es decir no ceramico como usan las naves soyus ?no se me parece increíble que la NASA siga con estos problemas a estás alturas
PD habemus sonda chaem 6 a la luna me parece que la NASA va a tener que ponerse de rodillas para que china le de unas muestras!!😈
¿que se sabe de la sonda lunar Chang’e-6?
aunque se supone que hay fuentes de informacion dentro de China,
de todas maneras los chinos son muy hermeticos con lo que hacen.
se sabe ya que hoy viernes fue lanzada la sonda lunar Chang’e-6
mediante un cohete Gran Marcha 5
para recolectar muestras de la cara oculta de la Luna.
y que sera una mision planificada de ~53 dias;
que en el lanzamiento estuvieron presentes funcionarios de varios paises
como de la ESA en especial Francia e Italia; como Pakistan.
La misison consta de cuatro modulos inlcluido el moduulo de aterrizaje
tardara 4 dias en alcanzar la orbita lunar
y la sonda aterrizara a principios de junio,
entonces tendra 14 horas para desenterra muestras (~2 kg).
Los datos que ofrece Daniel Marín en el artículo apuntan a un escenario confuso e inesperado. En el artículo no se especifica cuantos kilómetros tiene la trayectoria de la reentrada. De hecho, la NASA estudia modificar la trayectoria de la reentrada para evitar los problemas térmicos sufridos por el material de la cápsula. También apunta Daniel un dato que me parece relevante, y es el derretido de los cuatro tornillos que fijan la cápsula al módulo de servicio. Resulta que no es el plasma lo que provoca el derretido de los tornillos sino el aire caliente.
Aquí tengo una duda porque el aire se mantiene constante hasta los 100 km de altitud y a continuación desaparece. Esto quiere decir que el derretido de los tornillos se tuvo que producir a una altitud igual o inferior a los 100 kilómetros. Pero resulta que la temperatura a 80 km de altitud es muy baja (puede llegar los 90 grados Celsius bajo cero). ¿Hay alguna anomalía térmica inesperada en esa diferencia de 20 kilómetros?
Si fue el aire caliente y no el plasma el causante del problema con los tornillos tenemos 1) que el aire del límite inferior de la ionosfera está más caliente de lo habitual, y 2) que la temperatura causada por la radiación entre los 100 y los 300 kilómetros de altitud ha aumentado. El proyecto Artemisa se ha encontrado con un problema térmico y radiativo importante al punto que se registraron 24 anomalías electromagnéticas durante Artemisa 1. NASA parece atrapada en una serie de negligencias técnicas, retrasos no previstos y anomalías radiativas y térmicas atmosféricas y exoatmosféricas.
danielmarin.naukas.com/2022/12/13/a-vueltas-con-la-reentrada-de-artemisa-i-o-el-misterio-de-las-entradas-dobles-del-apolo/
https://danielmarin.naukas.com/2022/12/12/regresa-la-capsula-orion-de-la-mision-artemisa-i-de-la-nasa-via-libre-para-el-regreso-de-seres-humanos-a-la-luna/
Para mi es una gran decepción, que por supuesto corregirán y cambiaran lo necesario para asegurar la seguridad, en realidad los tiempos no son tan importantes, salvo para los impacientes que curiosamente no se van a meter dentro de esa capsula 😁
Pero digo decepción porque este diseño tipo cápsula se ha demostrado como el mas sencillo, eficaz y seguro para una reentrada, y teniendo en cuenta los avances desde las Apolo, las nuevas tecnologías, nuevos materiales, todo el proceso de simulación previo, y sobre todo el proceso old space que tiene unos tiempos de desarrollo y costes significativos pero que en teoría garantizan diseños robustos y eficaces, la verdad es que esperaba algo mas.
Supongo que esto de alguna forma pone en mas valor a los cowboys chatarreros de la new space.
Espero equivocarme, pero a la tripulación de Artemisa II se le está empezando a poner cara de Komarov
Pobrecitos años de entrenamiento, cientos de simulaciones de vuelo y simulacros, para que terminen viendo la luna desde mi misma perspectiva
a mi me da la impresión de que todo lo de artemisa esta muy verde, eso son demasiado fallos críticos.
pero claro si la idea es llevar un hombre negro y una mujer a la luna, como solución vale, siempre se ha hablado de llevarlos nadie ha dicho nada de traeros vivos a casa de nuevo.
al final todo va confirmando lo que se sabe desde siempre, artemisa es un refrito de tecnologías «probadas» y «fiables» para ser «barato» metido en una batidora política para que los congresistas tengan contento a ciertas zonas de mano de obra «especializadas» (lo serian en la época del apolo, ahora parece que no han pasado ni un misero control de calidad)
al final es lo que pasa en lugar de comprar los tonillos especiales para el espacio de 50 euros el tornillo han comprado la copia de aliexpress de 12 euros y la empresa se ha llevado la comisión de 38 para demostrar que los tornillos de 50 euros ya no son fiables y hay que desarrollar y fabricar tornillos nuevos especiales para el espacio de 500 euros el tornillo para al final poner los antiguos de 50 y llevarse una comisión la empresa de 450.
Muchos os cansáis de resaltar todo el rollo del «primer astronauta de color y la primera mujer en la Luna», pero os olvidáis que muchísimo más importante que eso es que se va a llevar a astronautas de otras naciones aliadas a la órbita y a la superficie lunar.
No sé si la NASA se puede permitir el lujo de que mueran en el regreso un astronauta de color y una mujer. A mí me parecería inaceptable, pero ellos sabrán.
Lo que sí te digo es que no se pueden permitir que un astronauta canadiense, francés o japonés mueran en un retorno. Primero porque si el riesgo es demasiado elevado y la NASA no proporciona seguridades a sus aliados, estos no se van a montar a bordo y todo Artemisa se cae. En segundo lugar, si la NASA no es capaz de llevar a la Luna y traer de vuelta a los astronautas de sus alidados… ah, amigo… todo el mundo se acerca siempre al sol que más calienta y si China sí que es capaz de llevarlos y traerlos de vuelta, sanos y salvos, entonces todas las presiones de la NASA importarán bien poco porque lo importante son las capacidades reales, no las promesas ni las amenazas.
Lo dicho, mucho más importantes que vuestras chorradas misóginas y racistas es traer a los aliados sanos y salvos o pasar a un segundo plano en la hegemonía espacial. El tema es estratégicamente mucho más relevante de lo que se piensa.
pero pochi si es la propia NASA y la propia ADMINISTRACION de USA los que estan vendiendo ellos lo del primer hombre de color y primera mujer desde el minuto uno de programa artemisa.
es una declaracion de intenciones en toda regla.
Artemisa es un proyecto potilitco del buenismo, un proyecto sin pies ni cabeza que se ha ido montando con retales para mantener a las zonas de infrluencia de ciertos senadores con trabajo cualificado y bien regado de millones.
no es un proyecto cienfico eso ya si eso despues de que el primer negro pise la luna acompañado de la mujer veremos si podemos hacer algo util con el frankeinstein.
te recuerdo pochi que no lo digo yo que lo dice la nasa
y si yo tambien pienso que es preferible que los astronautas regresen a sus casa con su familias solo que viendo estas cosas del escudo tengo mis dudas de que sean capaces y por eso he recordado que el objetivo es llegar, nadie habla de volver jejeje.
chorradas y prejuicios ideológicos chorras.
No, si se veía venir.
Ahora va a resultar que el hecho de que vayan un «no blanco» y una mujer es el problema. Todos los avatares que están sufriendo es porque no van a ir dos aguerridos machos blancos más…
En fin, lo que hay que leer.
De todas decisiones criticables que pueden ser fuente de problemas en Artemisa (lanzador, HLS, tecnología, plazos etc… Quién va a ir, es la menos criticable con diferencia ya que no plantea absolutamente ningún problema real, salvo a las mentes retrogradas.
Pochimaximus!
Bien cierto
+1 al comentario de Pochi
Pues anda que lo de costar ¡¡26 MILLONES DE DÓLARES!! arreglar los ascensores y los desperfectos de la torre de lanzamiento… tiene guasa.
O sea: ¿cuánto vale cada uno de esos ascensores nuevo? Porque es que ni de puñetera coña cuadran los números. ¿Y los actuadores hidráulicos? ¿Qué son, de oro?
Ostias, no me jodas…
Algo caro me parece, sí. No me imagino a SpaceX o Arianespace pagando millonadas por desperfectos de la torre (aunque SpaceX tiene el «mérito» de haber intentado enviar la propia torre al espacio). La torre de lanzamiento del SLS se presupuestó en 910 millones de dólares, ahí es nada
https://danielmarin.naukas.com/2018/02/23/el-desproposito-de-la-torre-de-servicio-de-mil-millones-de-dolares-para-el-cohete-sls/
Esperemos que para futuros lanzamientos corrijan la situación y las facturas solo sean por «pintura y fregona» 😉
Saludos
Bienvenido al sector publico noel, los daños reales de la torre en realidad deben ser unos cientos de miles de dolares, pero como esa plata la pagan los estupidos contribuyentes no importa, el grifo se abre y que tome el que pueda, se fueron un par de millones en 100 empleados para cambiar unos tornillos, mas un par de millones para certificar esos tornillos, mas un par de millones para los 200 trabajadores que se necesitaron para certificar esos tornillos, y un par de millones mas para el papeleo y burocracia, y asi hasta llegar a los 26 millones
Si es que tiene tela, oye. Es que es un despropósito. Que son 26 MILLONES de dólares. No 26.000, ni 260.000… ni siquiera 2 millones y medio. Son 26 millones, si fuesen euros, serían 4.350 millones de las antiguas pesetas (y pico). Joder, ni con la inflación se cree nadie que cuatro ascensores NUEVOS (que solo son daños, no hay que sustituir el chisme entero, ni hacer el hueco nuevo) y unos actuadores hidráulicos, más unas puertas y algunos hierros doblados vayan a costar esa cantidad.
Espera a leer esto, para indignarte más:
According to an Agency official, going into the Artemis I mission it was not known that the elevator “blast doors” were not in fact blast doors but rather fiberglass doors designed to keep wind out.
Tela. Debido a eso:
ML-1 elevator doors were blown off during the Artemis I launch, allowing the interior structure to be
heavily damaged. Specifically, the elevator car tracks were bent, and the counterweight was dislodged
from the track. It took NASA 6 weeks to bring one elevator back online and roughly 4 months to finish repairing the second elevator.
Muy interesante, gracias por la info
La verdad es que el documento es interesante en cuanto al nivel de detalle de los daños en rampa y las causas. Desconocimiento profundo de los daños que podrían causar las ondas de muy baja frecuencia, y que les han causado sorpresa (hablan de por debajo de 20 Hz y concretamente el rango de 8-9 Hz haya sido criminal. los modelos de cuando el shuttle no les han funcionado bien.
Por otro lado, lo que sale de los aceleradores sólidos resulta ser ácidos súper corrosivos. Donde no hayan aguantado los sistemas de seguridad, penetró todo por el interior y generó corrosión del copón. Todas las tuberías fabricadas en acero 316 muestran corrosión y hay que sustituirlas por otro tipo de acero más resistente al problema. Se habla de 18.000 pies lineales de tubería (6 km).
60 cuadros eléctricos a la porra, y todo el interior de las tuberías atacado por la corrosión. Realmente los aceleradores sólidos son criminales para la rampa. Sin embargo, hubo una explicación:
Washdown System
Damage to the gaseous nitrogen supply panel after the Artemis I launch prevented the ML-1’s
washdown system from working and further exacerbated the damage to the launcher, allowing
corrosive exhaust residue from the SLS boosters to coat and slowly corrode ML-1 tubing for days after
the launch. The washdown cycle is composed of eight stages that flow for 4 minutes each with a small
delay between each stage. Since the system did not work, manual washdowns for the ML-1 started
5 days after launch on November 21, 2022, and did not finish until 11 days later on December 1, 2022.
Had the system worked properly, it would have taken 35 minutes to complete the post-launch
washdown of the launcher. To correct this problem for the Artemis II mission, NASA is making
modifications to prevent damage to the gaseous nitrogen supply panel by replacing the hardline
connections with flexhose connections between the facility supply line, vent line, and the panel.
Como le he dicho a HG… «manda güevos»…
Puertas de fibra de vidrio… ¿y qué te apuestas a que estaban pintadas como si fuesen de metal?
Es que es de traca, oye…
Noel, estás hablando del país en el que los ceniceros del bombardero B1 constaron 3.000 dólares cada uno… 😂🤣😅
«Manda güevos»… (¿recuerdas?)
A veces el pasado me deja atónito. ¿cómo puede ser posible que se permitiera fumar a bordo de un bombardero estratégico B1? 😂🤣😅
la respuesta es sencilla, las bombas no llevan mechas como las de marca acne del coyote asi que no hay problemas porque los machotes en el avion se fumen unos puros.
Lo de Artemisa, me hace recordar los viejos teleteatros.
Cuando parece que la parejita está por arreglarse, ¡zas!, la malvada que está en el medio, logra volver a separarlos, por otro sinnúmero de capítulos……
Muy buen artículo Daniel. El camino al espacio es difícil y más si hay vidas en juego. Al final a los sistemas de las naves hay que probarlos en el mundo real y mediante la iteración ir resolviendolos, le pasó y le pasa a la NASA, a los rusos, a SpaceX y todas las empresas que están en el rubro aeroespacial. Dicho esto, sueño cuánto antes ver al ser humano pisar de nuevo la Luna y poder verlo en Streaming. Si son los americanos o los chinos o…, que más da. Significará otro paso para la humanidad, aunque el camino para llegar allí sea difícil. Saludos desde Uruguay 🇺🇾
Mi impresión, es que si la NASA decide enviar una misión tripulada sin probar los cambios, creo que los de la NASA se han vuelto unos locos (o unos temerarios).
Da la impresión que para ahorrarse un dinero, son capaces de jugar con la vida de los astronautas. Seguramente estaré en un error y al final se probarán las cosas en otra misión previa no tripulada.
Tampoco nos ofusquemos, la misión fue un éxito con algunos problemas.
Confío en que si deciden tirar con la misión tripulada será después de probar, reproducir y mitigar los problemas hasta valores de riesgo aceptables.
Me sorprenden los riesgos encontrados. El que encuentren valores fuera de los modelos establecidos, me parece inquietante también. Pero no entiendo la gravedad de todo ello, o lo cerca que estuvieron de que la misión Artemis I fracasara.
Quizás tengas razón y me he ofuscado un poco.
Bueno, seamos claros:
Si llamamos «quasi-éxitos» a los tres vuelos de la StarShip, o «fracaséxitos»… Artemisa I fue un ÉXITO COMPLETO y punto.
¿Que han salido problemas, problemillas y problemones? Vale. Pero despegó, fue, volvió y aterrizó DE UNA PIEZA.
O sea, «al César lo que es del César».
Sí y no.
En el caso Bocachiquense, hablamos de prototipos muy alejados aun del diseño final. Se trata de probar la viabilidad de subsistemas, ni siquiera de todo el sistema. por eso si se consiguen algunos hitos lo llaman fracaexitos.
En el caso de Artemis 1 hablamos de un vuelo de prueba, pero de un diseño final. Técnicamente, era el mismo hardware que deberá llevar humanos a la luna. Esa prueba consiste en verificar que todo funciona como se supone que debe funcionar.
Así que la tolerancia a fallos, al menos en mi opinión no debería ser la misma ni de lejos. A SS se le pueden llegar a perdonar los fallos porque no son hardware final ni cercano. A Artemis 1, se le pueden perdonar pequeños fallos que permitan ligeros ajustes posteriores, pero desde luego no son esperables grandes fallos que supongan riesgos a los astronautas.
«Volvió de una pieza» no sé si es la frase mas adecuada a juzgar por los trozos que le faltan claro, pero no sabemos cuan cerca pudo estar de volver en muchas más piececitas…
Para mí no se puede estar todo el día comparando Artemis 1 con el desarrollo de SS, son cosas tannn distintas que no merece la pena.
¿De verdad que no se puede diseñar ese escudo con algunas piezas iguales?
No sé si supondría un gran ahorro ni si funcionalmente es tan importante que sean únicas.
2023 – “El desarrollo iterativo no sirve, tienes que lanzar muchas veces para probar y se rompe todo y explota, en fin, la starshit esa nunca funcionará. No como la Orion, que solo llevan gastados 20 billones de desarrollo y casi 20 años, pero es una nave real que funcionará bien a la primera, ya lo vereis. La realidad se impone.”
2024 – La realidad: El escudo termico de la Orion se deshace en trozos, las baterias no funcionan y hay que hacer reparaciones en la torre de lanzamiento de 1 billon de dolares.
“No pasa nada, los chicos de la NASA lo tienen todo controlado, son unos problemillas de nada con los que ya practicamente se contaba… No como la Starshit esa, que no funciona y los Raptor explotan… La Orion hay que volver a lanzarla sin tripulación para probar esas cosillas, pero no os preocupeis que solo cuesta 4,2 billones cada lanzamiento… pero esto no es desarrollo iterativo, son solo pruebas…”
Te adelantas. Nos quedan varios años de informes de la OIG machacando el módulo lunar Moonship, probablemente hasta que se termine cancelando el contrato por falta de resultados.
Ya veremos. La realidad se impone.
Pues es posible Pochi y también me parecerá bien, coincido que el HLS Moonship es muy complejo y como siempre digo, opino que la NASA lo seleccionó muy tarde. El programa HLS comenzó en 2021 y tiene un coste de 3 billones, cuando lleve tanto tiempo de desarrollo como la Orion (18 años) y si sus costes reales de desarrollo fuesen del mismo orden de magnitud (unos 22 billones), cuando llegue a ese punto y si sigue teniendo problemas similares a los que tiene la Orion entonces podremos comentar.
De lo que iba mi post, es de que los problemas de la Orion se minimizan cuando es un programa extremadamente caro y con casi 20 años a sus espaldas, mientras los problemas y retrasos del HLS, que también los tiene, se maximizan y se dice que es lo único que retrasa al programa Artemisa, cuando claramente la situación es bastante mas complicada.
Lo que aquí se dijo por varios fue que cuando se lanzara Artemisa I todo iba a salir a la perfección y que Orion era una nave real, para justificar los muchos años de desarrollo y los costes, y ya se esta viendo que, al menos la cápsula no parece estar en disposición de volar con tripulación. Y que conste que opino que los problemas no son tan graves y ya hay identificadas medidas de mitigación, pero tampoco está la cápsula tan madura como algunos pensaban, lo cual es decepcionante tras todo este tiempo…
Lo de que el programa comenzó en 2021 es sólo una verdad a medias.
Dado que se trata de una colaboración público privada, con una muy fuerte inversión privada, en realidad se podría argumentar que fue en octubre del 2019 cuando empezó el proyecto, ya que es cuando formalmente la NASA solicitó las ofertas y las empresas se sentaron a diseñar y calcular los costes de desarrollar el aterrizador tripulado. De hecho, SpaceX ya tenía planes previos para aterrizar Starships en la Luna, así que la cosa viene incluso de atrás.
Como mínimo, sí que está claro que el proyecto dio comienzo un año antes, cuando la NASA le adjudicó a SpaceX 135 millones de dólares para que avanzara en el diseño del aterrizador tripulado. Llevamos ya 4 años y dos mil millones de dólares en el proyecto y los avances se mantienen en bastante secretismo salvo algunos hitos gordos que publica de cuando en cuando NASA (como las pruebas de reencendido lunar en frío de los raptor o las del puerto de atraque)
https://danielmarin.naukas.com/2020/04/30/las-empresas-finalistas-para-construir-el-modulo-lunar-del-programa-artemisa-de-la-nasa/
una cosa es la transparencia y otra informacion confidencial hacerca de por ejemplo patentes,
¿acaso Blue Origin, ULA, China, o los europeos son menos hermeticos que SpaceX?,
recordar que la adjudicacion del contrato del HLS a Spacex se retraso tiempo importante
por una sucia demanda de que pusieron los abogados de Jeff Bezos.
.. y sin embargo ahi esta SpaceX con su Starship avanzando, este mes de mayo el IFT-4.
Lo que se ve es que en 2024 SpaceX buscara poner a punto la Starship, que en 2025 trabajara en lo del repostaje en orbita, y luego en 2026 las pruebas en la Luna: esos son los tiempos actuales.
La demanda no impedía que SpaceX siguiera invirtiendo los miles de millones de dólares que supuestamente tiene que invertir para poder llevar a fin el contrato. A fin de cuentas, para la NASA es un precio fijo, para SpX no y tendrá que poner lo que falte o solicitar la finalización del contrato si no puede acometer el desembolso.
Creo que entre desvelar patentes y que nos muestren la distribución actual de la cabina y mil aspectos más que serían interesantes, hay mucho camino recorrible.
El nivel de opacidad de SpX, en general, está al nivel de China o peor.
falso @pochimax,:
el nivel de “opacidad de SpX” no es peor o igual
que el de Blue Origin, ULA, Rusia, la India, Europa, o la hina,
y ni que hablar del “old Space”.
La orión también tuvo mucho trabajo preliminar.
El trabajo serio con la Starship lunar. Con financiación de la nasa para ejecutar el HLS empezó hace un año y medio. Por lo tanto van a buen ritmo.
Finalmente Musk alunizara la Starship por su cuenta y la NASA se colara en el podio agarrada de los pantalones de SpaceX y ademas, lo haran antes que los chinos.
Musk no es capaz ni de cumplir con el contrato de la NASA cómo rábanos va a poder alunizar la Starship por su cuenta, es un sinsentido. Si puede aterrizar una Starship en la Luna entonces podrá aterrizar la misión demo no tripulada de la NASA, ergo siempre la primera misión sería la que tiene que cumplir por contrato y no una independiente.
el liderazgo de Musk si fue capaz de
aterrizar y reutilizar primeras etaopas de cohetes,
implementar una mega red de satelites starlink,
y de hacer realidad una capsula llamada Dragon.
que si la Starship version lunar es capaz o no de alunizar,
eso esta en veremos, no se es vidente del futuro para saberlo,
locierto son los hechos que se estan desarrollando ahora mismo.
por supuesto Spacex no puede sola, antes que nada esta la NASA,
no solamente con su riqueza de conocimiento y experiencia, y tecnologia,
sino con el presupuesto que le asigna el congreso de los EEUU,
que me parece mejor empleado por la starship que por la Orion.
En su respuesta a un comentarista Daniel Marín dice que las incidencias sufridas por la nave son complejas porque dependen de la trayectoria, forma y orientación de la nave. En efecto, hay un pasillo o corredor de entrada a la atmósfera con un ángulo de incidencia de 6,2 grados y con un margen de incidencia de 0,7 grados. Si el ángulo de ataque de la cápsula es superior a los 6,2 grados corre el riesgo de evaporarse por el calor de la fricción. Pero Daniel insiste en que hay aire pegado a la nave y que este aire caliente podría atravesar el escudo térmico. Esto me parece más inverosímil a menos que las losetas del escudo se encontrasen en mal estado. Si no hubo error en el ángulo de la reentrada, me parece plausible que el aire adherido a la nave en el trayecto descendente esté más caliente de lo habitual. O dicho de otra manera, que la ionosfera se haya calentado al punto de alterar el normal funcionamiento de las naves que la atraviesan.
Te he puesto más arriba unos enlaces para que veas como es la doble reentrada de la Orión de Artemisa I. Para reducir las g de la reentrada esta dura más y es posible que el escudo esté en rozamiento más tiempo y se caliente más de lo previsto. No quiero decir que eso sea el problema pero sí que la forma en que reentró la Orión fue distinta de las de las Apolo, duró mucho más tiempo, etc. Puede haber influido.
En cualquier caso, me parece un factor mucho más a tener en cuenta que un inesperado calentamiento que haya pasado desapercibido a todas las agencias espaciales? no sé…
Por otro lado, lo del aire caliente se refería más bien a los tornillos que se usan para unir la cápsula al módulo de servicio, que a las losetas en sí. Relee la entrada y las otras dos que te he enlazado.
El plasma alrededor de una nave en la reentrada no tiene nada que ver con la ionosfera. Las moléculas de aire se ionizan formando plasma debido a las altas temperaturas en la onda de choque generada por el vehículo durante la reentrada. En las naves espaciales, debido a su forma, la onda de choque está, generalmente, separada de la superficie del vehículo (en una cabeza nuclear, MIRV, la onda está más pegada). Por dentro de la onda de choque la ionización es menor y por eso se habla de aire caliente. Recomiendo leer el informe CAIB del accidente del Columbia donde detallan este punto con bastante extensión.
O sea, si no lo entiendo mal… el «halo» de plasma está separado de la nave por el aire caliente comprimido (por eso se calienta) que, precisamente, forma ante él la capa de plasma… ¿no?
Es decir: la nave al reentrar, presiona el aire bajo ella, formando una onda de choque. En el borde de esa onda de choque, en la que el aire está comprimido por el movimiento de la nave, se forma una lámina de plasma, que es lo que se ve como «fuego» al reentrar el vehículo. Pero esa lámina está separada de la nave por ese aire sobrecalentado, comprimido entre el escudo térmico y el resto del aire atmosférico…
¿Es más o menos así?
Porque la NASA es grandiosa. Y los otros, no.