NASA: la Luna puede esperar (Artemisa II en 2025 y Artemisa III en 2026)

Por Daniel Marín, el 10 enero, 2024. Categoría(s): Artemisa • Astronáutica • Luna • NASA ✎ 107

Se veía venir, todos los esperábamos y ya están aquí: la NASA ha anunciado hoy nuevos retrasos para el Programa Artemisa. La agencia espacial aplaza la primera misión tripulada, Artemisa II, de finales de 2024 a septiembre de 2025. A su vez, Artemisa III, el primer alunizaje tripulado —con el módulo lunar de SpaceX—, se retrasa de 2025 a septiembre de 2026. Artemisa IV, que también incluirá otro módulo lunar de SpaceX, se mantiene para septiembre de 2028. Como decíamos, el aplazamiento de Artemisa II a 2025 era vox populi, aunque ciertamente un retraso de casi diez meses sí que ha sorprendido a propios y extraños. Esto significa que entre el lanzamiento de Artemisa I y Artemisa II van a transcurrir cerca de tres años (bueno, más, porque es poco probable que una misión tan compleja como Artemisa II despegue a tiempo). ¿La causa del retraso? Pues para sorpresa de muchos, no tiene nada que ver con el SLS, sino con la nave Orión, cuyo contratista principal es Lockheed Martin.

La misión Artemisa II despegará no antes de septiembre de 2025 (NASA).

Primero, durante la reentrada de la misión Artemisa I se soltaron trozos del escudo térmico más grandes y numerosos de lo previsto y la NASA quiere analizar en profundidad las implicaciones de estos desprendimientos y si representan algún riesgo para la tripulación (este era un problema conocido). Segundo, por lo visto, en la cápsula hay algunos circuitos con compoentes defectuosos. Estos circuitos se encargan de gestionar parte del sistema de soporte vital (sistema de extracción del dióxido de carbono, ventilación y de control de la temperatura) y es necesario cambiarlos, pero es una tarea relativamente compleja (curiosamente, estos defectos se descubrieron primero en componentes para la nave Orión de Artemisa III). Por último, durante las pruebas de la cápsula se vio que algunas baterías no soportaban las vibraciones. Las pruebas simulaban el nivel de vibraciones durante un aborto en el lanzamiento con el uso de la torre de escape (LAS), por lo que el problema no se detectó en la misión Artemisa I, pero podría suponer un riesgo para una misión tripulada en caso de una emergencia durante el despegue, pues Artemisa II sí llevará un LAS activo (es la primera vez que la NASA menciona este problema con las baterías). Vale la pena mencionar que el módulo de servicio europeo suministrado por la ESA parece no tener ningún problema digno de mención.

El escudo térmico de la nave Orión de Artemisa I sufrió un desgaste mayor de lo esperado (NASA).
La tripulación de Artemisa II deberá esperar a viajar alrededor de la Luna (NASA).
Cápsula de la misión Artemisa II (NASA).

Con respecto a Artemisa III, el retraso de finales de 2025 a septiembre de 2026 era todavía más esperado. De hecho, es más que evidente que Artemisa III no estará lista para esa fecha, pero también es comprensible que la NASA no pueda precisar más sin que Artemisa II haya volado y con el sistema Starship pendiente de demostrar sus prestaciones. Recordemos que Artemisa III no estará lista por los retrasos en los trajes espaciales de Axiom para caminar por la Luna y en el módulo lunar HLS de SpaceX. En la rueda de prensa, Jessica Jensen, ingeniera de SpaceX, afirmó que creía que serían necesarios unos diez lanzamientos del sistema Starship para mandar el HLS a la Luna, aunque habrá que esperar a conocer cómo madura el sistema en los próximos vuelos de prueba y, sobre todo, tras las primeras misiones de transferencia de propelentes. En los últimos meses la polémica sobre el número de lanzamientos del HLS ha vuelto a ponerse encima de la mesa después de que se filtrase que serían necesarias cerca de veinte misiones del sistema Starship para mandarlo a la Luna. Un retraso de Artemisa III a 2026 implica que la prueba no tripulada del HLS Opción A de SpaceX tendrá lugar en 2025, así que SpaceX no tiene tanto tiempo como uno pudiera pensar.

Ensayos del ascensor del módulo lunar HLS de SpaceX (NASA).
Posible diseño actual del módulo lunar HLS Opción A de SpaceX para Artemisa III (SpaceX / https://twitter.com/ThePrimalDino/media).
La etapa central del SLS de Artemisa II ya tiene sus 4 motores RS-25 (NASA).

En cuanto a Artemisa IV, sigue planeada para 2028. Esta misión usará el segundo módulo lunar de SpaceX —el HLS Opción B— y, además, se acoplará a la estación Gateway. No obstante, en la rueda de prensa de hoy se comentó que el lanzamiento conjunto de los módulos PPE y HALO de Gateway mediante un Falcon Heavy, previsto para octubre de 2025, bien podría retrasarse (no tiene mucho sentido que la estación esté tres años en órbita lunar deshabitada hasta que se acople la Orión de Artemisa IV). Hablando de Gateway, y aunque se trata de una noticia anterior a la rueda de prensa, hace unos días la NASA confirmó que los Emiratos Árabes Unidos construirán la esclusa para la estación lunar (en un principio esta esclusa la iba a construir Rusia). La esclusa debe viajar en la misión Artemisa VI en algún momento de la próxima década.

La misión Artemisa VI llevará la esclusa de Gateway (NASA).
La esclusa de la estación Gateway la construirá EAU (NASA).

En definitiva, unos retrasos más que esperados. Y no serán los últimos. El programa Artemisa de la NASA es ciertamente tan complejo y ambicioso que lo sorprendente es que siga adelante con el nivel de financiación actual. Evidentemente, podría ser peor. De hecho, horas antes de la rueda de prensa los mentideros de internet estaban repletos de rumores que apuntaban a que Artemisa II volaría sin tripulación. Aunque finalmente no ha sido así, no sería de extrañar que la NASA haya contemplado esta opción viendo los problemas de la cápsula Orión. Con respecto a la competencia desde Asia, el administrador de la NASA Bill Nelson declaró que China no tiene ninguna posibilidad de poner un ser humano en la Luna en 2026. Normal, porque no olvidemos que el primer vuelo del cohete lunar chino, el CZ-10, será en 2027. El plan chino está meridianamente claro y han repetido por activa y por pasiva que la primera misión tripulada de alunizaje «tendrá lugar antes del fin de 2030». Lo que Nelson no aclaró es si Estados Unidos tiene alguna posibilidad de poner un ser humano en la Luna en 2026.

Christina Koch prueba la escotilla de la cápsula de Artemisa II (NASA).
¿Veremos esto en 2026? (NASA).


107 Comentarios

  1. Gracias Daniel por tu entrada aclaratoria…

    Lo que esta claro es que pasan los años… yo mas viejo… y cada vez mas lejos la posibilidad de ver un hombre pisar a luna… no digamos ya marte!!!!

      1. Y a eso hay que sumar las misiones de prueba, tanto tripuladas a la órbita lunar como no tripuladas a la superficie. Va a haber bastante marcha en cuanto a desarrollos, de aquí al final de la década.

      2. Siempre se encuentra «a 6 años más» y nunca llega, Endkon. Tan solo mira las primeras entradas del blog de Daniel en 2004: en esa época prometían el retorno de astronautas a la Luna para 2018 y una base para 2020 (Bush, 15 de Enero de 2004). Daniel decía en este mismo blog, y con razón, «es hora de que vayamos a alguna parte!». Y pasaron 20 años y nada.

  2. Uffff estaba cantado lo de los retrasos
    Gran artículo Daniel gracias
    Pero ya voy a ser un viejo cuando vea a alguien caminando en la Luna

    1. Pues no es el presupuesto lo que los detiene. Artemis gasta mucho con 0 resultados y se puede demostrar con éste examen exhaustivo comparado al Programa Apolo, el programa con, entre otras misiones, 6 alunizajes tripulados más 3 misiones orbitales tripuladas a la Luna que culminó en 1972.

      «En primer lugar, si tomamos el coste de una misión individual, es decir, todos los costes de los elementos individuales asociados dentro de una misión lunar (o como detalla el Inspector General de la NASA, Paul K. Martin, «todos los costes de producción, incluidos cohete, módulos, control de funcionamiento, etc.»), tenemos que, según Forbes, resulta que el coste de producción individual del Apolo 11 fue de 355 millones de dólares en moneda de 1969. Apolo 11 fue un alunizaje tripulado, que incluso supera Artemis 1 o Artemis 2 en su complejidad, ya que el Apolo 11 tiene un módulo lunar y muchos más trastos, y Forbes calcula el coste de una unidad del cohete Saturn V en aquel momento en 180 millones de dólares, mientras que el ex director de la NASA estimó que en 150 millones de dólares (en una entrevista con National Geographic en 1969), por lo que podemos estar seguros de que Forbes no subestimaba sus cifras.

      355 millones de dólares en dinero de 1969 equivalen a 3.400 millones de dólares en dinero actual, utilizando el índice de inflación específico de la NASA (multiplicando por 9,6 para convertir dólares de 1969 en dólares de 2021). Hoy en día, Paul K. Martin dice que el coste individual de una misión como Artemis 1 es de 4.100 millones de dólares, y que, en todo caso, se parece más a una versión no tripulada de la misión Apolo 8. En realidad, menos que eso: el Apolo 8 no sólo estaba tripulado, sino que también realizó 10 órbitas lunares. Cada unidad del SLS cuesta más de 2 mil millones de dólares y, al igual que el Saturn, es totalmente descartable. Entonces, en conclusión: es más caro y lleva la mitad de la carga útil a la órbita lunar. En una misión con objetivos significativamente más bajos. Pero esa no es la peor parte.

      Luego, tienes los Costos Totales de Inversión. Eso incluye los costos de infraestructura y de investigación y desarrollo específicos para lograr la misión lunar. Aquí entrarían todos los costos de edificios y fábricas hechas para producir y albergar los componentes de las misiones lunares, como el gigantesco Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB) y los gastos de fábrica para producir en masa los respectivos componentes de todas las misiones lunares (es decir, fabricar todos los cohetes Saturno para Apolo, SLS para Artemis, todos los módulos de comando Apolo u Orion, etc.). También incluyen los costes de adaptación y ampliación de las fábricas existentes para los nuevos objetivos.

      Tenemos que específicamente el Programa Artemis consumió y consumirá en I+D, fabricación, etc., un total de 93 mil millones de dólares hasta el año 2025, según informes de inspección de la NASA.

      Pero esto, por supuesto, es sólo para el Programa Artemis. El anterior Programa Constellation, cancelado en 2010, que tenía el mismo objetivo de llevar al hombre a la Luna y que previamente desarrolló varios de los elementos que se utilizan hoy en día (la mayor parte del dinero se gastó en el diseño de la cápsula de mando Orión), desde su creación en 2004 hasta su abrupto fin en 2010, consumió un total de 12 mil millones de dólares.

      Por lo tanto, el Programa Artemis, hasta el año 2025 en el que se supone que realizará una misión orbital lunar tripulada (en realidad, ni siquiera: sólo una misión de sobrevuelo, no entrará en órbita lunar), habrá gastado hasta ahora un mínimo de 105 mil millones de dólares. Y con mucha suerte habrá conseguido lo siguiente:
      – 1 misión tripulada orbital alrededor de la Luna (Artemis 2)
      – 1 misión de prueba orbital no tripulada alrededor de la Luna (Artemis 1)
      – 1 misión de prueba no tripulada en órbita terrestre (Exploration Flight Test-1)

      Queda por ver si realmente tendrá éxito, pero a efectos comparativos asumiremos que lo hará en 2025. Entonces podremos compararlo con los resultados del Programa Apolo, y ni siquiera cuando estuvo completo, digamos, hasta finales del año 1969:
      – 2 misiones tripuladas con alunizaje (Apolo 11 y Apolo 12)
      – 2 misiones orbitales tripuladas alrededor de la Luna (Apolo 8 y Apolo 10)
      – 2 misiones orbitales tripuladas alrededor de la Tierra (Apolo 7 y 9)
      – 3 misiones de prueba no tripuladas en órbita terrestre (Apolo 4, 5 y 6)

      Todos vemos que los logros del Programa Artemis hasta el año 2025 serán ridículas comparado a los resultados del Programa Apolo hasta el año 1969. Sin embargo, en 2025 se espera que se hayan gastado un total de 105 mil millones de dólares para las misiones Artemis. Mientras tanto, todo el Programa Apolo hasta finales de 1969 había gastado un total de 180 mil millones de dólares en moneda de 2021 (elaboración basada en cifras de «The Apollo Spacecraft: A Chronology. Volumes I to IV», utilizando el último Excel actualizado de inflación de la NASA).

      Obviamente, esto deja de lado el hecho de que parte de ese dinero ya estaba invertido, en 1969, en misiones que se lanzarían después de esa fecha (4 alunizajes más hasta 1972, y una misión orbital). Entonces, no todos esos $180 mil millones son para misiones lunares hasta 1969, pero supongamos que así lo fueran (mientras que las misiones Artemis están mucho más espaciadas y más lejanas en el tiempo; es decir, esto mejora injustamente la comparación para Artemis).

      Claramente las misiones Artemis son más caras que las misiones Apolo, también en la categoría de Costos de Inversión.

      Pero eso omite otra cosa. El Programa Apolo afrontó el desarrollo y fabricación de todos los elementos necesarios para las misiones lunares desde cero. Al inicio del programa, en 1960, no había ningún cohete capaz de elevar cargas pesadas a la órbita terrestre, y mucho menos a la órbita lunar. Lo mismo pasó con el módulo de comando, el módulo lunar, sin mencionar los ordenadores. Nada de eso existía antes del Apolo y, en cambio, esos elementos ya fueron desarrollados y fabricados mucho antes del inicio del Programa Artemis.

      Lo mismo ocurre con la infraestructura. El mencionado edificio de ensamblaje de vehículos, los dos enormes transportadores de orugas (utilizados tanto para el Saturn como para el SLS como para el Shuttle/Transbordador), el nuevo centro de mando, etc., fueron construidos para el Programa Apolo y existían antes del inicio del Programa Artemis, que también los emplea. En la jerga contable, estos costos previos ya pagados que no se pueden recuperar al final de un proyecto (pero que se pueden utilizar en otro siguiente) se suelen denominar “Costos Hundidos”. Sin el Programa Artemis, y anteriormente sin el Transbordador Espacial, tanto los transportadores de orugas existentes como el edificio de ensamblaje de vehículos serían inútiles, porque no podrían usarse para prácticamente ningún otro proyecto.

      Además, los costos hundidos utilizados por Artemis van más allá. Los motores RS-25 utilizados por las tres primeras misiones Artemis son motores simplemente reacondicionados de los viejos Transbordadores, al igual que los Solid Rocket Boosters y los tanques externos, que se consideran mejorados. No necesitaron construir nada de eso, ya que ya estaban en stock.

      Entonces, es injusto comparar el costo total de inversión de ambos programas, ya que no sólo el Programa Apolo tuvo más misiones, sino también porque ese programa construyó y desarrolló elementos que no existían o ni siquiera habían sido concebidos, y que luego pudieron ser utilizados. más tarde. El Programa Artemis tuvo un punto de partida mucho más ventajoso, ya que incorporó los equipos y componentes ya construidos tanto del Programa Apolo como del Programa del Transbordador Espacial.

      Pero todavía hay más. En los 50 años transcurridos entre los dos programas, hubo muchos desarrollos tecnológicos que habrían reducido los costos, independientemente del desarrollo de los programas espaciales, de los cuales el Programa Artemis podría beneficiarse. Consideremos el progreso de la informática. En 2010, un simple iPhone tiene más potencia de cálculo que toda la NASA en el año 1969. Pensemos en las implicaciones, en coste y posibilidades, que conlleva semejante salto tecnológico. Por no hablar de la ventaja de medio siglo de experiencia en viajes espaciales desde 1972.

      Bueno, dejando de lado todas esas ventajas, una cosa está clara: los costes totales de inversión del Programa Artemisa no sólo deberían ser inferiores a los del Programa Apolo (sino más bien superiores); ¡No deberían existir en absoluto!

      ¿Por qué? Porque los desarrollos y equipos que ya existían antes del lanzamiento del Programa Artemis, ya garantizaban que se pudieran producir de una vez los elementos necesarios para una misión lunar, pues ya estaban desarrollados en el Programa Apolo. Gran parte de la infraestructura y el equipo todavía estaban en uso en el momento del lanzamiento del Proyecto Artemis en 2011, gracias a su uso en el Programa del Transbordador Espacial que finalizó ese año. El costo de modernizar las plantas a su configuración original (o superior) para reconstruir los componentes originales (cohete Saturn V, módulo de comando y servicio, módulo lunar) es una fracción de los costos de construirlas desde cero. Y hasta las empresas que lo construyeron son las mismas.

      Resumen: Para enviar astronautas a la Luna sólo se deberían haber requerido Costos de Producción. No debían haber sido necesarios todos los costes de inversión. Tan simple como eso. La infraestructura, el equipamiento, la I+D ya estaba ahí. Es increíblemente injusto compararlo con los costes de inversión necesarios para Apolo.

      Las únicas razones por las que se requerirían nuevas inversiones es si los nuevos desarrollos resultantes mejoraran el rendimiento o la eficiencia de los antiguos componentes de la Era Apolo, o si fueran necesarios para objetivos mayores. Pero ninguno de ellos es el caso. Serán más caros y menos eficientes. Especialmente en el componente más importante, el cohete, que representa la mitad del coste de todo el proyecto. El SLS no supone ninguna mejora; es capaz de lanzar la mitad de la carga útil a la órbita lunar que el Saturn, no es una mejora en la reutilización del cohete ni en el peso en el lanzamiento. Es nuevo, lo que significa que necesita gastos para desarrollarlo desde cero. Es peor, ya que tiene la mitad de la capacidad de elevación. Y más caro, ya que incluso una vez desarrollado y probado, cada nueva unidad costará más que el ya desarrollado y probado Saturn V. Y nadie puede decir, incluso si NASA lo hace por fin a tiempo y en 2026 aterriza un astronauta en la Luna por una bendita vez, que eso sería un logro más ambicioso que cualquiera de las múltiples misiones Apolo.»

  3. ahora donde están todas las personas que defendían como perros rabiosos, diciendo que la arquitectura del programa artemisa era buena????.

    1. Hummm…. eso es un poco confuso, sobre todo teniendo en cuenta que la actual arquitectura de Artemisa tiene dos componentes que antagonizan a los defensores de cada componente, lo que hace prácticamente imposible que nadie defienda el plan actual.
      – Los defensores de la Starship rechazan el SLS+Orión, así que imposible que sean ellos los rabiosos defensores.
      – Los que no creemos en la Starship y pensamos que el SLS por el momento «es lo que hay» tampoco defendemos la idea del gran cohete de Tintín como parte de Artemisa.
      Así que no sé muy bien a qué te refieres…

  4. Van a volver seguro, o los chinos en 2030. Como sea es bueno, pero es una lastima que se dinamitara todo lo relacionado con el programa Apolo incluido el Saturno v.

    1. A vosotros no OS parece un cohete lamentable el Ares? Se supone que los dos grandes objetivos de la astronáutica eran la seguridad y el abaratamiento. Espero que el Ares sea más seguro que el Apolo porque lo que es el precio….han pasado varias décadas y considerando la inflación y todo sigue costando lo mismo lanzar 1 kg de carga útil al espacio. Los de Espaciox si han innovado y su Falcón 9 reutilizable si ha abaratado y hecho seguro el acceso al espacio.

  5. La misión estrella de 2024, la Orion II, se retrasa a 2025. La sonda japonesa MMX a Fobos retrasada un par de años, idem con la Destiny + al asteroide Phaetón. El telescopio chino Xuntian, inicialmente previsto para volar en algun momento de este año, retrasado tambien.
    Ufffff…… muy descafeinado se nos va a quedar este 2024!

  6. A este ritmo cuando vaya a despegar Artemis 2 va a pasar que los cuatro astronautas que anunciaron van a estar jubilados y con enfermedades tales como la demencia senil.

      1. Si uno, como la starlainer. Al menos les quedará el consuelo de que el principe Carlos estuvo más de 70 años preparándose para el trabajo de ser Carlos III.

    1. No nos quejamos de vicio.
      El que realmente sea un entusiasta del espacio de corazón siempre lamentará las demoras -y sobre todo la cancelación- de cualesquiera sondas previstas para ese añoindependientemente del número de ellas activas en ese momento.

      1. Las cancelaciones definitivas son traumáticas para los espaciotrastornados. Pero las demoras son el plan nuestro de cada día, casi que cumplir con el calendario original es más la excepción que la regla. Un espaciotrastornado de pro está vacunado contra eso y cuenta con ello.
        La MMX no es una cancelación sino una demora fruto de que otros gilipuertas, en este caso japoneses, también han calculado mal la transición entre el H-2 y el H-3, al estilo de la ESA.

  7. Hagamos apuestas, cuando creen que se cancele Atemis? Yo diria un año despues del artemis II, Alla por el 2027, o quizas antes. Artemis es un proyecto sin pies ni cabeza, al punto que ni la NASA sabe bien como sera ese hipotético alunizaje, es tan ridiculo este proyecto que el unico objetivo era poner «el primer hombre de color» (JAJA).

    Ahora nuestra última esperanza de ver un alunizaje en 4K van a ser los chinos, pero veamos el lado bueno, nos ahorramos ver banderas LGBT, BLM y de Israel en la luna.

    Realmente sorprende como esta misma agencia si pudo ir a la luna hace 60 años… creo que los conspiranoicos tienen razon… (Broma)

    1. solo deseo si es que china llega primero, que ponga la primera mujer en la luna para ver como reaccionaria eeuu y sobre todo como estarían las caras de todos los demócratas al ver eso, uff seria increíble verlo.

      1. Cuando China fue el primero en tener la tecnología 5G -logrado por Huawei-, y la estaba presentando para la venta a nivel mundial, -encima, a precios módicos- provocó tal despatarro y furia en los eeuu supremacistas, que salieron a pedirle al presidente canadiense Trudeau, que cometieran el latrocinio, crímen, de raptar a la hija de un alto directivo de Huawei, como forma de presionar a que China desistiera.
        Encima, eeuu presionó a sus lacayos de eurolandia, que desistieran de una compra que ya casi tenían en puerta.
        ¿Y la cacareada «libertad de empresa» que el capitalismo central repite a lo goebels?
        Saludo al Sol……….
        Le inventaron un descarado lawfare, con inculpaciones nunca demostradas.
        No me quiero imaginar, que otros latrocinios haría eeuu, si China desembarca en la Luna, no importa el género de sus navegantes.

        1. Y que tal usar la Orion pero subida a un super heavy reutilizable de spacex en vez del sls? Y para alunizar el más sencillo lander de Blue Origin.

          1. Como bien se dice en el artículo… los problemas y atrasos no vienen por parte del lanzador. El lander de Blue Origin tampoco es que va a estar listo para septiembre de 2025.

          2. La NASA se ha comprometido a estudiar alternativas comerciales al SLS, desde el momento que existan. Así que no resulta descabellado imaginar una versión de la Starship lanzando una Orión hacia la Luna, en algún momento futuro.

      2. China llegar primero?? Jua jua pero que risas! A dónde esperas que llegue primero que USA?
        Porque mira que a la Luna los useños llegaron hace un buen rato, tanto que se tomaron una siesta y ahora estan por esas de nuevo como si fuera un segundo paseo.

        Se te nota los pocos años de vida y la directamente proporcional ignorancia.

        1. Hombre, si China logra llegar antes que los USA a la cresta de conexión que hay entre los cráteres De Gerlache y Shackleton, en el polo sur lunar y estable allí una presencia tripulada semipermanente y una presencia robótica permanente… será un buen corte de mangas.
          Lógicamente, el polo es muy grande, la Luna más todavía, yo sí creo que hay espacio suficiente para que el segundo en esta nueva carrera pueda operar con comodidad y sin interferencias del otro.

    2. ¿Por qué se iba a cancelar Artemisa? Si ya actualmente más o menos la NASA puede con ello sin necesitar de muchos más dispendios (fuera de los retrasos habituales), sólo veo que la situación pueda ir a mejor, realmente. Nunca a peor.

  8. Viendo esta noticia extraño más el Apolo y el colosal Saturno V. Su arquitectura es menos compleja y me atreveria a decir mas barata que la SLS/Orion.Definitivamente los 60 del siglo XX la época prodigiosa también por la Carrera Espacial a la Luna. Se lograron muchas cosas a pasos agigantados.

    A veces me pregunto si EEUU pagara caro por usar esta arquitectura tan compleja por estar bien con «Dios y el Diablo», es decir, por complacer a varias compañías que quisieran parte del pastel.

    1. + 1
      Creo que es necesario reestructurar el programa Artemisa me parece innecesario llevar cuatro personas ala superficie de la luna con dos o tres vasta es decir para que se necesita un mastodontido módulo de alunizaje se podría hacer un módulo estilo Apolo para lanzarlo junto con la Orion y ahorar dinero o hacer una versión más potente del SLS ( block b) talves no se no soy ingeniero espacial 😐

    2. Bueno, es que en principio no se trata solo de ir aterrizar y coger unas cuantas rocas. El objetivo es establecer las bases para establecer bases lunares a largo plazo. No se puede comparar el módulo lunar del programa Apollo con el actual. Otra cosa es ver como quedará la cosa.

      Saludos.

    3. Lo de la complejidad es una soberana memez. A nadie se le ocurre pensar que la arquitectura de la ISS sea «muy compleja» y resulta que tenemos módulos de diferentes tipos y antigüedades, módulos nuevos en fabricación y otros cerca de tirarse a la basura, dos naves tripuladas y una tercera casi lista (¿y quizá una cuarta a futuro, la de India?), cuatro naves de carga diferentes con otras tres más en fase de desarrollo o proyecto…. Para operar la ISS se emplean nada menos que 5 cohetes distintos, con otros 3 ó 4 adicionales que sustituirán o ampliarán la base de cohetes.
      Todo eso en realidad genera fiabilidad a la arquitectura de la ISS. No es una debilidad sino una fortaleza. Pues con el programa lunar occidental es lo mismo.
      Simplemente se trata de utilizar todas las herramientas disponibles para usarlas en el programa. El crear un gran cohete específico para lanzar de una tacada todo el paquete podría ser una solución aceptable en los 60; pero dada nuestra gran experiencia en acoplamientos ese tipo de arquitectura actualmente y con nuestra tecnología es un atraso monumental.

      1. Estoy de acuerdo. Probar cosas nuevas y superarse. Repetirse no tiene caso en algo tan tecnológico.

        Por eso tampoco veo mal que si fueron 3 y bajaron 2 eso se vaya incrementando con la seguridad necesaria. Nunca total, ya se sabe.

        El género o color de piel me parece no solo irrelevante sino perjudicial como objetivo. (Tecnológico entiéndase).

  9. «Con respecto a China, el administrador de la NASA Bill Nelson declaró que China no tiene ninguna posibilidad de poner un ser humano en la Luna en 2026»
    Pero un poco despues si, y seguramente antes que los norteamericanos. Simplemente porque es una mision mas sencilla.

    1. El prestigio que va a generar la primera misión que llegue. Por un momento imagínense que están en vivo viviendo eso… Racionalmente no importa cuál de los 2 llegue primero. Pero la 1* emoción, la 1* adrenalina, la 1* expectativa y 3/4 partes del planeta «sintiendo» eso, no se lo va a quitar nadie. Porque el 2* que llegue también va a generar entusiasmo, pero decir en parte: «esta sensación un poquito ya la viví».

      El primero, no importa qué pasó hace 6 décadas o si tiene un plan a mediano plazo mucho mejor o peor, es el que se va a llevar los laureles más grandes y toda la vivencia del volver y del recomenzar generando un prestigio excepcional y preponderante desde el aspecto emocional y humano tal cual pasó 55 años atrás.

      1. Estoy de acuerdo Cosmos Rafael. Vivir una nueva carrera espacial le da un punto.

        Acéptenla ambas partes con su handicap preciso.

        Disfrutémosla los observadores ET y no tan ET

    2. Es una misión algo más sencilla pero tampoco tanto. También requiere de dos lanzamientos coordinados, acoplamientos en órbita lunar y tienen que desarrollar todavía mucho hardware que la NASA ya tiene casi listo o bastante avanzado. El retraso con el que parte China compensa el no haberse metido con el lío de los repostajes en órbita de criogénicos y a gran escala, pero no supone mucho mayor adelanto, por el retraso de partida.
      Ya sabéis mi opinión de que no estarán listos a tiempo del 2030.

  10. Ambas afirmaciones parecen incompatibles. ..
    – «Jessica Jensen, ingeniera de SpaceX, afirmó que creía que serían necesarios unos diez lanzamientos del sistema Starship para mandar el HLS a la Luna».
    – «En los últimos meses la polémica sobre el número de lanzamientos del HLS ha vuelto a ponerse encima de la mesa después de que se filtrase que serían necesarios cerca de veinte misiones del sistema Starship para mandarlo a la Luna».
    … pero no lo son. Yo me hice unos cálculos donde se ve claro que la clave estará en los raptor 3 y en las nuevas versiones de las Starship «2.0».
    Ahora mismo nadie sabe nada de la parte que le toca a SpaceX de Artemisa III. Esta fecha, de septiembre del 2026, es demasiado especulativa.

    1. Con la NASA toca sobre-dimensionar, a la NASA no se le puede mentir con valores inferiores o ambiciosos.
      SpaceX le dijo a la NASA que eran veinte, pero si todo evoluciona bien para el SH-SS bien se puede hablar sin problema de diez lanzamientos o incluso menos.
      Me imagino que SpaceX y a Blue Origin poco a poco van a tener mayor participación,
      por ejemplo a la hora de evaluar: “¿SLS o SH-SS o New Glenn?”
      lo de la Luna no solo es la superficie, sino la órbita cislunar, y ¡sí! se empezara a poblar de satélites la órbita cislunar.
      Por supuesto todo mundo sabe que eso de las fechas se corrían unos años, eso le pasa hasta a China con su CZ-9, eso no es raro.

      1. La clave está en determinar cuanto delta-v se necesita para alcanzar una LEO donde «aparcar» la Starship-depot. Si la cifra está entorno a 9.35 km/s, entonces podemos especular con las distintas masas de: los Starship-tanker y del HLS-Starship.
        Estas especulaciones las iré escribiendo en las entradas de lanzamientos orbitales ITF3 y ITF4.

        Nadie dice que SpaceX mienta a la NASA, sino que hay varias etapas de desarrollo y que la versión 2.0 (o superior) de los Starship tal vez alcance un desarrollo tal, que sea capaz de hacer un refuelling del HLS con tan sólo 4 lanzamientos de los Starship-tankers.

        Hoy en día ese número «4» es tecnología ficción pero, ¿y si pudiera ser una realidad en 5, 7, o 10 años?. ¿Una empresa como SpaceX puede aguantar sin cumplir un contrato con la NASA durante más de 5 años?: por lo que pasa con la Starliner, todo indica que sí.

        1. No es la misma situación, la de la Starliner, ya que en ese caso la NASA sí que logró que otro contratista (SpX) le entregara una nave tripulada, con retrasos aceptables. No está claro que BO vaya a ser capaz de solucionar a la NASA la papeleta lunar, ni siquiera con posibles retrasos extra (además está el problema de la carrera con China).

          1. Blue Origin se tendrá que hacer mayor como empresa.
            Si no es capaz de construir un lander tripulado en 5 años, ya les vale.

            SpaceX ha de lograr algo en el 2030 que, en el 2000, era imposible.

            El potencial del programa Artemisa es tan tremendo (muchísimo mayor que el del Apolo o que el de cualquiera chino) que si la NASA no hubiera apoyado a Blue Origin y a SpaceX: habría cometido un gran error estratégico.

          2. A la NASA se le ha ido la olla con todo esto de los programas comerciales y con la adjudicación a SpX del aterrizador lunar tripulado, versión Tintín. Y la persona de la NASA que tomó la decisión ahora trabaja en SpX, lo cual me parece flipante. Y Brindestine ha desaparecido del mapa y está claro que no quiere que se le recuerde como el que la cagó y dejó la Luna en manos de China.

          3. @pochimax: si se quisiera hacer lo mismo de siempre, la NASA resucita al programa Apolo, y se queda solo con el SLS. Los cambios, avances, revoluciones, disrupciones positivas, se construyen tomando riesgos, y eso hizo la NASA:
            – un programa de bajo costo de alunizadores puede abaratar y ampliar la capacidad de exploración lunar.
            – un programa de HLS avanzado que de funcionar seria un salto enorme en la conquista de la Luna y de mas allá. Y nadie duda (solo tu y tu animadversión) que SpaceX hizo méritos para que le asignaran el primer HLS, y esta en eso haciendo probando; en febrero se llevara a cabo, -si la FAA lo permite-: el tercer lanzamiento de un SH-SS-Prototipo.

            ¿o la NASA debió dejar en manos solo del “old space” el asunto de volver a la Luna??

          4. Pochi, ¿quien es ese que trabaja ahora para SpaceX?. Eso suena a puerta giratoria.

            El aterrizador lunar de Tintín parece que sea «súper old space», pero si SpaceX logra dar un servicio reusable: transportando tripulación de la gateway a la superficie lunar y de vuelta a la gateway (haciendo refuelings ya sin tripulacion en las storage-depot-Starships en LEO,) … semejante arquitectura le permitiría llevar maquinaria pesada para una colonización lunar.

            Estamos hablando de Starships versión 3.0 y de inversiones inimaginables. De cuentos de la lechera financiados mediante las cuentas del Gran Capitán.

            Frente a eso está China con su posibilidad cierta de llevar a un chino a la luna. Pues para marcar terreno está al alunizador de Blue Origin (para llegar antes que los chinos).

            A la NASA le puede salir bien. Puede ser un fracaso y la pérdida de la hegemonía (puede ser para USA-China lo que para España fue la guerra con los USA en 1898), pero es que también puede significar un éxito equiparable a las victorias del Gran Capitán (una victoria sobre China que perdure durante siglos).

            No sé hacia qué lado inclinarme.

          5. @pochimax.

            Kathy Lueders es una excelente funcionaria publica, una de las mejores mujeres que ha contribuido a que la NASA haya crecido; su trayectoria, su liderazgo ha sido impresionante, y por eso ha recibido reconocimientos bien merecidos.
            Con el gobierno de Biden re-estructuraciones en la NASA restringieron su actuar. Se jubilo de la NASA en marzo de 2023 después de décadas de incansable trabajo.
            Una vez libre podía aplicar al trabajo que se le diera la gana, y por eso termino en SpaceX, que mejor lugar para seguir construyendo aportando, gran contratación hizo SpaceX.
            https://spacenews.com/nasa-space-operations-head-lueders-to-retire/

          6. No sé Jx, esto de Lueders no sólo parece una puerta giratoria de libro, sino un síntoma del colapso de un imperio.
            Un funcionario que se jubila se va a su casa, no se hace con un puestecito en cobro por una decisión que tuvo que tomar (y que benefició a la empresa que ahora te emplea) dándole millones y millones.

          7. @Español viejo:
            una de las cosas que hicieron personas como Kathy Lueders fue quitarle el monopolio de los contratos al “Old Space” (los contratistas de siempre) y ese camino para nada fue nada fácil (el Status Quo); gracias a eso existen empresas, campos e iniciativas de las cuales SpaceX resalta, se le dio participación a mas actores.
            Aquí no se ha violado la ética o la moral: hay muchos funcionarios retirados de la NASA, como astronautas, ahora trabajando para Blue Origin, los mismos de siempre, en SpaceX, o en cargos político, incluso en organismos como la FAA, y demás:
            ¿para donde tendrían que irse, a un campo de retiro o un ancianato?

          8. Si estaba mal que los funcionarios retirados acabasen con un puesto en Boeing, ahora está mal que esa mujer vaya a SpaceX a hacer como que dirige la Starbase.

            Igualmente está mal (como yo he conocido) que haya un catedrático de quimicas ya jubilado y en su casa, pero cuya hija trabaja para una de las empresas químicas a las que él apoyó.

        2. La alternativa es pasar de la reutilitzación con «tankers» ligeros y cargados hasta los topes.
          Asumiendo que las starship de acero y los raptor cuestan poco. Sin escudo térmico, aletas y ahorrando el combustible para la vuelta, evitando depender de aterrizar en los chopsticks, hacer «refurbishment»… igual es mejor empezar con naves desechables y reducir los lanzamientos para cumplir con el cliente.

          1. La relación de masas de los tankers pueden dar para lo que sea.

            Yo he calculado para payloads de 150t reusables y parece viable.
            Esa otra configuración de 250t no reusable, no la he tenido en cuenta. Pero si en la megafactoría se ponen a hacer tankers desechables como churros: pues sí, también ayuda.

            La clave de las Starship son: los nuevos raptors, los tanques de mayor capacidad, la disminucion de peso estructural, …

          2. … y la eficiencia en cada operación de traspaso de combustible. Y el porcentaje diario de pérdidas por evaporación. Y la eficiencia en la cadencia de los lanzamientos, a su vez ligada al anterior problema de las pérdidas una vez en órbita. Y que cada nave no se vaya mucho de coste porque entonces la factura por misión sería imposible para los de Musk. Y que la cada vez mayor basura espacial no se le ocurra ponerse en plan Murphy con el Depot Hindenburg, etc, etc, etc.

          3. En el año 2000 se creía imposible el fabricar móviles pequeños pero lo suficientemente grandes como para poder teclear en ellos.
            Al cabo de poco tiempo aparecieron las pantallas táctiles.

            La eficiencia del traspaso de combustible y las perdidas por evaporación serán solventadas en las Starships 3.0 tipo storage-depot.

            Se ha de buscar una órbita lo menos proclive a verse afectada por basura espacial descontrolada.

            Así como la Starship, en su diseño inicial, era basura de PowerPoint: la evolución de statships a 2.0 puede empezar a ser viable. Y las 3.0 puede que ya sean las que logren el objetivo.
            Que tardan 10 años en este desarrollo, ¿qué más da?. Que no se llega a Marte, ¿qué más da?. La clave es poner 250t a LEO en una Starship 3.0 reusable cada tantos días.

  11. Algunos comentarios hablan de «carrera» con China o de que los chinos van a llegar antes… EEUU ya llego a la Luna de una forma muy similar al actual plan chino en el año 1969. Las misiones tripuladas lunares chinas tal y como están diseñadas son del tipo «huellas y bandera», es decir con una arquitectura minimalista y de unos 2-3 dias en el mejor de los casos, practicamente calcadas a las misiones Apolo de los años 60 y 70. Y China no puede hacer nada diferente, al menos hasta que el cohete CZ-9 este operativo, con capacidad para poner decenas de toneladas en la superficie lunar.
    El plan de EEUU y la NASA es diferente, los HLS Starship y Blue Moon estan diseñados con capacidad para situar infraestructura y mantener una base y presencia continuada en la superficie, realizar ciencia y a largo plazo utilizar recursos lunares. En mi opinion las misiones Artemisa y los planes chinos no son comparables, mas alla de que son misiones tripuladas lunares.
    Una vez dicho esto, coincido con algunos otros comentarios de que la arquitectura Artemisa es demasiado compleja y cara. Con Starship y el New Glenn no tiene sentido el cohete SLS y creo que deberia ser cancelado cuando la iniciativa privada demuestre tener la capacidad de realizar misiones lunares (¿alrededor de comienzos de los años 30?).
    Me inclino a pensar que la mision Artemisa III tendra que ser retrasada mas alla de 2026 o limitada a acoplarse con la Gateway, porque yo no veo el HLS Starship tripulado preparado en dos años y medio… espero equivocarme.

    1. La arquitectura China de alunizar en la Luna con una misión tripulada es la mas simple y la de menor riesgo posible con lo que disponen, quieren asegurar la máxima posibilidad de llevar a cabo eso. Los EEUU van a un nivel mayor, una nueva forma, de mayor reto tecnológico, de paso “intentando” abaratar el acceso a la Luna.
      Claro lo que hace China es admirable, de respeto, y van raudos, sin duda una de las dos potencias espaciales dominantes, lo que dicen se hace y lo hacen, y nadie quita valor a esos esfuerzos. De los EEUU se habla de despegar del mayor cohete de la historia, de cosas grandes, de repostaje, de arquitecturas con todo el riesgo, de mayores costos, todo lo nuevo que se puede imaginar.
      Que si China llegan primero, pues ojala lo hagan, aquí esta en juego mas que eso, es poder volver a la Luna para quedarse allí, mas que todo para aprovechar los recursos minerales in situ y a muy futuro no depender de lo que se envía desde la Tierra, y de colonizar así sea con maquinas el espacio Exterior. . .
      ..y que se una a ese esfuerzo de China y los EEUU la INDIA y los mas que puedan.

    2. Ahí le has dado, el plan chino es hacerse un TikTok viajero y el de USA montarse una base permanente militar-industrial AKA científica, nada que ver

      1. Ojo, porque China también quiere construir una base en el polo sur. Eso sí, no será en las primeras misiones y probablemente habrá que esperar a la introducción del CZ-9 a partir de 2033 para ver estas misiones chinas más complejas con un módulo lunar de mayor tamaño.

        1. Claro. Es que no comprendo que la gente supuestamente informada no se de cuenta de que el programa lunar chino también va a ir evolucionando con el tiempo hacia mayores capacidades. Se piensan que después de desarrollar los componentes de la primera misión se van a queda de brazos cruzados o se van a dedicar a repetir los mismo, como si fueran gilipuertas, sin añadir nuevos y más potentes componentes.

          1. tambien se suponia que el programa apolo debia seguir evolucionando y nunca lo hizo, bien los dirigentes chinos después de poner la bandera pueden decir que ya es suficiente gasto y regresar a casa, como ya hizo EEUU hace 50 años

          2. China quiere establecer una base lunar y esas cosas. Lógicamente, a nivel político siempre puede haber retrocesos. Pero ese argumento también puede aplicarse para el programa Artemisa, así que no se debería contar con ello.

          3. Federico Gonzalez dice:
            10 enero, 2024 a las 10:07 pm

            «tambien se suponia que el programa….»

            La lógica del ladrón, no es un argumento Federico.

          4. Yo hablaba sobre las noticias que saldrán durante la próxima década hablando más de las formas (quién llega «antes») que del fondo (cómo, cuánto tiempo, dónde), a más largo plazo es lo que dice Daniel, también sería interesante saber si China necesita la misión TikTok por motivos políticos, estratégicos, como paso intermedio o un poco de todo, y no podría dar el salto directamente al plan de USA, ya que si no me equivoco la ingeniería de USA con el programa Apolo está perdida o caduca y nada tiene que ver al plan que desarrolla hoy, quizas las prisas sea para establecer una zona de exclusión alrededor de los mejores puntos de luz permanente cercanos al hielo de la Luna antes que USA

  12. Dentro de lo que cabe, en realidad son buenas noticias.

    Que se iba a retrasar la fecha de las primeras misiones ya se sabía, pero los rumores hablaban de cambio de estrategia y objetivo en las misiones, cosa que implicaría dudas por parte de La NASA sobre el propio programa Artemis.
    Finalmente ha resultado ser un rumor, y parece que La NASA sigue confiando en la estructura general y objetivos del programa lunar.

  13. Cada vez la fecha se acerca más a la de China. Si siguen acumulando retrasos y al final la diferencia queda en cosa de un año o menos, no me extrañaría que lancen Artemisa II sin tripulación para poder acelerar un poco.
    Además, si el siguiente vuelo de Starship falla de nuevo, creo que sería un golpe terrible para el programa en general. Teniendo que lanzar entre 10 y 20 para cada alunizaje, teniendo que ensayar aún las técnicas de repostaje y la starship lunar y teniendo que demostrar la cadencia necesaria para hacerlo rápido….no me extrañaría que se acumulen los retrasos hasta más allá de lo que la nasa se puede permitir

    1. Bueno fue Trumo quien aceleró el programa pero quizás estaba bien programado inicialmente para 2028-30. Y ahora vemos la tensión del acortamiento temporal.

      Lo siento por las expectativas creadas en las futuras tripulaciones que van a sufrir mucho más la preparación y la espera.

  14. Con respecto a la competencia desde Asia, el administrador de la NASA Bill Nelson declaró que China no tiene ninguna posibilidad de poner un ser humano en la Luna en 2026…

    Patético. 😂😅🤣😅😂😅 En fin, este es el nivel de los responsables de la NASA en nuestros dias.

    Bueno, pues repito lo que comenté en la entrada anterior: no hay posibilidad alguna real de que veamos un alunizaje tripulado estadounidense ni en 2026 ni en 2028. Con suerte y financiación adecuada quizás puedan intentarlo a principios de los 30. Por no hablar de ese delirio llamado Lunarship y de esa cesta de limpiacristales de rascacielos que ellos llaman “ascensor”. En fin… Cada vez estoy más convencido de que los primeros astronautas en volver a la Luna llevarán en el hombro la bandera china.

    Tal y como está el patio, preocuparse por que haya o deje de haber astronautas europeos en las misiones Artemisa es perder el tiempo.

    1. No entiendo cual es el vacile a EEUU en todo esto.

      Que dos chinos en una lata de sardinas infumable vayan a la luna a mediados de esta decada con tecnología de mi abuelo no es algo para sentirse orgulloso, o al menos yo lo veo así.

      1. Llevar a astronautas a la superficie lunar y traerlos de vueltas sanos y salvos es una proeza tecnológica de una magnitud sin precedentes. De hecho, de todo el planeta sólo la NASA lo ha conseguido y existen dudas de que puedan a volver a lograrlo, al paso que vamos. China se plantea ser el segundo en conseguir esa hazaña. Descalificar algo que el resto del mundo no es capaz de conseguir, que no lo logra nadie ni de coña, (…ni de p*** coña!!) y decir que se haría usando «tecnología de mi abuelo» es una chorrada gigantesca. Vamos, si es que lo consiguen, que también está por ver.

        1. Aquí todos hablan de Edmun Hillary como si hubiesen subido el Everest es una tarde para merendar en la cima y.. ¡¡es algo que algunos estamos esperando toda la vida para poder ver y considerarnos afortunados!!

  15. Totalmente lógico dado lo que implica alcanzar la luna solo apoyados en decisiones políticas de estado y con dinero público.

    Si no hay una voluntad comercial de negocio relacionada con lo cislunar, no tiene sentido volver a la luna, es pan para hoy, hambre para mañana. Algo que sin ningún tipo de duda le ocurrirá a China, que hasta donde puede observarse, busca la luna como un prestigio personal para su industria aeroespacial. Error.

    Es necesaria una implicación de los actores comerciales acompañados obviamente de dinero público, pero con una gran parte de capitalización privada que busque de algún modo hacer rentable el desarrollo, creación y mantenimiento de la arquitectura cislunar.

    Estamos en los primeros pasos de bebé para buscar esto.
    Primero es necesaria la total reutilización de vehículos, se tarde lo que se tarde. No hay nada en juego, ni prisa, por mucho que se empeñen iluminados románticos de la era apolo.
    Posteriormente será necesario la efectividad y seguridad de los repostajes en orbita, mucho antes que todo lo ISRU.
    Y quizás ya después de afrontar todos estos desafíos con seguridad podremos volver a la luna de la forma correcta.

    Las cosas de palacio van despacio, y desgraciadamente avanzar en la industria espacial es dificil si se hace bien. Hasta ahora se ha avanzado generalmente «mal» y ha sido igual de dificil y sobretodo enormemente lento.
    Cualquier vector que se haya desarrollado en los últimos 10-15 años sin plantear reutilización parcial o total no tiene sentido alguno en el futuro de todo esto.

    Veremos dentro de unos años pero mucho me temo que dejar solos a SpaceX dilapidando su propio dinero para avanzar varios ordenes de magnitud en las tecnologías clave, no será suficiente y volveremos a tierra de nadie.

    1. Yo estoy en desacuerdo.
      Una vez que tu tecnología te permite alcanzar el objetivo con cierta seguridad, entonces adelante. Luego, al mismo tiempo, vas desarrollando todas las mejoras que se te ocurran y toda la comercialización que se te ocurra (pero queda mucho tiempo hasta que pueda haber siquiera una ínfima «protoeconomía lunar»
      El perfeccionismo suele ser enemigo de lo óptimo o deseable.
      Hay que volver a la Luna y hay que hacerlo ya.

      1. Pochi, de momento, la historia solo ha demostrado que estás en lo incorrecto.

        Si volvemos a enfocar esto como un Apolo 2.0., iremos a la luna quizás a más corto plazo pero en cuanto se vuelva «rutinario», el apoyo público, que es quien financia ese enfoque, se irá diluyendo como azucarillo hasta desaparecer.
        Aunque por otro lado el ser humano es especialmente conocido por tropezar 2 veces con la misma piedra así que…

        1. Te he respondido en la página siguiente. Simplemente, se trata de ir incorporando los futuros medios más eficientes a medida que vayan haciéndose realidad y estar disponibles. Pero no quedarte quieto en ningún caso. Quedarte quieto es la muerte.

    2. @miticogalego, por qué tanta inquina contra el Romanticismo?

      Vituperas contra «iluminados románticos de la era apolo» pero enseguida te revelas como un «iluminado muskiano» que pone todo en desarrollos futuros, inexistentes hoy (que la reutilización total, que el repostaje, que el ISRU… ¿nos vendes una Starship ya operativa?), sólo falta lo de «ahora volvemos para quedarnos»; lo cual casa también con tu panegírico acerca del supuestamente imprescindible involucramiento de los negocios privados (¿cuáles? ¿He-3? ¿Hay algo probable, más allá de turismo-Maezawa?).

      Y las esquirlas contra esos «iluminados románticos», luego alcanzan de rebote a la ciencia… como si alcanzar esos hitos del desarrollo no implicara ninguna ciencia, y fuera sólo una cuestión «contable». (La ciencia también promueve misiones y hace llegar dinero a quienes construyen cohetes y sondas)

      Vale. Alentar a la NASA a que coloque un cartel luminoso sobre el ecuador lunar, para encender durante el creciente, y se lo rente a la Coca-Cola –o al mejor postor.

Deja un comentario