Fallo del primer lanzamiento del cohete Spectrum de Isar Aerospace

Por Daniel Marín, el 30 marzo, 2025. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial • Lanzamientos ✎ 97

La primera misión de un microlanzador orbital comercial lanzado desde territorio continental europeo ha terminado en fracaso. El 30 de marzo de 2025 a las 10:30 UTC despegó el primer cohete Spectrum de la empresa alemana Isar Aerospace desde la rampa LP-A del espaciopuerto de la isla de Andøya (Noruega). Los primeros 20 segundos del vuelo de prueba inaugural se desarrollaron con aparente normalidad y el cohete se elevó gracias a los nueve motores Aquila de propano y oxígeno líquido. Sin embargo, justo cuando comenzó la maniobra de cabeceo, el vehículo perdió el control y se inclinó hasta quedar boca abajo. El sistema de seguridad del cohete apagó los motores unos 30 segundos tras el despegue, cuando el lanzador ya estaba en horizontal. Sin impulso, el cohete comenzó a caer hacia el suelo. Al moverse a una velocidad todavía muy baja, las fuerzas aerodinámicas no desintegraron el cohete y, después de unos 35 segundos en la misión, este cayó de una pieza en el agua muy cerca de la costa, pero a suficiente distancia de la flamante rampa orbital de Andøya.

El Spectrum poco después de perder el control (Isar Aerospace).

El Spectrum no llevaba ninguna carga útil en esta primera misión, denominada Going Full Spectrum, más allá de varios sensores en la segunda etapa para medir varios parámetros durante el lanzamiento, un lanzamiento que se había retrasado una semana por las condiciones meteorológicas de la zona. Según la autorización de las autoridades noruegas emitida el 17 de marzo, Isar podía lanzar el Spectrum entre el 20 y el 31 de marzo. Obviamente, ahora será necesaria llevar a cabo otra misión similar para validar el lanzador. El Spectrum es un microlanzador de dos etapas de 28 metros de longitud y 2 metros de diámetro capaz de situar 1 tonelada en órbita baja (LEO) y 700 kg en una órbita polar heliosíncrona (SSO). Las dos etapas usan propano y oxígeno líquido como propelentes. La primera etapa está propulsada por 9 motores Aquila de 75 kilonewton de empuje cada uno y la segunda etapa un motor Aquila optimizado al vacío de 95 kilonewton de empuje. El fuselaje está fabricado en fibra de carbono. El Spectrum es el primer lanzador orbital que usa propano como combustible (aunque ciertamente no hay mucha diferencia tecnológica con respecto a los vectores que emplean metano).

Despegue (Isar Aerospace).
El Spectrum en la rampa (Isar Aerospace).
Cohete Spectrum (Isar Aerospace).

Con estas cifras, el Spectrum juega en la misma liga que el Miura 5 de PLD Space, que, con 35,7 metros de longitud y 2 metros de diámetro, podrá poner 1040 kg en LEO o 540 kg en SSO propulsado por cinco motores Teprel C de queroseno en la primera etapa. También es muy similar al RFA One de RFA, de 30 metros de longitud y un diámetro de 2,1 metros, que situará 1,3 toneladas en SSO usando nueve motores Helix de queroseno en la primera etapa. A pesar del resultado, la compañía alemana Isar Aerospace se convierte en la primera empresa que logra lanzar un microlanzador orbital desde territorio continental de Europa (si no contamos misiones más o menos comerciales desde cosmódromos rusos como Plesetsk o Kapustin Yar). No obstante, no es la primera empresa privada que lanza un cohete orbital desde Europa occidental, pues no nos olvidemos del Pegasus XL lanzado en 1997 desde los cielos de Canarias que puso en órbita el Minisat 01 o el lanzamiento fallido del LauncherOne de Virgin Orbit en 2023 cerca de las islas británicas. Se trata además del intento de lanzamiento orbital desde tierra firme que se lleva a cabo más al norte (69º 6′ 25″ de latitud), aunque no supera el lanzamiento fallido de la vela solar Cosmos 1 mediante un misil Volná modificado desde un submarino ruso en el mar de Barents que tuvo lugar el 21 de junio de 2005.

Emblema de la misión (Isar Aerospace).
El motor Aquila de propano durante uno de los encendidos de prueba (Isar Aerospace).
Los 9 motores Aquila de propano del Spectrum (Isar Aerospace).

Aunque Isar ha ganado la carrera por lanzar un microlanzador comercial europeo, un hito que tiene mucho mérito, lo único importante en este mercado sin piedad es el éxito. Por tanto, la carrera por alcanzar exitosamente la órbita mediante un microlanzador europeo sigue abierta. La pelota vuelve a estar en el tejado de RFA, otra empresa alemana que era la favorita para ganar esta carrera comercial europea hasta que el agosto pasado la primera etapa de su cohete RFA One explotó en la rampa de lanzamiento de SaxaVord (Reino Unido) durante una prueba. Y no nos engañemos. Pese a las buenas palabras que se suelen decir en estos casos —«no pasa nada, era un vuelo de prueba», «hemos aprendido mucho para la próxima vez», «SpaceX fracasó muchas veces antes de lograr un éxito», etc., etc.—, la realidad es que el mercado aeroespacial es implacable y no perdona los fracasos.

Trasladando el Spectrum a la rampa (Isar Aerospace).
El cohete en la rampa (Isar Aerospace).
La cofia del lanzador (Isar Aerospace).

En Estados Unidos, empresas de microlanzadores como ABL, Astra o Relativity Space han abandonado el mercado espacial (ABL) o se encuentran en una situación muy complicada tras uno o más lanzamientos fallidos. Por mucho que nos consuele el mantra de autoayuda en plan «es normal, SpaceX también tuvo muchos fallos», la realidad es muy tozuda y los clientes huyen si la fiabilidad del lanzador está en juego (además, no sé por qué en estos casos se menciona siempre a SpaceX cuando el Falcon 9 prácticamente no tuvo problemas en sus inicios; otra cosa son los intentos de recuperación de las primeras etapas del Falcon 9, que no tenían ningún impacto en la efectividad del lanzador a la hora de alcanzar la órbita, o los actuales lanzamientos de la Starship; en cuanto al Falcon 1, recordemos que Musk ha escrito hasta la saciedad que de no haber alcanzado la órbita al cuarto intento, probablemente no hubiera habido un quinto).

Prueba de separación de la cofia (Isar Aerospace).
Otra vista del Spectrum en Andøya (Isar Aerospace).
El cohete en la rampa (Isar Aerospace).

Sin duda, Isar Aerospace, como RFA, pueden permitirse un lanzamiento fallido. Pero dos tropiezos consecutivos ya serían un asunto muy diferente (por supuesto, también depende de la naturaleza del fallo: no es lo mismo no alcanzar la órbita por un problema con la segunda etapa al final de la misión que ni siquiera poder volar durante un minuto). El gobierno alemán apoya firmemente, por el momento, a empresas Isar, RFA o HyImpulse ante el compromiso decidido del gobierno francés por la empresa MaiaSpace o la apuesta del gobierno italiano a favor de la independencia comercial de Avio. Pero en un mercado con tantas iniciativas similares —no nos olvidemos de la española PLD Space o la británica Orbex, entre otras—, la competencia es enorme.

Rampa de lanzamiento del Spectrum en Andøya (Isar Aerospace).
La zona de lanzamiento en la isla noruega de Andøya (Isar Aerospace).
La rampa durante la prueba estática de la primera etapa (Isar Aerospace).
El complejo de lanzamiento bajo la luz de las auroras (Isar Aerospace).

Este es el primer intento de lanzamiento orbital desde Noruega, pero el Centro Espacial de Andøya lleva en servicio desde 1962, cuando se lanzó el cohete suborbital Ferdinand I, una modificación de un cohete de dos etapas Nike-Cajun estadounidense. Desde Andøya se han lanzado numerosos vectores suborbitales, la mayoría con el objetivo de estudiar las auroras y, por tanto, la interacción de la magnetosfera, la atmósfera y el viento solar. El 25 de enero de 1995 un cohete suborbital Black Brant XII de cuatro etapas lanzado desde Andøya puso brevemente en alerta máxima a las fuerzas nucleares rusas al confundirlo con un posible misil lanzado desde un submarino estadounidense. En cualquier caso, la rampa de lanzamiento orbital de Andøya, finalizada en 2023, está situada a unos 35 kilómetros más al sur de la zona de lanzamientos suborbitales con el fin de reducir el riesgo sobre la población de Andenes y otros núcleos habitados cercanos.

Fases del lanzamiento (Isar Aerospace).
El cohete el día del lanzamiento (Isar Aerospace).

Isar Aerospace es una empresa basada en Munich que fue fundada en 2018 por Daniel Metzler, Markus Brandl y Josef Peter Fleischmann. Desde entonces, ha conseguido una financiación superior a los 400 millones de euros y cuenta con más de 400 empleados. En abril de 2021 firmó un contrato con Andøya Space para lanzar el Spectrum durante los próximos veinte años desde Noruega. Además de Andøya, Isar planea lanzar el Spectrum desde la rampa del antiguo cohete Diamant de la Guayana Francesa, al igual que RFA y PLD Space lanzarán el RFA ONE y el Miura 5, respectivamente, desde la misma rampa. Isar Aerospace ha trabajado muy duro para llegar hasta aquí y no cabe duda de que merecen alcanzar la órbita. Esperemos que la siguiente misión del Spectrum tenga un resultado mejor.

Antes del despegue (Isar Aerospace).
Lanzamiento visto desde un dron (Isar Aerospace).
Lanzamiento (Isar Aerospace).
Las cosas se tuercen (Isar Aerospace).
El cohete, a la derecha, justo antes de hacer impacto (Isar Aerospace).
El cohete impacta en el agua cerca de la rampa (Isar Aerospace).


97 Comentarios

  1. Lo siento por Isar Aerospace pero me alegra saber que PLD Space vuelve a tener la oportunidad de ser la primera empresa privada de Europa en poner un cohete en órbita

    1. PLD Space va retrasada respecto a Isar (un intento de lanzamiento), RFA (han probado los motores) y Hyimpulse (han probado los motores), mientras que PLD Space todavía no ha probado los motores. Maiaspace y Avio cuentan con un músculo industrial y financiero muy sólido y posiblemente también se les adelanten. Por desgracia, no hay mercado para todas ellas a la vez así que el tiempo determinará quién sobrevive.

      1. En Europa no tenemos mercado para tantos lanzadores así que es deseable que desaparezcan la mayor parte o mejor, todas estas propuestas.
        Si cada país europeo tiene su cohete entonces se va a fragmentar el mercado para que sobrevivan y será un retroceso.

        1. Pero, sin ánimo de ofender a los alemanes, preferiría que nuestra empresa consiguiera el objetivo de ser una de las que se salven de la quema, no por que si, sino por ser mejores ingenieros y estar bien apoyados por nuestro gobierno que prima I+D+I ( incluso lo pueden meter como gasto de seguridad o defensa).

          1. El problema es cuando metes en la ecuación las inversiones públicas.
            Si Francia, Italia, Alemania, UK, Polonia, etc… todas quieren ayudar a sus empresas de cohetes a que salgan adelante entonces llega un momento en que nadie se quiere echar atrás para, no perder las inversiones, y ya no se prima al campeón nacional por ser mejor que los otros sino porque es el de tu país. Y luego a diseñar las cargas para que se puedan lanzar en tu cohete y no en el otro, etc.
            Yo no lo veo nada claro, ni siquiera con el trabajo de la Iris2 de por medio.

    2. Decir que PLD y todas estas empresas son «privadas» cuando de no ser por los cada vez más abundantes dineros públicos que reciben estarían ya todas extintas o casi, es engañar el público. Joder si los ponemos así hasta Arianespace es privada, no te jode.

  2. No se esperaba que fuese un éxito a la primera,
    es el primer lanzamiento, a corregir y mejorar
    con base en la información recopilada del vuelo.
    Espero que en el siguiente lanzamiento le vaya bien a Isar Aerospace.
    Mientras tanto suerte para el cohete de Rocket Factory Augsburg AG.

  3. Todavía recuerdo los engolados y despreciativos comentarios de ciertos euracas de este sitio burlándose del Angara. Claramente eran las burlas del inferior resentido que no está en la misma categoría del objeto de su burla.

  4. Esto es de esperarse en un nuevo lanzador pero sería que suceda después de un centenar de lanzamiento y se pierda una carga útil importante esperémos que descubran la raíz del fallo y lo solucionen 👍

    1. Quise decir peor 😂
      PD no les hace recordar al desastroso lanzamiento del protón m del 2013 estoy seguro que fue un fallo de giroscopio!

  5. La doctrina starship llega a Europa… lanzar cohetes incompletos sabiendo que van a fracasar, todo bajo el relato de la iteratividad que es un suicidio financiero exceptuando que el CEO de la empresa sea el tipo mas rico del mundo.

    obviamente pueden haber fallos y mas en el primer lanzamiento, pero esto da hasta verguenza,es tan grande la locura esta de la iteratividad que incluso los dueños de isar decian que esperaban que falle, y con esta mentalidad estas condenado al fracaso. A mi la industria espacial privada me tiene un poco harto la verdad, los fracasos de starship, los alunizadores dados vuelta, estos micro lanzadores que explotan el 90% de las veces… ya cansa.

    Con respecto a estas empresas aeroespaciales, a largo plazo muy pocas seguiran en pie, en USA quedara spaceX, Blue origin y RocketLAB, en China tambien quedaran 2 o 3, y en Europa sinceramente creo todas se van a ir a la quiebra antes de alcanzar orbita

    1. No creo que lancen el cohete sabiendo que va a fracasar. Lo lanzan no sabiendo que cosas no van a funcionar. Que parece lo mismo pero no lo es. Que yo recuerde no ha habido ninguna empresa o agencia espacial que haya lanzado su primer cohete a la primera.
      Por otro lado, lo de que «A mi la industria espacial privada me tiene un poco harto». No sé que propone usted. Porque al final son las empresas las que hacen avanzar arriesgando el dinero de inversores (y subvenciones públicas). Pero no veo yo a funcionarios lanzando cohetes de forma exitosa. Cada año hay miles de empresas privadas fracasando, y algunas triunfando.

      1. El SLS, el Ariane 6, el Vulcan, el Vega, el Falcon 9 y el Heavy…. muchos cohetes volaron fetén a la primera.
        Estamos en 2025, no en 1945. No sé qué tienen que aprender que no se sepa ya. Si tienen que aprender algo es porque no han hecho sus deberes como corresponde. O no invertir como se debe en pruebas en tierra y engañar a los inversores sin advertirles de que eres tan barato porque te ahorras el hacer las pruebas necesarias para que el invento funcione.

        1. Lee atentamente, Pochi…

          Kourabiedes ha dicho: «Que yo recuerde no ha habido ninguna empresa o agencia espacial que haya lanzado su PRIMER cohete a la primera»

          Y eso, (hasta dónde yo sé, ojo) es correcto:

          El SLS NO es el primer de la NASA ni de sus contratistas.
          El Ariane 6 NO es el primer cohete de la ESA ni de Arianespace.
          El Vulcan NO es el primer cohete de ULA.
          El F9 y el FH NO son los primeros cohetes de SpaceX.

          No sé si ha habido alguna empresa o agencia que haya conseguido lanzar bien su PRIMER cohete a la primera intentona.

          1. Es que soy un «negao» genético en Matemáticas, Kourabiedes… pero la letra escrita se me suele dar muy aceptablemente, jajajaja.

            Saludos a tí.

          2. Ahum. Tenéis razón.
            Cambio el argumento.
            ¿Qué necesidad tenemos de que surjan nuevas organizaciones, que lo tienen que aprender todo desde cero y seguro van a fracasar bastante, cuando ya tenemos una organización (Arianespace) que ya superó la fase infantil y es capaz de lanzar cohetes a ka primera?
            Por otroñ

          3. PLD lanzó el Miura 1 a la primera… (cierto, sé que no era orbital, pero tampoco lo fueron los de las primeras misiones Mercury)

          4. Respondo a «¿Qué necesidad tenemos de que surjan nuevas organizaciones, que lo tienen que aprender todo desde cero y seguro van a fracasar bastante, cuando ya tenemos una organización (Arianespace) que ya superó la fase infantil y es capaz de lanzar cohetes a ka primera?»

            La pregunta es interesante, pero yo creo que hay varios argumentos a favor.
            1. Muchas veces esas organizaciones no cambian las cosas porque siempre se ha hecho así. Las nuevas organizaciones buscan soluciones nuevas que las antiguas no se plantean porque creen que son imposibles. La juventud, en personas y organizaciones son más inconscientes y más arriesgadas. Piense que uno de los motores de la humanidad es que alguien viejo diga «eso no puede hacerse». Sí, posiblemente en el 99% de los casos no funcione mejor o simplemente no funcione, pero sin riesgo no hay avance.
            2. La competencia siempre es buena.
            3. En las nuevas empresas se dispone de poco dinero, y eso agudiza mucho el ingenio. Por otra parte, como todo el mundo asume el riesgo un fracaso es menos costoso desde el punto de vista de imagen.

          5. Pero eso se puede institucionalizar montando grupos de «ideas locas o fuera de la caja» en las agencias espaciales. Por ejemplo, canalizándolo a través de la ESA o, en proyectos menores, a través de las agencias nacionales europeas. Y si luego se demuestra que funciona, incorporarlo.

            Estos años lo que hemos visto es otra cosa, creo yo:
            – El New Space ha denigrado de forma consciente y falsa al Old Space
            – El New Space ha competido deslealmente funcionando siempre a pérdidas. El objetivo, captar fondos públicos, desplazando al Old Space de esos proyectos por no poder competir económicamente. Y sin entregar nada a cambio, porque en la mayoría de los casos no se ha logrado objetivos tangibles (múltiples cohetes que no funcionan, el programa CLPS, etc.)
            – El New Space se ha mentido a sí mismo o a sus inversores, poniendo en cuestión la forma en que todo el mundo sabía que había que hacer las cosas y que, visto lo visto, en muchos casos parece que al final hay que seguir haciéndolo así.
            – Al final el objetivo del New Space parece ser coger tamaño de manera que se considere demasiado grande como para dejarlo caer y convertirse en Old Space.

            Esto, aplicado a Europa, en fin, no lo veo.

          6. Bueno, Anonymous, el Miura 1 «cascó» antes de alcanzar la altitud establecida (no sé si explotó al final, no lo recuerdo, pero no alcanzó la altitud objetivo), pero por lo menos voló más allá de unos segundos. Así que, en principio, se podría considerar un casi-éxito.

            Pero, aunque tienes razón, Erick, ya que el New Glenn voló a la primera impecablemente (el fallo de recuperación NO afecta al desempeño de la misión en sí)… el New Glenn NO es el primer cohete de Blue Origin, ya que ese puesto le corresponde al New Shepard…

          7. Vale igual. El lanzamiento inaugural del New Shepard fue exitoso, aunque el cohete fracasó en el aterrizaje.

    2. A mí me parece que SpaceX está teniendo problemas con el Starship/Superheavy porque realmente no está siguiendo su propia doctrina:

      – En lugar de ir a un MVP (Producto Mínimo Viable) con un Superheavy como una especie de Falcon 9 gigante se pone a construir de forma iterativa un sistema con un nivel de complejidad cercano al del Shuttle

      – El mantra quote siempre repite Musk es el de: «la mejor parte es la que no existe, el mejor proceso es el que no existe». Pues bien, sustituye unas patas para el aterrizaje por un complejo sistema de aterrizaje en la torre. Que no digo que sea mala idea en el fondo, pero primero utiliza algo más sencillo como unas patas y cuando eso esté dominado añades la torre. Si no fuera por la reutilización de la segunda etapa (y en menor medida la torre) el sistema ya estaría operativo lanzando hasta 120 Tm a LEO.

      Además me parece mucho más pensado el sistema de reutilización de la segunda etapa de Stoke, que según se dice está copiando Blue Origin.

      Si Musk no se hubiera vuelto tan soberbio ya habría dado marcha atrás a todo esta complejidad añadida.

      1. Posiblemente si le pusiera tren de aterrizaje al SH no tendría capacidad de llevar ninguna carga útil. Ya sufre de un sobrepeso brutal que no lo hace operativo, si además le pones las patas ni podría lanzar carga alguna.

        1. No sé yo si las patas de aterrizaje se comerían una parte sustancial de la carga útil… ¿Quizá entre 8 y 12 tm, siendo generosos?

          1. ¿En el SH y con la ecuación del cohete y sabiendo que ahora sin ellas apenas puede con 50 Tm?

          2. En el SH, con la ecuación del cohete y sabiendo que el Raptor 3 aligera en más de 45 tm el conjunto (a falta de una prueba real, ojo)?

            Y, si la V2 funciona al final, si eliminan esas vibraciones nefastas que rompen los tubos, puede que la masa a órbita suba sensiblemente (más combustible da más tiempo de impulso). A ver si acaba funcionando y no se vuelve a convertir en un reguero de escombros ardientes.

          3. Me refiero a la situación actualmente actual, nada de V3, Raptor 3, etc. (que me los creeré cuando los vea)

          4. Ahora que sacáis a colación las versiones tanto de naves como de motores se me ocurre que quizá el problema de estas dos Starship V2 sea que las canalizaciones las hubieran diseñado con los Raptor3 en mente y en las simulaciones estos motores provocasen otras vibraciones que no supusieran un problema. Igual el «simple» cambio de motores a Raptor 3 fuera suficiente para ese problema.

          5. A saber, Pablo. Todo puede ser.

            Por el momento, creo que tendrán que ponerles un par de triángulos de refuerzo entre las tres tuberías y unos tirantes soldados a la pared del tanque, de forma que las vibraciones se suavicen o desaparezcan…

            O eso… o cambio total de conducciones a otro diseño…

    3. Totalmente de acuerdo con Andresito. Estamos viendo el desastre que supone la burbuja espacial y coheteril USA y el camino caótico y lamentable que están siguiendo los chinos, que no se sabe si tienen ya más cohetes que rampas…. en Europa solemos hacer las cosas de otra manera, más reglamentada e intervenida. Si el mercado USA que es el paradigma del capitalismo loco no puede absorber tantos cohetes aquí deberíamos tomar nota y cortar de raíz con todas estas propuestas que son más bien contraproducentes y solo fomentan la división.

    4. Rocketlab sigue en pie pero no han tenido beneficio en su vida. Esa es otra, que todas estas empresillas no ganan dinero nunca, ni las que tienen éxito.

  6. Europa ha aprendido, con sangre, durante siglos, lo dañina que es la competencia y la selección mediante fracasos y muerte. Este modo de evolucionar solo funciona o bien en la naturaleza, mediante muchas generaciones de miles o millones de individuos, o dilapidando la mayor fortuna del mundo.

    Europa ha aprendido recientemente del éxito de la unión y la colaboración, con la paz más larga conocida entre los estados que se han asociado desde la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), hasta la Unión Europea actual.

    Teniendo en cuenta la historia de los fracasos de competir, la fragilidad actual del comercio y, sobre todo, la paz, me parece que lo más sensato sería que la Unión Europea dejase de jugar a la selección natural donde no aplica y que cooperase en el desarrollo del acceso y exploración espacial, tanto por eficacia como or hacerse independiente de las grandes potencias que, hoy por hoy, están dominadas por unos pocos individuos violentos y sin escrúpulos.

    1. Europa llegó donde lo hizo precisamente por estar desunida y tener varias potencias compartiendo entre sí.

      Lo que ocurre ahora es que para muchos desarrollos un país europeo solo no tiene las suficiente nada para llamar muchos de estos proyectos. Por otra parte si dejas que empresas de fuera de Europa compren tus empresas punteras en su infancia antes de que tengan un posibilidades de competir peor todavía.

      Si no fuera por el monopolio de ciertos mercados por empresas de EEUU habría más empresas europeas de tecnología.

      Trump podría ser lo mejor que le ha ocurrido a Europa si se aprovecha bien.

    2. Totalmente de acuerdo con fisivi. Además, ya tenemos Arianespace y el Vega. Todo esto sólo sirve para despilfarrar los escasos recursos espaciales y encima con dineros públicos.

  7. Fuera del tema:
    Ensayan locomoción con robots con tendones y muchas articulaciones pero pocos motores, en algún caso sin motores, adaptándose al terreno por interacción entre sus patas y gastando muy poca energía.
    https://techxplore.com/news/2025-03-paws-legged-robot-animal-movement.html

    Se me ocurre que los rover, como el europeo que irá a Marte, podrían aterrizar sobre patas como estas, y moverse por el terreno, sin necesidad de descender de una sonda grande con patas inmóviles, ahorrando masa y llevando consigo todos los instrumentos de la sonda.

    1. Lo que hoy parece ciencia ficción, mañana será tecnología.
      Este es un proceso que se manifiesta en multitud de campos y el sector espacial es uno de los más idóneos para aplicar todo tipo de innovaciones creativas.
      Seguro que no va a ser el único ejemplo del que hablaremos en los próximos años.

    2. Yo siempre me imagino a esos bichos con un fusil encima, me da aprensión y dejo de pensar en ellos. Nunca llego más allá, y a ver si llegamos todos en general.

      1. 🙂
        Pues en Marte le costaría encontrar un enemigo al que disparar.
        Si acaso, serviría para extorsionar a naves de otros países y así cobrarles aranceles por importación de vehículos.

      2. Uno de éstos con un fusil encima me preocupa bastante menos que un dron de los actuales con una minigun (y ya los hay)…

        Otra cosa sería uno de éstos, a lo bestia, con una torreta de tanque y lanzamisiles o morteros… ahí sí que la cagarrina se va por la pata abajo.

        1. He visto usar robots suicidas cargados de explosivos. Quizá uno con patas acceda todavía más a puntos inaccesibles a los de ruedas.

  8. Cuanto me alegro de que los países Europeas realicen lanzamientos desde territorio Europeo. ¿Os habéis preguntado alguna vez que pasaría en el caso de que Francia pierda sus colonia en la Guayana?
    ¿Desde dónde se realizarían grandes lanzamientos si no tenemos territorios cerca del ecuador?
    ¿No sería interesante la opción de un centro de lanzamientos en la costa mediterránea Española y lanzar hacia el Mediterráneo?
    O desde las Islas Canarias.

    Un saludo!

      1. Tienes razón, legalmente la Guayana Francesa no es una colonia, sino un departamento de ultramar plenamente integrado en Francia y, por ende, en la Unión Europea. Pero no deja de ser un territorio no europeo en América del Sur, cuyo control se adquirió durante la era colonial. Además, está a más de 6.500 km de distancia de Francia, lo que supone importantes desafíos logísticos.

        En el hipotético caso de que, por razones políticas o geoestratégicas, se complique el acceso a dicha base de lanzamientos, ¿qué plan B tendría la UE? Porque realizar lanzamientos desde una base tan al norte como Andøya no es nada eficiente y restringe mucho las órbitas alcanzables.

        1. Creo que canarias está a la misma latitud que Cabo Cañaveral.
          Incluso se podría llegar a un acuerdo con Cabo Verde para montar un puerto espacial allí

        2. ¿Y desde una plataforma marina? –situada tan cerca del ecuador como se desee, y evitando que haya tierra poblada hacia el este. Italia ¿no venía intentando algo así por el lado de Somalía?

          1. Había un proyecto de plataforma Marina de lanzamiento para Canarias pero nunca más se supo.

          2. Esa sería la mejor opción, sin duda.

            Aunque… según sea el cohete, igual han de construir algo como el Pioneering Spirit, jajaja

      2. Hombre….eso es más que relativo.
        El hecho de que este legalmente integrada como una parte mas de Francia y por ende de la UE no hace que no sea una colonia.
        Igual, gran parte de Latinoamérica, a nivel legal eran provincias de España a todos los efectos como quedaba definido de hecho en la constitución española de 1812 y nadie duda de que fueron colonias.

          1. No digo que legalmente no lo sea, pero lo mismo pasa con Gibraltar, sus ciudadanos votan en las elecciones de Reino unido y sigue siendo una colonia. En esa lista tambien tienes la Polinesia Francesa y tambien es parte de francia a todos los efectos, aunque forma parte de otro tipo de division administrativa. Para mi lo que define a una colonia es como se llega a ella, no si después pasa a ser parte integrante y de pleno derecho del País colonizador o por el contario lucha y/o obtiene su independencia como hizo Mexico o su vuelta al estatus anterior a la colonización como reclama España con Gibraltar.

            Por otro lado el referendum de 2010 no era sobre si se autodeterminaban como país independiente o si seguían como parte de Francia. Lo que se votó era la fusión de dos niveles administrativos en uno único. Es como si en Cantabría hubiera diputación provincial y diputación autonómica, votándose que se unifiquen.

            Para mi la Guayana Francesa sigue siendo una colonia, pero al parecer, en este caso sin ambición de dejar de serlo por parte de su población (al menos de manera destacada). Exactamente igual que Gibraltar o que Ceuta

          2. – “la ONU (es) la que define legalmente si algo es o no es colonia”
            – “..los habitantes se auto determinan votando en las elecciones..”

            al fin que,
            ¿Gibraltar es una colonia o un territorio de ultramar del Reino Unido?

          3. Gibraltar es oficialmente una colonia británica.
            A partir de aquí, mi opinión personal es que los gibraltareños tienen derecho a decidir libremente su futuro. Es decir, que no necesariamente tienen que pasar como una pelota de uno a otro país. Desconozco si esto está refutado por el derecho internacional.
            España también puede cerrarles las puertas de la UE, al final todo es una negociación. Vivimos en un mundo mucho más interconectado donde la palabra «independiente» es una cuestión de grado, más que un absoluto.

    1. Pues, teniendo en cuenta que al este de las Canarias lo que hay básicamente son millones de km2 de desierto, no sería una mala idea, en principio: La latitud, la escasa población en la trayectoria de lanzamiento, y la posibilidad de contribuir un poco a mejorar la economía canaria (en Kourou, la ESA y empresas auxiliares contribuyen al PIB de Guyana de forma significativa) juegan a favor. Otra cosa es que Francia o Alemania lo consintieran, ya se sabe que en la UE los PIGS somos el último mono.

      1. Para montar un centro de lanzamiento en territorio español, no se necesita el permiso de nadie, ni de Francia, ni de Alemania, ni de Rita «la Cantaora».

        Una vez construido… pues ya verías cómo irían viniendo los cohetes a buscar turno de lanzamiento, dijeran lo que dijeran Francia y Alemania.

        Ahora, si eso se pretendiese hacer bajo el paraguas de la ESA y con fondos europeos… pues sí, ahí sí habría problemas con los intereses creados.

        Pero si España decidiese hacerlo por su cuenta, riesgo y financiación… pues ya podrían los otros «ladrar» lo que les diese la real gana, que ni caso.

      2. Más allá de la burbuja especulativa actual, según entiendo, sobre que una iniciativa privada, puede alcanzar metas solo vistas en la ciencia-ficción, el mero desarrollo de las tecnologías de lanzadores orbitales, no es acaso un ventaja estratégica, frente a la dependencia del aparato burocrático de la unión europea o de otras potencias en el tema, algo así como la democratización de dicha tecnología, la cual eventualmente abriría un potencial mercado espacial, fuera de los satélites … Osea si las novelas del genero nos presentaban un tipo vida esta no debería empezar así abriendo el juego para todos … Como una economía basada en recursos mineros proveniente de asteroides de medio o pequeño porte, para un país determinado, antes que un conglomerado de naciones o una superpotencia … Digo todo tiene un comienzo y tal vez este sea el nuestro

  9. Ahora que USA ya no es un aliado fiable, cuanto menos dependamos de ellos mejor, ya sea con Hyimpulse, Isar, PLD Space (ojalá) o quien sea.

  10. Excelente reporte como siempre Daniel, una consulta; cómo sería el control vectorial de la primer etapa? Observó los motores muy embutidos en el fuselaje y no veo que el central en esta condición tenga un gran ángulo de libertad de movimiento, hay otros motores vectoriales que no llego a detectar en la foto?

  11. Los europeos no deberíamos consentir que nuestra capacidad autónoma de acceso al espacio recaiga en manos alemanas. Me alegro enormemente de este nuevo fracaso alemán.

  12. Aparte de leer una serie de consignas políticas y financieras, argumentos pro y anti estadounidenses y mensajes de ánimo a PLD Space, desconozco cuál es la razón técnica del fracaso del lanzador.

    Al parecer se produjo una anomalía en el sistema de control vectorial. Este sistema empezó a “sobrecorregir” 18 segundos después del despegue y provocó que el cohete perdiera estabilidad y comenzara a girar de manera incontrolable. Como medida de seguridad los motores se apagaron automáticamente y el cohete cayó al mar de manera controlada. El sistema de control vectorial combina componentes mecánicos, electrónicos e informáticos. Su objetivo es ajustar la dirección del empuje del motor para dirigir la trayectoria del cohete.

    En el caso específico del control vectorial de un cohete, hay sistemas informáticos que procesan los datos de los sensores (como giroscopios y acelerómetros) para determinar la orientación del cohete en tiempo real. Con esta información se envían comandos a los actuadores mecánicos que ajustan la dirección de las toberas del motor o superficies móviles para corregir la trayectoria.

    El hecho es que hasta el momento no hay evidencia de que el fallo del cohete Spectrum estuviera relacionado con un problema en el giroscopio. Según los informes disponibles, el problema principal parece haber sido una anomalía en el sistema de control vectorial que comenzó a sobrecorregir antes o al comienzo de la maniobra de cabeceo. La razón por la que este sistema empezó a sobrecorregir escapa a mi conocimiento.

    1. A mi lo que me sorprende es que no cuente con un sistema de terminación de vuelo. La que se les hubiera liado si en vez de caer en el mar les cae en las instalaciones de lanzamiento. Lo de que cayera al mar de manera controlada…

        1. Se quedarían pasmaos ante lo inesperadamente temprano del descontrol.

          O como diría un buen vasco en el frontón…”esperaba el rebote Pachi”

    2. La razón técnica del fracaso la desconeces, tú y todos los demás… incluso la propia Isar.
      Se tardan semanas en determinar la causa exacta de un fallo de un cohete.
      Algunos, que somos muy mal pensados, tenemos la idea de que ha sido un fallo multi orgánico. Vamos, que han hecho un truño de cohete, … pero bueno, ya veremos.

    1. Muy hermoso aunque se le ve muy pequeñito.

      Y la columna de vapor/humo asciende más que el propio cohete. “ Eso no debe de ser muy bueno”..

      ….añadió el ingeniero jefe.

      ! Se va a Isar !

      …añadió el jefe de cocina.

Deja un comentario