Despega Fram2, la primera misión tripulada en órbita polar

Por Daniel Marín, el 2 abril, 2025. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial • Lanzamientos • SpaceX ✎ 68

Hasta la fecha las más de 360 misiones tripuladas lanzadas a la órbita no han sobrevolado los polos de nuestro planeta. Pero eso ha cambiado hoy con el lanzamiento de la misión comercial Fram2, la primera tripulada en órbita polar. El 1 de abril de 2025 a las 01:46 UTC despegaba un Falcon 9 v1.2 Block 5 de SpaceX desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy (KSC) en Florida con la cápsula Crew Dragon Resilience (C207). A bordo viajaban cuatro turistas espaciales que se han convertido en los primeros seres humanos en órbita polar: los ‘framonautas’ Wang Chun, Jannicke Mikkelsen, Rabea Rogge y Eric Philips.

Despegue de Fram2 (SpaceX).

Lógicamente, el perfil de lanzamiento fue diferente para esta misión. En vez de volar hacia el norte paralelamente a la costa este de Estados Unidos con el objetivo de alcanzar una órbita con una inclinación de 51,6º —la inclinación de la órbita de la Estación Espacial Internacional (ISS)—, Fram2 despegó hacia el sur y, tras efectuar una maniobra dogleg para aumentar la inclinación del azimut de lanzamiento, sobrevoló Miami y, luego, Cuba y Panamá. La trayectoria también pasó sobre las costas de Ecuador y Perú (la trayectoria ha sido elegida para minimizar en todo momento el sobrevuelo de tierra firme). Finalmente, Fram2 quedó colocada en una órbita de 200 x 400 kilómetros y un sorprendente y rotundo 90,0º de inclinación. Aunque se han lanzado miles de satélites a órbita polar, nunca antes una nave con seres humanos a bordo había sido situada en esta órbita (principalmente debido a la energía requerida para colocar una nave en este tipo de órbita, por motivos de seguridad con respecto a las zonas de seguridad de cara a un aterrizaje/amerizaje de emergencia durante un despegue, por falta de interés científico, o una combinación de todos estos motivos).

Eric Philips (Australia), Rabea Rogge (Alemania), Jannicke Mikkelsen (Noruega) y Wang Chun (Malta) dentro de la nave (SpaceX).
Emblema de la misión, basada en una icónica foto del explorador noruego Roald Amundsen en el polo sur en 1911 (SpaceX).

Fram2 bate de forma insuperable el récord de misión tripulada con una órbita más inclinada, que estaba en posesión de las misiones soviéticas pioneras Vostok y Vosjod. Los ocho vuelos tripulados de estos programas, empezando con Yuri Gagarin, alcanzaron órbitas con una inclinación de 65º (de todas ellas, la misión Vostok 6 de Valentina Tereshkova es la que tenía una inclinación ligeramente más elevada, de 65,1º). El récord de Estados Unidos en cuanto a inclinaciones se refiere lo tenía la misión militar STS-36 Atlantis, que en 1990 alcanzó una inclinación de 62º. El Pentágono estuvo a punto de lanzar misiones militares del transbordador espacial a órbitas muy inclinadas y polares desde la rampa SLC-6 de la base de Vandenberg en California, pero fueron canceladas tras el desastre del Challenger en 1986. La primera misión que iba a despegar desde Vandenberg, la STS-62A, tenía previsto colocar el satélite experimental militar P80-1 con el telescopio Teal Ruby en una órbita de unos 72º de inclinación. En el siglo XXI todas las misiones tripuladas han despegado con una inclinación de 51,6º como máximo (la Estación Espacial China está situada en una órbita de 42º de inclinación, mientras que las misiones del transbordador de mantenimiento del Hubble se colocaron en órbitas de 29º).

La órbita polar de Fram2 (SpaceX).
Recreación de Fram2 (SpaceX).

Este ha sido el 454º lanzamiento de un Falcon 9 y el sexto de la etapa B1085, que aterrizó en la barcaza ASOG (A Shortfall of Gravitas), situada cerca de las Bahamas, tras completar su misión. También es la cuarta misión tripulada de la cápsula Resilience y la tercera de una cápsula Crew Dragon tripulada en solitario —o sea, sin acoplarse a la ISS—, tras las misiones Inspiration4 y Polaris Dawn (ambas realizadas también por la cápsula Resilience). Asimismo, es la segunda misión tras Inspiration4 que usa la cúpula panorámica en la parte frontal en vez del sistema de acoplamiento (hecha de tres capas diferentes: una exterior para proteger de la temperatura y los micrometeoros, otra intermedia para aguantar la presión y una interna para soportar los golpes y abrasiones de la tripulación). Originalmente estaba previsto que esta misión fuese llevada a cabo por la cápsula Endurance (C206). Se trata de la 17ª misión tripulada de una cápsula Crew Dragon y la 6ª comercial para clientes diferentes de la NASA.

La cúpula de Fram2 (SpaceX).
Tres variaciones de la Crew Dragon (SpaceX).
Eric Philips, Rabea Rogge, Jannicke Mikkelsen y Wang Chun dentro del simulador (SpaceX).

El comandante de Fram2 es Wang Chun (王纯, 42 años), que también es el millonario que financia la misión y ha pagado el billete de los otros tres turistas espaciales, todos ellos sin experiencia previa en vuelos espaciales (su nombre aparece en algunos medios como Chun Wang para seguir la costumbre occidental de poner el nombre delante del apellido, al revés que en China). Nacido en la ciudad de Tianjin (República Popular de China), Wang tiene nacionalidad maltesa y, por tanto, vuela oficialmente como ciudadano de Malta, por lo que se ha convertido en el primer astronauta maltés. No obstante, también tiene nacionalidad de San Cristóbal y Nieves (Saint Kitts and Nevis), un pequeño estado isleño del Caribe. Eso sí, Wang reside habitualmente en Svalbard (Noruega), donde conoció a los otros tres tripulantes. Wang Chun se hizo rico invirtiendo en criptomonedas gracias a empresas como F2Pool y Stake.Fish y, desde entonces, se ha dedicado a viajar por el mundo, incluyendo el Ártico.

Los cuatro framonautas con sus tarjetas de embarque en el simulador de la Dragon (Fram2).
Detalle de la ‘tarjeta de embarque’ (Fram2).
La tripulación de cuatro turistas espaciales (SpaceX).

La comandante del vehículo es Jannicke Jane Mikkelsen (38 años), nacida en Escocia y con nacionalidad británica, pero que viaja representando a Noruega al vivir ahora en este país y también tener su nacionalidad. Directora de cine, se ha especializado en realidad virtual y animación 3D. Mikkelsen es el segundo director de cine que vuela al espacio después del ruso Klim Shipenko (Soyuz MS-19). Es la primera mujer astronauta noruega y el segundo astronauta de este país tras Marcus Wandt (un astronauta sueco de la ESA que también tiene nacionalidad noruega). Mikkelsen es la auténtica comandante de la nave en el sentido tradicional del término, mientras que Wang ostenta el título de comandante de la misión para dejar claro quién ha pagado las facturas. La piloto de la misión es la alemana Rabbea Rogge (29 años), ingeniera eléctrica y estudiante de doctorado en la universidad NTNU de Trondheim (Noruega). Rogge es la primera mujer astronauta de Alemania. Eric Louis Philips (62 años) es el especialista de misión y oficial médico. Aventurero y guía polar, ha participado en varias expediciones a los dos polos terrestres. Philips tiene nacionalidad australiana y, por tanto, se ha convertido en el primer astronauta de este país.

Los framonautas en el entrenamiento (SpaceX).
Camino a la rampa (SpaceX).
Jannicke Mikkelsen y Rabea Rogge en el Tesla camino a la rampa (SpaceX).

El nombre de la misión es una alusión al Fram —’adelante’ en noruego—, un buque que se usó en expediciones a ambos polos entre 1893 y 1912 por parte del famoso Roald Amundsen y otros exploradores polares noruegos. La cápsula Resilience lleva a bordo un trozo del buque Fram original, actualmente expuesto en Oslo. La misión durará unos cuatro días (87 horas) y está previsto que regrese el 4 de abril, con el primer amerizaje de una Crew Dragon en el océano Pacífico (frente a las costas de California). El perfil de reentrada también ha sido revisado y la Dragon efectuará el encendido de frenado orbital con el maletero acoplado con el fin de evitar que sus restos caigan en tierra firme. Mientras, los cuatro tienen previsto filmar las auroras polares y la superficie terrestre desde la órbita polar. Con el fin de poder ver ambos polos al mismo tiempo, la misión solo puede lanzarse en fechas cercanas a los equinoccios. Además de observar auroras boreales y australes, los cuatro framonautas llevan 22 experimentos en la nave, incluyendo un estudio del sueño mediante un anillo inteligente, varios experimentos relacionados con la sangre, un cultivo de setas comestibles y las primeras radiografías de un ser humano tomadas en el espacio (para ello llevan un pequeño generador de rayos-X y una placa digital sensible a la radiación que tomará las radiografías). La cápsula lleva más de 1 kW.h de energía almacenada en baterías portátiles para alimentar varios ordenadores, tablets, teléfonos y otros gadgets.

Actualización: la misión Fram2 amerizó exitosamente el 4 de abrl a las 16:19 UTC frente a la costa de California.

Eric Philips, Rabea Rogge, Jannicke Mikkelsen y Wang Chun (SpaceX).
Rumbo al espacio (el ascensor de la rampa 39A) (SpaceX).
Cápsula Resilience para Fram2 (SpaceX).
Traslado a la rampa (SpaceX).
El cohete en la rampa (SpaceX).
Vista de uno de los polos desde la Fram2 (SpaceX).
Otra vista polar desde la órbita (SpaceX).
El comandante Wang en la cúpula (Chun Wang).
Radiografía en órbita (SpaceX).
Jannicke Mikkelsen en la cúpula (Jannicke Mikkelsen).
Trayectoria de reentrada (SpaceX).
Amerizaje (SpaceX).
La cápsula antes de ser trasladada al barco (SpaceX).



68 Comentarios

  1. Posiblemente lo que más me impresiona es que ninguno de los tripulantes es astronauta profesional. Dice mucho de la robustez y sencillez del diseño.

    1. esto muestra también que el acceso al espacio se a ampliado a astronautas no profesionales, y eso es bueno porque la idea es que “cualquiera” pueda ir

    2. De todas formas voy a cruzar los dedos qué la Dragón pueda acuatizar finalmente cerca de las costas de California sin incidentes.

    3. Increíble pero sigo sin entender el propósito práctico de esta misión más allá de las selfies de los millonarios aburridos ojalá que no pase nada malo por qué si no sería un golpe duro para spacex

      1. se llevan varios experimentos e instrumentos a bordo entre ellos una máquina de rayos X,
        adicional estas misiones le permite a SpaceX perfeccionar el control de los viajes tripulados.
        sobre la cápsula Dragon como se muestra en la imagen hay tres versiones:
        – la que se acopla a la ISS u otras cápsulas,
        – la de la cupula transparente,
        – y la de los paseos espaciales.

        1. A mi me gustaría saber si estas versiones han sido parte del proyecto de la Dragon desde el comienzo o si por el contrario se ha desarrollado sobre la marcha.
          El hacer que el sistema de acople no esté integrado en la base estructural, de modo que se pueda retirar y poner la cúpula o la barandilla en su lugar me parece super ingenioso.
          Le aporta una versatilidad a la nave muy interesante.

      2. Fernando, pues igual que cuando Eric Louis Philips visita los polos. No se va a hacer ningún descubrimiento revolucionario (a priori), pero cada cual se gasta su dinero en lo que quiere. No hay nada que entender en particular…

      3. No hay propósito práctico, es turismo. A disfrutar y a reclamar el máximo de cosas que se hacen por primera vez. Un poco de concienciación de los polos y cambiar la perspectiva del mundo, es algo que siempre viene bien.

        1. Seguro que tienen en marcha un documental para intentar recuperar parte del coste, más lo que le puedan sacar a futuro: conferencias, entrevistas, … lo que se les ocurra.

    4. La verdad es que impresiona. Porque las dos primeras misiones privadas tuvieron a Jared de comandante, que todos coincidimos no era precisamente un civil cualquiera, el pollo pilota aviones de combate para entrenamiento y tal.
      Esta gente son aventureros, pero no me dio la impresión de que entre ellos hubiera ningún Jared.
      Eso sí, habría que ver el distinto riesgo estadístico, sobre todo cuando las cosas se complican. Ya hemos visto la diferencia que hay entre tener a un Willmore al volante (Starliner) o quizá no tenerlo.
      Les deseo buena suerte y que lo disfruten a tope.

  2. Que hermosa misión! Mucha gracias Daniel

    Ojalá hagan Live donde se vean los polos, para de una vez por todas los de la tierra hueca se queden sin argumentos hahahaah

    1. Si lleva, es sólo que los instalan a última hora para evitar que se dañen durante el transporte/preparación de la Dragon V2.

  3. Otro experimento más que van ha hacer y Daniel se ha dejado en el tintero es Fram2ham, es decir el envío de imágenes en la banda de radioaficionados con un equipo de radioaficionado que lleva a bordo.
    El primer día aprovecharon para contactar con una universidad alemana.

    Van a ir enviando diferentes imágenes desordenadas y se han formado una serie de equipos internacionales para recibir las imágenes y saber de dónde son. Aunque cualquier persona que tenga p ej un scanner podrá recibir. La frecuencia es de 437.550 MHz (+- doppler)

    1. No creo que tengan el menor problema al respecto.

      Los espermatozoides flotan en la vagina, útero y trompas, les es totalmente indiferente la gravedad.

      Por lo que tengo leído, se orientan hacia el óvulo gracias a ciertas estructuras en su parte frontal, una suerte de olfato simple.

      Así que sí: estoy muy seguro de que encontrarían su camino sin dificultad… bueno, sin MÁS dificultad de la habitual, que no es poco.

      1. ¿Creéis que quieren concebir en condiciones de no pseudo ingravidez?

        Pues deben apresurarse si solo van a estar 96h

        Las fotos parecen , eso si, muy amistosas y emparejadas.

        ¿Tendremos el primer humano concebido en el espacio?

        En ese caso habría que tener pruebas fehacientes y no que se concibiera un poco antes o un poco después. No espacio fácil demostrar ese punto.

        Analíticas seriadas? … y ni siquiera así dado el corto plazo.

        Igual no es su intención sino nuestro convencimiento de que en algún momento ocurrirá. En esta u otra misión.

        El primer extraterrestre de verdad (como no va a haber expectación)

        1. Puf, demasiada poco privacidad en la Dragon, para eso. Pero es cierto que ya convivieron previamente en una expedición, así que a saber.
          Cuando tengamos módulos orbitales privados, tipo el de Vast, puede que la cosa se vaya de madre XD

          1. Pues por los estudios que han hecho creo que sentirían más dificultad y problemas que placer

          2. Pochi… supongo que has oído alguna vez en tu vida conceptos como «sexo en grupo», «orgía», «cuarteto», «intercambio de parejas»… etc, ¿verdad?

            Lo digo porque, con lo de la privacidad… parece que sólo se pueda echar un caliqueño en pareja, jajajaja.

          3. Lo de esos… «estudios»… Comentarista… yo me los pillaría con pinzas. Con unas bastante largas.

            Porque la mayoría de los «problemas» para tener sexo en microgravedad que he leído son, como poco, risibles, y generalmente de vergüenza ajena.

            El más gracioso de todos fue el de un «ejperto» que dijo que el sexo en ingravidez sería imposible porque, agárrate: «la eyaculación sale a unos cuantos centímetros por segundo, lo cual implica que te separarías de tu pareja sin poder evitarlo».

            El tal «ejperto» parecía olvidar que, en primer lugar, para llegar a la eyaculación en pareja… ¡¡YA ESTABAS TENIENDO SEXO EFICAZ!! Y, en segundo lugar, parecía olvidar también que la especie humana está dotada de unos mágicos, extraños y nunca antes vistos apéndices en sus cuerpos, llamados brazos y piernas…

            Me da a mí que el tal «ejperto» (y muchos como él) se dejaba llevar mucho más por los prejuicios y por ese estúpido tabú sobre todo lo relativo al sexo que parece haber en muchas sociedades aparentemente avanzadas. O, quizá… es que no tenía mucha experiencia en el tema.

            Ya lo dicen los dichos:

            «La jodienda, no tiene enmienda».

            «En tiempo de guerra, cualquier agujero es trinchera».

            «Cuando las ganas de joder aprietan, ni a vivos ni a muertos se respeta».

            Vamos, que la persona que realmente quiera practicar los movimientos del serrucho con sus caderas (y todas sus versiones), ya verás cómo se espabila para obtener lo que quiere, jejeje.

  4. Con independencia de lo que podamos opinar lícitamente sobre SpaceX en uno u otro sentido, lo cierto es que el binomio Falcon 9/Dragon parece un sistema muy fiable a la hora de abordar diversos tipos de misiones, incluso las que incorporan aspectos innovadores o como mínimo poco frecuentes.
    Naturalmente, es inevitable plantearse la cuestión de si algunas de ellas responden a meros deseos de supermillonarios o de si podrían dedicarse a proyectos más vinculados a la investigación científica estricta, pero ese ya es otro debate.
    En cualquier caso, hay que desearles buena suerte y esperar que todo salga bien. Seguro que mucha gente interesada en estos temas estará muy pendiente de ello.
    Por cierto, off topic:
    En un día como hoy, 2 de abril de 1968, se produjo el estreno mundial de la película de ciencia ficción 2001, una Odisea del Espacio de Stanley Kubrick. Un gran referente de dicho género y fuente de inspiración para muchos ingenieros del sector.
    Ahora que todo el mundo habla del NewSpace, de la Inteligencia Artificial y de la exploración del Sistema Solar, no estaría de más dedicarle una nueva mirada a modo de pequeño homenaje.
    De visión obligatoria para cualquier espaciotrastornado almenos una vez en la vida.

    1. Sobre 2001, desde mi poco conocimiento, creo que si no te has leído el libro la parte final de la peli no hay dios que la comprenda.

      1. Desde luego. Y también hay explicaciones al respecto en el segundo libro: 2010 Odisea 2.

        Mejor leer los dos para que la psicosis de HAL quede clara.

      2. Coincido.

        Con la película no entiendes ni la mitad que con el libro. Y, sin «2010: Odisea 2», menos.

        Pero, realmente, en mi modesta opinión la película está bastante sobrevalorada. Que sí, que fue un crack en su momento, que está muy bien hecha en muchos aspectos, que es genial en otros… pero en conjunto es un soberano peñazo, lenta como ella sola en muchas ocasiones, cansina y soporífera en otros, por más que tenga sus buenos momentos.

        «2010» es MUCHO mejor, pese a quién pese.

        Sé que alguno me llamará hereje o sacrílego, jajaja, pero lo siento, es lo que percibo al verla.

        Baste saber que «2001» la he visto dos veces… y «2010» más de 30.

        1. nunca es fácil hacer una película de un libro,
          los libros son de lejos mejores que las películas,
          ¿o qué película ha sido mejor que el libro?

          1. No podría decirlo, porque aunque he leído muchísimo, hay muchísimas películas que he visto pero que no he leído su libro, jajajaja.

            Cierto, no es fácil. Pero hay buenas películas de buenos libros (y auténticos esperpentos de películas basadas en buenos libros, como la nefasta «Eragon», que no hace justicia al estupendo libro del que viene EN NADA). Y, en mi opinión, «2001» NO lo es. «2010» sí que sigue bastante fielmente el libro y, además, mantiene un ritmo, un misterio, una tensión, un interés. «2001» es muy exacta en asuntos de maniobras espaciales y demás… pero es un auténtico peñazo en otros temas (como los VEINTE MINUTOS que se tira Floyd al principio cascando sobre el monolito de Tycho, a plano fijo con el tipo tras la mesa).

            En el libro hay MUCHO más dinamismo, sin ninguna duda. Y en «2010».

          2. Logan’s Run? Hay opiniones de que la peli es mejor que el libro:
            https://en.wikipedia.org/wiki/Logan%27s_Run_(film)

            Pero es sólo un ejemplo. Me parece que hay muchas pelis mejores que los libros en que se inspiran o adaptan. Justamente son casos en que la película ha tenido algún éxito y se la recuerda (o se ha vuelto de culto) pero, en general, se ignora que está basada en un libro. Éste ha sido opacado u olvidado (cierto que eso, a veces, puede tener que ver con falta de apoyo de la editorial, o que salió por una pequeña, o en país o lengua no-dominante).

            Además, en los casos en que se dice que el libro es mejor (hay casos en que lo es, de verdad) el problema es que la peli debe sintetizar en 2-3 horas, una novela de 1500 páginas o más (La guerra y la paz) y para eso va a dejar de lado algunas líneas y personajes de la trama: algunos lectores les echarán en falta –obvio que esas novelas funcionarán mejor en una serie.

            Y otro punto (de los muchos que causan esa impresión) es que al leer uno se imagina cierta carnadura para los personajes; dentro de la descripción, les completa detalles, les pone una cara. Pero cuando se filma la novela, esos personajes que cada quien imaginó a su manera van a tener una (y sólo una) cara: la que les asignó el casting. Muchos dirán que tal actor/acrtiz «no da el physique du role» y entonces ya verán a la peli fallada. Es complejo. A veces no es porque el guionista o el director no sepan lo que hacen.

          3. De las que yo conozco (libro y peli), Merk, las que considero que son MUCHO peores que el libro:

            Eragon: el libro le da 100.000 vueltas a la peli… y es una lástima.

            – Casi todas las adaptaciones (por no decir todas) de las novelas de Julio Verne.

            Aceptables, pero aún así por debajo del libro:

            Jurassic Park: sobre todo, la primera, que está bien, es una buena película… pero es que el libro está a años luz.

            Sahara, que si la comparas con la novela de Clive Cussler de la que viene… boffff.

            Los Juegos del Hambre (la Trilogía): buéehh… sin ser los libros una delicia… siguen estando mejor que las películas, aunque éstas son bastante fieles.

            Harry Potter y… (lo que sea): lo mismo que con los juegos del hambre: bastante fidelidad, pero tampoco una gloria, aunque se dejan ver y disfrutar.

            Igualan o mejoran el libro:

            El Señor de los Anillos (trilogía): ídem. Buena fidelidad. Y en mi opinión, mejoran los libros al quitar la ENORME CANTIDAD DE CANCIONES que hay en éste. Es de las muy pocas sagas que igualan el/los libro/s y los mejoran en algunos aspectos.

            Esas que recuerde (habrá más, pero entre las muchas películas que he visto y los muchos libros que he leído… la verdad es que ha habido muy pocas coincidencias, jajaja).

            Y sí, estoy totalmente de acuerdo contigo: hay muchas novelas que, si no se pasan en formato serie a la pantalla… no hay manera de que les hagan justicia con solo una, dos o tres películas.

          4. No puedo seguirte, Noel, en varias de las comparaciones porque o no he experimentado con uno de los términos… o con ninguno de los dos. Ya que le das tan mala crítica, me causa alguna intriga Eragon, pero bueno, para otro momento.

            Te comento que alguna de las películas basadas en Verne (habiendo leído la novela) sí me parecieron bien: La vuelta al mundo en 80 días (con D.Niven y Cantinflas) me pareció bastante simpática –es cierto que adopta un tono ligero, de comedia, a lo que ayudan los actores, pero siempre me pareció el tono adecuado para contarla–; en cambio, más seria, Viaje al centro de la Tierra (la clásica, con J.Mason, creo) también me parece que da en el clavo. Cierto que estas historias, vistas desde hoy, son más de aventuras que de ci-fi (porque el elemento «ci» se ha vuelto muy tenue o «erróneo») pero, a mi ver, funcionan. También gozan, para mí, de cierto magnetismo del cine clásico (perdido luego por bastante tiempo).

            Hace muchísimo vi una sobre Cinco semanas en globo: también enfatizaba el elemento «de aventuras» que tiene la novela; pero adolescía de los «defectos» que señalé más arriba: al leerla, aparte de las aventuras y la tensión (siempre se estaban por quedar sin gas en el globo), había un elemento tecnológico –alguna gente critica el libro porque estaban los cálculos de cuánta fuerza ascensional tendría el globo y la descripción detallada del sistema para calentar el gas– y eso «faltaba» (o estaba poco, menos de lo esperado por mí) en la peli. La confrontación con las expectativas del lector: evidentemente cada quien se hace su propia película al leer (¡eso es lo grande de la literatura!).

            Y un par de cosas sobre El Señor de los anillos. Las tres películas me parecieron muy bien (aunque las vi temeroso, me sorprendieron para bien). Pero fíjate cómo somos los lectores: a ti te molestan las canciones en la novela, y a mí, en general, «me encantan» jajaja. Me explico: para mí, cumplen varias funciones, algunas son narrativas (introducen alguna referencia lejana: la historia de Eärendil, p.ej.), otras tratan de aportar al género novela un color propio de la épica (incrustando fregmentos de gestas o romances inventados), y las hay también emotivas, como el ‘leit motiv’ que cantan los elfos «Oh, Elbereth Gilthoniel!» que va marcando la aventura y ajustando su sentido, a medida que los personajes (y el lector) entienden más de su contexto. Y hay otras cómicas, como las de Frodo en Bree, que caracterizan el aspecto rústico de los hobbits, por contraste.

            No las sacaría. Es más, creo que la peli se nutre de ellas, a su manera (eso es lo bueno que tuvo Jackson, quien es evidentemente un fan de Tolkien). Como lo hace con todas las pequeñas cosas adyacentes: los mapas, los dibujos que hizo Tolkien, la escritura élfica –y que el fandom potenció por décadas. Todo eso está incorporado por la Dirección de Arte, algunas cosas en la música, algunas (las lenguas ficticias) en los diálogos. Por eso funciona tan bien la peli.

            Y te pongo un ejemplo de lo que decía sobre el casting (más arriba). Ya había leído varias veces la trilogía cuando vi las pelis, y me había formado una fisionomía para cada uno de los personajes (hasta los principales secundarios, digamos). Ése fue un punto crucial: tenía una imagen de Aragorn muy clara en mi mente que tomaba, en parte, la cara de un músico de tiempo atrás; el caso es que Mortensen «se ganó» el papel en mi cabeza, a fuerza de buena actuación y carisma –ayudó que para mí fuera una cara no-vista antes (Tom Cruise no hubiera funcionado, creo)–; supongo que con su presentación en Bree, diez minutos, logró que lo acepte. Eso tuvo influencia luego en todo lo que sigue. En cambio, otros actores no lograron «llenar» sus personajes (en mí) y casi no me los acuerdo.

            La verdad, antes de verlas, pensé que la novela no era para una película sino para una serie. Ya había visto un intento de los 70s, en animación, que pretendía narrarla en dos entregas y no me gustó para nada.

            En cuanto a lo que propone FJVA, es probable que tenga razón –la peli es magnífica–; pero es difícil justipreciar la influencia de Ph.K.Dick en las pelis del género. Son muchas las ficciones paranoicas que no existirían si no fuera por sus relatos, y probablemente a él se deba, en parte, el abandono del tono «optimista y naïve» de los 50s. En algunos casos, puede que las películas hayan llevado al gran público sus ideas, que estaban medio «restringidas» a una comunidad de lectores de ci-fi, amplificándolas. Pero como les pasa a algunos escritores, el cine no ha sabido plasmar algunos de sus relatos aunque se encuentran cosas de ellos por todas partes; en el caso de Dick, se ha nutrido de su paranoia y desencanto.

            Un ejemplo, y con perdón de Corman, es Poe. Sólo recuerdo una película que más o menos funciona con un relato suyo entre horroroso y policial, sobre «Los crímenes de la calle Morgue». Después, hay mil secuencias y escenas de enterramientos prematuros y cosas por el estilo, y climas en películas góticas, que están en deuda con él. Pero es quizá la forma cuento lo que –en su caso– hace difícil llevarlos a la pantalla.

          5. Yo no he visto ninguna basada en Verne, en realidad, que se haya acercado a los libros.

            La Vuelta al Mundo en 80 Días de Niven y Cantinflas está simpática, ciertamente. Y es buena película (divertida cuando menos). Las versiones posteriores, béh… incluida la de Jackie Chan. Pero, en MI opinión personal, ninguna ha conseguido seguir el libro (aunque la de Niven/Cantinflas se acerca mucho, ciertamente).

            Pero otras… bofff.

            El Faro del Fin del Mundo, un libro que me encantaba de pequeño, que leí decenas de veces (junto a Las Indias Negras), tuvo una adaptación con Kirk Douglas (creo) que es UN BODRIO. Ni se acerca a la lucha del farero por evitar que se vayan de la isla los piratas. Ni rastro de la tensión, de la aventura, de la intensidad del libro.

            Robur el Conquistador, lo mismo. Una versión que vi (ya ni me acuerdo de los actores) era un pastelazo.

            20.000 Leguas de Viaje Submarino, NI UNA adaptación vale la pena. Ni una sola.

            La Isla Misteriosa, igual, pegote tras pegote. Ni rastro del ingenio de Cyrus Smith, o de la lealtad y habilidad de Pencroft, por ejemplo. Ni del misterio de Nemo que no se revela hasta el final.

            De la Tierra a la Luna, no creo haber visto ninguna versión, salvo la de 1902 de Georges Meliés, jajajaja. Sé que hubo una miniserie y una versión en 1958, pero basura ambas por lo que sé de ellas.

            Miguel Strogoff creo que solo hay una de 1956, así que imagina (aunque no es de las mejores de Verne, pero bueno).

            Dos Años de Vacaciones, ni una versión digna. Ni una sola. Y es una novela genial. Ni sé la de veces que la leí de jovencillo.

            Esas, las que me vienen a la mente ahora mismo relativo a las adaptaciones de Verne.

            ——————–

            Eragon es una novela de aventuras con magia, dragones, rollo medieval y todo lo típico de estas aventuras. El libro es muy bueno, hasta mi hija, que lee poco, lo devoró. Tiene tres continuaciones: Eldest, Brisingr y El Legado.

            Pero la adaptación que hicieron para el cine, al que fui con toda la ilusión… hostias. Vaya porquería. Ni rastro del interés que hay en la novela. Incluso mi hija la aborreció. La batalla final, en Farthen Dur, un volcán hueco de 18 km de altura en las Montañas Beor (una cordillera cuyos picos superan los 20.000 metros), con una ciudad en su centro en forma de montaña de más de un km de altura… de todo eso y de la intensidad de la batalla en sí… apenas un esbozo.

            De la relación entre Saphira (la dragona) y Eragon… apenas un espejismo.

            De la relación entre Brom y Eragon… cuatro pinceladas.

            Es que no se escapa por ninguna parte, en serio.

          6. Y mención aparte, El Clan del Oso Cavernario, basado en la novela homónima de Jean Marie Auel.

            Estaba enganchado a las aventuras de Ayla, la protagonista, una niña cromagnon huérfana adoptada por un clan neanderthal. La leí cuando era adolescente, y te puedo asegurar que me ENAMORÉ de Ayla. Pero como un bendito. En mi mente (tal y como dices que nos formamos ideas e imágenes de los personajes) ella se convirtió en PERFECTA. Su descripción, su evolución como persona, sus habilidades, su inteligencia, su fuerza a toda prueba, su salvaje personalidad, su dulzura… me cautivaron y, lógicamente, la idealicé en mi interior hasta convertirla en prácticamente una diosa. Y sí, lo digo, lo mantengo y lo reconozco: me ENAMORÉ de ella.

            Y luego, años después, vi la versión con Daryl Hannah. Aunque no es mala en absoluto y adapta bastante bien el libro (con la limitación de tiempo, obvio)… pues me supo a poquísimo. Era un pálido reflejo de lo que yo viví en las páginas, de lo que imaginé en mi mente, de lo que soñé noche tras noche. De hecho, la pobre Daryl, tan mona ella… no se parecía en nada a la Ayla que yo había construido en mi cabeza, jajaja.

          7. Noel, hay varias de las pelis basadas en relatos de Verne que me perdí o directamente me las salteé (un poco temiendo el bodrio). De la Tierra a la Luna, jajaja sí, también he visto sólo la de Mélies hace no sé cuántos años.

            Y la del Faro del Fin del Mundo, coincido con tu opinión: la vi también hace mucho, pero creo que fue una producción «al servicio» de K.Douglas, de ésas pelis que se hacen porque tal es un «actor de carácter» y piensan en qué historia podrá «lucirse» y que, con ponerlo, ya está todo resuelto. La historia en sí, entonces, pasa a ser un pretexto: no se la toman en serio.

            Me das un par de títulos para explorar, pese a todo. Aunque, probablemente, primero la peli y después el libro. (Éste es un buen truco)

            Ahora, sobre tu lectura de El Clan del Oso Cavernario, me hace acordar a la mía de más de una novela, y creo que ahí hay otro elemento de porqué a menudo no nos satisfacen las películas, luego. P.ej., el primer tomo de El Señor de los Anillos, lo fui leyendo un capítulo cada noche, antes de dormir (los dos siguientes ya no, me los devoré) –hablo de la primera vez.

            Esa experiencia que uno va dilatando –día a día– para recibir una nueva dosis de ese mundo ficcional en el que se va sumergiendo (y que permite, como cuentas, enamorarse de algunos personajes) es algo MUY DIFERENTE del placer que puede proveer una película con su duración acotada a 2-3 horas. No hay manera de que compita, si el realizador y su gente no le dan una vuelta de tuerca a la cosa; que sea «lo mismo» pero, a la vez, planteado como para poder degustarlo por completo en ese lapso, y de un tirón.

      1. En este caso framonautas, polarinautas o polarbitales. Transeúntes orbitales. Paganos. … criptovacuumnomanos…. Astronautas de vacío dulce en resumen.

        Interesante órbita, en todo caso.

          1. Seguramente..pero creo que por extensión incluye a los fram2ristas.

            En Supercluster son los cuatro últimos 725-728 humanos que asoman al espacio.
            (Cierto que esta cifra incluye a los más de 100 suborbinautas lo que enerva a Pochi y no gusta a otros muchos)

            Jjj

    1. <.1 Days in Space

      No me parece muy justo que los suborbinautas obtengan galones de astronauta.
      5 minutos de ingravidez no dan para tanto. Van a infestar las estadísticas, llenándolas de personas con “<.1 Days in Space”

  5. Daniel, otra entrada muy interesante para este ¿crucero? espacial. Pero me he quedado con alguna duda respecto a las fotos de las tripulantes y sus datos de referencia. ¿Habrá algún gazapo en el pie de las fotos?

    En «Eric Philips (Australia), Jannicke Mikkelsen (Noruega), Rabea Rogge (Alemania) y Wang Chun (Malta) dentro de la nave (SpaceX)» y en «Eric Philips, Jannicke Mikkelsen, Rabea Rogge y Wang Chun dentro del simulador (SpaceX)» se mantiene el orden de la tripulación, de izquierda a derecha, y parecen ser fácilmente reconocibles los rasgos faciales de Mikkelsen y de Rogge. Pero en «La tripulación de cuatro turistas espaciales (SpaceX)» la que identificábamos como «Rogge» lleva en el brazo la bandera de Noruega, y «Mikkelsen», la de Alemania.

    Por otra parte, en ninguna toma se ve el parche en el brazo de Wang: me hubiera gustado ver la bandera ¡de Malta! en un astronauta. Por cierto, a Wang no se le da bien la sonrisa o ha visto muchos «noirs»; parece que no dimensionara el viaje de lujo que estaba por iniciar. Y, por último, esta tripulación no guarda «el metro de distancia»; será por que serían amigos, pero qué diferencia con otras tripulaciones profesionales anteriores y, si no recuerdo mal, también turísticas (incluso de Virgin o del NS).

    Queda la duda –ya que has mencionado a las Vostok (y de éstas, cierto o falso, se dijo)– de cuánto maniobró la piloto, o si el vuelo es totalmente automático. Supongo que su entrenamiento le debería permitir asumir el comando manual, ante una emergencia.

    1. Corregí los pies de fotos para que coincidan con los nombres y añadí una foto de Wang con la bandera de Malta. En cuanto a la automatización, la Crew Dragon es en estas misiones totalmente automática y los astronautas solo toman el control (limitado) en caso de emergencia.

  6. Quizás tenga envidia, pero este viaje sí que va a contaminar por pasajero y no los de los aviones. Menos mal que no hay tanta gente que tenga tanto dinero.

  7. Bueno paréce que el módulo de alunizajes blue ghost no sobrevivio ala gélida noche lunar esperemos que el próximo es decir el de la misión hakuto 2 lo logré

  8. El binomio Falcon/Dragon es modélico.

    6º vuelo comercial de la Dragon para clientes diferentes de la NASA: el turismo espacial es una realidad, y proporciona buenos ingresos para SpX.

    Esta vez la Dragon viaja sin un piloto experimentado como Jared. No parece importar, lo que demuestra la confianza de SpX en su cápsula.
    Pero… ¿y si tuvieran una situación tipo Apolo 13?

    Mientras, el F9R ha superado los 400 aterrizajes, concretamente 425.

    De no ser por SpX, los astronautas USA deberían volar en las cápsulas Soyuz. Quizás hubiera alguna misión de turismo espacial, pero nada como la Dragon, con su amplitud (pese a no ser muy grande), su conexión de datos, su cúpula y la posibilidad de efectuar paseos espaciales (en el futuro, si ponen a punto el traje EVA).

    Por supuesto, sólo los billonarios (millardarios) pueden permitírselo, pero hace poco sólo las grandes potencias podían permitirse algo así. Es un progreso, y puede que algún día los no millonarios puedan acceder al espacio (los saltos tipo New Shepard no cuentan).

    1. Agree.
      Pero todo cuenta y lo suborbital también suma. Véase Calleja.

      La automatización lo permite. (Un sofisticado ascensor)

  9. Es el tipo de saltos al espacio que esperaría de Blue Origin con su new sheppard (con más espacio para la cantidad de gente que va) aunque con el precio del new Sheppard.

Deja un comentario