Regreso de la misión Crew-9: la tripulación de la Starliner CFT ya está en casa

Por Daniel Marín, el 19 marzo, 2025. Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • SpaceX ✎ 161

La que iba a ser una misión de solo diez días se ha convertido en un vuelo espacial de casi diez meses. El amerizaje de la cápsula Freedom de la misión Crew-9 también ha marcado el regreso de la tripulación original de la misión Starliner CFT. Tras 286 días y 7 horas en el espacio, Butch Wilmore y Sunita Williams han vuelto a la Tierra. Despegaron en la nave Starliner CST-100 Calypso de Boeing y han vuelto en la Crew Dragon Freedom de SpaceX. Eso sí, no son los primeros astronautas en regresar en un modelo de nave espacial diferente al que partieron, pues en 1995 Vladímir Dezhurov, Guennadi Strékalov y Norman Thagard regresaron en el transbordador Atlantis tras haber viajado a la estación Mir en la Soyuz TM-21.

La cápsula Freedom de la misión Crew-9 justo antes de amerizar en el golfo de México (NASA).

La Crew Dragon Freedom (C212) amerizó en las aguas del golfo de México frente a las costas de Tallahassee (Florida) a las 21:57 UTC del 18 de marzo de 2025, completando así la cuarta misión de esta cápsula. A bordo viajaban Nick Hague (comandante), Alexánder Gorbunov (Roscosmos), Butch Wilmore y Sunita Williams. Nick Hague y el ruso Alexánder Gorbunov despegaron el pasado 28 de septiembre de 2024 con dos asientos libres para permitir el regreso de Wilmore y Williams después de que la NASA decidiera hacer regresar la nave Starliner CFT sin tripulación por los problemas que habían aparecido en su sistema de propulsión (a pesar de todo, la cápsula Starliner Calypso aterrizó sin problemas y sin tripulantes el 7 de septiembre de 2024). Si alguna emergencia hubiera ocurrido en la ISS entre el aterrizaje de la Starliner y el acoplamiento de la Crew-9, Butch y Sunita habrían tenido que regresar en la Crew-8 bajo los asientos del resto de la tripulación y sin trajes de presión. Afortunadamente, no fue necesario crear estos asientos improvisados en la Crew-8.

Sunita Williams, Alexánder Gorbunov, Nick Hague y Butch Wilmore dentro de la Crew-9 acoplados a la ISS (NASA).
Disposición del interior de la Crew-8. Las plazas C6 y C7 eran los «asientos» en caso de emergencia de Wilmore y Williams (habrían regresado sin escafandras en caso de emergencia en la ISS) (NASA).
Los tripulantes de la Crew-9 tras regresar, a bordo del buque Megan (NASA).

La decisión de hacer regresar la Starliner sin tripulantes obligó a que la comandante original de la Crew-9, Zena Cardman, y la astronauta de la NASA Stephanie Wilson se quedasen en tierra para dejar sitio a Wilmore y Williams. La NASA optó por nombrar a Nick Hague comandante de la Crew-9 al ser el único de los tres miembros de la tripulación de la NASA con experiencia de largas estancias en la ISS. El ruso Alexánder Gorbunov debía volar sí o sí como segundo tripulante por el acuerdo vigente entre la NASA y Roscosmos para garantizar la presencia de, como mínimo, un astronauta de EE. UU. y otro ruso en cada misión espacial de larga duración. La misión Crew-9 también llevó la escafandra IVA de SpaceX para Wilmore, pues recordemos que los trajes de presión de la Starliner, Crew Dragon y Soyuz son incompatibles entre sí. Por su parte, Sunita Williams ha usado un traje de reserva de SpaceX que ya estaba en la ISS.

La tripulación de ida de la Crew-9: Nick Hague y Alexánder Gorbunov (NASA).
Tripulación original de la Crew-9: Stephanie Wilson, Alexánder Gorbunov, Nick Hague y Zena Cardman (NASA).
Suni Williams y Butch Wilmore antes de despegar en la Starliner de Boeing (NASA).

Una vez acoplada la Crew-9, Butch y Sunita pasaron a ser miembros de su tripulación y siguieron trabajando en la ISS como astronautas de una Expedición permanente más. El acoplamiento de la Crew-10 el pasado 16 de marzo dio luz verde al regreso de la Crew-9 (solo puede regresar una cápsula tripulada una vez se acople el relevo por si acaso el nuevo vehículo no logra unirse con la estación). Como resultado de esta misión, Hague y Gorbunov han pasado 171 días y 4 horas en el espacio en vez de los 286 días de Williams y Wilmore. No obstante, la duración de la misión de Williams y Wilmore ni siquiera está entre las diez misiones más largas de la historia de la astronáutica. Conviene recordar que el récord de permanencia en la ISS es de 374 días, logrado por Oleg kononenko y Nikolái Chub en 2023 (el récord absoluto sigue en poder de Valeri Poliakov, que pasó 14 meses en la Mir en 1995). Y, a pesar de los ríos de tinta que sus tribulaicones han generado, Butch Wilmore y Sunita Williams nunca estuvieron «atrapados en el espacio» o fueron «abandonados en órbita». El regreso de la Crew-9 pone fin a la absurda polémica suscitada por Elon Musk y el mismísimo presidente Trump sobre un posible «rescate» de los dos astronautas.

La cápsula Freedom en el buque Megan (NASA).
Butch Wilmore sale de la cápsula Freedom (NASA).
Sunita Williams saliendo de la cápsula (NASA).

La Crew Dragon Freedom se separó del puerto zenit (PMA-3/IDA-3) del módulo Harmony del segmento estadounidense de la ISS a las 05:05 UTC. Tras separar el maletero, se efectuó el encendido de frenado con los cuatro Draco frontales y poco después comenzó la reentrada. Después de un amerizaje impecable bajo los cuatro paracaídas principales, la cápsula fue recogida en el agua por el buque Megan de SpaceX, no sin antes recibir la visita de un grupo de delfines curiosos. Una vez sobre el barco, la tripulación salió de la cápsula con ayuda del personal de SpaceX y partió en helicóptero hasta la costa, desde donde volaron en el Gulfstream de la NASA hasta el centro Johnson de la agencia en Houston (Texas). Cuando finalice la inspección médica correspondiente, Gorbunov pondrá rumbo al TsPK Yuri Gagarin de Moscú.

Vista de la separación de la Crew-9 desde el control de Houston (NASA).
Apertura de los paracaídas piloto (NASA).
Amerizaje (NASA).
La cápsula en el agua (NASA).

Sunita Williams acumula 608 días en órbita tras completar su tercera misión espacial, un récord para un astronauta de EE. UU. solo superado por los 675 días de Peggy Whitson, mientras Butch Wilmore, que también ha llevado a cabo su tercera misión, acumula 464 días en el espacio. Por su parte, Nick Hague acumula 374 días tras tres misiones y Alexánder Gorbunov, que efectuaba su primera misión, lleva 171 días. En la estación quedan ahora el resto de los miembros de la Expedición 72 de la ISS, formada por los tripulantes de las naves Soyuz MS-26 (Alexéi Ovchinin, Iván Vágner y Don Pettit) y Crew-10 (Anne McClain, Nichole Ayers, Takuya Onishi y Kirill Peskov). Ahora la duda es cuándo veremos de nuevo una nave Starliner despegar con astronautas hacia el espacio.

Amerizaje (NASA).
Algunos delfines cerca de la cápsula (NASA).
Los delfines junto a un objeto venido del espacio (NASA).


161 Comentarios

        1. Muy bueno.

          ¿Cuál es el salario anual de los astronautas?
          $152,258.00 al año. Esta tasa de pago refleja los calendarios de pago de 2024 y es una aproximación. Esta tasa se ajustará para reflejar cualquier aumento en 2025.

          Los candidatos a astronauta militar son asignados al Centro Espacial Johnson y permanecen en servicio activo a cambio de remuneración, beneficios, licencias y otros asuntos militares similares.

    1. Me imagino a Sunita reclamando a su jefe de RRHH:
      – Me debéis las horas extra de la ISS. Ni a compensar con vacaciones ni hostias! Quiero mi dineroooo!

      1. En este caso, merece la pena plantearse quién será su jefe de RR.HH.

        ¿Iban como pilotos de pruebas, y entonces, es Boeing? ¿O, como la Starliner era una nave para la NASA, cumplían esa función pero para esta agencia? ¿O hubieran dependido de Boeing, en la primera función, si el vuelo hubiese durado más o menos el tiempo planeado, y hubiesen bajado con esa nave, pero –desde que pasaron a integrar la tripulación de la ISS– pasaron a depender de la NASA? (esta última parecería la más lógica)

        1. SpaceX tiene a Lopez Alegría y creo que Peggy Whitson como comandantes para misiones estilo Axiom.
          La primera misión de SpaceX fue con dos astronautas de la NASA así que diría que paga la NASA.
          Sobre las horas extras ni idea haha

          1. Gracias Pochi! Yo que me congratulaba por lo friki que soy para que me salgan estos nombres de memoria…

    2. En la industria normalmente cobras más (mucho) por pasar largas temporadas fuera de tu país y todavía más si a donde vas, es un lugar peligroso, así que me atrevería a decir, y me sorprendería bastante si me equivoco, que los astronautas han ganado bastante más dinero del previsto. En lo civil y dependiendo de la industria, no es extraño que te plantes en más del doble que en casa. Si a eso le sumas la profesionalidad de los astronautas que ven como una suerte pasar más tiempo en el espacio (ese sería mi caso), tienes el por qué nadie del gremio rogaba por su retorno, sino todo lo contrario.
      Luego ya está después lo del dinero público y esas cosas. Dado que no pudieron regrasar en la cápsula prevista, sí o sí las misiones han quedado «cojas» y va a haber que gastarse dinero en una misión extra. Luego ese otro dinero extra que han recibido los astronautas se podría haber ahorrado perfectamente habiendo fletado una misión de rescate. Yo creo que es a eso a lo que se referían el Musk, ahora que está en un departamento antidespilfarro. Pensar que Musk da puntadas sin hilo y platea tonterías me parece bastante naíf a estas alturas. Por otra parte, el sobresueldo de los astronautas, comparado con los costes de la ISS o de la NASA es calderilla o «peanuts» como dicen los anglosajones, pero ya sabemos que cuando a Musk se le mete una idea entre ceja y ceja…

      1. Si has leído la entrada relativa al tema, días atrás, recordarás que Daniel no es de la opinión de tu segundo párrafo:

        «Por este motivo se decidió que Wilmore y Williams regresaran en la Crew-9. Puesto que no tiene mucho sentido enviar una misión que cuesta cientos de millones de dólares solo para recoger a dos astronautas sanos que pueden seguir trabajando en la ISS y traerlos cuanto antes, lo más lógico es que los dos se integrasen en la tripulación de la ISS y siguiesen trabajando hasta que les tocase volver, algo que, según el sistema de rotaciones, no puede producirse antes de que se acople la siguiente Crew Dragon, la Crew-10 en este caso. Y eso fue lo que se hizo». Y también: «Sea como sea, la clave es, ¿quién habría pagado esta nave tripulada extra de rescate? Pues obviamente, la NASA, porque la oferta de Musk no incluía su financiación. Y, como ya hemos aclarado, no tiene sentido gastar este dinero cuando hay una solución más sencilla y barata».
        https://danielmarin.naukas.com/2025/03/16/lanzamiento-y-acoplamiento-con-la-iss-de-la-polemica-mision-crew-10/

        Por cierto, varios comentaristas apuntamos que el interés de lucro en un lanzamiento extra de la Dragon podía explicar parte de la postura de Mr.Musk.

        1. Tu enfoque tiene sentido, pero una cosa está clara: La Starliner volvió de vacío, luego hará falta un lanzamiento extra sí o sí, luego la estancia extra de los astronautas es un coste adicional. El costo de la misión de rescate es impepinable, así que adelantarla como «rescate» o postponerla como retorno más adelante no supone diferencia alguna excepto el costo extra de los astronautas 10 meses más.

          Que se han podido hacer cosas que estaban previstas para misiones futuras aprovechando que estaban en la ISS, pues es posible y así debería de ser. Eso espero.

          1. No, Enrique. No ha habido ninguna misión de rescate. No ha habido ningún extra de astronautas durante diez meses ni nada por el estilo. Se aprovechó que ya estaban arriba y en la crew 9 subieron sólo 2 en lugar de 4.

          2. No sé qué opine Pochimax, pero entiendo que la Crew 9 iba a llevar cuatro (para seis meses después bajarlos) pero se encontraron con que DOS ya estaban arriba (Sunita y Butch). No importa cómo ni porqué –los subieron con la teletransportadora, que luego se descompuso– pero COMO YA ESTABAN, los incorporaron a la nueva tripulación (la que hubiera ido en la Crew 9) y entonces, NO subieron a DOS de éstos, y así completaron LOS CUATRO –que ahora bajaron en la Crew 9. Mala suerte para los postergados; pero, quién sabe si con eso no les toca una misión más molona luego.

            Me parece que la confusión surge al no advertir que la Starliner de todos modos iba a subir con esos dos, y en forma independiente a la Crew 9. Que se hayan quedado en la ISS sus dos tripulantes sólo ha forzado un reacomodamiento de las tripulaciones a ser lanzadas. Haber lanzado una Crew Dragon «para ir a buscarlos», sí hubiera supuesto un gasto extra (y una ganancia extra para SpX).

            La cuestión de cómo ahora Boeing certifique la Starliner es cosa de ellos. Probablemente sea un costo que deban asumir. Y toda esta alharaca de Mr.Musk –como señaló otro comentario en la entrada que enlacé arriba– sería para ver si podía pillar un lanzamiento extra para sí –y para subrayar el fallo de la empresa rival. Publicidad –en lo que descuella este magnate.

      2. No creo que las horas extra que tengan que pagarles se acerquen ni un poquito a lo que cuesta lanzar una Dragon sólo con el propósito de ahorrarse este extra en nóminas.

        1. Está clarísimo. Pero es que, además, no hay tal sobrecoste o este es insignificante dado que Suni y su compi sustituyeron a los dos que iban a subir en su correspondiente misión regular. Con sus correspondientes sueldos ISS.

          1. Exacto. Que cobren lo de los itros. Se supone que lo único que podrían reclamar es el hecho de ser imprevisto y no creo que ninguno quiera arruinar su carrera de astronauta con esta reclamación.

      3. Creo que es bastante evidente que ni Sunita ni Butch se van a embolsar 30 millones de dolares cada uno por este tiempo extra pasado en el espacio. Pagar para enviar una mision «de rescate» sí habría sido un despilfarro, aunque parece que a Elon no le molesta el despilfarro cuando va para su bolsillo. No va a haber tampoco ninguna misión extra: los astronautas se reacomodan en funcion de las necesidades, los dos astronautas no han podido viajar para acomodar a Sunita y Butch seran emplazados en alguna otra misión. Queda claro para todo el mundo que Elon está desesperado por meter liquidez en su cuenta, viendo como se le desmorona el chiringuito, porque ese «departamento antidespilfarro» del que hablas es mas bien «departamento de aumentar el paro, desmontar el estado, desproteger trabajadores y meterme un buen fajo de dinero publico en el bolsillo». Elon es un incompetente sostenido por intereses economicos y fans irreductibles y ha demostrado en muchas ocasiones tomar muy malas decisiones en todas sus empresas y aventurillas. Lo del DOGE despidiendo a personal fundamental o critico para el país solo para tener luego que recontratarlos es solo la ultima demostracion de que un imbecil con buenos contactos y mucho dinero puede llegar a la cima sin problemas y poner en riesgo a todo el mundo.

      4. Bueno, pues ya se sabe lo que han ganado extra (y lo que la administración pública se ha ahorrado) y es ridículo, unos 5$ diarios extra 😶
        Absolutamente inadmisible, sobre todo para dos personas de la edad de Butch (62) y Sunita (59), que han visto muy seriamente comprometida su salud ósea a una edad de difícil recuperación. Y sobre todo en el caso de una mujer postmenopáusica como Sunita.
        En mi humilde opinión y tras esta información, el no haberles rescatado antes no tiene nombre. Somos puñetero números para el Gran Hermano.
        https://www.youtube.com/watch?v=ObiaoRi_oGU

  1. Supongo que después de ésta misión, Butch y Suni se retiraran. Supongo que luego vendrán las audiencias del Congreso para averiguar el fiasco del Starliner.

    Sabrá Dios si el Starlinaer volverá a volar. Sino entonces tendrán que darle el contrato a otra compañía.

    Ahora me quiero imaginar a Trump haciendo alaraca que fueron abandonas por la anterior administración mientras Elon le hace comparsa.

  2. Por mi parte soy optimista en cuanto a que la starliner va a volar otra ves de prueba y después con regularidad, de hecho si Sunita y Butch hubieran regresado en ella hubieran llegado sin problemas, veremos que pasa.

      1. Esto espero, por mucho que Boeing no esté en el top, la Starliner es una buena nave que espero entre en opeaciones.
        Pero los obtusos de Boeing tienen que dejar de verla como un lastre y empezar a pensar en como hacer negocio con ella.

  3. No hay algún plan de la NASA para llevar a cabo una misión en la ISS de larga duración (y de paso acercarse o superar al record de valeri)?

    1. Ya se ha hecho alguna, aunque no de tanta duración y aprovechando otras situaciones, más que de forma concienzudamente intencionada.

    2. Podrían hacer un simulacro de misión a Marte como Dios manda. Una estancia de 8 meses en la ISS, volver a la Tierra un mes (que simularía la estancia en Marte), y volver otros 8 meses a la ISS. Es cierto que la gravedad no es la misma, pero a cambio en la Tierra pueden tener ayuda de otros seres humanos.

      1. Eso llevo esperando yo ni se sabe. Pero no hay manera. Precisamente, la Starliner, al aterrizar en tierra firme (o la Soyuz) sería un buen instrumento para una misión de ese tipo. La otra opción, a futuro, sería hacerlo en la Luna, cuando haya infraestructura de superficie.

      1. Yo pensé inicialmente que eran tiburcios ! Luego me di cuenta de la curvatura de la aleta y de un acompañante más evidente.

        Que curiosos son.

        1. Hace muchos años que sabía, porque lo leí en la Muy Interesante cuando era un niño, de la capacidad de los delfines para escanear nuestros órganos internos con su sónar. Y de su respuesta protectora para con nosotros debido a ello.

          Pero lo que NUNCA hubiese imaginado, ni de cerca, es que la cantidad de gente salvada o ayudada por ellos, anualmente, fuese la asombrosa cifra de 1.500. Si me hubiesen preguntado, habría contestado: «No sé… ¿cinco o seis personas al año?» 1.500 al año es una cifra ALUCINANTE. ¡Y al año!

          Increíbles estas criaturas. ¡¡¡Gracias, Poli!!!

          1. A mí también me ha sorprendido, Noel, ¡gran dato, Policarpo!

            Realmente, unos animales asombrosos. Sé que se han tejido ciertas mitologías «new age» en torno a delfines y ballenas, pero se me hace inevitable preguntarme «¿por qué lo hacen? ¿por qué nos ayudan y salvan?». Entre los mitos mencionados he oído teorías acerca de que posean una inteligencia muy desarrollada, que se comunican con sus sonidos (como nosotros con el lenguaje), etc. Tal vez, a falta de pruebas tangibles de esto último, pienso que su comportamiento –como animales– pueda ser instintivo, o sea, un impulso ciego váyase a saber en qué motivado.

            Pero, en cualquier caso, nosotros sí nos decimos inteligentes. Creo que deberían adoptarse los cuidados para no perjudicarlos ni directamente ni «como daño colateral» (uso de técnicas de pesca inadecuadas, p.ej.), porque, sea cual sea el motivo, su comportamiento «amistoso» debiera pagarse con la misma moneda.

          2. No sé cómo habrá quedado al final y si se ha investigado más, Merk… pero en la Muy Interesante de aquella época apuntaban que existía la teoría que, al vernos por dentro, con pulmones, nos tomaban por alguna suerte de parientes, en contraste con todo el resto de criaturas con las que se encuentran (la mayoría son peces, no suelen cruzarse con muchos mamíferos acuáticos, más allá de otros cetáceos y algún encuentro ocasional con fócidos y similares). Y, de ahí, se teorizaba esa actitud protectora.

            En cuanto a su inteligencia y lenguaje… pues está bastante comprobado por lo que tengo entendido. A su gran cerebro se une una complejísima vocalización, que, al parecer, cambia entre grupos familiares e, incluso, entre regiones marinas… como si fuesen acentos, o dialectos. E, incluso, se apunta que algunas vocalizaciones en especial son únicas, a modo de nombres propios, y usadas aparentemente de ese modo entre individuos.

            Todo eso son de momento hipótesis más o menos sólidas, por lo que sé.

          3. Gracias, Noel. Veo que se asentaba en bases más sólidas de lo que pensaba. Tiene sentido la hipótesis relativa a cierto reconocimiento hacia nosotros, por poseer también pulmones.

            Había leído alguna divulgación muy floja sobre lo de su lenguaje, y no me dio mucha confianza. En todo caso, habrá que ver qué resultados nuevos de la investigación –que ha de continuar, imagino– se conozcan. Saludos.

          4. Mira, Merk:

            Preguntando a ChatGPT para que me buscase enlaces al respecto, me ha respondido ésto:

            «Entiendo tu interés en acceder a fuentes más académicas y detalladas sobre la comunicación de los delfines. A continuación, te proporciono enlaces a estudios y recursos que abordan este tema desde una perspectiva científica:

            «¿Cómo hablan las madres delfines con sus crías?»: Este artículo de Science Journal for Kids explora cómo las delfines hembras modifican sus vocalizaciones en presencia de sus crías, estableciendo paralelismos con la «lengua materna» humana. ​

            Psychology Today+1sciencejournalforkids.org+1

            «El lenguaje del delfín»: Un artículo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que analiza las vocalizaciones y sonidos ultrasónicos utilizados por los delfines para organizar roles y responsabilidades dentro de su grupo social. ​

            UAEH

            «DELFIN NARIZ DE BOTELLA»: Una ficha informativa de la Asociación de Mamíferos Marinos (AMMPA) que describe cómo los delfines utilizan silbidos únicos para comunicarse, identificarse y posiblemente expresar su estado emocional.

            ammpa.org

            «Los delfines usan un tono especial para sus crías»: Un artículo de Psychology Today que discute cómo las delfines hembras ajustan sus silbidos en presencia de sus crías, similar a las madres humanas.

            Psychology Today

            Estos recursos ofrecen una visión más profunda y científica sobre la complejidad de la comunicación entre delfines, incluyendo el uso de silbidos individuales y adaptaciones en sus vocalizaciones.»

            Lo siento, los enlaces no se han copiado en sí, pero con esas orientaciones son fáciles de encontrar (de hecho, el mismo ChatGPT te los da, aunque no se hayan copiado aquí). Si pongo cuatro enlaces el comentario quedará en cuarentena, pero a modo de muestra es bastante revelador.

          5. Sí, gracias, Noel. Me los copio así como quedaron. Seguramente con el buscador salen los artículos. Y bueno, hay que ponerse al día!

            Algo en lo que me quedé pensando, a raíz de tu comentario acerca de «escanear» a otros seres con los ultrasonidos de su sonar. Qué distinto han de percibir el mundo (el mar, en su caso, con esporádicas incursiones a la superficie), qué distinto lo han de percibir a nosotros, que nos valemos básicamente de la visión (el oído no nos aporta mucho en ese medio).
            Saludos

          6. Los leí hace muuuchos años, así que no me acuerdo si era en «Rama II» o en «El jardín de Rama» de Arthur Clarke, que un sujeto ideaba un experimento muy ingenioso para determinar quién era más inteligente, si los delfines o los humanos. La participación era uno y uno, voluntaria en el caso de los humanos (bueh, un estadístico diría que así no se toman las muestras). Pero creo recordar que luego de 4 participantes iban dos a dos….

          7. Sí, me suena de lejos, Carlos… yo también hacer unos cuantos años ya que los leí, jajaja.

            Pues la percepción es todo un Universo, Merk.

            Partiendo de la base que ni siquiera tú y yo percibimos el mismo hecho de la misma forma… o sea, por ejemplo, estamos los dos de pie, uno al lado del otro, mirando un arcoiris sobre un paisaje. Pues el arcoiris que tú ves NO ES EL MISMO que el que veo yo. Tal cual. Tú ves uno que yo no puedo ver, y viceversa, porque solo la luz que llega a nuestros ojos en un ángulo muy estrecho crea ese arcoiris. Por tanto, si estamos separados por un metro, por ejemplo, el arco cromático que yo veo pintado en el cielo NO es el mismo que el que estás viendo tú, aunque el fenómeno que lo causa sea igual.

            Lo mismo pasa con los colores. Un tono rojo específico que tú veas, no será el mismo que el que veo yo (aunque la diferencia sea mínima).

            Ahora, intenta imaginar (spoiler: no podemos) cómo pueden percibir su entorno especies cuya visión tiene más rango o menos que la nuestra. Por ejemplo, las aves perciben cuatro colores básicos, en vez de los tres que manejamos los humanos. Ellas ven también el ultravioleta cercano, y para ellas el mundo tiene una de colores y luces que nosotros ni podemos imaginar. El plumaje negro azabache brillante de un cuervo (a ojos humanos) es completamente distinto a ojos avianos (con tonalidades extra procedentes del reflejo UV). O la agudeza visual de una rapaz nos descubriría un mundo que ni sospechamos.

            O especies que ven en luz polarizada, como las abejas. O en escala de grises. O en ¡¡12!! colores básicos como el camarón mantis, además de también varias polarizaciones de luz. Y, encima, cada uno de sus ojos tiene visión tridimensional más potente que nosotros con los DOS ojos.

            Eso con la vista… pero hay una legión de especies que no usan en absoluto la visión como sentido primario… especies cuyos Universos son olfativos, como en los insectos y algunos vertebrados cegatos… O auditivo, como en murciélagos y cetáceos.

            Es que ni siquiera podemos llegar a imaginar, pálidamente, lo que significaría formarse una imagen del mundo en el cerebro con sonido o con aromas. Porque, al parecer, los murciélagos y los cetáceos no solo oyen el mundo, sino que VEN el sonido (más bien, sus rebotes, formándose una imagen mental de su entorno tan clara como la nuestra con la visión).

            Tantas maravillas… tan poco tiempo para abarcarlas todas… y tantísimo desconocimiento aún.

          8. Totalmente de acuerdo, Noel. Esas diferencias que mencionas –1 metro y el levísimo cambio del ángulo en que dos personas perciben un arcoiris– o la tonalidad de un color, generan divergencias pero son hasta cierto punto salvables si piensas en una «construcción intersubjetiva». ¿Cuántas veces habrás discutido con alguien acerca de si el color de una prenda es tal o tal? –a veces en mismos cultura e idioma no está demasiado claro si algo es «lila» o si es «malva», ejemplo al azar, dejando a un lado problemas de daltonismo. Es que sin padecerlos en absoluto, puede ocurrir que la impresión psicológica de un color (respecto a otros) lo haga para tí, o para mí, más o menos intensos o vibrantes, aunque estemos de acuerdo con el nombre del color.

            Pero los otros casos que pones… bueno, «ver el sonido» como hacen los delfines, supongo que nos lleva a pensar en la imagen de una ecografía –pero, a la vez, creo que debe ser algo más «envolvente», distinto a la cualidad de «poner distancia» y «diseccionar los objetos» que tiene para nosotros la visión, que conduce fácilmente a una disposición analítica y objetual hacia las cosas que vemos. Se me ocurre que –al mismo tiempo que la imagen– debería ser algo mucho más envolvente y no tan apercibido; como nos funciona a nosotros (fuera del agua) el oído: que provee nociones de espesor, profundidad, cualidad material y estructural de las cosas. Me refiero a p.ej. cuando golpeas una pared, que te haces una idea de si es muy gruesa, si es de ladrillo o de piedra, si del otro lado hay algo hueco o no, etc., y eso mismo lo percibimos –sin esforzarnos y casi «sin darnos cuenta»– si entramos a un espacio amplio y oscuro, por el mero eco o reverberancia de nuestros pasos.

          9. Obviamente, no estoy en el cerebro de un delfín, ni he estudiado sus circuitos cerebrales relativos al procesamiento de sonido…

            … pero estoy seguro que su experiencia del entorno ecolocalizado no difiere en gran medida de nuestra experiencia del entorno visualizado.

            Estoy seguro de que ellos, en su cerebro, se forman imágenes equivalentes, basadas en todas las sutiles cualidades del sonido que perciben, tan útiles y detalladas (profundidad, material, movimiento, direcciones, etc…) como las que nos formamos nosotros en nuestros cerebros. No me extrañaría en absoluto que oyesen EN COLOR, o sea, que a cada rango de frecuencia su cerebro añadiese color al ecograma, del mismo modo que nuestro cerebro añade color a cada frecuencia de luz.

            El tema está en que viven en un entorno de baja visibilidad (con suerte, un par de cientos de metros, en las aguas más claras) y el sonido se transmite en el agua muchísimo mejor que en el aire. En el aire, un sentido electromagnético como es la vista, es lo más útil, porque permite obtener la máxima información del entorno, a cualquier distancia arbitraria, de un vistazo (literalmente, jajaja). Pero en el agua, la vista es bastante inútil… al contrario que el sonido que es muchísimo más capaz de transportar información útil a cualquier distancia bajo el agua, que cualquier cosa que pudiese conseguir la luz.

            Así pues, me reitero: estoy seguro de que ellos oyen tan bien como nosotros vemos, y que seguramente, muy seguramente, sus cerebros «pinten» la miríada de sonidos sutiles que reciben con colores igual que hacen nuestros cerebros con la luz (que es un método sencillo y muy eficaz para contrastar, destacar y discriminar lo que se está observando).

          10. @Noel: un delfín podría pensar que los seres humanos somos “ciegos”.
            El depredador de la película “depredador” podría pensar “a que no adivina donde estoy, yo si te veo”.

          11. Muy buena sugerencia: me quedo con lo de «ecografías en colores». Sí, la distinción por color de los distintos rangos de frecuencia es una manera de procesamiento de la información que provee una comprensión primaria de los datos. A la vez que la posible codificación, en rasgos de la imagen (una textura, p.ej.), de las cualidades de los materiales «visualizados».

            Por supuesto que todo esfuerzo por ir más allá de nuestros sentidos y de lo dado supone gran dificultad (y alguna imposibilidad en el límite), pero creo que cuando se ha imaginado en el foro –con entusiasmo– la posibilidad de vida en mundos con un océano interior, como Europa, vida que, a veces, se ha imaginado como seres más evolucionados que organismos unicelulares, si existieran, nos estaríamos enfrentando con seres que dispondrían muy probablemente una percepción similar a la de nuestros simpáticos delfines. 🙂
            Saludos.

          12. Una conversacion de revista (Muy interesante) Noel y Merk.

            Me parece muy buena esa aproximación a las percepciones de animales que usan la ecolocación de que «vean» en tres dimensiones y esa idea de que ven en «colores».
            Interpreto que esos colores serían equivalente a leer las texturas y densidades de los objetos.

            Gracias por esta info Noel, aunque algunas cosas las conocía no había pensado mucho en ello.

        2. ¿Podrias compartir la fuente en donde indica que son unas 1.500 personas salvadas por delfines al año? Ya te digo que me parece muy, muy, pero que MUY raro.

    1. Por lo que he leido, se han ido solucionando los
      problemas que tuvo la Starline, y queda un poco
      que se espera resueltos para fines de este año.

  4. Por fin se acabó la absurda polémica.

    Ahora la siguiente nave a la ISS será la Soyuz MS-27 que enviará Putin para rescatar al astronauta Don Pettit abandonado en el espacio por la administración Trump. 🙂

    1. Fran, la misión FRAM el 2 de Abril, en principio.
      Comenzará una nueva y absurda polémica, la de los muchimillonarios que se pagan un vuelo espacial.

  5. Mi vecino me dijo que un amigo suyo enfermo le había dicho que su médico de cabecera le había contado que la próxima misión prevista de una Starliner sería el 29 de Febrero de 2026. Parece ser que a este médico se lo dijo un buen amigo suyo, el cual a su vez recibió la noticia de un primo, persona, por lo visto, bastante enterada y con ciertos contactos en Boeing.
    Personalmente le doy credibilidad a esta fecha.

      1. No, no, es en serio. Y lo confirmo porque al regresar del mercado yo mismo oí a la frutera del puesto dándole esta misma fecha a una cliente, persona mayor, mientras le alargaba el brazo con la bolsa de frutas. Y segun mi hermano, visitante habitual de un tabanco de «vinagres», tambien se había dado esta misma fecha. Demasiada casualidad.
        Cuando el rio suena…..

  6. Las fotos son estupendas, incluso los delfines se animan a estudiar los alrededores de la cápsula. Al parecer el fuselaje está hecho de una aleación de litio y aluminio. La base de la cápsula tiene un escudo térmico llamado Pica-X, un material de carbono impregnado con resina fenólica. La resina actúa como aglutinante del carbono y este ofrece resistencia térmica y mecánica.

    1. Pues habría que analizar eso un poco…

      Se presupone que deberías flotar en el agua en principio. Pero, claro, con el traje no sé si es viable dicha flotación. Y, además, con la debilidad de esos meses en microgravedad, no tengo claro, tampoco, que puedas nadar o cuando menos mantenerte a flote braceando para evitar el tirón del traje hacia abajo.

      No obstante, mientras no se llene de agua… o si te tiras en ropa interior, pues como mínimo, sí, deberías flotar… Pero, por si las moscas, yo primero probaría el asunto en una piscina, jajajaja.

          1. En el caso de la Orión parece que llevan una balsita y, si no pueden montarse en ella, un kit de flotabilidad personal (aka, algún tipo de salvavidas XD) Pero no se quitan el traje OCSS.

    1. Eso es discutible, mientras la Dragon tiene la ventaja de ser parcialmente reutilizable y tiene más espacio, depende más de pantallas táctiles, es un vehículo privado, más pesado, que requiere más combustible para su lanzamiento y un cohete más grande y no está certificada para elevar la órbita de la ISS. La Soyuz tiene el inconveniente de que es desechable, tanto su lanzador como la propia nave, pero puede aterrizar o amerizar indistintamente, tiene un historial probado de fiabilidad y tiene una versión de carga automática (Progress) compatible con el mismo vector y sistemas de atraque a diferencia de la Dragon 1, que necesita ser capturada en vuelo con el Canadarm. Tanto Progress como Soyuz, si no recuerdo mal, pueden ser utilizadas para elevar la ISS periódicamente

        1. Cierto, se me pasó que hay un segundo modelo Dragon que ya aprendió a hacer algo que las Progress llevan haciendo desde hace ¿40 años?

          Creo que no soy el primero al que se le ocurre que lanzar algo con la mejor relación masa-capacidades sea una ventaja.

          Para empezar, a los señores de Spacex, que entienden que hay misiones donde hace falta un Falcon Heavy, y misiones donde basta con un Falcon 9

          La Soyuz no es exactamente minúscula. En vuelo tiene dos módulos, lo cual permite a la tripulación moverse, tener privacidad para ciertas cosas, descansar y algo que tampoco hace la Dragon: llegar en menos tiempo a la ISS desde una base de lanzamiento más al norte que BocaChica o Cabo Cañaveral.

          Sería el colmo del ahorro de combustible lanzar tripulaciones en Soyuz desde la Guyana francesa pero para eso está EEUU y sus habilidad para contrarrestar la eficiencia con sus intereses políticos, vetando la colaboración entre la ESA y Roscosmos.

          1. Sólo ten en cuenta que, para poder hacer esos acoplamientos rápidos, los rusos se ponen previamente a huevo la estación.

          2. Con todo el aprecio que le tengo a la Soyuz y sobretodo al precioso cohete tripulado, la Dragon es una buena nave, moderna, ligera y muy capaz. Ambas son excelentes productos con sus diferencias de edad.

          3. La Dragon2 puede subir 6.000 kg a la ISS i traer de vuelta 3.500 (3.000 presurizados) en un sistema recuperable. La Progress sube 2.600 kg en un sistema desechable. Me gustaría saber a cúanto sale el kg en órbita con cada caso, pero la comparación es claramente favorable a SpaceX.

  7. El ex astronauta de la NASA Charles Camarda acaba de elogiar enormemente a Elon Musk por lo que ha hecho en la industria espacial:

    «Elon Musk salvó el programa espacial estadounidense.

    Si no fuera por Elon Musk, no podríamos transportar astronautas estadounidenses desde suelo estadounidense a la Estación Espacial Internacional. De eso no hay duda.»

    Reality check: sin Elon la cohetería occidental (ULA y Ariane, principalmente) estaría haciendo el ridículo ante China.

    1. Os lo traduzco: «Sin COTS ni CCDev y toda la pasta aflojada por la NASA, que es quien costea y organiza los vuelos que SpaceX ganó por concurso en el que participaron más empresas, no podríamos transportar astronautas estadounidenses desde suelo estadounidense a la Estación Espacial Internacional. De eso no hay duda.»

      Qué débil es la memoria, pobre Camarda.

      1. Tambén hay que ver el contexto, que nuestro Sr. Facha omite, igual que hace con la fuente: una entrevista lameculos en la Fox a mayor gloria del hombre más inseguro sobre la Tierra. Venderse de ese modo en Goebbels TV tampoco dice nada bueno del ex astronauta, pero al menos el contexto es el que es y por supuesto no vas a decir en un medio ultra que el mérito es de una agencia gubernamental.

      2. Un montón de empresas se presentaron a esos programas. SpX fue elegida por sus méritos.

        SpX ha ahorrado muchos miles de millones de dólares a los contribuyentes:

        https://arstechnica.com/features/2020/05/the-numbers-dont-lie-nasas-move-to-commercial-space-has-saved-money/

        *****

        Los programas de colaboración con la empresa privada (COTS, CCDEV…) requieren que, además del dinero de la NASA, el contratista ponga su propio dinero durante la fase de desarrollo (es por eso que Boeing ha perdido más de un millardo con la Starliner).

        COTS:
        La NASA invirtió 396 millones a cambio de que SpX invirtiera 450 millones de su bolsillo.
        Con ese dinero SpX desarrolló el Falcon 9 1.0, la Dragon 1 y construyó el pad de lanzamiento SLC-40.

        La inversión de SpX de 450 millones, superior a la de la NASA, cubre de sobras el coste de desarrollo del Falcon 9 1.0 y del Falcon 1, cuyo coste total conjunto fue de 390 millones (90+300).

        – El desarrollo de la reutilización para el F9 costó unos 1.000 millones, pagados del bolsillo de SpX.

        – El desarrollo del Falcon Heavy (~500 millones) fue pagado por SpX.

        Crew Dragon: SpX tuvo que poner “cientos de millones” de su bolsillo durante el desarrollo de la cápsula (igual que Boeing). Esa inversión se recupera durante la fase de explotación de la cápsula.
        El contrato de 3.100 millones incluía 8 lanzamientos (2 de prueba y 6 misiones operativas), por lo que el desarrollo de la cápsula le salió barato a la NASA.

        *****

        «Se han invertido más de 200.000 millones de dólares en el desarrollo de nuevos sistemas de transporte espacial tripulado estadounidenses en los últimos 40 años, pero solo la Dragon sigue en vuelo. El coste de desarrollo para la NASA fue inferior a 2000 millones de dólares.»
        –Elon

        x.com/elonmusk/status/1461784720652525576?t=cfmmIw7KAMqU98F2P4g8uA&s=19

        – «Lo único que mantiene con vida a los demás programas de cohetes orbitales es la protección del gobierno, o estarían más muertos que un clavo y todo el mundo lo sabe.»
        –Elon

        x.com/elonmusk/status/1538200746054897664?t=L2XhhtMDW608GiVnX9huEQ&s=19

        1. O sea que la NASA le tuvo que pagar la mitad del desarrollo tanto del Falcon 9 como de la Dragon a Spacex, para luego pagarles también los vuelos, por supuesto, pero diría que algo más de pasta se dejó:

          -El escudo para la reentrada de la Dragon está hecho con patente de la NASA (+dinero público)
          -Además, la Dragon de carga no puede atracar sola en la ISS sin el Canadarm, pagado por la CSA (+dinero público)
          -El motor de la Dragon2, el SuperDraco, está subvencionado, además, con 75 millones EXTRA por parte de la NASA
          -El motor del Falcon 9 y el Falcon Heavy, el Merlin, se basa en el diseño de otro motor pagado por la NASA, el TR-201: https://en.wikipedia.org/wiki/TR-201

          Viva la iniciativa privada, siempre más eficiente y barata….

          1. Merkel, vaya repaso que te han dado.
            ¿ Como comentas siempre las mismas tonterías?.
            Reúnete con el otro de nombre alemán y os vais a tomar unos cuantos vinos para animaos un poco.

          2. Qué pasa, Fachernier, ¿dónde te has dejado la comprensión lectora, en el Swastikcar que se ha incendiado espontaneamente en tu garaje?

          3. Klaus se ha enfadado porque es Merkel.
            Mira Klaus- Merkel necesitas un psicólogo ( por aquí escribía uno) ; me recuerdas al niño del sexto pero tu dices » veo FACHAS» pero tu ya eres «maduro».
            Recuerdos a Batiscafo cuando le veas en el cuarto de baño.

          4. Pero Fachernier, tio, ¿alucinando ya con unos cuantos gintonics entre pecho y espalda a estas horas? Sabes que eso no puede acabar bien.

        2. Klaus acabo de leer en un
          post el repaso que también os ha dado un ingeniero de caminos a Pablo y a ti por el asunto de la DANA .
          Lo que hace opinar sin tener ni puta idea de las cosas.
          Por cierto la primera fase del Falcon9 que lanzó el Sphere – Punch acaba de ser lanzada con un NROL, 9 días después, cosas de la empresa del » inutil» de Musk.
          La verdad es que dais pena, sois patéticos.
          Lo que os queda por sufrir, tarados.

          1. Como ingeniero de Caminos me quedé asombrado cuando leí que precipitaciones de mad de 200 litros / 24 horas se pueden gestionar con árboles de ribera y limpieza de cañas o similares, sin presas y/ o canalizaciones.
            En la región de Madrid han llovido 200 litros/ 3 semanas , rios pequeños desbordados con pantanos desaguando .
            Ya aconsejé a los que mantenían esas posturas que se matriculen de algún máster sobre embalses , conducción y saneamiento de agua en la ETSI de Caminos de la UPM .
            Lo que supone opinar sin muchos conocimientos, pero esto es un foro de libre opinión y cada cual puede liberar sus ideas.

          2. Pues me tendrás que perdonar, Fidencio, perooo… creo que DEBERÍAS VOLVER A LEER el comentario de Pablo.

            Detenidamente.

            Porque en su comentario NO dice lo que tú has apuntado en éste último tuyo.

            Vuélvelo a leer y, si te parece, debatimos al respecto de lo que pone y de lo que tú interpretas.

          3. No acabo de entender qué tienen que ver aquí los fachas y la DANA. A ver si es que has confundido esto con forocoches. ¿Hay alguna relación entre lo que dices y el mundo de la ingeniería aeroespacial o la astrofísica?

    2. Lo que no quita que se ha comportado como un bocazas y ha sido un canalla metiendo mierda donde no hacía falta. Es indudable que es un gran ingeniero, pero últimamente está empañando su legado con un comportamiento deplorable en bastantes aspectos.

        1. Ser ingeniero no es un título, es una filosofía de vida y trabajo.
          Elon es Ingeniero por el trabajo que desarrolla independientemente de ser imperfecto como todo el mundo.

          1. Bueno… para ser llamado «ingeniero» y presentarse como tal… SÍ ES UN TÍTULO (Universitario, en este caso).

            En lo del trabajo, uno puede ser hábil, ingenioso, imaginativo, muy experimentado… pero de igual modo que un albañil con 40 años de experiencia nunca va a ser llamado Arquitecto (incluso aunque sepa construir algo mucho mejor que lo que el arquitecto pueda diseñar en el papel… y los hay, te lo aseguro), alguien que no se ha sacado la carrera de Ingeniería, por muy hábil, ingenioso e innovador que sea en cualquier campo, incluso sabiendo más que muchos ingenieros (si se diese el caso)… pues tampoco puede ser llamado Ingeniero.

            Ni Doctor, ni Abogado, ni nada de eso. Esos son títulos que se ganan estudiando en la Universidad, y que la experiencia, por amplia y dilatada que sea, no te otorga (y aquí podríamos entrar a debatir si esa es o no una situación injusta -que en algunos casos puede llegar a serlo, porque hay cada titulado que déjalo ir con sus ocurrencias-, y si la acumulación de experiencia VERIFICABLE debería ser recompensada como merece).

    3. Se te echó en falta, para animar, en el artículo del 8º vuelo de la Starship.
      Como siempre, parece que la comunidad saca toda la información posible de la nada, para esclarecer los hechos.
      Para mí, el mayor problema, son las prisas para tener algo operativo y empezar a iterar mejorando el sistema.
      A cada paso, parece que Space-X tendrá menos probabilidades de encontrarse un ‘imposible de resolver’ o un ‘muy complicado para ellos y que les llevará un tiempo old-space resolverlo’.
      Tendría menos confianza si la inversión hecha en Starbase no fuera tan grande. Es como si estuvieran seguros de que lo conseguirán y pronto.
      Tengo muchas ganas de que dejen de ser prototipos lo que se lancen. Pero tendré que comerme mi ansiedad con patatas.

      1. Hay gente que dice por las redes que, precisamente, la Starship está ante «un ‘imposible de resolver’ o un ‘muy complicado para ellos y que les llevará un tiempo old-space resolverlo’.»

        No sé hasta qué punto eso es cierto o no. De momento y, a falta de opiniones más informadas, especialmente internas de SpX, nos tendremos que conformar con los próximos test y su evolución durante este año.

        1. hay personas que son inmediatistas “es que tiene que funcionar ya o ya” dicen y cualquier falla la magnifican negativamente, se les olvida que son pruebas y pruebas, y que proyectos como estos inevitablemente están sujetos a retrasos; en este caso no son retrasos por desidia ineficiencia o corrupción como pasa con Boeing, sino por lo complejo del reto, lo novedoso, el riesgo, por lo que representa hacer las cosas diferente o en grande, pero vamos que el cohete más grande y poderoso de la historia.

          me parece a mi que 2024 para la Starship aunque no fue perfecto, fue bueno el balance y el avance significativo al final.así por encima que se ha logrado..:
          ya no se habla de los daños en la plataforma de lanzamiento, y la nueva plataforma la están haciendo con foso; tienen controlado el aterrizaje del super heavy -impresionante eso-, se ha disminuido masa innecesaria (optimizacion) en el lanzador, la version 1 funciono.
          2025: la versión 2 de la nave interplatanaria para nada comenzó bien, IFT-8 fue una copia del IFT-7; pero hay que dar tiempo al tiempo, seguro solucionaran eso, escalando el Falcon 9 también tuvo sus tropiezos al principio; obviamente lo del repostaje queda para el 2026, pero con que se llegue la Starship a la órbita este mismo año, dejen carga en órbita, y se recupere por primera vez la etapa 2 (cosa que le llama la atención a los militares) me doy por bien servido al final de 2025.

          1. Disculpa, Jx. Hay personas «inmediatistas» pero yo las recuerdo en el sentido contrario. Hubo un grupo de entusiastas –acaudillado por los «publicistas» de la hype habituales– que al segundo o tercer prototipo de la Starship lanzado porfiaban que el próximo sería el no-va-más, o que «técnicamente» ya habían estado y puesto carga en órbita (algo que NO ocurrió en ningún caso)…

            Y seguían todo tipo de proyecciones increíbles: que ya se estarían poniendo Starlinks a carradas, que ya se estaría haciendo el repostaje, que el HLS estaba a la vuelta de la esquina… Hubo cantidad de especulaciones (y exageraciones) acerca de lo que la Starship podría hacer en función multiuso (desde telescopios hasta misiones a Neptuno, pasando por estaciones espaciales) y de las cargas alucinadas que se imaginaban ya transportadas este año a la Luna.

            Toda esa gente se ofendía y reaccionaba airada si uno les decía que se estaba sólo en una fase de prototipos o ensayos destructivos. Algunos pivotaban entre dar a la Starship como «operativa» al próximo lanzamiento y, ante los hechos (frustrantes), decir «bueno, han descubierto que es un prototipo». Habría que repasar la hemeroteca para ver quién era el ansioso, el optimista (los pesimistas, ya sabemos), o basculaba según el viento.

            Eso sí, concuerdo contigo –y desde hace tiempo– en que, aparte de los Starlinks, la Starship le interesa a los militares (por Starshield y acaso cosas peores). De hecho, el proyecto podría «terminar funcionando» para ellos, sin repostajes, sin la Luna ni Marte, es decir, sin salir de LEO: para poner 100tm, o más, de cargas militares de una tacada.

          2. Con respecto a «se ha disminuido la masa innecesria» no sé de dónde sale esa afirmación. Es cierto que sólo sigo superficialmente el proyecto, pero no he visto nada que me haga creer que han eliminado el sobrepeso, ni en el SH ni en la SS.

          3. las pruebas permiten establecer en qué partes hay material en exceso,
            partes innecesarias y el usar materiales más ligeros, menos partes sueltas
            más que todo eso se ve en los motores,
            menos masa permite cargar menos combustible, lo que se traduce en menos masa.
            lo que pasa es que como la versión 2 de la starship es más grande
            pues no se ha visto reflejado el ahorro en sobrepeso e la primera etapa.

  8. «El regreso de la Crew-9 pone fin a la absurda polémica suscitada por Elon Musk y el mismísimo presidente Trump sobre un posible «rescate» de los dos astronautas»
    🙂
    Esto, aunque sea verdad, solo se puede decir si se está fuera de la banda de esos dos matones. Los que ya han sido captados no pueden contradecir lo que digan (en público) sus capos, pues serían tratados como traidores por esos sanguinarios que bombardean niños.

    Fuera del tema:
    https://phys.org/news/2025-03-latest-dark-energy-survey-variations.html
    «Los últimos datos del estudio de energía oscura sugieren posibles variaciones en la energía oscura a lo largo del tiempo

    De confirmarse, esto implicaría que la energía oscura, la constante cosmológica, no es constante, sino un fenómeno dinámico que requiere un nuevo marco teórico

    Este resultado es intrigante porque sugiere una física que va más allá del modelo estándar de la cosmología»

      1. 🙂
        La ciencia avanza a hombros de gigantes… cojos.

        Quizá ahora se demuestre otra genialidad de Einstein: reconocer que su idea de una constante cosmológica era un error.

  9. Off topic de última hora:
    La Agencia Espacial Europea acaba de publicar el primer lote de datos que ha cartografiado la sonda EUCLID, incluyendo el campo profundo del universo conocido.
    Alguien ha llegado a calificarla como “la máquina de descubrimiento definitiva”. En todo caso, abre un vasto panorama de investigación a generaciones futuras, no lo duden.
    Europa sigue contando -y mucho- en el concierto astronómico internacional.
    Es un detalle que a veces no contemplamos en su justa medida.

  10. Fascinante coleccion descontextualizada de datos y frases del dueño de la compañia al que la NASA le ha pagado y transferido distintos desarrollos para al final presentarlos como merito propio. Lo que lleva haciendo toda la vida con el resto de sus empresas, por otra parte. Hay un patron ahi, ¿eh?

    La realidad ya te la han puesto en otra respuesta. Como en todas partes, todos los paises, los fans de la motosierra han sido siempre los primeros en vivir y medrar del dinero publico. Lo que no quieren es que otros vivan de el.

  11. Cada día se hace más cuesta arriba leer los comentarios del blog y por tanto opinar.
    Descalificaciones absurdas y repetitivas post tras post, la mayoría de las veces sin ton ni son.

    1. Tampoco hay que dejarse llevar por el desaliento. Yo me salto los que no me interesan, normalmente relacionados con algún nick en particular (aunque no siempre) y ya.

      A la que lo has hecho cinco o seis veces, y si sabes un poquito de lectura en diagonal, es facilísimo saltárselos y disfrutar de los comentarios que SÍ aportan.

      1. +1 Noel.

        Algunos no aportan , otros se soportan , otros no importan y …por tanto , como Noel, a veces me los salto. (Deportan)

        Los que importan, aportan , entretienen o son graciosos y mejoran el ánimo los apoyo.

        Por tanto…. gracias a todos por tanto.

        ! Portaos blogdeanos !

    2. Te los has leído? En esta entrada hay opiniones, curiosidades, humor y la poca discusión se hace con respeto, en la entrada anterior ídem.
      Como es esperable, en la primera entrada hubo debate, pero es que el tema es polémico como bien indicaba el título.
      Y si, las entradas de la Starship, sobretodo cuando hay problemas tienen salsa, pero es parte del juego, si no te apetece lee solo los comentarios de las entradas de ciencia.

    3. Hay quienes tienen el don de la premonición (anticipan lo que va a ocurrir luego). Otros echan en falta que no prevalezcan en las opiniones sus propios puntos de vista.

  12. Episteme, gracias por el enlace. Efectivamente, Europa es fundacional en la ciencia astronómica desde Copérnico, Tycho, Muñoz, Kepler, Galileo, Bruno, etc. El estudio de los astros corre parejo con la consolidación de las universidades europeas. Copérnico estudió en las universidades de Cracovia, Bolonia, Padua y realizó estancias en Roma y Ferrara.

    El encuentro de Copérnico con el matemático y astrónomo italiano Novara da Ferrara fue importante en la obra del astrónomo polaco. Ambos observaron la ocultación lunar de Aldebarán, un hecho que le sirvió a Copérnico para mostrar los errores de Ptolomeo en el cálculo de la distancia lunar. Es probable que el polaco coincidiese con Novara da Ferrara en algunos argumentos favorables a la teoría heliocéntrica.

    La construcción de la astronomía europea fue una obra colectiva de autores polacos, germanos, italianos, daneses e hispanos, entre otros.

    1. Completamente de acuerdo.
      La ciencia astronómica en Europa tiene una larga y fecunda tradición histórica.
      Y sigue en plena forma.

Deja un comentario