La NASA ya tiene en órbita dos misiones científicas relativamente modestas, pero muy interesantes. El pasado 12 de marzo de 2025 a las 03:10 UTC SpaceX lanzaba un Falcon 9 FT Block 5 desde la rampa SLC-4E de la Base de Vandenberg con el satélite SPHEREx para estudiar el Universo en infrarrojo y los cuatro satélites de la misión PUNCH para observar la corona solar. Los satélites quedaron en una órbita polar heliosíncrona (SSO) de unos 650 kilómetros de altitud y 97,8º de inclinación. SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer, «Espectrofotómetro para la Historia del Universo en la Época de la Reionización y Explorador de Hielos» en español) es un pequeño observatorio infrarrojo de 502 kg de masa, 2,6 metros de altura y 3,2 metros de ancho construido por BAE Systems (antes Ball Aerospace) en Boulder (Colorado) para el centro JPL. El satélite tiene un único panel solar de 2,67 x 1,02 metros que genera 750 vatios.

SPHEREx lleva un pequeño telescopio de 20 centímetros de diámetro refrigerado que observará la bóveda celeste en las longitudes de onda de 0,75 a 5 micras, o sea, infrarrojo cercano. El objetivo de SPHEREx no es tanto obtener imágenes como el poder levantar un mapa espectral de todo el cielo en estas longitudes de ondas. Para ello analizará 102 bandas diferentes del infrarrojo, permitiendo obtener un espectro de todos los puntos del cielo con una resolución de 6,2 segundos de arco, lo que servirá para analizar la distribución de unos 450 millones de galaxias. Aunque las observaciones tienen una resolución relativamente baja, al cubrir todo el cielo se puede sacar muchísima información. El telescopio tiene un campo de visión de 3,5º x 11º y emplea seis sensores Hawaii-2RG de cuatro millones de píxeles de telururo de mercurio y cadmio (HgCdTe). Los sensores usan la tecnología empleada en el instrumento NIRCam del telescopio espacial James Webb y la técnica para la obtención de espectros fue validada por el instrumento LEISA de la sonda New Horizons al estudiar Plutón y Caronte. El Investigador Principal de SPHEREx es Jamie Bock.



El telescopio está rodeado de tres escudos cónicos que sirven de refrigeración pasiva para los detectores infrarrojos. Estos «escudos de fotones» están recubiertos de material aislante (MLI) de aluminio y la parte media está hecha con una estructura de nido de abeja también de aluminio. La refrigeración pasiva debe servir para mantener la óptica a –193 ºC (80 kelvin), algo complicado en órbita baja, porque además del calor del Sol, la nave debe evitar el calor de la Tierra, aunque el mayor desafío es mantener esta temperatura constante. Por este motivo, el telescopio debe apuntar a un mínimo de 91º de distancia del Sol y 140º de la Tierra. Los sensores usan refrigeración activa para bajar la temperatura a –218 ºC (55 K) y reducir el ruido. Por estos motivos, se intenta situar los observatorios infrarrojos fuera de la órbita baja. El hecho de que SPHEREx esté situado en LEO y no necesite refrigeración activa usando helio líquido es todo un logro técnico (ayuda el que solo observe en infrarrojo cercano, claro).



El observatorio estudiará el origen y evolución de las galaxias y la distribución de agua en otros sistemas planetarios de la Vía Láctea, pero también permitirá arrojar información sobre el periodo de la inflación tras el Big Bang, descartando algunos modelos inflacionarios. La misión primaria tendrá una duración de dos años, durante los cuales se observará todo el cielo en cuatro ocasiones. SPHEREx continuará las investigaciones que iniciaron misiones como CIBER, Spitzer, Herschel, Planck o Akari. SPHEREx nació como la novena misión del programa MIDEX (Medium-Class Explorers) de misiones científicas de coste medio. El satélite comenzará a observar el cielo dentro de un mes aproximadamente, cuando se enfríe a la temperatura adecuada. El coste de la misión es de unos 490 millones de dólares.



Por su parte, la constelación PUNCH (Polarimeter to Unify the Corona and Heliosphere) es la 15ª misión del programa SMEX (Small Explorer) de misiones científicas de bajo coste de la NASA. PUNCH ha sido desarrollada para la NASA por el instituto SwRI (Southwest Research Institute). Está formada por cuatro pequeños satélites de 64 kg, tres con el instrumento WFI (Wide FIeld Imager) y uno con el NFI (Narrow Field Imager). El WFI proporcionará imágenes del cielo desde los 18 a los 180 radios solares, o sea, a 45º de distancia del Sol con el objetivo de observar el flujo turbulento de la corona y el viento solar. Los campos de visión de los tres satélites se superpondrán para garantizar una cobertura enorme, de 90º. Para ello, se reducirá el brillo de la luz solar en 16 órdenes de magnitud.



Por su parte, NFI es un coronógrafo centrado en el Sol que bloqueará el disco solar para estudiar la corona y que tendrá el mismo campo de visión que el veterano instrumento LASCO del observatorio solar europeo SOHO, o lo que es lo mismo, de 6 a 32 radios solares. PUNCH estudiará la corona solar y el viento solar, siguiendo la evolución de las eyecciones de masa coronal (CMEs) y su impacto en la magnetosfera terrestre, complementando las observaciones de las misiones Parker Solar Probe de la NASA y Solar Orbiter de la ESA. PUNCH debía haber sido lanzada en 2022 junto con los dos satélites TRACERS, pero tuvo que ser retrasada. La misión ha costado unos 150 millones de dólares. PUNCH, junto con SPHEREx, son ejemplos de misiones relativamente modestas que aportarán ciencia de primer orden.







!lo prometido José Manuel Márquez !
D.
Un golpe de lo más redondo, xpherico!
La NASA mantiene su perfil científico tanto con pequeñas como medianas y grandes misiones (como la Europa Clipper que sobrevoló recientemente Marte)
Qué aspecto tan curioso en “capas de cebolla” (¿hexagonales?) de la SPHEREx
Hexagonales eran en el diseño, al final se ve que son redondas.
Muy chulo, quizás aporte un poquito más de precisión en el tema de la constante cosmológica…
Embudos cebolleros
😂🧅
En efecto, Daniel ha cumplido y eso hay que valorarlo porque tampoco él puede hacer un blog a la carta. Entiendo que hay cosas, eventos, noticias muy impactantes e interesantes que interesan a todo el mundo pero en otras podemos discrepar entre nosotros en cuanto a sobre qué habría que hacer una entrada.
Diseño creativo e innovación tecnológica. Estos son los dos factores que nos abrirán nuevas puertas a una mejor comprensión del espacio.
Hay que apostar por este tipo de proyectos disruptivos y las sondas que nos ocupan se ajustan claramente a dicho concepto.
Como dice Daniel: “PUNCH, junto con SPHEREx, son dos ejemplos de misiones relativamente modestas que aportarán ciencia de primer orden”.
Creo que todos podemos estar muy de acuerdo con el mismo enfoque.
Artículo excelente e información actualizada, como siempre.
Gracias Daniel por el artículo. Se sigue haciendo ciencia a precio de derribo (es un decir). Preciosas imágenes . Veremos que hace la nueva Administración USA con NASA y sus proyectos.
Personalmente me interesa la parte de búsqueda de agua y otras moléculas en sistemas estelares jóvenes (digo de SPHEREx)
https://spherex.caltech.edu/page/the-origin-of-water-in-planetary-systems
¿ Tienes sed?
Hielo más bien. (Ergo…no sed sino pagofagia !)
Muy chulos los gráficos y la comparación con Webb.
Jaja primera vez que oigo el término
!En pago tráeme algo de tu pago!
(Naaaaa, es broma, o juego de palabras. Siempre estoy en deuda en este Blog)
A Veces los proyectos más modestos recaban la información más importante.
Sería la caña encontrar agua en un punto que luego resulte ser un planeta cercano
.
Increíble y muy interesante está misión pero… En serio un falcón 9 para solo 520 kilogramos de carga útil no tiene la NASA otros cohete más económicos al alcance aún que sea de otra agencia espacial como la esa (cohete vega C ) o la agencia espacial india con un plsv es que pagar 50 millones por una carga útil tan baja me da cosa
Pero fuera de ello espetacular la misión !!
El Falcon es muy capaz, es fiable, es barato,
y está disponible en cualquier momento para lanzar.
¿o sea para que la NASA se va a ir a la India o a Europa que carece de lanzadores
para lanzar una carga de la NASA?
tiene mas sentido lanzar con Rocket Lab.
El tema fue raro, 98 millones le costó a la NASA. Aunque es como un rideshare.
son misiones especiales de tipo científico que requieren un manejo especial.
por ejemplo
el manejo de las tensiones ambientales que requieren fijaciones especiales;
el manejo del sistema de refrigeración pasiva y activa de SphereX,
teniendo en cuenta que un lanzamiento promedio de un Falcon 9 vale
62 millones de dolares como minimo y de 100 millones para un Falcon Heavy
98 millones no es algo raro para una misión de un nivel superior al normal.
A mí también me ha parecido raro. El Falcon 9 es un cohete «demasiado grande» para lanzar estas cargas. Claro que es muy barato y fiable y mejor demasiado grande que demasiado pequeño.
¿qué alternativas de cohetes existen?
Pues así a ojo y de origen estadounidense, un Antares, un Minotaur IV o un Firefly Alpha hubieran tenido un tamaño más adecuado. Ninguno tiene la fiabilidad del Falcon 9 y en cuanto a coste difícilmente lo pueden superar.
El Minotaur no lo retiraron? El Antares ha vuelto a cambiar de motores creo, lanza poco y probablemente es más caro. El de Firefly no sube una carga para la NASA aunque sean “baratas” hay más de medio billones metido ahí y todavía no han llegado a órbita. Así que SpaceX manda por falta de competencia.
Daniel, buen artículo, gracias.
Dicen los veteranos del lugar que este es el mejor blog de astronáutica escrito en español. Añado que también lo es de ciencia en general, esto permite enganchar al blog a un grupo de lectores que sin estar especialmente interesados en astronáutica sí lo estamos en física, geología, electromagnetismo y materiales avanzados.
No entiendo la presión sobre Daniel Marín para que redacte sus artículos a la carta. Y menos aún entiendo que esta presión se haga con malos modos y con maneras intimidatorias. Daniel es el gestor del blog y en consiguiente es libre de publicar lo que estime conveniente sin atender a presiones externas.
Presión, maneras intimidatorias? Hay peticiones de buena voluntad y luego Dani decide si le apetece o no. Pero vaya igual alguien se ha puesto en plan Joe Pesci… Dani Dani Dani… veo que sigues haciendo oídos sordos a la petición de mi hija para que hagas un artículo de Popescu y su ecorocket… yo de ti me lo pensaría no sea que los servidores de Naukas tengan un pequeño incendio y pierdas todo el blog. Capicci?
Estupendas misiones. Por poco dinero podemos tener:
– Una visión en infrarrojo de todo el cielo en casi toda la edad conocida del universo.
– El entorno del Sol, para aprender a predecir los problemas que nos pueda dar.
No se puede dar más por menos.
Hablando del universo más joven conocido:
JWST ha visto una galaxia de disco enorme de hace unos 12000 millones de años.
https://phys.org/news/2025-03-large-disk-galaxy-early-universe.html
Impresionante! Esto del Webb es como “la sima de los huesos” de Atapuerca!
Igual esa meta galaxia ya ni existe (?)
¿Se puede saber o suponer?
Supongo que las galaxias se crean pero no se destruyen, solo se transforman.
Aunque si se funden con otras, no sé si se pueden dar por destruidas.
Una metamorfosis siempre es un cambio importante que diría Kafka.
Pero no había contemplado el hecho de que no puedan desaparecer. (A modo de “elefante en la habitación” del universo conocido)
Gracias.
Me ha intrigado el sistema de refrigeración de SPHEREx
«Los sensores usan refrigeración activa para bajar la temperatura a –218 ºC (55 K) y reducir el ruido. Por estos motivos, se intenta situar los observatorios infrarrojos fuera de la órbita baja. El hecho de que SPHEREx esté situado en LEO y no necesite refrigeración activa usando helio líquido es todo un logro técnico (ayuda el que solo observe en infrarrojo cercano, claro).»
Según leo
https://blogs.nasa.gov/spherex/2025/03/11/meet-the-spacecraft-spherex/
The cones, telescope, and detectors sit atop a trio of structures called v-groove radiators. Each radiator consists of three conical mirrors that resemble an upside-down umbrella and are stacked atop one another. Composed of a series of wedges that redirect infrared light so it bounces through the gaps between the photon shields and out into space, they help to keep the telescope cool.
Vamos, que según entiendo SPHEREx se refrigera mediante:
—el «escudo de fotones» que protege el telescopio de la luz del Sol y la Tierra.
—los «radiadores en V» que protegen al telescopio del calor del bus dirigiendo la radiación infrarroja hacia el exterior (una solución muy ingeniosa)
Saludos
Una solución muy elegante (y que explica su curiosa morfología)
Se agradece el apunte.
Recordad que el parasol del Webb es similar, en el sentido de estar formado por varias capas, separadas entre sí.
https://es.wikipedia.org/wiki/Parasol_del_Telescopio_Espacial_James_Webb
Muy interesantes estas dos misiones científicas de NASA. Muy ambiciosa la misión Spherex. Es increíble poder llegar a la época de la recombinación y poder saber algo más sobre el periodo inflacionario. Gracias, Daniel por esta estupenda presentación