Fracaso de la misión IM-2: el módulo lunar Nova-C Athena cae de lado en la superficie de la Luna

Por Daniel Marín, el 8 marzo, 2025. Categoría(s): Astronáutica • Comercial • Luna • NASA ✎ 117

El gafe lunar ataca de nuevo. Justo después del alunizaje exitoso del módulo lunar Blue Moon Ghost M1 de la empresa Firefly el pasado 2 de marzo, el 6 de marzo era el momento de la verdad para el módulo lunar Nova-C Athena de Intuitive Machines. Sin embargo, no pudo ser y la misión IM-2 de Athena ha tenido un triste final: aunque el módulo alunizó de una pieza, la nave quedó de costado y la misión se ha dado por terminada tras apenas un día en la superficie lunar. El fracaso de Athena es un nuevo jarro de agua fría para el programa CLPS de la NASA y para la empresa Intuitive Machines, cuyo primer módulo lunar, el Nova-C Odysseus de la misión IM-1, también cayó de lado en la superficie lunar el 22 de febrero de 2024 tras un alunizaje forzoso a ciegas en el que rompió una de sus seis patas. Junto con Athena se han perdido los rovers MAPP y Yaoki, así como el saltador lunar Micro Nova Grace Hopper y varios instrumentos de la NASA.

Una espectacular foto tomada por el módulo lunar Nova-C Athena desde la superficie lunar. Se aprecia la Tierra en el cielo y el módulo lunar de costado en el suelo (Intuitive Machines).

Recordemos que la misión IM-2 (Intuitive Machines 2), también denominada PRIME-1 dentro del programa CLPS de la NASA, despegó desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy de Florida el pasado 27 de febrero a las 00:16 UTC mediante un Falcon 9 Block 5. Por primera vez, la humanidad tenía tres módulos lunares camino de la Luna en esos momentos, pues además del Nova-C Athena teníamos al Blue Ghost M1 y al Hakuto-R M2 Resilience. O cuatro si sumamos a la sonda china Chang’e 4, que sigue activa sobre la cara oculta de la Luna desde 2019. A diferencia del Hakuto-R M2 o el Blue Ghost M1, el Nova-C Athena siguió una trayectoria directa hacia la Luna más tradicional. El módulo quedó situado en una órbita de transferencia directa con un apogeo de 367 500 kilómetros, o sea, más o menos la distancia de la Tierra a la Luna en esos momentos.

El módulo lunar Nova-C Athena camino a la Luna con la segunda etapa del Falcon 9 debajo (Intuitive Machines).
Módulo lunar Nova-C Athena (Intuitive Machines).
Otra vista de la Tierra desde Athena (Intuitive Machines).

Este tipo de órbitas son menos eficientes energéticamente hablando, por lo que últimamente ya no son tan populares para las sondas lunares (una misión tripulada tiene todavía más prisa en llegar a la Luna para minimizar los riesgos y el consumo de víveres). Pero el módulo lunar Nova-C es el único en la historia que, en vez de propergoles hipergólicos, emplea un sistema de propulsión criogénico a base de metano y oxígeno líquidos a muy baja temperatura. Los propelentes criogénicos se evaporan poco a poco y cuesta mantenerlos en estado líquido durante periodos prolongados de tiempo, de ahí el calendario tan apresurado de la misión. Usando la red LDN (Lunar Data Network) de la empresa, Athena realizó la primera corrección de trayectoria TCM-1 (Trajectory Correction Maneuver 1) el 28 de febrero a las 17:00 UTC, con un encendido de 6 segundos del motor principal. El 1 de marzo a la misma hora se realizó la maniobra TCM-2 y al día siguiente, a las 06:18 UTC, la TCM-3. Eso sí, lamentablemente, la empresa Intuitive Machines no ha publicado los datos precisos de la trayectoria del Athena hacia la Luna (y más extraño es que la NASA no lo haga).

La Tierra y Athena camino de la Luna (Intuitive Machines).
Partes de Nova-C Athena (Intuitive Machines).

Finalmente, Athena se colocó en órbita lunar el 3 de marzo a las 12:27 UTC tras un largo encendido de 492 segundos del motor principal. A diferencia de la mayoría de misiones similares, el Nova-C Athena se situó directamente en una órbita lunar baja (LLO) de 100 kilómetros de altitud, una ventaja de usar un potente motor principal de methalox de 3,1 kilonewton de empuje que le permite saltarse órbitas elípticas intermedias. Esta vez los parámetros de la órbita eran correctos, a diferencia de los alcanzados en la misión IM-1. El alunizaje estaba planeado para el 6 de marzo, una fecha que, debido a las limitaciones del sistema de propulsión, no podía ser retrasada mucho más. De hecho, recordemos que en la misión IM-1 transcurrió menos de un día entre la inserción orbital y el alunizaje.

La Tierra y la Luna vista desde la órbita lunar el 3 de marzo (Intuitive Machines).
Datos de Athena (NASA).
Otra vista de la Luna desde la órbita lunar (Intuitive Machines).

Tras 39 órbitas lunares, las condiciones de iluminación en la zona de Mons Mouton en la zona del polo sur lunar eran las adecuadas y el 6 de marzo a las 10:33 UTC se llevó a cabo el encendido DOI (Descent Orbit Insertion) para bajar el periastro de la órbita hasta los 10 kilómetros, una práctica habitual en casi todas las misiones lunares. Al pasar por el periastro, el motor se encendió una vez más para comenzar el descenso propulsado o PDI (Powered Descent Initiation), un encendido de unos 12 minutos de duración con el motor generando un empuje variable, aunque la mayor del tiempo estuvo cerca del 90%. Pasados los 12 minutos, el módulo lunar se colocó en posición vertical (maniobra pitchover) a unos 2 kilómetros de distancia del lugar de alunizaje y a unos 450 metros de altitud con el fin de permitir que el sistema de guiado y navegación eligiese la zona óptima para descender, evitando cráteres, rocas o pendientes excesivas.

La zona de alunizaje de Athena cerca del polo sur vista desde la órbita lunar el 4 de marzo (Intuitive Machines).
Otra vista del polo sur con el cráter Amundsen en primer plano (Intuitive Machines).
Fases de la misión y alunizaje de Nova-C Athena (Intuitive Machines).

El alunizaje se produjo a las 17:28 UTC en la región de Mons Mouton (84,8º sur, 29,14º este) con una velocidad supuesta, pero no confirmada, de 1 m/s, a 400 metros del punto previsto según la NASA y a 250 metros según Intuitive Machines (curiosa discrepancia, cuanto menos). Athena se convirtió en la sonda que ha efectuado un alunizaje más cerca del polo sur de la Luna, pero, por causas que no están del todo claras, el motor principal siguió encendido varios minutos después del contacto con el suelo, aparentemente generando un empuje despreciable. No se sabe si el motor continuó activo por no saber que la nave había tocado el suelo o por otro problema con el sistema de propulsión. En cualquier caso, estamos ante un fallo de diseño bastante grave. Conviene recordar que en la misión IM-1 el fallo de los altímetros láser lídar fue la causa del aterrizaje forzoso del módulo y el posterior fracaso de la misión, aunque para esta ocasión se suponía que la empresa había tomado múltiples medidas para asegurar un correcto alunizaje.

Athena a unos 10 km de altitud el 6 de marzo antes de comenzar su descenso (Intuitive Machines).
Otra imagen tomada a unos 10 km de altitud (Intuitive Machines).
Otra imagen a 10 km de altitud (Intuitive Machines).

Lo que sí sabemos es que Athena terminó de lado sobre la superficie. Puede ser que cayese por el funcionamiento del motor tras el contacto con el suelo o, al revés, que tuviese una posición incorrecta en el alunizaje y el motor siguiese activo al no estar todas las patas en contacto con el suelo (algo que, de todas formas, no debería suceder). En cualquier caso, y aunque su estado era bueno y las comunicaciones estables —en este último punto las medidas introducidas por la empresa tras el fiasco de IM-1 sí dieron resultado—, los paneles solares de Athena no generaban suficiente energía para mantener la nave activa (al hallarse cerca del polo sur, el Sol está muy bajo en el horizonte y además un porcentaje importante de la superficie se encuentra en sombra). Como resultado, las baterías de Athena se agotaron y la pérdida de la señal principal se produjo alrededor de las 05:45 UTC. Mientras Intuitive Machines no dio mucha más información sobre su nave, la NASA tuvo la decencia de anunciar el fin de la misión el 7 de marzo a las 06:15 UTC. La misión se dio totalmente por perdida y se descartó cualquier intento de volver a contactar con la nave más adelante.

La imagen tomada desde la superficie lunar de Athena corregida por Simeon Schmauß. Se aprecia que el módulo está de costado y el taladro TRIDENT del experimento PRIME-1 de la NASA (la caja blanca cerca de las patas del módulo) ‪(@stim3on.bsky.social‬).

Athena apenas pudo sobrevivir un día en la superficie lunar. Al menos su hermano Odysseus, que también cayó de lado, tuvo una agonía de una semana sobre la Luna. Sea como sea, a diferencia de la primera misión, con una carga científica relativamente modesta, el fracaso de la misión IM-2 ha tenido consecuencias mucho más graves. La principal ha sido la pérdida del instrumento de la NASA PRIME-1 (Polar Resources Ice Mining Experiment-1), formado por el taladro TRIDENT (The Regolith and Ice Drill for Exploring New Terrain), capaz de excavar en el regolito hasta 1 metro de profundidad, y el espectrómetro de masas MSolo. PRIME-1 debía buscar trazas de volátiles —sobre todo hielo de agua— en el regolito del polo sur lunar. El equipo de Intutive Machines desplegó el instrumento, pero con el módulo de lado, no fue capaz de llegar al suelo. Tras la cancelación del rover VIPER, que debía llevar un instrumento idéntico, ahora la NASA tendrá que buscar otra misión para este taladro.

Con Athena se ha perdido el experimento PRIME-1 de la NASA, que incluía el taladro TRIDENT (NASA).
Taladro TRIDENT de la NASA (NASA).

Otras víctimas de la misión han sido la carga útil de Nokia consistente en un prototipo de red móvil LTE 4G, el «centro de datos» Freedom de Lonestar Data Holdings, el radiómetro LRAD de la agencia espacial alemana DLR, el espectrómetro PLWS de la NASA suministrado por la empresa húngara Puli Space technologies y el retrorreflector láser LRA del centro Godddard de la NASA. También se ha perdido el original saltador lunar Micro Nova (μNova) Grace Hopper de Intuitive Machines, que, con una masa de 39 kg, debía convertirse en la primera nave en desplazarse sobre la Luna mediante saltos propulsados con el objetivo de explorar un cráter en sombra permanente, así como el rover MAPP (Mobile Autonomous Prospecting Platform), de 10 kg de masa, de la empresa Lunar Outpost (que a su vez también llevaba el microrover AstroAnt del MIT). El único «éxito» ha sido la foto que tomó el microrover Yaoki (ヤオキ) desde su cobertura. El rover, de la empresa japonesa Dymon y con una masa de solo 598 gramos, logró enviar una imagen a la Tierra, aunque no pudo desplegarse.

Imagen de la superficie lunar obtenida por el pequeño rover Yaoki desde su compartimento (no se desplegó). Se supone que también se ve una de las patas de Athena (Intuitive Machines).
Rover japonés Yaoki de Dymon (Intuitive Machines).
El agujero por el cual se desplegó el rover Yaoki (a la derecha, se ve el saltador Micro Nova) (Intuitive Machines).

Por si fuera poco, y para completar el gafe, la sonda Lunar Trailblazer de la NASA que fue lanzada junto a Athena también se ha dado por perdida y no podrá llevar a cabo su misión de buscar volátiles en los cráteres en sombra desde la órbita, aunque el fallo de esta misión no tiene nada que ver con los problemas de estabilidad vertical del Nova-C. Volviendo a Intuitive Machines, es obvio que deben trabajar duramente en mejorar el sistema de aterrizaje del módulo lunar Nova-C. El programa CLPS de la NASA suma su tercer fracaso tras la pérdida del Peregrine de Astrobotic y los dos Nova-C de Intuitive Machines. Solo el Blue Ghost M1 salva un programa, que, por el momento, tiene una tasa de fallos en alunizajes del 75% y ya ha gastado cerca de mil millones de dólares, unas cifras muy difíciles de justificar se miren por donde se miren. Y eso sin hablar del daño a la imagen de la NASA y de los propios Estados Unidos en plena carrera lunar con China, un país que, recordemos, tiene una tasa de éxitos del 100% en su programa lunar; y con misiones que, encima, son más ambiciosas y complejas que las del programa CLPS.

Rover MAPP de Lunar Outpost (Intuitive Machines).
Recreación de Athena y el rover MAPP en la superficie lunar (Intuitive Machines).
Saltador Micro Nova Grace Hopper (Intuitive Machines).

Por lo menos, la bandera de Estados Unidos seleccionada para volar en 1970 a bordo del Apolo 16 y que no llegó a ser incluida en esta misión ya descansa sobre la superficie lunar al haber sido transportada con el Athena. Intuitive Machines tiene contratadas con la NASA otras dos misiones en el programa CLPS. La IM-3 enviará otro módulo lunar Nova-C a la Luna (zona de Reiner Gamma) en 2026. Por su parte, la IM-4 debe despegar en 2027 y aterrizar también en el polo sur de la Luna (aunque puede que se decida cambiar la zona). Esperemos que ambas misiones corran mejor suerte que las dos primeras.

La bandera de EE. UU. que lleva Athena fue originalmente seleccionada para el Apolo 16 en 1970 (Intuitive Machines).
Misiones del programa CLPS (NASA).
Emblema de la misión (Intuitive Machines).
Alunizajes del programa CLPS.

Actualización del 11 de marzo: la sonda LRO de la NASA ha captado la sonda Nova-C Athena en el fondo de un cráter. Esto explica la posición final del aparato, aunque no explica por qué el sistema de guiado y navegación no detectó y evitó el cráter como debía (¿fallo del sistema? ¿excesiva velocidad lateral?).

Lugar de reposo final de la sonda Athena (LRO/NASA).
La sonda Athena en el fondo del cráter (LRO/NASA).

Referencias:



117 Comentarios

  1. Pues a mí parece que esas voluminosas patas (y 6) son el verdadero problema, mientras más partes, más fallos, además claro de la poca experiencia con criogenicos más allá de LEO, acá la NASA una vez más se aventuró a meter varios huevos a una sola canasta, para mal, otro trauma para la agencia, una pena porque por lo visto es todo lo de CPLS al menos por este año, a esperar a las próximas misiones.

    1. Pues podría haber contribuido. Los lander del programa Apolo tenian originariamente 5 patas, que quedaron en las 4 que todos conocemos. La parte de una máquina que nunca da problemas siempre es la que no existe.

    2. Desde ya que todavía es algo temprano para aventurar juicios concluyentes, pero ¿no puede ser que acaso el problema sea de enfoque?

      Quiero decir, creer que una afirmación dogmática del tipo «lo estatal es caro, lento e ineficiente» (en este caso, la NASA) era perfectamente seguida de otra tan dogmática como «lo privado es barato, rápido y la suma eficiencia» (IM).

        1. Amigo Jx, si te gusta tomar el anecdotario para sostener un dogma; entonces haz lo propio con los fracasos de IM para hacer exactamente lo mismo (es decir, levantar orgullosa y acríticamente un dogma) y afirmar «los privados son unos inútiles buenos para absolutamente nada».

          Porque si no saben alunizar como corresponde una «simple nevera» (recuerda, hablamos de afirmaciones dogmáticas); definitivamente serán incapaces de alucinar humanos con vida.

          ¿Nos vamos entendiendo ahora, amigo mío?

          1. Hombre, Cristian… «aluCinar» humanos es fácil, lo puede hacer cualquiera… lo de «aluNIZArlos» ya es arena de otro costal… jajajajaja (era el chiste fácil, lo siento).

            Ya más en serio, sí que es cierto que, en reglas generales, lo que funciona a base de capital privado SUELE ser más eficiente que lo que funciona con dinero público. Básicamente porque los que han puesto ese capital privado quieren que rinda y que no se desperdicie dinero… mientras que, normalmente el dinero público «como no éh de naide», pues pufo por aquí, mamoneo por allá, «hay mira, un milloncete huérfano… ¡voy a darle un hogar!» por acullá… pues acaba rindiendo bastante menos de lo que debería para lo que se ha de hacer (porque en el bolsillo de algunos, rinde de escándalo, oiga).

            Dicho ésto, no es menos cierto que toda empresa privada que accede a trabajar a costa del Erario Público… pues se columpia: sobrecostecito por aquí, retraso por allá porque «no tengo parné», otro sobrecostecito porque «ésto no estaba previsto y ha habido un problemilla», alguna «hunta» a algún político para más contratos, etc, etc, etc…

            Vamos, que todo lo que no sea rascarse el propio bolsillo de principio a fin… pues huele a chamusquina, sea ésta pública o privada… aunque más que a chamusquina, huele a perro de cuneta muerto de tres días, no sé si soy suficientemente descriptivo.

          2. Es un error tan común como trágico confundir, como hace Noel, eficiencia y rentabilidad. Lo que busca la empresa privada es la rentabilidad, no necesariamente la eficiencia, porque es su única forma de sobrevivir en un mundo puramente capitalista. Por supuesto y afortunadamente el mundo no es en su mayor parte capitalista al 100% y normalmente los gobiernos subvencionan, ayudan o rescatan a empresas según intereses comerciales o nacionales. Que la empresa privada es más eficiente es posiblemente una de las mayores mentiras de la Historia, una mentira interesada porque, amigos, hablamos de cuánto se llevan políticos y conseguidores en el plano público, pero no olvidéis jamás que las mayores fortunas y los mayores ladrones están en la privada, con CEOs y ejecutivos llenándose los bolsillos a manos llenas con nóminas que pueden ser cientos o miles de veces lo que gana un trabajador de base sin hacer un trabajo miles de veces mejor ni desde luego miles de veces más eficiente, y cobrando de paso mucho, mucho más que cualquier funcionario público.

            Ejemplos de horribles desastres privados ineficientes pero pecuniariamente muy beneficiosos los tenemos a toneladas, quizás uno de los más mediáticos ultimamente sea el de la red ferroviaria británica, que ha tenido que volver a manos públicas para volver a ser eficiente. En lo que nos interesa, la exploración del espacio NO es rentable. Es así, lisa y llanamente. El transporte de instrumentos para hacer ciencia en el espacio o sobre la Luna quizás lo sea, que es en lo que se basa CPLS, porque hay un cliente (el gobierno, lo público) que paga a alguien (la empresa privada) por llevar algo con lo que ninguna empresa haría dinero (instrumentación y experimentos científicos) al sitio donde le pide el primero. Y ya. No hay per se nada en ello que vaya a hacer que las empresas privadas vayan a ser más eficientes, «solo» tienen que llevar instrumentación a la Luna y cobrar por ello, y no lo están consiguiendo. Es bastante probable que un contratista construyendo aterrizadores bajo el dictado de la NASA, como en el modelo clásico, hubiese logrado ya varios éxitos. Como los chinos. Y habrían sido más eficientes, aunque quizás no más rentables, porque para eso está también el dinero público, para poder hacer cosas «no rentables» pero que a medio y largo plazo enriquecen la sociedad, el país y, en último término, acaban dando lugar a conocimiento que las empresas privadas también pueden usar para ganar dinero…

          3. Klaus, sinceramente, ¿ no te cansas de escribir siempre lo mismo?.
            Mira, hay unos documentales que se titulan ¿ Cómo lo hacen? en los que se divulga como una empresa fabrica bienes de consumo ( alimentos, teléfonos, grúas, neumáticos o ropa).
            ¿Por qué no los ves de vez en cuando y te enteras de cómo funcionan las cosas?.
            Saludos y por favor no seas tan cansino.

        2. No cabe duda, hay que perfeccionar los sistemas de elección del alunizaje, con cámaras más precisas y dispositivos adicionales, patas hidráulicas en varios puntos que ante una situación como esa, rectificar la horizontalidad de la nave, que permitan el trabajos de los robert, la adecuada posición de los paneles solares, etc.

      1. Todos estos fracasos nos da a pensar que fue mentira el alunizaje de hace más de 50 años con tanto éxito de ida y vuelta nos engañaron

        1. Hola Sigfredo, lo del alunizaje del programa apolo esta mas que probado hasta con imágenes del Lunar Reconnaissance Orbiter que ha retratado hasta la bandera. lo que esta pasando ahora es que son empresas privadas en algo que es tan complejo.

      2. Amigo Noel, entiendo que tu respuesta precisa algunas matizaciones.

        Valga de entrada aclarar que soy abogado con especialización y maestría en derecho público (y podría contarte unas anécdotas relativas a la obra pública, suministro o concesiones de servicios públicos que te pondrían los pelos de punta).

        Dicho esto, las empresas privadas «suelen» ser más eficientes porque apuntan a un objetivo (obtención de beneficios, ánimo de lucro, márgenes abultados de ganancias para repartir entre el accionariado -mas bonos jugosos para el personal directivo que logró la hazaña-) que por definición es ajeno a una organización pública.

        Y justamente esta diferencia genética, es la que suele hacer fracasar por todo lo alto a las empresas privadas, cuando se introducen en áreas en las que todavía no se puede obtener lucro, beneficios, utilidades o jugosos bonos.

        No nos vayamos por las ramas, y quedémonos en lo que interesa a este foro. Es gracias a lo caro, lento e ineficiente de un organismo público (la NASA) que hemos tenido alunizajes de humanos, telescopios espaciales de la reverenda hostia, sondas interplanetarias, estaciones espaciales…

        Y de hecho, es gracias a ese paquidermo altamente ineficiente, malo malísimo, horrible horroroso y feo del Estado, que merced a sus más que jugosas subvenciones y ayudas (desde el vil metal, hasta la transferencia de conocimientos y tecnologías) que las empresas privadas logran…. bueno, lo que IM acaba de «lograr» otra vez; y quizás nunsa sabremos (aunque lo intuyamos) si no será porque quisieron hacerlo «barato baratito y muy rapidito», para que los accionistas y directivos disfrutasen de un buen margen para ellos (de nuevo, estoy centrándome en la NASA y en IM, no pretendo ser más amplio en este brevísimo comentario).

        Las críticas son necesarias, pero hagamos las justas.

        1. Cristian ahora me explico las sandeces que me comentaste en el post anterior.
          Eres abogado especializado en derecho público , no sabes comentar nada técnico con criterio y por eso sueltas sandeces sin ton ni son.

          1. Yago, criatura. Para berrinches, la mesa de los párvulos.

            Anda, que si te comportas te regalo algunos legos ¿vale, criaturita?

          2. Abogaaaaado…
            ¿ Que tal se te da la Física, la Quimica y demás ciencias?, seguramente no sabes mucho más de lo que te enseñaron en párvulos.
            ¿Sabes dividir por dos cifras?.

        2. Bueno, venimos a decir más o menos lo mismo, con diferentes matices.

          Obviamente, lo que yo comenté era una generalización, no un asunto en particular relativo a la Ciencia Espacial.

          Por supuesto, sin la inversión pública (incluso con sobrecostos escandalosos) muchísimas de las grandes misiones históricas no habrían fructificado (solo tenemos que ver que, empresas privadas que hagan sondas serias por sí mismas, sin encargo público… hay prácticamente cero. Satélites y cohetes, sí, a porrillo. Pero Cassinis, Voyagers, Apolos y demás… casi cero -y por el momento, StarShip está en un «depende» MUY gordo).

          Sólo pretendía hacer notar que, cuando el dinero «no es de nadie» o «es de todos» tiende a malversarse mucho más que cuando es privado. Y no me refiero a un encargo público hecho a una empresa privada (vuelve a ser dinero «de todos») sino a cuando una empresa desarrolla algo y tiene que rascarse ELLA el bolsillo.

          Pero tampoco te voy a discutir en absoluto que, por supuesto, si una privada cree que va a poder hacer algo por 1000, intenta hacerlo por 750 y repartirse el resto entre los inversores… y suele pasar lo que suele pasar.

          Como se dice por aquí: «bueno, bonito y barato… son los padres», jajajaja.

          Saludos!

  2. Asi como Nova-C Odysseus (IM-1), el Athena (IM-2)
    siempre me dio la impresión de que no tenía equilibrio o soporte,
    por la forma, más alto que ancho y con una patas que parecían enclenques.
    .. y cayó de nuevo de lado..de nuevo. una lastima.

      1. De todas formas, no entiendo bien la causa real del fallo. Daniel cita una velocidad de 1 m/s durante el aterrizaje, pero no sabemos si eso incluye velocidad horizontal o es sólo vertical. En cualquier caso, parece que el motor continuó encendido después de haber tocado tierra y eso supongo que es mortal.

        1. Sé que al parecer la nave no pudo aterrizar como todos esperábamos pero si mi comentario lo pueden leer los ingenieros y científicos que están a cargo de este proyecto yo le digo por qué no intentan hacer un salto de los que ello tenían planeado y con suerte la nave aterrizara está ves derecha espero que esto resulte y podamos celebrar con alegría por qué es por el futuro de la nuevas generaciones que vendrán
          a conquistar nuestro universo saludo y que Dios los ayude

          1. Pues… no soy ni de lejos uno de los ingenieros del proyecto, pero te puedo responder.

            Primera, que lo que iba a saltar era una sonda muy pequeñita que llevaba ésta en un lateral. No la sonda completa.

            Y segunda… el módulo murió a las pocas horas, cuando se le agotaron las baterías y, como está tumbado, no le llegó suficiente luz solar para recargarlas.

          2. Si los rovers y el saltador lunar fueran eyectados justo antes de que la nave toque el suelo, entonces ya no importaría que ésta cayera de lado, ellos estarían a salvo.

      1. Pero claro!! Tanta ciencia, tanto avance tecnológico y fallan en lo más simple, para eso le hubieran colocado la pata de la bicicleta a ver si funcionaba..

      1. Me pregunto si cambiar la distribución de las patas (de esta sonda) sería una buena idea.

        Me explico:

        Ahora, lleva 6 patas BAJO la sonda, y su diámetro de apertura es prácticamente el mismo que su altura.

        Pero… ¿y si llevase un número X de patas -digamos cuatro- pero con sus articulaciones ENCIMA de la sonda? O sea, digamos cuatro mástiles largos recogidos a lo largo de las aristas, mástiles que empiezan arriba de todo de la sonda y se extienden hacia abajo, más abajo de la tobera del motor.

        En el momento del aterrizaje, esas cuatro patas se abren hacia afuera un poco, pongamos con un actuador en el centro de la pata (en la parte baja de la sonda, cerca de la tobera) que se abre un metro. Eso tendría dos ventajas:

        1) La masa íntegra de la sonda estaría SUSPENDIDA de las patas, bajando mucho el centro de gravedad respecto de los apoyos, lo cual da más estabilidad.

        2) Abriéndose un metro, y teniendo en cuenta que tendrían unos 5 metros de longitud, eso podría significar que los cuatro pies se habrían separado como metro y medio, casi dos, de la vertical de la sonda, lo cual implica, a su vez, un radio de más de 6 metros de apertura de patas… lo cual da aún más estabilidad.

        Y es un sistema la mar de simple en realidad.

        1. Si pero con unas patas muy largas que pesarán más, supongo.

          Aún así yo también creo que la aparente base de seis patas tiene demasiadas “esquinas” con las que tropezar en un terreno rugoso o cuando la sondase desplaza aún en horizontal. Dos veces ya lo ha demostrado.

          Necesita ojos o un palo de 👨‍🦯 para no tropezar.

        2. Secundo a LuiGal. Es una opción muy buena la tuya, Noel; pero definitivamente agrega peso.

          Claro, ya visto este nuevo éxito de IM; ¿por qué no intentarlo?

        3. Mmmmm… no sé yo si aumentaría mucho el peso. Hay que tener en cuenta la gravedad lunar, de 1/6 de la nuestra, con lo que al aterrizar el asunto se facilita un poco. Y, al lanzamiento, a lo mejor estamos hablando de 50 kg más (me lo invento) que la estructura esa de 6 patas. No es que sea una hecatombe ni que vaya a hipotecar un lanzamiento (al F9 le sobraba potencia para esa misión).

          Esas cuatro patas largas, básicamente un tubo vacío relleno de espuma expansiva por ejemplo (para darle rigidez ante la torsión pero no añadir peso) más un actuador que las abra las cuatro a la vez, o incluso que estén bajo tensión de un muelle y se libere antes de empezar las maniobras orbitales para alunizar… realmente no creo que pese tanto… y dada la estabilidad añadida, YO CREO (desde la ignorancia) que compensa.

          1. Sí, son muchos kilos… pero sigue habiendo potencia suficiente para lograr la misión.

            De todos modos, mira la infografía que pone las características de Nova-C.

            Si comparas la estructura de 6 patas de la parte inferior, con 3 barras por pata, con lo que yo estoy proponiendo… uff, me da a mí que lo que yo propongo es incluso más ligero, intuitivamente.

  3. Que les pongan tren de aterrizaje lateral y listo!!!

    Bromas aparte, su centro de gravedad debe estar alto. En mi opinión, una vez que se lancen satélites a la Luna, todo este tipos de errores deberían estar solucionados.

    Si la ESA quisiera dejar de ser irrelevante, se pondrían a construir una red de satélites en la Luna.

    1. Cierto que el GNSS lunar es un desarrollo clave para abaratar costes. Y si ya añadimos unas base RTK lo tenemos del todo, en el polo sur sería bastante razonable.

      1. Yo no creo que sirviera para abaratar costes sino para añadir redundancia. En cualquier caso, estos aterrizadores deberían ser más redundantes, aunque ello implicara algo más de peso y mayores costes. El GPS lunar no debería evitarte llevar radar, lidar,… sensores en general y reconocimiento del terreno en tiempo real y, a ser posible, mucha más inteligencia a bordo.

  4. Al igual que con los fallos consecutivos de los últimos vuelos de Starship, no puedo tampoco de dejar de pensar en este video, intro de un programa muy interesante de TVE de finales de los 70:

    https://youtu.be/GBp7gspN-LY?si=YHE2kostbtvxBWNZ
    El Hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

    Van a tener que a la próxima sonda ponerle unos brazos para que ,en caso de irse de lado, enderezarse en la superficie.

    Si les sirve de consuelo. Al menos Japón, Rusia, e India ha tenido fracasos en sus alunizajes también. No obstante, China a resultado invicta.

    1. La mecánica orbital gravitatoria no es para todos? El polo sur lunar es más complejo y más dificultoso aún espera el lado oscuro anclado al otro lado de nuestra visión y de las ondas o partículas de radio con telemetría dificultosa. Pero todos lo tienen a la vista: son esas patitas de poca robustez con las que insisten en parar a la libélula sobre el regolito, mejor se ocupe la NASA del CLPS en lugar de Intuitive Machines

      1. «con telemetría dificultosa»

        No mucho más que si aterriza en el ecuador. La diferencia es que la tierra le pilla a la sonda por un lateral más que por arriba. Pero se supone que hay antenas capaces de lidiar con eso, ¿no?

        En caso contrario permitidme que me maraville de que mi churro-router Wi-Fi de 100€ haga beamforming y sea capáz de seguir mi teléfono por toda la casa, y en cambio una sonda lunar de 62 millones de $ en la que colaboran Nokia Bell Labs y la NASA tenga problemas de comunicaciones.

  5. La pregunta ahora es si la NASA seguirá confiando en esta empresa y mantendrá los dos contratos pendientes o los cancela. También habrá que ver si la empresa es capaz de sobrevivir para poder hacer el siguiente lander o no. ¿Confiarán los clientes privados y los institucionales no NASA en una empresa que ha fracasado dos veces?

  6. Seguramente fuera por la inclinación del terreno. Las sondas automáticas tendrían que estar certificadas para pendientes de hasta el 20%

    1. Se supone que está mapeada la zona de aterrizaje, que tienes encontradas zonas suficientemente planas y mapeadas las grandes rocas y cráteres, que eres capaz en los momentos finales de observar el terreno y de decidir de forma autónoma si aterrizas en este o cual punto.
      Si luego te desvías 200 metros de tu zona de aterrizaje, todo lo estudiado no sirve para nada. Si el lander lo mismo es medio idiota y no es capaz de tomar buenas decisiones por sí mismo… quizá sí, entonces necesitas que sea más robusto.
      No sé cuál es la pendiente en la que pueden aterrizar este y otros alunizadores del CLPS. Sería un dato interesante a conocer. Para los aterrizadores HLS de Artemisa la precisión de aterrizaje tiene que ser mejor de 100 metros y soportar ángulos de pendiente de hasta 5º (o sea, del 8.75%)
      https://arxiv.org/abs/2406.19863

      1. A día de hoy, ninguno de los tres aterrizadores patrocinados por la NASA que han llegado a la Luna en este siglo (los dos fallidos de IM y el exitoso de Firefly) ha logrado hacerlo dentro de la elipse de aterrizaje prevista.

    2. Ya encontré el dato. Según la wiki, el Nova-C puede aterrizar en pendientes de hasta 10º, o sea, de un 17,63%. No demasiado lejos del 20% que indicabas.
      https://en.wikipedia.org/wiki/Intuitive_Machines_Nova-C

      Habría que ver hasta qué punto este parámetro es cierto o se lo han inventado. ¿nos podemos seguir fiando de esta gente o podemos empezar a pensar que algunos han estado viviendo del cuento, cobrando de NASA y de inversores incautos, sin tener certeza de que iban a ser capaces de hacer un alunizaje en condiciones?

        1. Vale, pero mi comentario era más maligno. ¿hasta qué punto se ha podido comprobar que esa cifra es cierta? Bueno, mejor me voy a hacer el conspiranoico a otro sitio … XD

          1. Quiero decir,… no me refería que se lo hubiera inventado los de la wikipedia, jaja, sino hasta qué punto podemos creernos a estas alturas lo que nos digan estos de Intuitive Machines en sus notas de prensa o sea una tomadura de pelo…

          2. ¿Estás especulando que esta gente no inclinó la sonda completa para ver a partir de qué inclinación no volvía a la vertical? Una simulación errónea (o amañada) y punto.

          3. No creo que sea una cosa tan simple. Para empezar, no hay forma humana de que el aterrizador se ponga en vertical si aterriza en una pendiente de 10º, como dices. Por otro lado, el aterrizaje es dinámico. Ya digo que estaba en modo conspiranoico XD pero, hasta qué punto han probado en tests esto que afirman? Y efectivamente ¿sólo en simulaciones? ¿pruebas en tierra?
            Bueno, no quería tampoco hacer de esto un debate, fue una ocurrencia tonta y sin fundamento.

  7. La verdad es que he sido muy fan de todo este tinglado de las empresas privadas espaciales pero creo que, en algún momento, los políticos estadounidenses deberían pararse un momento a reflexionar y ver lo que se ha conseguido y lo que falta por hacer. Y ver hasta qué punto despojar a la NASA de sus tareas tradicionales ha sido una decisión desacertada.
    Cuando Trump I ordenó a la NASA, a finales del 2017, volver a la Luna ya estaba de moda todo esto de la privatización de la NASA y operarlo todo como emprendimientos comerciales. Trump, a través de Brindestine, incidió más en esa política, ya que la orden incluía que se hiciera mediante socios comerciales. Además, esta política está fuertemente asentada en los dos partídos políticos USA.
    Sin embargo, 7 años después, los resultados son pobres (o incluso deprimentes, según se mire):
    – No hay ningún módulo privado acoplado a la ISS y veremos si se logra o si se logra montar alguna estación espacial comercial
    – 1 único lander comercial lunar exitoso
    – Seguimos sin tener trajes EVA de ningún tipo.
    – No hay alunizadores tripulados o perspectiva de tenerlos en plazo breve.
    – Sólo una nave tripulada exitosa (Dragon)
    – Las minisondas y cubesats lunares y demás cosechan muy habituales fracasos.

    Sólo el tiempo dirá si esto es una fase inicial que terminará superándose y al final brillarán todos estos programas o si los USA han cometido un suicidio espacial en estos años previos que se pagará en diferido a finales de esta década cuando ninguno de esos programas de resultados positivos.
    En cualquier caso, creo que ya se pueden sacar conclusiones. La privatización radical y agresiva no es una buena política y habría sido mejor mantener un mayor mix entre misiones privadas y misiones lideradas por la NASA. Creo que los chinos, que están en una burbuja similar en estos momentos, tomarán nota de la situación y no dejarán que decaiga como les está pasando a USA.
    En cuanto a Europa, con un entramado empresarial fragmentado en los diversos estados y con menos acceso a financiación que los USA, es evidente que no se debería seguir por este mismo camino, sería un error brutal, y que se debería seguir con lo que se ha hecho siempre: misiones lideradas por la ESA y las privadas limitarse a ser contratistas, que ha ido funcionando de maravilla hasta la fecha.

    1. Pochi, estaba pensando lo mismo, si pensas de manera fria, solo las dragons las podria categorizar como exito total dentro de la privatizacion. Entre la starship y HLS, CLPS y los modulos/estaciones privadas que nunca aparecen, esta teniendo mas sombras que luces. y con respecto a China lo mismo, las docenas de cohetes privados reutilizables con sus capsulas y modulos no despegan nunca, e incluso hay mamarrachos como esa prueba estatica que termino siendo un lanzamiento (XD), o los fallos constantes en las pruebas de altitud

  8. China, un país, que recordemos, tiene una tasa de éxitos del 100%»
    Copiar es bueno. Alguien debería copiar a China 🙂

    Un poco de ciencia ficción:
    – La sonda lunar, a 20 metros del suelo, se libera de masa desprendiéndose de su motor de combustión, con sus depósitos y accesorios.
    – Unos pequeños motores de Helio la aterrizan suavemente.
    – La nave se posa sobre seis patas articuladas, con tendones poco extensibles, unidos a pequeños motores eléctricos situados en el cuerpo de la sonda. Las patas ajustan su altura a las irregularidades del terreno, permitiendo un aterrizaje suave, amortiguado y controlando la reacción del terreno.
    – En lugar de transportar robots, la sonda se desplaza sobre sus patas para buscar y recoger muestras.
    – Poco antes de anochecer, las patas se pliegan para que la base de la sonda se pose sobre el suelo, evitando así parte de la pérdida de calor por radiación durante la noche, y captando por conducción parte del calor del suelo calentado por el sol. Las baterías, que son lo más sensible al frío, estarán situadas abajo.
    – Al amanecer, con el calor del sol, la sonda se levanta y continúa su trabajo.

    1. Más allá de la órbita terrestre,
      China tiene casi una tasa de éxitos casi del 100%;
      no olvidar la pérdida de los satélites lunares DRO-A y DRO-B.
      China tiene un nivel de hermetismo de casi 100%;
      muchas veces no se sabe que han lanzado hasta que lanzan,
      hasta ultimo momento dan detalles,
      de esa forma parece da la impresión
      de que China no sufre de retrasos en el cronograma
      o cualquier mínimo fracaso no parezca tal.
      Sobre China, sin duda China es la que copia y emula;
      por ejemplo toma de referente a SpaceX.
      Nio China no es perfecta, así como no lo es la NASA.

      1. Me refería a alunizajes. De todas formas, los DRO-A y DRO-B alcanzaron finalmente la órbita lunar: https://danielmarin.naukas.com/2025/01/29/la-odisea-de-las-pequenas-sondas-lunares-chinas-dro-a-y-dro-b/

        En cuanto al hermetismo, sin duda es mayor, pero no es del 100%. Y menos si lo comparamos con la información que dan algunas empresas del CLPS, que hacen que el programa CLEP chino parezca un ejemplo de transparencia (un ejemplo: conocemos mucho mejor todos los detalles técnicos de las sondas Chang’e que muchas del CLPS).

  9. En cuanto a la discrepancia entre los 400 m y 250 m de desviación ¿podría ser que la NASA lo estuviera midiendo desde el punto previsto y los de IM desde el límite de la elipse de aterrizaje?

  10. Ciertamente, alunizar con seguridad no es nada fácil.
    Dos fracasos consecutivos como los que ha sufrido Intuitive Machines son un auténtico mazazo para cualquier empresa privada.
    Si una tercera misión (en caso de existir) sigue apostando por el mismo tipo de arquitectura tan vertical y obtiene idénticos resultados, será su entierro definitivo, seamos claros.
    Creo que si lo intentan de nuevo su sonda será más baja, dispondrá de patas más reforzadas y optará por una base de posicionamiento estable un poco más ámplia. Vamos, que se parecerá bastante a la imagen del Blue Ghost de Firefly.
    Repetir el mismo esquema fallido sin cambios y arriesgarse a otro fracaso sería una apuesta demasiado comprometida. Este detalle no se le escapa a nadie.
    Veremos…

    1. No. Fue un «desmontaje rápido no programado».

      La calificación dada ¿tendrá algo que ver con que el dueño de SpX lo sea también de X-Twitter?

          1. No sé. No me ha pasado.

            Pero no hay duda que la «denominación médica» (o «técnica») amortigua el mal trago y suena como un eufemismo. Si hay que comentarlo a la prensa, mejor no decir «fracaso» –y remachar el eufemismo por X-Twitter, que controlas, para hacerlo parecer, con el tiempo, y los giros de los CM, como «casi un éxito».

          2. Perder el ship es un fracaso; convertir en caso rutina la recuperación de una primera fase gigantesca es un éxito.
            El New Glenn colocó la carga en órbita y eso es un éxito , pero perder la primera fase durante el entry burn es un fracaso.
            Todo es analizarlo sin prejuicios.

          3. No se mencionaron niños con «trastorno del desarrollo intelectual» como tampoco al New Glenn.

            Alanves preguntó por el fracaso del S34.
            Saludos

          4. Merwur….
            Si, Alanves preguntó, pero tu respuesta fue que por ser dueño de Twitter se ponía «un desmontaje rápido etc…» cuando es una denominación técnica, un eufemismo como el que yo te he puesto de ejemplo.

          5. De acuerdo, un eufemismo. Y si posees el control de una red como X-Twitter (esto yo lo agrego) puedes maquillar el fracaso repitiendo y amplificando el eufemismo, que es la denominación técnica (aunque en el lenguaje común no suene a lo que cualquiera entiende al explotar un cohete o nave).

            Cosas del marketing y del lenguaje publicitario.

          6. Yo no tengo redes sociales, pero pregunto:
            Si escribes en X que el Starship es una puta mierda ¿ te lo borran ? ¿ te lo censuran?.
            He oído que cuando era Twitter acostumbraban a echarte si no eras políticamente correcto…

          7. El término R.U.D. también se empleó en ma la desintegración de la primera fase del New Glenn.
            Además los eufemismos son mucho más propios de la mentalidad WOKE:
            «Empleado fijo- discontinuo » ,» personas con otras capacidades» , » sexualidad alternativa» y muchos términos similares.

          8. Disculpa, Yago, pero aquí no estamos hablando de «la mentalidad woke» o de si en Twitter –antes de su compra por Mr.Musk– te bajaban comentarios inapropiados. No tuve ni tengo Twitter, pero me parecería lógico –si preguntas– que si alguien llama a ejecutar una matanza de X personas, se le banee y baje la arenga. Parece que ahora eso… no tendría obstáculos. ¿Sabes? en algunos países, si hay un partido que promueve acabar con el sistema democrático, se le prohíbe –lo aprendieron luego de terribles experiencias.

            Y volviendo al tema de este hilo, el marketing y la publicidad (antes, la retórica) prescriben el uso de eufemismos para disfrazar «eventos no deseados» y presentarlos de un modo más amable; sesgado a los intereses de la empresa, claro. Esto abre la puerta a que posteriores publicistas (voceros, CMs, influencers, «spin doctors»), y qué ventaja si cuentan con un megáfono como Twitter, tergiversen lo que fue un FRACASO inesperado hasta hacerlo lucir como un «ensayo», un «experimento del que se aprendió mucho» y, finalmente, un «éxito» ¡nada menos!

            Por lo que has respondido a propósito del uso de eufemismos, creo que entiendes bien el concepto.
            Saludos

  11. La foto de la IM-2 volcada, con la Tierra menguante un poco arriba de dos de sus malhadadas patas en alto –con la que Daniel ilustra la entrada– es mejor que la del vuelco anterior, con la IM-1. Se han superado XD … ahora deberán lograr que el lander quede en pie (o erizarle de patas, previendo diversas posiciones de aterrizaje)

    Pero la mejor me sigue pareciendo la de la Blue Ghost.

    1. Sin embargo, la imagen de esta IM-2 volcada (justo con el nombre de Odiseo, una, y de «Athena», ésta) podría ser icónica como llamado de atención contra la soberbia de algunos actores del sector, que se creen su propio mito.

    2. Si en la foto aparece la sonda, la superficie de la Luna y la Tierra de fondo perfectamente centrada es que la misión ha sido un éxito.

  12. La verdad no se si crerme que han alunizado. Estuve viendo el directo y me pareció una absoluta estafa. Ponía un aviso en pantalla de que era una «simulación, pero basada en datos reales». La cosa es que de 900 m/s pasó a 5 m/s, luego en el supuesto momento del aterrizaje la altitud empezo a bajar a números negativos… y así se pegó 20 minutos hasta que quitaron los graficos en 3D. Luego se vió la sala de control, en la que al parecer no sabían ni la altitud ni la orientación, los locutores decían que se recibían ACKs, es decir que la nave respondía pero no se sabe a qué comandos. Cero imágenes en tiempo real y ni siquiera telemetría básica. Lo único que sabían es que el motor seguía encendido… 20 minutos después de la toma?… no sé Rick. Cortaron la transmisión y al tiempo dieron por bueno el alunizaje en twitter con la foto famosa.

    Si de verdad no se puede tener telemetría por radio de posición en el año 2025 del Señor, apaga y vámonos. Se debería no ya eso, sino poder ver en streaming en directo.

    Todo esto por no tener un repetidor en órbita lunar como los chinos.

    1. Es una empresilla muy de nicho y que cotiza en bolsa. Unas semanas antes del aterrizaje se cotizaba la acción a 20 dólares y ahora está a menos de 7. No te puedes fiar y es evidente que van a hacer todo lo posible por sacar pecho de los éxitos (aunque, ¿cuáles?) y que van a minimizar o incluso a demorar en el tiempo los anuncios de malas noticias, supongo que para que algunos les de tiempo a sacar sus inversiones. No te puedes fiar.
      En teoría, en el caso de Firefly dijeron que no daban imágenes en directo durante el descenso para no perder ancho de banda, la verdad me parece un poco excusa. En el caso de IM incluso tenían acordado uso de las antenas de la red VLBA para captar la posición y telemetría de la sondita. Suena a que todo estuviera preparado para no dar en directo las malas noticias, en caso de que las hubiera.

    2. Sin embargo, con el aterrizador de lado quizá no sea tan fácil captar las señales desde el sistema de alta velocidad de transmisión de datos. Habría que verlo en detalle, pero no es lo mismo comparar una emisión con un sistema bien aterrizado que otro que está caído por el suelo. Te has pasado de exigencia, creo yo XD

  13. ¿Alguien sabe si ha tenido éxito el Chimera GEO 1 argentino que se lanzó junto con el Athena?
    No encuentro información, aparte del lanzamiento.

    1. ¿Precisan extras en la remake de «The Texas Chainsaw Massacre»?… pero hay que saber controlar. Cuidado con rebanarse los…
      dedos del pie XD

  14. «Y eso sin hablar del daño a la imagen de la NASA y de los propios Estados Unidos en plena carrera lunar con China, un país que, recordemos, tiene una tasa de éxitos del 100% en su programa lunar; y con misiones que, encima, son más ambiciosas y complejas que las del programa CLPS.»

    Primero quisiera recordar que mis conocimientos sobre estos temas están entre vagos y nulos.

    Personalmente, pienso que si fuera España y habláramos de una empresa nueva, comprendería el fallo.
    1000 millones no es dinero para la NASA. Es su unidad mínima de coste. Un simple dron marciano, Ingenuity costó 85 millones de $.

    El esfuerzo de China no se puede medir fácilmente. No tenemos datos del coste. Cuánta infraestructura y ayuda han tenido para probar las misiones lunares. Muy probablemente, si pasamos el coste de su misión de recogida de muestras chino con todo lo que han puesto para llevarlo a cabo, y lo pasáramos al coste según la NASA, serían cifras muy superiores a los 1000 millones de $. Ya sé que son misiones mucho más complejas.

    Si sólo tienes 1 proveedor de servicios de enviar a la luna, el problema es que van a cobrar mucho. Y cuando consigan experiencia cobrarán lo mismo o más. Si te gastas 2000 millones y tienes 3 proveedores o 2 más que antes, pues los precios serán más ajustados. O eso pienso yo. Que vale la pena.

    Tengo dudas sobre qué pensar. Falta de talento? La próxima vez lo conseguirán? Es una empresa nueva? El resultado es lo normal en estos casos? Era mejor contratar a los de siempre?

    Por lo que he leído de Pochimax, encaja bastante en la perspectiva de este artículo del blog de Daniel, dudando de si vale la pena gastarse este dinero para estos resultados que se están teniendo. Yo estoy convencido de que sí vale la pena y el dinero. Aunque puedo (y probablemente esté) estar tan equivocado como convencido.

    1. No es fácil tener las ideas claras con esto. Siempre se ha dicho que era un programa de bajo coste, alto riesgo y posibles grandes beneficios si las cosas salen bien.
      Habrá que esperar algo más de tiempo a ver cómo evoluciona, pero lo cierto es que por el momento, es un poco decepcionante. Pueden remontar, quizá sí.
      Al final, el tiempo dirá. Yo creo que se podría haber intentado de otra manera. El programa ha sido muy radical, no ha otorgado ninguna orden de trabajo a empresas Old Space y caras (estaba Lockheed, pero no le han dado nada). Se podría haber enfocado de otra manera, quizá haciendo uno o dos modelos conjuntamente con la NASA, compartiendo costes de desarrollo y a partir de ahí que las empresas los fabricaran. Ni idea.
      Tampoco tengo una opinión clara y definitiva; sólo sé que me venció el optimismo y luego pasa lo que pasa. XD

    2. La cuestión más crítica viene a partir de la cifra que ha dado Daniel. Mil millones en el conjunto del programa (no sé si eso incluye las aportaciones de socios internacionales y de socios privados, no sólo de la NASA), para aterrizar esa pequeña birria de sondita que es el Blue Ghost de Firefly, es un mal bagaje.
      Desde luego, uno podría pensar que por ese dinero la NASA habría hecho un desarrollo de una sonda tradicional y que se podría haber fabricado luego en series sucesivas.
      Puedes pensar que a la tercera o a la segunda va a ser la vencida, y que en los dos próximos años tanto IM como Astrobotic logren ser exitosos.
      Sin embargo, por aquí mi principal crítica al programa, viéndolo ahora con perspectiva. Imagino que en la NASA y en las empresas se vinieron arriba y pensaron que, una vez exitosos, ganarían dinero de terceras fuentes (privadas o de otras agencias internacionales) que les contratarían más misiones. Eso no parece estar a la vuelta de la esquina, ni mucho menos. Así que, nos encontramos con que estas empresas van a seguir necesitando que la NASA les contrate misión tras misión o se quedarían secas. Dado que la NASA tiene muy poco dinero asignado anualmente a este programa ¿cómo es posible que sobrevivan hasta tres empresas que en principio sólo hacen esto? (Firefly hace otras cosas, pero tampoco sé si son rentables). Ahora quizá tiendo a pensar que la NASA esperaría que se extinguieran por el camino todas menos una, pero es demasiado retorcido, entiendo que se vinieron arriba, como he comentado más al inicio.
      O sea, que el problema es que, incluso si el programa es un éxito, podría precisamente morir de éxito. No sé, no le veo sentido, la verdad.

      1. Por cierto, aunque no estoy al 100% seguro, pero creo recordar que cuando se canceló el VIPER, fue precisamente porque cualquier sobrecoste adicional en la misión tendría que haber salido de órdenes de trabajo que no se enviaran a estas empresas, probablemente secando a alguna de ellas en el momento crítico actual. La decisión sigue pareciendo absurda, pero es evidente que no fue fácil de tomar. (por otro lado, imagino que así pensaban que se presionaba a los congresistas para dar más dinero a todo el progama lunar y que no hubiera que desvestir santos para vestir a otros.

Deja un comentario