Octavo vuelo de la Starship: pérdida de la S34 y déjà vu de la séptima misión

Por Daniel Marín, el 7 marzo, 2025. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Lanzamientos • SpaceX • Starship ✎ 174

La Starship ya lleva dos misiones consecutivas en las que la segunda etapa explota antes de completar su misión. El 6 de marzo de 2025 a las 23:30 UTC el sistema Starship despegó por octava vez desde la rampa OLP-A (Orbital Launch Pad A) de Starbase (Boca Chica, Texas). El conjunto formado por el Super Heavy B15 y la Starship S34, la segunda de la versión v2, alzó el vuelo impulsado por 33 motores Raptor 2. A partir de ahí, la misión IFT-8 (Integrated Test Flight 8) fue casi un calco del séptimo vuelo de prueba: el B15 se separó sin problemas a 65 kilómetros de altitud y 4500 km/h sobre el golfo de México y regresó a la costa tejana para terminar siendo capturado con éxito por los brazos del sistema Mechazilla de la torre de lanzamiento, convirtiéndose en el tercer Super Heavy en lograr esta proeza tecnológica de un total de cuatro intentos. La S34 continuó ascendiendo mediante sus seis motores Raptor con el objetivo de situarse en una trayectoria suborbital, pero ocho minutos tras el despegue el vehículo comenzó a girar sin control y poco después se desintegró. Al igual que la S33 en su anterior vuelo, los pedazos de la S34 terminaron entrando en la atmósfera sobre el Caribe. Como vemos, una repetición casi punto por punto de la IFT-7 del pasado 16 de enero.

El B15 poco antes de ser capturado por la torre (SpaceX).

Las principales diferencias con la IFT-7 fueron que en el encendido de frenado (boostback) del B15 para regresar a la costa no se encendieron dos de los Raptor del segundo anillo interno (en la IFT-7 no se encendió uno de los motores), aunque los otros once motores internos compensaron la pérdida. Uno de estos dos motores díscolos tampoco se encendió en el encendido de frenado final antes de la captura por la torre (en la IFT-7 sí se encendieron los 13 Raptor centrales en esta ignición). Por otro lado, el B15 siguió un perfil de aproximación en la etapa final más vertical que sus predecesores, evitando así que el escape de los motores cause daños importantes en la torre o en la plataforma de lanzamiento. Una vez más, las imágenes de la captura del Super Heavy fueron impresionantes.

Despegue de la IFT-8 (SpaceX).
El cohete más grande y potente del mundo alza el vuelo (SpaceX).
Despegue (SpaceX).

Con respecto a la segunda etapa, una fuga de propelentes cerca de los motores centrales provocó la explosión de uno de los tres Raptor de vacío (RVac), que a su vez causó el apagado de los tres motores centrales adaptados a nivel del mar. El empuje asimétrico ocasionó que la nave comenzase a girar sin control. El apagado de estos cuatro Raptor tuvo lugar entre los 8 minutos y 5 segundos y los 8 minutos y 9 segundos tras el despegue. A los 9 minutos y 9 segundos se apagó un quinto Raptor coincidiendo con la pérdida de imágenes desde la S34. A los 9 minutos y 24 segundos se apagó el último Raptor de la S34 y poco después SpaceX cortó la telemetría del vehículo en su transmisión (probablemente cuando se perdió la telemetría real). Tras alcanzar un apogeo de unos 146 kilómetros y una velocidad de 20 000 km/h, los restos de la S34 se vieron reentrando sobre las Bahamas. Aunque esta vez parece que ningún pedazo de tamaño considerable cayó fuera de la zona de exclusión para aeronaves, algo que sí ocurrió en la IFT-7, varios vuelos comerciales tuvieron que cambiar su rumbo para evitar los fragmentos, un incidente que, por mucho que sea minimizado por algunos fanboys de SpaceX, es muy serio y afecta al espacio aéreo internacional y de otros países. Lógicamente, y como no podía ser de otra forma, la FAA ha abierto una investigación por culpa de este grave suceso, que, recordemos, ya se produjo con la S34 y no debería convertirse en algo rutinario.

El B15 poco antes de ser capturado (SpaceX).
Espectacular imagen de la captura (SpaceX).
Los 33 Raptor antes del despegue (SpaceX).
Los 33 Raptor funcionando (SpaceX).

A pesar de que hay que recalcar que, por el momento, las misiones de la Starship son vuelos de prueba, el resultado de la misión IFT-8 deja un mal sabor de boca. La excusa de que se trata de un sistema en desarrollo no puede esgrimirse eternamente. Desde la IFT-4 a la IFT-6 la segunda etapa Starship logró alcanzar la trayectoria suborbital prevista y sobrevivió a la reentrada cada vez en mejores condiciones. La introducción de la Starship v2 con la S33 y su posterior pérdida supuso un paso atrás en el programa, pero en un sistema en desarrollo siempre es de esperar que se produzca algún fallo de tanto en cuanto. Por contra, la pérdida de la S34 es bastante más preocupante al haberse perdido por, aparentemente, otro fallo del sistema de propulsión muy parecido, si no idéntico (en la S33 las conducciones de propelentes se rompieron por culpa de fuertes vibraciones resonantes, ocasionando fugas y un posterior incendio). Está claro que los cambios introducidos a raíz de la pérdida de la S33 no han dado los frutos previstos. En concreto, urge pulir el funcionamiento de los RVac. Como resultado, a día de hoy la Starship sigue sin demostrar que es capaz de sobrevivir a la reentrada sin ningún daño estructural que impida su reutilización y, obviamente, todavía no ha alcanzado la órbita. La Starship v2 tampoco ha podido probar la efectividad de los numerosos cambios introducidos en su diseño.

Los motores de la S34 funcionando poco antes del fallo total (SpaceX).
Detalle del dispensador PEZ de Starlink de la v2 (SpaceX).
Colocando los modelos de Starlink V3 en la Starship v2 (SpaceX).
La S34 (SpaceX).

Si todo hubiese salido bien en esta misión, la siguiente, la IFT-9, habría sido la primera del sistema en alcanzar la órbita y quizá se habría intentado capturar la Starship con los brazos de la torre. Ahora esto no será posible y seguramente la IFT-9 repetirá, una vez más, la «aburrida» trayectoria suborbital de las últimas misiones. Eso sí, en la novena misión se empleará el B14, que llevará a cabo su segundo vuelo y se convertirá en el primer Super Heavy en ser reutilizado, superando un importante hito en la historia del programa. Ahora todas las esperanzas están puestas en la S35. Si no logra completar su misión con éxito, entonces sí que será el momento de empezar a preocuparse.

El B15/S34 en la rampa (SpaceX).
Pocos minutos antes del despegue (SpaceX).
Otra vista del lanzamiento (SpaceX).
El IFT-8 despega (SpaceX).
El B15 regresa a la costa(SpaceX).
Encendido de frenado del B15 (SpaceX).
El B15 capturado (SpaceX).


174 Comentarios

  1. Gracias Daniel, por un artículo tan acertado. Coincido punto por punto con lo que has comentado.

    Prototipos, vale. Desarrollo, vale. Pero sigue habiendo líneas rojas incluso así… y afectar al tráfico aéreo de varios países de esa forma… pues no es aceptable. En absoluto.

    Con 8 vuelos el sistema ya tendría que estar a estas alturas lo suficientemente maduro como, para por lo menos, llegar a la reentrada.

      1. Sí, y también de León, jajajaja.

        NO he dicho que se detenga, sino que PIENSE y se ASEGURE.

        Que no todo vale.

        Que arriesgue en un montón de cosas, PERO NO en garantizar la seguridad del espacio aéreo y en evitar A TODA COSTA que pedazos de una nave fallida puedan tocar tierra, como ocurrió en el vuelo anterior.

        Que las explosiones son aceptables EXCEPTO EN ÓRBITA.

        Vamos, puro sentido común, creo yo…

    1. Piensen en la cantidad de detalles de diseño que pueden fallar en estos prototipos hasta que se alcance una standarzacion. No me asombra que haya fallas. Me inclinaría por una revisión y crítica total de todo el diseño para garantizar seguridad, aunque ello lleve 1 año. El apuro lleva a no resolver definitivamente las posibilidades de falla. Se requiere una investigación crítica exhaustiva y no tenerle a un rediseño. No es aceptable que «algún» motor se apague.

      1. A eso me refiero, a que hay que echarle un ojo EN SERIO a lo que está fallando, porque las explosiones en órbita no son en absoluto aceptables.

    2. Nada mejor y mas seguro que las viejas naves Apolo
      Con ellas llegamos a la luna hace 60 años.
      Ahora no pueden llegar ni a la estratosfera

  2. Gracias por el artículo, tenía ganas de leer a alguien que explique el acontecimiento con conocimiento de lo que habla. Lo primero que escuché me día a entender que había fallado todo, pero cuando leí algo más, vi que había aterrizado el Super Heavy, que había fallado la Starship entonces no lo veo un gran fracaso, porque parece que la reutilización del Super heavy ya va bien. Siempre me he preguntado porque no usar el SuperHeavy reutilizable con una segunda etapa que no lo sea en paralelo a seguir desarrollando la StarShip? Ese monstruo podría poner cargas super pesadas en órbita, para nuevas estaciones espaciales, para misiones lunares o más allá, o satélites super pesados?? Pero no, está obsesionado con no corregir sus ideas, y eso le está saliendo muy caro. Una pena, que llegará a la cima, y puede que estemos viendo una tremenda caída. No se dónde leí, que el éxito puede subirse a la cabeza y volverte loco. Pues me parece que si.

    1. El problema es que, por el momento, la segunda etapa no funciona. Ni en reutilizable ni en desechable.
      Nada impide que usen la Starship como cosa desechable en sí misma (le quitas el escudo térmico y otras cosillas y ya). El problema es que primero tiene que funcionar.
      Y luego viene el problema del sobrepeso.

      1. La Starship no funciona en modo desechable porque están nvolucrandas todas las caracteristicas del sistema recuperable, qué es el asunto a resolver, no se trata de un banal cohete desechable.

        1. También hay que considerar que están intentando mover todo ese mamotreto con uno de los únicos 3 motores que se han fabricado en la historia de metano, y además también uno de los 3 modelos que han existido únicamente que usan «full flow». Si, tal como se sospecha, este fallo ha sido puramente de motores, es comprensible

          1. No creo que sea así, Enrique. Una Starship basta con que sobreviva unas pocas horas en el espacio. La Moonship tiene que ser capaz de hacer un repostaje orbital completo; acoplarse con la Gateway o la Orión; sobrevivir por 100 días en el espacio cislunar y además aterrizar en la Luna y despegar de ella para volver a acoplarse. Y finalmente desecharse en la superficie o alguna órbita no molesta. Una Starship desechable no necesita escudo térmico ni mantas térmicas mientras que la Moonship sabemos que va a llevar losetas para protección MMOD y todo lo necesario para la gestión de criogénicos.
            La diferencia de requisitos es tan grande que ya veremos la larga lista de diferencias entre una y otra. Para empezar, no me creo que SpX tarde menos de dos años en ensamblar una Moonship. Si necesita ese tiempo para una Dragon tripulada no va a necesitar menos tiempo para el HLS lunar.

          2. Ah, y me había olvidado de esas compuertas que esconden los paneles solares, que incluso parece que se despliegan y repliegan a conveniencia. (esto último no estoy seguro).

          3. Interesantes puntualizaciones Pochi. Me imagino que falta mucho mas para la MoonShip ahora que observo que “no todo es coser y lanzar”. (Mon Dieu!)

          4. Y la solución es usar el módulo lunar de Blue Origin.
            Repostando hidrógeno en órbita, usando un lanzador con una primera fase que no se sabe cuando se puede recuperar y reutilizar y que han tardado 10 años en parir.
            Por cierto no veo ni un comentario de Erick, se ve que tienen un exceso de curro los repartidores de Amazon.
            Esperando el tercer Vulcan en año y medio , el primer ensayo del Neutrón y la recuperación y reutilización del primer cohete chino me despido por hoy de este público que tanto me quiere y al que tanto debo.
            Saludos.

    2. Lo calculé en 184 toneladas LEO, con un 2nd Stage de 4 Vac-Raptors

      Cada Raptor cuesta $12 millones USD aprox,

      Entonces el costo de esta 2nd stage quedaría entre $48 MUSD y $58 MUSD

      Si el Booster es capaz de tener al menos 25 reutilizaciones como el Falcón 9,

      Entonces su costo por vuelo sería de aprox $30 MSUD,

      Vamos, que sería posible por menos de $100 millones de USD poner 184 t LEO con el Súper Heavy

  3. Booster:
    -Se puede apreciar como las ondas sónicas monstruosas de los 33 raptors sacuden los brazos de la torre salvajemente en el despegue. No hay ninguna necesidad de exponer un sistema para el aterrizaje a semejante estres estructural y térmico, además con mucha palanca sobre la misma torre por la altura a la que están colocados. Se hace necesario una torre dedicada para despegue y otra diferenciada para el aterrizaje, idealmente en una barcaza para evitar el boostback y para mayor seguridad, visto que es poco viable recuperar y volver a lanzar rápidamente el booster sin una revisión a fondo.
    -El Water Deluge System no es suficiente, el humo del despegue sigue siendo marrón y eso implica tierra y grava volando. Es necesario un foso como Dios manda.
    -Sigue entrando el booster al rojo vivo al rozar los 14 km. Eso al final significa problemas por más que haya un escudo térmico. Y si hay fallo de ciertos motores clave por esta causa se pone en riesgo el mismo aterrizaje. En este vuelo han fallado dos. No se están mostrando fotos de la deformación de las toberas tras semejante forjado supersónico, especialmente las de la arcada que queda arriba en el descenso.
    -Tirar el anillo me sigue pareciendo un gasto de metal y también un peligro si cae donde no debe por su enorme masa.

    Starship:
    -Problemas de escapes que no se han solucionado y requieren rediseño. NO ERAN LAS VIBRACIONES. Esos motores van a mucha presión y algo falla en la unión con las tuberías.
    -El escape ha provocado un largo incendio en la falda con la subsiguiente explosión en el mismo instante que el anterior vuelo. El fuego duró tanto que se vieron toberas ardiendo, incluso se aprecia la llamarada en el video.
    -Grave riesgo de empuje asimétrico en caso de fallo de los 3 centrales porque los otros 3 motores de vacío no hacen gimbal. Eso implica que si falla uno o dos de los motores de vacío se pierde el control inevitablemente. Es el problema de elegir números impares en el anillo exterior, que no puedes apagar el simétrico a un motor que ha fallado.
    -Problemas de protocolo: después del obvio escape y explosión bajo la falda se deja el vehículo dando vueltas de campana con sólo dos motores de vacío encendidos por un largo tiempo, en lugar de apagar todo inmediatamente y activar el FTS (que había sido desactivado un poco antes según la radio). Este empuje descontrolado puede desembocar en un cambio del plano orbital y la posterior caída descontrolada sobre tierra fuera del corredor previsto.
    -No parece haber un plan para cuando se pierda el control de esta manera en un vuelo orbital, o en el encendido para desorbitar (si el programa alguna vez llegua a ese hito). Básicamente es un vehículo que nadie quiere ver volando sobre su cabeza.

    Al final en el plano de lo físicamente viable se tendrán que conformar con una Starship no reutilizable. Idealmente sobre el booster se podría poner una fase con 4 motores de vacío con gimbal, y quizá una última etapa kicker monomotor para ciertas misiones. Si es que hay más misiones, porque es básicamente un vehículo diseñado para poner en órbita megaconstelaciones Starlink. Es posible incluso que el programa se transpase al Air Force que es el principal interesado.

    De la luna y marte ni hablamos. Creo que a estas alturas ya queda claro que con este diseño de dos etapas para LEO no es seguro ni eficiente emprender esas misiones. De hecho un posible Man Rating del Starship lo veo difícil tal y como está ahora.

    1. Compañero Timoteo… ¡Los de SpaceX deben ser tremendamente estúpidos para no utilizar una barcaza en el amarizaje del Super Heavy siendo que ya lo tenían más que dominado con los Falcon 9, es que eso de innovar por innovar no es lo suyo!

      Respuesta: el Super Heavy es tan grande y pesado que ya no es válido el sistema de amarizaje del Falcon 9, la barcza se unde o, lo más probable, el cohete no es capaz de mantener la vertical.

      1. Puede ser, pero es un problema. Porque, comparado con el Falcon 9, el booster parece que deja la segunda etapa a una menor velocidad. Eso hace que el trabajo que tenga que hacer la Starship es mayor, comparado en proporción a la segunda etapa del Falcon 9 y te puedes encontrar con que una Starship desechable sea más costoso que hacer n lanzamientos de Falcon 9 donde desechas n segundas etapas. Depende de n, supongo.

        1. Estaría por ver a que velocidad y altitud soltaría un SH a una SS desechable.
          Pensemos en que todo el peso de menos de está revertiría en mas combustible para el SH.
          Sin escudo, sin alerones, con menos motores, sin refuerzos y anclajes de «atorrizaje»… es bastante peso menos que se traduce en más velocidad y altitud.
          Si además el SH volviera a una barcaza en lugar de a la torre aun habría mas combustible disponible.

          Sería curioso ver esos números. Incluso una SS desechable podría fabricarse en aluminio aligerando mucho más todo el conjunto.

      2. Estúpidos no, pero extremadamente ambiciosos e inocentes sí. O más bien su dirección… La barcaza es ideal, la única razón por la que no se quiere usar es por aferrarse a ese concepto inicial de reutilización rápida (aterrizar, recargar y lanzar otra vez). Eso es una utopía, además es innecesario a poco que tengas fabricadas suficientes unidades de booster. Se quiere vender humo desde la gerencia, ese es uno de los mayores problemas del programa, la falta de definición. Lo vemos también en el excesivo foco en lograr unos raptors perfectos mientras se deja de lado el desarrollo de la nave, que vuelve a la casilla de salida en cada vuelo con cada cambio-ocurrencia.

        1. No es sólo por eso. Las dos etapas tienen un problema de sobrepeso que, en parte, se soluciona evitando tener que ponerle patas al Super Heavy. Sin embargo, eso significa que existe el peligro de estrellarse contra la torre o, a cambio, un mayor porcentaje de abortos de aterrizaje que acabarán en el mar.

  4. Soy fan de EspacioX pero esto pinta mal. La Estárchip no funciona. Aún así una primera etapa superpotente y reutilizable representa un gran avance para la astronáutica. Quizas haya que rediseñar completamente la Estárchip rebajando los objetivos. Tal vez sólo sea posible un vehículo orbital desechable sin escudo térmico y con unos nuevos motores más simples.

  5. La Starship se atraganta!
    Es un camino duro. Se puede especular si las prisas y el demostrar quien manda con los permisos y la FAA para lanzar cuanto antes ha sido un factor en lugar de centrarse en fijar problemas.
    En cualquier caso, lo terminarán solucionando. Es cierto que ha pasado dos veces, pero también es cierto que en ambos casos ha pasado a más de 20000km/h ya cerca de la velocidad orbital. El sistema básico funciona (no explota justo o poco después de la separación) Hay algunas partes que funcionan un rato pero no aguantan todo el encendido, hay que mejorar los márgenes mecánicos de estos componentes para pasar de «safety factor» de 0.75 a 1.5 o 2 y lo tendrán solucionado.

    1. El problema no es que haya fallado, los problemas son que los retrasos se van acumulando, el dinero se va gastando, la opinión pública es muy variable, y para volver a la luna se necesita una fiabilidad de 100% en más de 10 lanzamientos. Trasvase de combustible y alunizar un cacharro mucho más grande y alto que los que están volcando al llegar a la luna y ya van tres. Cada fallo es un aprendizaje, pero también es incrementar la duda en un programa que ya está siendo criticado.

      1. Esa es una carrera que ya está perdida. Llegará un día en el que el SLS y la Orión de Artemisa III estará listo para lanzar pero no haya Moonship. Tendrán que renunciar al alunizaje y hacer una misión a la órbita lunar.

        1. Si fuera por ti, la humanidad seguiría aún en cuevas. Porque total, todo es un problema.

          Tampoco podrías practicar por ejemplo mi deporte. Porque a tercera o cuarta que Fallarás dirías que es mejor dejarlo por imposible. Porque todo es un problema. 👌🏻👌🏻👌🏻

          1. Los chinos van a ir a la Luna con otra estrategia diferente. Creo que para los momentos iniciales del retorno a la Luna habría sido más inteligente desarrollar un aterrizador lunar más tradicional, sin criogénicos.
            Esto habría podido desarrollar este cohete con menos presión y sin que se vea afectado el orgullo USA y occidental, todo a la vez, dejando la Luna en bandeja a los chinos.
            Si a ti te parece que eso es quedarse en la cueva, qué quieres que te diga.

          2. @pochimax, China irá a la Luna con algo parecido a lo Apolo,
            ¿esa es la estrategia diferente a lo tradicional? para “no herir el orgullo USA”
            ¿o diferente es lo novedoso?
            y sin embargo mientras China “con otra estrategia diferente”,
            en paralelo China está trabajando/desarrollando algo que emula el sistema Starship.

          3. @pochimax,
            mientras tanto hablamos de alunizadores (landers) indios, chinos, de USA, de Japon..
            y la ESA, nada en la superficie lunar.

          4. A los científicos europeos la Luna no les ha llamado la atención.
            Sin embargo, estamos poniendo instrumentos científicos en los diversos aterrizadores lunares, para hacer ciencia. Además, la ESA está desarrollando el Argonaut, previsto para 2031.

          5. Pero es que el Argonaut es, principalmente, un aterrizador para transportar suministros a una base tripulada de Artemisa.
            Sin base lunar no hay necesidad de Argonaut. Por eso no es que haya mucha prisa, con Artemisa retrasándose año tras año.

    2. Hay retrasos. Pero tienen ritmo. Me parece que probablemente se han precipitado lanzando tan temprano, pero hay que reconocer que la capacidad de lanzar dos naves nuevas en un mes es bastante espectacular si lo comparas con el SLS, Ariane6, New Glenn o Vulcan.
      De repente funcionará, habrán solucionado todos los problemas y empezarán a lanzar esta bestia mensualmente. Cuando llegue va a ser una apisonadora.No es por querer que así sea, lo creo por la ingeniería que vemos.

      1. si por ritmo te referis a fracasos concecutivos, si, tienen buen ritmo.

        No se, quizas tomarte tu tiempo para hacer las cosas bien no esta mal, por que la realidad es que el SLS, Ariane 6, New Glenn y Vulcan lograron la orbita y estan operativos mientras la SS no

        1. La famosa paradoja de Aquiles y la tortuga.!
          (The winner is……🐢 )

          Pero …. Si se trata de ganar otra carrera o hacer arder Troya the winner isnt 🐢🚀

        2. Los fracasos son problemáticos, no lo niego. Pero siguen siendo vuelos de prueba no operacionales.
          Y si lanzar 2 veces en un mes es brutal y deja entrever las capacidades una vez pulido.
          El sistema funciona, solamente hay que pulirlo.

          1. Pero coincidirás conmigo en que, tras estos dos últimos vuelos, el asunto del «pulido» no se limita a pasarle un trapito con Cristasol para que brille el acero inoxidable…

        3. Todos esos proyectos son menos ambiciosos. Alcanzaron la orbita porque en cada uno de esos vuelos, SLS, Ariane 6, Vulcan y New Glenn, han sido mas simples que la Starship. Ninguno de ellos debia volver, a diferencia de la Starship. En definitiva, fueron casos tradicionales, como si transcurrieran en 1965.

          1. Vale, pero la SS está petando no en los intentos de recuperación, donde es esperable el fallo por su complejidad intrínseca si no en el alcance de la «orbita» como si fuera desechable.

    3. 100% de acuerdo, Jimmy. Según parece, las roturas son por un problema de resonancia en las líneas de alimentación. Eso es superfácil de solucionar: «Sólo» hay que retocar la geometría para desintonizarla de las vibraciones y, como bien dices, aumentar rigideces y resistencias en los puntos imprescindibles. Pongo el «sólo» entre comillas porque no es echar a freir un huevo pero, para buenos ingenieros, es trabajo estándar y cuestión de echarle las horas necesarias.

  6. La vuelta a la luna con todo este sistema con un panorama cada vez más negro. Y eso sin tener en cuenta la explosiva situación politica y económica y la nave Orion. Uno tiene que quitarse el sombrero con los cohetes Falcon, e incluso con lo hecho con Starship, pero todo el sistema es demasiado complejo, los retardos respecto a la fecha prevista van acumulandose. En 2030 no se llegará a la luna, por parte de EEUU.

    1. Ahora mismo soy pesimista. Antes de que Starship empezara a volar, pensaba que lograrían el éxito al tercer o cuarto vuelo y ya vamos por el octavo. Como contrapartida, conviene recordar que SpaceX ha superado otros momentos críticos, como los tres primeros vuelos del Falcon 1 (todos fracasados, el segundo y el tercer vuelo por la misma causa) o los primeros intentos de recupear la primera etapa del Falcon 9. En fin, veremos a ver.

      1. Ya sabe a que me refiero. No estamos hablando de poner un módulo de 150 kg de payload con 650 W de potencia eso se puede hacer desde hace mucho tiempo. Estamos hablando de hombres, científicos, capacidad de crear una minibase lunar.

        1. ojala llegue primero China sería motivador y la competencia es buena;
          la verdadera competencia es por los recursos y por la primera base lunar.

          alrededor de 2030 (±1año) es la fecha de llegada a la Luna con seres humanos,
          lo de EEUU mas novedoso es de lejos muy ambicioso lleno de riesgos y sujeto a retrasos.
          Sin embargo se da por hecho que China llegará sin problemas y la cosa no es tan facil,
          como bien lo dijo una cosa es un ‘lander’ o un ‘rover’ y otra un módulo tripulado,
          de ahí a formar una base lunar, es otro asunto
          bueno ya no se puede apunta a lo Apolo,
          en ese sentido se requiere de algo más.

          1. China puede ir a la Luna con un módulo de clase Apolo, manejable y probado, para llevar a sus astronautas. Como Daniel ha señalado varias veces, eso no se opone a crear una base lunar tripulada.

            Contrario a la creencia de muchos, el CZ-9 podría NO SER una «simple copia» del sistema SH/SS de SpX, salvo tal vez en la intención de recuperar la primera etapa. Pero los chinos ya han hablado de un CZ-9 de TRES etapas, dos desechables, que perfectamente podría impulsar grandes masas hacia la Luna. De modo que, en este enfoque, estarían enviando los módulos de la base y la carga con este cohete, mientras que las tripulaciones podrían hacer el viaje en una nave más sencilla y, a esas alturas, ya probada.

            No arriesgarlos al equilibrio de ese pináculo casi sin base y a los múltiples hitos –como el repostaje– que deberán afrontar los que monten en la Moonship.

  7. Coincido en todo lo expuesto por Daniel.
    Me ha producido tristeza el desenlace de este vuelo IFT-8.
    Si hubieran sido los armónicos, hubiera sido suficiente con cambiar la frecuencia de trabajo de los motores como seguramente han hecho en este vuelo IFT-8? Hicieron un fuego estático de 1 minuto largo para verificar esa posible causa y se ve que no detectaron nada cambiando esa frecuencia de trabajo.
    Los límites físicos de la Starship V1 son los mismos que los de la V2, creo. Creo que debería ser posible solventarlos. Estoy deseoso de saber qué han descubierto en este vuelo y ojalá que no sea un obstáculo insalvable.

    Per aspera ad astra.

      1. Bueno, esos fallos de los motores en el boostback y tal suelen ser más debidos a «chorraditas» de sensores o estar un poquito por debajo de los límites de seguridad programados, más que de un problema real.

        Pero lo de la V2 sí que necesita una revisión con calma.

      2. de los que luego uno se ha recuperado.

        lo curiso es que han sido en al misma posicion en los dos vuelos. Los mismo es a posta para mejorar el pefil de la entrada que ha sido mas agresivo.

        pero sabemos que los motorores aunque fallan y vuelven a funcionar parece que no es preocupante para la captura.

        1. Sí. Me ha sorprendido que dieran el visto bueno a pesar de los fallos en los motores. Los cuales, son posteriores a la toma de decisión de que se puede aterrizar. Se me antoja que toman la decisión muy pronto. Pero no tengo ni idea de ello, así que puedo decir sin rodeos que no comprendo qué ocurre.

    1. Le han puesto casi 2m más de altura, y un 25% más de fuel, y para compensar creo que han cambiado las presiones, que ya desde el último vuelo se sabe que son altísimas. El firewall de los motores no aguanta y falla sobre el minuto 6. Un encendido de 1m en tierra ni sirve para armónicos ni para esto otro.

  8. Como ya comenté creo que se trata de un efecto POGO; así se diagnosticó en el vuelo anterior y en este no se ha solucionado.
    No es cuasulidad que haya ocurrido casi en la misma fase de vuelo y con las dos Starship V2 , que son distintas en tamaño y combustible a las anteriores.
    Las vibraciones en resonancia destruyen cualquier sujeción , conducción y los resultados ya se ven.
    Cuando lo superen el sistema estará cerca de ponerse a punto, la recuperación de la Súper Heavy, aún con fallos parciales parece bastante lograda.
    Saludos.

    1. Los ensayos estáticos no son suficientes para determinar si se producirá un efecto de resonancia, la masa de los elementos
      del sistema y su distribución influyen.

      1. Sin embargo contrasta lo que dices con el Green Run que hizo la NASA y Boeing, probando en tierra y de forma totalmente exitosa la primera etapa del SLS en el banco de pruebas de Stennis.
        https://danielmarin.naukas.com/2021/03/21/exito-en-la-segunda-ignicion-green-run-el-despertar-del-cohete-sls/
        SpX podría haber optado por hacer algo similar. Supongo que el tiempo dirá si es mejor hacer ensayos aéreos o montar y amortizar toda esta infraestructura (supongo que habría que haber adaptado algún muelle en Brownsville y mejorar la carretera entre el puerto y Boca Chica para los traslados de la Starship). Y comprar una barcaza similar a la del SLS. Y que se pudiera poner en horizontal… muchas cosas. Quizá la solución sería montar un stand de pruebas en Boca Chica y no irse a Stennis.

  9. La verdad, esperaba que esta repetición de la misión anterior saliera bien. Comentaba el otro día que pensaba que iba a ser un aburrimiento. A la mañana siguiente me sorprendí al leer que había explotado.

    1. Si el SLS tiene que ser retirado es un trabajo a decidir por la NASA pausadamente y no un arrebato de la nueva administración.
      Espero que Jared consiga el trabajo y este venga con capacidad para hacer malabares de los buenos sin que se caigan las pelotas.

      1. Eso pienso yo, debe ser una decisión fría y razonada y eso significa que lo que se tiene que decidir este año es que el programa SLS siga adelante tal cual y sin cambios. O mejor dicho, pienso que es lo que sucederá.

      2. El SLS tiene muchísimo hater pero si se precipitan pueden encontrarse como los europeos, con un hiato de tiempo entre el último vuelo operativo del cohete viejo y el vuelo inaugural del nuevo… mientras tanto, los chinos avanzando a tope.

          1. Personalmente pienso que el SLS hubiera seguido adelante, independientemente de los pasos de la Starship.

          2. Pero si dentro de los costes de cada lanzamiento tienes que incluir lo que cuesta un centro espacial y medio de la NASA, con todos sus empleados, pagando sueldos año tras año y el mantenimiento y uso de todas las infraestructuras necesarias, con un cohete y una nave que están en desarrollo… se puede argumentar que el programa no está gestionado de manera muy eficiente pero no que sea una estafa. O al menos la parte de estafa es mucho menor de lo que se piensa.
            ¿podría gestionar todo eso una empresa privada, de forma más eficiente, manteniendo los requisitos y niveles de confianza que la NASA exige para una nave tripulada? Pues ya veremos.

  10. Dos fallos consecutivos. Casualmente, ese mismo dia la Athena de Intuitive Machines(Athena) alunizo y se volco tambien como su predecerdora: la Odysseus. Supongo que Marin luego publicara un articulo respecto a esto.

    Con estos dos fallos consecutivos, no pude evitar de pensar en el intro un programa muy interesante de TVE de finales de los 70, pueden ilustrar bien los fallos consecutivos tanto de SpaceX e Intuitive Machines 🙂 :

    https://youtu.be/GBp7gspN-LY?si=dDdvBEx7haOVPDAG

    Creo que FAA va a tener que poner 3 y 2 a Musk. Que sea el perrito faldero de Trump no creo que le permita seguir lanzando cohetes a diestra y siniestra. Va a tener que mejorar el Starship hasta poder llegar a la ansiad orbita.

    1. Jaja, recuerdo ese programa de cuando era pequeño, aunque era demasiado pequeño como para que me gustara.
      Ahora lo pienso y, la peazo piedra esa, … ni que hubiera caído un asteroide! XD

        1. Escamilla daba mucha emoción y buenos consejos para conductores, tanto mecánicos básicos como de precaución ⚠️

          Los disfrutamos mucho en sus días. (Entonces de SEAT 600 y Renault 8)

          Las “naves” 🚗🚙 han evolucionado desde entonces. Son más seguras y eficientes.

  11. La noticia más chocante de la semana para mi fue la pérdida de Athena, tenía mucho potencial, un saltador, iba a ver un eclipse, un taladro, pero creo que ese fue el problema, tenía demasiado….

    1. Ahora vamos «pa’ trás»

      Es irónico… cómo pasamos de una nave qué «casi estaba lista para cumplir misiones» sólo faltaba qué entrara en órbita completa, que el escudo térmico si la hacía sobrevivir pero no como para reutilizar, pero ya casi y acabamos en esto.

      La maniobra de captura del booster ya la tienen dominada -aparentemente- pero es que lo de la Starship… y nada de que «pues hacer una segunda etapa desechable a lo F9» Es que ahora no pueden entrar en órbita siquiera…. fuera reutilizable o no.

      En mi opinión ya no deberían volar más boosters ya tienen 3 para estudiarlos a fondo… necesitan volver a los inicios y sólo volar la Starship sobre el Golfo de México hasta que sepan que no «truena» el problema es que ya no tienen zonas de aterrizaje… y no parece muy sensato arriesgar una torre, pero igual y pueden también practicar «atrapar Starships»

      Pero en SpaceX si qué tienen en que pensar…

      1. ¿Y quien lo lanza para ver como se comporta?

        No. Puede reutilizar Boosters para seguir avanzando en ese plano.(Creo que el B14 será el primero como se ha comentado)

      1. Tiene usted la razón, los q vivimos en el Caribe ya hemos pasado dos buenos sustos, el de ayer fue bien fuerte, creo q es hora de parar

        1. pues si te has asustado tienes un problema y no es que explote el cohete sino tu desconocimiento de la fisica y las matematicas.

          las cosas no caen para abajo cuando estan en un movimiento parabolico o balistico sino hacia adelante.

          1. Acaso Elida no desconozca la física sino que, al contrario, se haya preocupado al pensar qué pasaría si el «desmontaje no programado» hubiera ocurrido en un punto ANTERIOR de su trayectoria parabólica –ya que le tocó ver los «fuegos artificiales» sobre su cabeza.

  12. Ningun cohete en la historia fracaso tanto, starship logro lo imposible, hacer que el cohete de astra parezca un exito.

    Hasta que un raptor volador no se baje un avion comercial esto no para.
    Elon dice que se vuelve a lanzar en 4 a 6 semanas, Asegurado otros fuegos artficiales por el caribe. igual falta la cereza del postre que es cuando el SH se estrelle contra la torre, candidatazo el siguiente vuelo con el booster reutilizado.

    Se acuerdan cuando nos hicieron creer que esta lata explosiva iba a ser un alunizador? y los que comentamos lo ridiculo de toda esa arquitectura, nos decian haters? Ahora hasta los fan boys se estan dando cuenta del desastre que es esto.

    Ojo, igualmente hay que festejar que ahora mismo el SLS esta mas fuerte que nunca despues de esto. La orion de artemis II ya esta lista, solo hace falta ponerle las cofias, la podrian lanzar el mes que viene pero no quieren que haya una gran espacio de tiempo con Artemis III, la cual solo orbitara la luna por falta de su respectivo alunizador

    1. La Orión la entregan en abril pero luego necesitan 5 meses más de trabajos. Carga de combustibles y mil cosas más. Digamos que podrían lanzar en septiembre, no ahora. Pero luego todo tiene sus problemillas y pequeños retrasos que se van acumulando.

    2. Además, es evidente que la nueva administración revisará concienzudamente el tema del escudo térmico. Veremos si al final se lanza tripulada o no.

    3. Estos vídeos de Philip Sloss son muy interesantes con respecto a los próximos pasos de la Orión, en los próximos meses.
      https://www.youtube.com/watch?v=a7DaykZLVn8
      youtube.com/watch?v=ccbMc_cOeMg
      Por cierto, cuando se habla alegremente de liquidarse el SLS y también la Orión, la gente no tiene en cuenta que no todo es Boeing o Lockheed, que esos costes están incluyendo a muchísimo personal de la NASA en Florida, en Alabama, Louisiana. Que posiblemente significaría liquidarse buena parte del Kennedy Space Center (desde luego, todo ese entramado de personal que compone el Exploration Ground Sistems) y casi seguro que implicaría cerrar todo el Centro de vuelos espaciales Marshall.
      Y si dedicas toda esa gente a otras cosas, entonces el ahorro es mucho más pequeño y habría que comparar si las alternativas son realmente más baratas o no.
      Hay cierta campaña ideológica que realmente pretende reducir al mínimo la NASA y que lo hagan todo las empresas privadas. A mí me parece inviable, desde luego nada recomendable para un programa lunar.

      1. Bastante de acuerdo, Pochimax: quienes atacan a la NASA no están siendo para nada «pragmáticos», como les gusta auto-postularse señalando con el dedo a sus contrincantes como «ideológicos».

        Si no, baste echar un ojo a cómo lo están haciendo los privados del CLPS, alunizando de cabeza o de lado. ¿A ésos habría que poner al frente, en lugar de la NASA?

        Pero, claro, los sostenedores de Mr.Musk y de SpX siempre aparecerán recitando que «el Ingeniero Jefe» es de otra madera, que vive en «estado de excepcionalidad», y que entonces «el Mesías» sí podría dirigirlo todo… y que a él la Moonship no se le caería de lado (por más que sus patitas sean diminutas, más, en relación a la altura, que las del IM-2), y que «sólo» es cuestión de que saque adelante la nueva Stapship para resolver de carrerita todo lo demás –¡y a precio de ganga!

        Espero que, al final, quede algo del entramado científico-tecnológico que, concretado en la NASA, tantos logros le dio a la ciencia planetaria, y a USA, en particular.

  13. Obviamente, con el contrato ya ganado y con Elon metido de cabeza en el gobierno de los EE.UU dudo que suceda, pero…

    ¿Quizá sea momento de intercambiar roles y asignar Artemisa III al lander del Nacional Team, y que Moonship tome misiones posteriores? ¿Alguien sabe si esto sería factible?

  14. A todo esto, ¿qué se sabe respecto el nombramiento de Issacman como nuevo administrador de la NASA? Más que nada porqué toda especulación sobre cancelaciones del SLS y demás van a estar sobre su mesa. También el marrón de gestionar la obviedad que, con lo visto esta semana, con el HLS no se llega a la Luna antes de 2030 ni de broma.

    1. De momento no tiene fecha para su interrogatorio en el Senado y no es que el puesto de Administrador de la NASA sea especialmente prioritario. Si embargo, creo que están yendo a buen ritmo con los nombramientos así que podría ser que estuviera para esta primavera.
      Brindestine tardó más de un año en poder ocupar el cargo.

  15. Artículo muy preciso.
    El análisis que hace Daniel sobre los factores que pueden haber provocado el fallo catastrófico de la prueba es muy convincente y las referencias a problemas anteriores no solucionados resultan obvias.
    Además, todos podemos coincidir con él: si el siguiente test acaba de nuevo en un fracaso estrepitoso se encenderán muchas alarmas en el seno de SpaceX.
    Esperemos que las cosas mejoren.

  16. No se trata de precipitación ni de ritmo frenético en los lanzamientos cohetiles del fascista Musk. Se trata de puro cálculo para apabullar con sus éxitos a Trump y al resto los miembros del gobierno y así poder continuar con su DOGE y reforzar su influencia. Su ‘jóvenes y deshinibidos ingenieros recortadores’ no tienen idea de lo que hacen porque dirigir una empresa (beneficios) no es gobernar (servicios). Ahora a Trump se le ha ocurrido recomendar a Musk que recurra que a los genios del MIT para controlar el espacio aereo. El ‘afrikaner’ va a tener problemas.

  17. Cuantas más iteraciones del sistema lanzan, más me recuerda la Starship al transbordador espacial de la NASA, no solo estéticamente, sino también en cuanto a complejidad. Pero ahí no queda la cosa: los paralelismos se extienden. Esa NASA exitosa de las misiones Apolo, tan confiada como SpaceX con el Falcon y Starlink, también pensaba que el transbordador sería revolucionario. La diferencia es que, al menos, la NASA no lanzaba el sistema parcheando el diseño sobre la marcha. SpaceX hará un uso mucho más eficaz de los recursos que otras empresas aeroespaciales, pero llevan ya una década en el desarrollo y siguen con prueba y error.

    1. Ese siempre ha sido uno de mis argumentos de escepticismo con respecto a la Starship. Básicamente, a medida que el programa avanzara iba a ir creciendo en complejidad y en costes. Alejándose sobre la imagen ingenua y tatooinesca que veíamos en 2019-2020 en Boca Chica.
      Mi duda principal en este asunto no es que algo sea realmente imposible o inviable técnicamente (quitando alguna que otra ida de olla muskiana), sino que nos movemos en una delicada zona gris de pros y contras donde al final acabes muy lejos o simplemente lejos de los objetivos aspiracionales iniciales y el sistema no sea suficientemente rentable u operativo. Este mismo argumento aplica a toda la parte necesaria para Artemisa y/o un programa marciano basado en la arquitectura Starship.

    2. +1 a esto. Se le podría llamar «el efecto transbordador». De algún modo, no se aprende de la Historia. El transbordador, la máquina más compleja que ha llegado a órbita, costó varias vidas, jamás fue economicamente rentable, no llegó a cumplir la cantidad de vuelos que supuestamente podía alcanzar cada orbitador y era una pesadilla logística y de mantenimiento. Algo así solo podía ser operado por un gobierno, y de ese modo llegó a la cantidad y variedad de misiones que llevó a cabo. Un vehículo así jamás habría pasado de los tableros de diseño o quizás de unos pocos vuelos si hubiese tenido que ser operado por una empresa privada buscando beneficios. Y en estas estamos, con SpaceX justo en esa situación: una máquina tremendamente compleja, que debe alcanzar órbitar, hacer sus movidas, regresar tripulada o no desde órbita y aterrizar de manera suave para poder ser reutilizada con más o menos facilidad, y todo eso dando beneficios. Es la misma historia. Las dimensiones del sistema quizás nos han hecho perder un poco la perspectiva al dejarnos asombrados y mirar el dedo en lugar de la Luna, pero ya sabemos que eso no funciona.

      1. El programa Lunar Sovietico, el del programa Lunar de la NASA, ha costado vidas;
        está por verse si China intentando llevar Taikonautas en la Luna termina en lo mismo.

        1. ¿Y qué hay que deducir de eso? No es aceptable usar vidas como «lubricante» para que el sistema termine funcionando.

Deja un comentario