La odisea de Odysseus, el módulo lunar que aterrizó a ciegas y rompió una de sus patas

Por Daniel Marín, el 3 marzo, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Luna • NASA • Sistema Solar ✎ 135

Sabíamos que el módulo lunar Nova-C Odysseus de la empresa estadounidense Intuitive Machines había tenido un alunizaje brusco que culminó con la nave reposando de costado en las regiones del polo sur lunar. Pero lo que desconocíamos es hasta qué punto el descenso fue una auténtica odisea. Lo extraño no es que Odysseus cayese de lado en la superficie lunar, sino que no se estrellase directamente contra ella al descender sin datos de altitud y velocidad. Tras despegar el 15 de febrero de 2024 a las 06:05 UTC en un Falcon 9, el 21 de febrero a las 14:36 UTC la sonda efectuó el encendido de inserción en la órbita lunar (LOI) con su motor principal de metano y oxígeno líquido, quedando en una órbita lunar de 92 kilómetros de altitud. Un segundo encendido ese día debía bajar la altura del periastro hasta los 12 kilómetros de cara a la maniobra final de descenso. Sin embargo, por motivos que no están del todo claros, la nave quedó en una órbita elíptica de 12 x 250 kilómetros en vez de la órbita planeada de 12 x 92 kilómetros. Fue entonces cuando el control de la misión decidió encender los láseres del lídar de Odysseus antes de lo previsto para determinar mejor las características de la nueva órbita. En ese momento comprobaron con horror que no funcionaban.

Dramática imagen de la superficie lunar tomada por una de las dos cámaras ILO-X durante el descenso 4,2 minutos antes del alunizaje. En primer plano, el cráter Schomberger K (ILOA Hawai’i).

Puesto que los modelos de la superficie lunar y la determinación de la posición de una nave en su órbita siempre arrastran errores, el sistema lídar es clave para medir la altitud y velocidad exactas de una nave durante el descenso y, en consecuencia, ajustar la posición y el empuje con el objetivo de llegar a la superficie con una velocidad horizontal nula y una velocidad vertical muy baja (a diferencia de otros módulos lunares, Odysseus no llevaba un radar Doppler como complemento; el radar tiene mucha menos resolución que el lídar, pero puede servir como reserva para casos como este). Aunque en un principio se dijo que el lídar de Odysseus no había funcionado porque se olvidaron de retirar las cubiertas protectoras de los láseres antes del lanzamiento, en realidad de lo que se olvidaron fue de instalar una pequeña pieza para poder activarlos o apagarlos una vez en el espacio. En cualquier caso, el resultado era el mismo: el lídar no funcionaba. Y sin lídar o radar el alunizaje simplemente no podía tener lugar. Afortunadamente, y por pura casualidad, en esta misión el módulo Nova-C llevaba un lídar de reserva como carga útil: el instrumento NDL (Navigation Doppler Lidar) del centro Langley de la NASA. Los técnicos de Intuitive Machines de la misión IM-1 crearon sobre la marcha un parche para el software de tal forma que el ordenador pudiera usar los datos del NDL como si fueran los del lídar principal.

Imagen tomada el 22 de febrero durante el descenso a la superficie de Odysseus a una altitud de 30 metros y publicada el 27 de febrero (Intuitive Machines).
Imagen de Odysseus en tierra (Intuitive Machines).
Imagen tomada 35 minutos antes del aterrizaje y publicada el 26 de febrero (Intuitive Machines).

En vez de intentar un alunizaje a las 21:24 UTC del 22 de febrero, el control de la misión decidió esperar una órbita adicional para terminar el parche y subirlo a la nave. Desgraciadamente, los técnicos cometieron un error y no introdujeron el código necesario para que el ordenador aceptara estos datos como válidos. Ahora sabemos que los datos del lídar de la NASA no se estaban suministrando al ordenador en tiempo real, sino que llevaban un retraso importante y no sirvieron para nada durante el descenso. Como resultado, la última medida de altitud que pudo usar Odysseus fue 12 minutos antes del aterrizaje, cuando todavía se encontraba a 15 kilómetros sobre la superficie. El descenso se hizo por tanto a ciegas, solo con datos de la unidad de medida inercial (IMU). Odysseus también empleó sus cámaras de navegación óptica para dirigir la nave hasta una zona segura libre de obstáculos, pero Intuitive Machines no ha aclarado hasta qué punto este sistema sirvió para mitigar la ausencia de los datos de altitud y velocidad. Aunque ciertamente la rapidez y competencia del equipo de Intuitive Machines son dignas de admiración, no está muy claro por qué no decidieron retrasar el alunizaje unas cuantas horas (o días) más para analizar la situación con calma, sobre todo teniendo en cuenta que al final sí que cometieron un error, pero evidentemente había alguna restricción temporal en juego. El encendido de frenado final se produjo a las 23:12 UTC.

Lugar de alunizaje de Odysseus (Chandra tckb @this_is_tckb).
La sonda LRO de la NASA captó a Odysseus en la superficie. Imagen publicada el 26 de febrero (NASA/Goddard/Arizona State University).

Sin datos de altitud y velocidad, lo que puede ocurrir es que la sonda termine el encendido por encima de la superficie lunar y el motor se apague a gran altitud sobre la misma, cayendo libremente la sonda para estrellarse luego, o bien acabe por estamparse a gran velocidad creyendo que está más alta de lo que en realidad se encuentra (lo que los pilotos llaman CFIT, controlled flight into terrain). A Odysseus le ocurrió lo último. El módulo lunar impactó contra la superficie creyendo que todavía se encontraba a cien metros de altitud, con una velocidad vertical de 11 km/h y una horizontal de unos 7 km/h a las 23:23 UTC del 22 de febrero. La relativa baja velocidad impidió que Odysseus se destruyese en el choque, pero una de las seis patas del tren de aterrizaje no resistió el impacto. El módulo permaneció vertical un par de segundos y luego cayó de lado al desprenderse la pata. Pese al resto de las patas del tren de aterrizaje, Odysseus quedó en horizontal, con una inclinación de solo 30º, al haber caído en una zona con una pendiente de 12º. La pata desprendida fue la trasera, ya que en el momento del aterrizaje el módulo lunar estaba ligeramente inclinado hacia atrás con respecto a la superficie y la pata frontal estaba en el aire (bueno, mejor dicho, en el vacío). La sonda aterrizó finalmente a 1,5 kilómetros del punto previsto, en la ladera de un pequeño cráter en la región del gran cráter Malapert A, con unas coordenadas de 80,13° sur y 1,44° este y una elevación de 2579 sobre el radio medio de referencia de la Luna.

Momento del aterrizaje. Se aprecia caído uno de los soportes de una de las seis patas, justo antes de que la pata cediese y el módulo cayese de lado (Intuitive Machines).
La imagen anterior en el formato original de ojo de pez (Intuitive Machines).
La pata desprendida captada por la cámara ILO-X (ILOA Hawai’i/Andy Saunders).

Tras el aterrizaje y caída, Intuitive Machines se tuvo que enfrentar a problemas relacionados con el suministro de energía y las comunicaciones. El panel solar principal, situado en la parte superior del vehículo, no estaba iluminado. Afortunadamente, Odysseus incorporaba dos paneles laterales para compensar la baja posición del Sol sobre el horizonte provocada por la elevada latitud de la zona de aterrizaje. Uno de los paneles permaneció iluminado, suministrando unos 170 vatios, suficiente para mantener la sonda operativa, pero no para lidiar con todos los instrumentos o garantizar comunicaciones de banda ancha. Además, dos de las cuatro antenas quedaron apuntando al suelo, dificultando las comunicaciones. El equipo de Intuitive Machines decidió usar toda la energía disponible para enviar los datos de los diferentes instrumentos, incluyendo imágenes, un proceso que, lógicamente, tardó más de lo previsto, aunque finalmente pudo acelerarse cuando lograron que funcionasen las antenas que apuntaban al regolito. La NASA ha declarado que cinco de los seis instrumentos que volaron en Odysseus (tras pagar 118 millones de dólares) han funcionado correctamente, aunque no se activaron las cámaras del experimento SCALPSS, diseñadas para observar los efectos de los gases de escape del motor sobre el regolito durante el aterrizaje. En cuanto al retrorreflector láser, parece que sí que podrá ser usado con la nave caída de lado, aunque este punto todavía está pendiente de comprobación.

Imagen de Odysseus de lado en la superficie lunar tomada el 27 de febrero por la cámara de pequeño angular (Intuitive Machines).
Situación de algunas cargas útiles (Intuitive Machines).

En cuanto a las cargas privadas, el resultado ha sido diverso. La cámara EagleCam, que debía separarse de Odysseus a 30 metros de altitud antes del aterrizaje para grabar el descenso final desde el suelo, no pudo ser desplegada durante el descenso por, aparentemente, el cambio de configuración del sistema de navegación tras el fallo del sistema lídar principal. La cámara fue finalmente eyectada el 28 de febrero, pero no funcionó, quizá debido a algún problema con la WiFi del sistema (de todas formas, solo tenía batería para media hora de funcionamiento). Las cámaras astronómicas ILO-X, construidas por Canadensys Aerospace para la iniciativa ILOA Hawai’i, no han podido ofrecer imágenes de la Vía Láctea o la Tierra desde la superficie lunar, pero sí mostraron dramáticas fotos del descenso y aterrizaje, permitiendo comprobar que una de las patas del tren de aterrizaje se había desprendido por completo. Otras cargas pasivas, como la instalación de arte de Jeff Koon, lógicamente no se vieron afectadas por la posición inesperada de la sonda.

Imagen del paisaje lunar tomada por Odysseus durante el descenso (Intuitive Machines/Don Davis).
Imagen de baja resolución publicada el 26 de febrero de la superficie lunar (Intuitive Machines).

Finalmente, la noche lunar llegó el 29 de febrero y el equipo de Intuitive Machines apagó los sistemas de Odysseus desde el centro de control de la misión IM-1, diseñado tomando como referencia el puente de mando de la Enterprise de Star Trek. El módulo lunar había conseguido sobrevivir casi una semana en la Luna. Como todos los módulos lunares lanzados en el siglo XXI, con la excepción de las sondas chinas Chang’e 3 y 4, Odysseus no ha sido diseñado para sobrevivir a la gélida noche lunar, aunque siempre hay alguna esperanza de que sobreviva, como nos ha demostrado la sonda japonesa SLIM. En dos semanas sabremos si la odisea de Odysseus continúa o si ha llegado a su fin. En cualquier caso, Intuitive Machines planea lanzar otro módulo lunar Nova-C antes de final de año que aterrizará no muy lejos de Odysseus. Esperemos que corra mejor suerte.

Próximas misiones CLPS (NASA).


135 Comentarios

  1. Dices: «no está muy claro por qué no decidieron retrasar el alunizaje unas cuantas horas (o días) más para analizar la situación con calma», pero luego yo creo que tú mismo te lo aclaras … «el módulo lunar había conseguido sobrevivir casi una semana en la Luna» (hasta la noche lunar del 29 de febrero).
    En resumen, esta misión tenía que aterrizar como fuese (con tiempo para desplegar instrumentos y enviar datos) antes de la noche lunar: no podían quedarse dias en órbita planificando otro mejor aterrizaje de entre los posibles.

    1. En efecto, parece probable que fuera así, lo cual nos lleva a la pregunta de por qué no tenían seleccionado uno o varios lugares de aterrizaje alternativos. Por otro lado, entiendo que la opción de aguardar varias semanas en órbita a la espera de que vuelvan las condiciones de iluminación adecuadas quedó inmediatamente descartada al usar propelentes semicriogénicos, que no se podrían mantener tanto tiempo.

      En fin, «pa habernos matao». Ánimos y a por la segunda.

      Saludos

      1. La parte semicriogenica bien, el trabajo de la gente en IM de resaltar, y como sea se alunizo,
        la mayor parte de las cargas útiles “funcionaron”. vamos a ver si sobrevive a la noche lunar.
        Como sea de este accidentado éxito relativo, con errores, queda grandes enseñanzas
        de cara a la segunda misión de IM este año,
        por ejemplo se puede mejorar el sistema de navegación.
        Yo veo esto como algo positivo. IM-2 probablemente le ira mejor.

        1. Quizá IM (y Astrobotic) debieron ofertar más caro, cuando ofertaron. Primero para así haber podido diseñar un aterrizador con más capacidad (el ejemplo del radar que comenta Daniel, pero seguro que si se mira a fondo se encontrarían más cosas). Pero en segundo lugar para haber podido hacer más pruebas y no cometer errores que son cuestión de tener más personal y/o mejor. Y sin tantas prisas.
          Al final lo barato sale caro.
          Esperemos que, para la segunda misión, hayan aprendido de los errores. Sin embargo, el segundo aterrizador está a medio construir, o sea que tampoco es que puedan ponerle grandes mejoras, a estas alturas.

          1. Pues de acuerdo con Pochi: la astronáutica es una tecnología cara, jodidamente cara y si no partes de esa certeza te estás haciendo trampas al solitario y luego pasa lo que pasa. Sí, unos buenos ingenieros pueden hacer mucho con poco, pero hay controles y simulaciones críticas que no te puedes saltar por las prisas o la escasez de presupuesto. Si quieres llevar con seguridad un módulo a la Luna, lo que no puedes es hacerlo a coste de sonda orbital.

            Aquí ha habido fallos garrafales, desde lo del LIDAR a las prisas por aterrizar. Y quizás haya que empezar a replantearse lo de las “iniciativas privadas de bajo coste”, porque es obvio que hay un término medio entre el despilfarro de dinero público de algunas misiones que acaban costando dos o tres veces lo inicialmente previsto y pretender mandar una misión interplanetaria a precio de dron comprado en el bazar chino de la esquina.

            Y a esta empresa, que alguien le de un toque sobre sus prioridades, porque eso de montar un control de misión en plan Star Trek es una absoluta estupidez y un gasto gilipollesco de dinero. Quizás con algo menos molón pero igualmente funcional (unas sillas, unas mesas, unas pantallas y unos ordenadores, sin más chorradas) habrían podido dedicar unos cuantos miles de dólares a hacer las simulaciones y controles necesarios para no cagarla.

          2. Un poco de respeto. Han montado una nave a precio competitivo y han aterrizado en la luna con comunicaciones, algo que muy muy pocas organizaciones han logrado. Mira Rusia.
            No hay que replantearse nada, a la próxima probablemente aterrice y la NASA haya logrado su objetivo, poder mandar cargas a la luna a precio de satélite comercial sin depender de Lockheed, Northrop o el JPL. Y encima con combustibles limpios y eficientes.

          3. El respeto se gana haciendo las cosas bien, no dejando sin montar una parte de un LIDAR absolutamente esencial para el aterrizaje y gastando recursos en un set de rodaje, cuando lo que tiene que primar es la eficiencia y la contención de gasto. Y me da igual que la cagada sea de americanos, de rusos o de somalíes. Cuando algo se hace mal, hay que decirlo alto y claro.

          4. A ver, está muy bien y es muy meritorio que hayan conseguido tanto a pesar de tantos problemas, y personalmente debo decir que me esperaba una pérdida mayor de misión principal (llevar las cargas útiles a la superficie y que funcionen, la idea de CLPS), como dije en entradas anteriores. Pero aquí se está construyendo la casa por el tejado: el relato se da la vuelta con tal de resaltar la épica.

            Esto al final es como un conductor de automóvil: puede que, por pura chorra, combinada o no con la pericia del conductor, consiga ir a 200 km/h con un seiscientos, reviente una rueda, evite matar a los peatones de la zona, dé una vuelta de campana y acabe clavaíto clavaíto aparcado en el único sitio libre de la calle. Para Vídeos de Primera queda muy bien, y hasta se le puede sacar en Sálvame Deluxe para que cuente su vida y milagros, o lo barato que salió el proyecto – pero las cosas no se hacen así, y es un gran fallo de planificación/gestión el tener que basarse en la suerte o la pericia en condiciones extremas para conseguir un mínimo de éxito en el resultado final. Obviamente el coste baja si haces las cosas a vuelapluma y besas la estampita de San Ambrosio a cada paso, confiando en el saber hacer de pocas personas operando al máximo de sus capacidades, pero eso ni es sostenible ni permite el mínimo margen de error.

            Las cargas llegaron a la superficie, sí, y funcionaron, también. Eso hace que la misión principal se pueda declarar un éxito (relativo, pero éxito). Sin embargo, en casi la totalidad de los casos funcionaron MAL por culpa de las condiciones del alunizaje: tanto las patrocinadoras públicas de la misión como las privadas, e incluso el propio alunizador: puntualizo aquí la afirmación del artículo de Daniel que dice que rompió una pata, cuando en realidad rompió unas cuantas (como se ve en la foto de la superficie con la varilla colgante, y hay fotos de antes/después que muestran la brutal deformación de al menos 4 de ellas, las visibles), aunque parece que «sólo» una se separó completamente.

            Claro que como misión de demostración puede ser aceptable, y si la siguiente funciona como es debido estará aún más claro que la experiencia fue valiosa, pero por sí solo no es un grandioso resultado para una compañía apoyada por la principal potencia tecnológica y espacial del mundo.

            Por cierto, que el combustible sea «limpio» es bastante relativo, e incluso diría inútil si no fuera por su potencial a muy largo plazo con ISRU. Las cantidades son irrisorias comparadas con las del cohete, y que sea «limpio» en tierra es casi baladí: se necesitan condiciones complejas para cargarlo sobre la marcha (remotamente) durante el lanzamiento, frente a un plan mucho más flexible con los hipergólicos aunque sean tóxicos (que también se podrían cargar remotamente, si se desarrollara un sistema similar, lo cual no se hace porque no es práctico y el riesgo al personal es mínimo si los procedimientos son adecuados). El metalox tiene el problema además de no durar en el espacio a no ser que se apliquen sistemas complejos, caros y pesados (ya el Odiseo era muy pesado comparado con la carga que llevaba), reduciendo la eficiencia en términos de diseño de misión, y flexibilidad durante el vuelo, aunque tenga mayor eficiencia de empuje. Por ejemplo, es casi seguro que la imposibilidad de extender el vuelo en órbita lunar para resolver sin errores la situación con el lidar de aterrizaje, fue debida a la poca vida restante del combustible, lo cual llevó a casi perder la misión completamente, y conseguir un éxito relativo sólo tras mucho estirar el chicle. ¿Éso es limpio y eficiente?

          5. Bastante de acuerdo con todo, solo una parte no tengo muy claro y es lo que dices de no extender mas el vuelo orbital por culpa del combustible.
            Me genera algunas dudas que esto no fuera posible por esta causa. Entiendo que una vez en orbita, el gasto de combustible es mínimo, apenas para correcciones. Otra cosa es el frenado y bajada a superficie, pero no creo que se gastara mucho por dar una o dos orbitas más, ¿no?
            Por otro lado, ¿de cuanto tiempo hablamos para cada orbita?

            Imagino que el poco tiempo disponible de misión científica debido al lugar de aterrizaje y sus limitadas condiciones de luminosidad hacían importante aterrizar cuanto antes también no? Si tienes pocos días/horas para trabajar, cuanto antes se pueda trabajar, mejor.

            No sé, esa parte de por qué no pospusieron el alunizaje me llena de preguntas.

          6. Sí, sí: no hablo de combustible usado para mantenimiento de la órbita, adecuación de la trayectoria para aterrizar en un punto distante lateralemente, u otras maniobras. Cada órbita lunar duraba 2h, por cierto.

            Hablo de que el combustible criogénico no estaba en condiciones para esperar más. Bien porque las temperaturas fueran demasiado altas, bien porque se estaba evaporando (en contra de lo que muchos repiten, por culpa de las declaraciones ambiguas durante la primera rueda de prensa tras el alunizaje -una vez más, el márketing al ataque confundiendo las aguas y evitando que la audiencia se entere de cómo están las cosas realmente: primaron la publicidad sobre sus tanques sin internos metálicos sobre la precisión técnica en cuanto a su grado de estanqueidad- , los tanques de Nova-C efectuan vertidos controlados de los criógenos evaporados para controlar la presión y temperatura internas). El caso es que, por razones que dudo comprendamos detalladamente algún día gracias a la sacrosanta IPR privada, no convenía dilatar la estancia en órbita. Dudo que 2h hicieran una gran diferencia, y personalmente creo que fue más un caso agudo de «go-fever» que una necesidad técnica tras el parcheado del sistema lídar, pero está claro que un sistema criogénico te da (mucha) menos flexibilidad que uno hipergólico: simplemente, no existen «órbitas de merodeo» (loitering) o cruceros de larga duración para amoldar situaciones imprevistas cuando el -precioso, escasísimo- combustible se te agota aunque no hagas nada.

      2. En misiones no tripuladas (realmente nadie se hubiera «matao») que son de aprendizaje, me parece bien este «minimalismo» para ver qué sale.
        Y me encanta que los ingenieros improvisen esas decisiones rápidas (es como si, en cualquier partido de fútbol, el árbitro toma la decisión de pitar el final de un partido en un momento o si lo finaliza tres segundos después).

  2. Interesante artículo!!
    Ardo en deseos de ver cómo este hecho, al igual que cualquier otro hecho, confirma los sesgos e ideas preconcebidas de los diferentes participantes de este foro.
    Un saludo!

    1. Pues … también puede suceder lo contrario. A mí me parecía una muy buena idea esto del CLPS, … ahora no estoy tan seguro.
      A ver qué tal le va a las siguientes misiones. Espero que todos vayan aprendiendo de los errores.

  3. Ahora sí que parece que entendemos mejor lo que vivió Nova C y su equipo de IM.
    Y tenemos imágenes de LRO aunque no de EagleCam.

    “la odisea de Odysseus continúa” ….

    Aunque ya solo queda saber si despierta o descansa por fin en su Itaca natal.

    Gracias DM !

  4. Gracias, Daniel, por el informe.

    Ahora ¿se podría haber corrido el software emparchado en modo prueba (tomándose todavía una órbita más, por ejemplo, antes de lanzarse)? Porque si eso no era factible o el fallo (el código no cargado) no era detectable, la suerte del descenso iba a seguir siendo un albur.

    Por otra parte, está bien que sea un privado pero IM contó algunas cosas un pelín distorsionadas, parece (la tapa protectora del lidar, el parche con el lidar de la NASA, las diferencias en la órbita). Pero, con todo, parecería que tuvo mucha suerte y acertó 4/5 de los experimentos NASA.

    1. No era algo tan evidente como una tapa protectora de esas de color rojo que se ven fácilmente a simple vista (precisamente esa es su función). Como ha escrito Daniel, era un asunto algo más complejo, aunque ciertamente evitable con un poco de control de los procesos a seguir.

      1. De acuerdo, Pochimax. Pero a lo que me refiero es que lo de las tapas protectoras (no la pieza faltante) ¿no fue la primera versión de IM?

        También se tomaron un día para informar que la sonda estaba volcada. Y del uso del lidar de la NASA, la primera versión, de que lo habían usado para reemplazar el de la sonda ¿no fue de ellos? (ahora resulta que fue un intento fallido) ¿O eran todas especulaciones y fake news echadas a correr por otros?

        1. La parte en que ellos dijeron que la sonda había aterrizado de pie para, al día siguiente, corregir que estaba tumbada, es cierta.
          El resto no estoy seguro.

  5. Es una historia digna de un filmé, la adrenalina que han de haber sentido los operadores de la sonda.

    ¿Porque no se investigan otros medios para generar calefacción? Cómo el que lleva el Rover Chino en Marte, ya que un RTG es inaccesible para este tipo de misión me parece lógico que se investiguen alternativas más económicas que prolonguen la vida de estás sondas, aunque sea un par de semanas más.

        1. Ademas de tener en cuenta la masa extra de dicho dispositivo calefactor, habría que ver, cuánto tiempo de calentamiento se obtendría y qué temperaturas…..digo,no sea que al final, solo sea un tiempo muy exiguo.

          1. El motor diésel de mi coche, de 1.500cc, consume al «ralentí» alrededor de 0.2l/hora de combustible, a 900 rpm, según el ordenador de a bordo.

            Un motor de combustión interna más pequeño (con un 250cc o 300cc bastaría), construido eficientemente y hecho para mover un pequeño alternador para calefactar los compartimentos adecuados o necesarios de la nave (además del propio calor del motor), debería durar días enteros con unas decenas o algún centenar de kilos de combustible (que es lo que debería sobrarle a la sonda, en teoría, tras el aterrizaje) y un consumo mucho más bajo que el de mi coche.

            O sea, que el rédito, bien aislado y bien optimizado, podría ser de tres o cuatro noches lunares de supervivencia (quizá más, depende de a qué ritmo queme el oxígeno necesario para combustionar el metano), por un precio órdenes de magnitud por debajo del de un RTG.

          2. Algo así como los Gasoógenos que llevaban algunos vehículos antiguos, claramente en vez de quemar madera para conseguir sus gases se utilizarían los sobrantes de vuelo.

            Hay mucho material del que comenzar, aunque debe de haber también una curva de dificultad pronunciada porque a parte de China con su Hidrocarburo ningún otro país o agencia espacial a sacado algo parecido.

      1. O un laser emitido desde tierra a una placa receptora y que distribuya el calor, me lo acabo de inventar jaja, pero te ahorras peso y de energía en tierra vas sobrado, aunque deberían ser varios lasers ya que la tierra rota.

        1. Uno en órbita con un panel solar del tamaño de un campo de fútbol (no es tan difícil, poniéndolo a rotar y con paneles flexibles tipo eRosa).

          Jajaja

  6. «…el módulo Nova-C llevaba un lídar de reserva como carga útil: el instrumento NDL (Navigation Doppler Lidar)…»
    ¿y ese lidar «de reserva» era un backup para el original?…¿o era para otra tarea? (porque indicas que estaba como «carga util»… y suele ser que la carga util es para otros fines… y no cuenta como «propio de la nave»)

    1. La misión del NDL era probar su propio comportamiento durante el aterrizaje. Es un lidar que quería ver cómo se comportaría siendo el instrumento de navegación principal de otra sonda.

  7. Yo creo que tenían que aterrizar cuanto antes para adelantarse a la noche lunar e intentar aprovechar el máximo tiempo posible. Lo que no tengo tan claro es si el diseño impedía que la sonda se quedase en órbita lunar unas semanas hasta que pasase la noche lunar, y así pudiesen arreglar bien el problema y aterrizar al amanecer.
    Tal vez se veían con pocas esperanzas de ser capaces de solucionarlo y pensaron que si fallaba rápido podían excusarse en que falló ese sistema y no tuvieron tiempo, pero si fallaba después de estar tres semanas intentando arreglarlo, se vería un poco más como fracaso.

    P.D. Para cuando se espera el lanzamiento de la próxima sonda del CLPS?

    1. Programa CLPS (NASA):

      – Blue Ghost M1: Firefly Aerospace entregará un conjunto de 10 cargas útiles a Mare Crisium,
      una gran llanura basáltica oscura en la Luna que llenó un antiguo impacto de asteroide.
      Tercer trimestre de 2024.
      – VIPER: Astrobotic Technology (los mismos de “Peregrine”) entregará llevara al Polo Sur lunar un rover de exploración polar de investigación de volátiles. Noviembre de 2024.
      – IM-2: Intuitive Machines llevara un taladro y realizará investigaciones científicas y de demostración tecnológica, sobre Reiner Gamma, una anomalía magnética conocida como remolino lunar ubicada en la cara visible de la Luna. Cuarto trimestre de 2024.

      1. El VIPER no despegará este año, eso es casi seguro. De hecho el debate es si el VIPER volará o no en esa primera misión del Griffin de Astrobotic, teniendo en cuenta el fracaso del Peregrine.
        En cuanto a las otras dos, ya veremos. Es posible que la NASA le de más pasta a los participantes para que hagan más pruebas y vayan con un poco más de seguridad.

        1. Para el Blue Ghost, y el IM-2 no creo que la NASA les suelte más pasta…para el Viper es otra cosa…

          Lo que si creo es que estas empresas pedirán más dinero para las siguientes misiones del programa CLPS, y si están funcionan perfectas, entonces la NASA sabré donde está el mínimo requerido…

          Veremos…

          1. Eso tambien es cierto, Es dificil saber cual es el coste minimo que necesita algo así.
            Ademas si no me equivoco es la primera vez que estas dos empresas intentaban algo similar.
            Hay que dar algo de espacio al aprendizaje y creo que la Nasa cuenta con eso.
            No me parece que estén pidiendo un vehículo funcional con la mayor de las exigencias y garantias en cuanto a funcionamiento y seguridad como en el caso del CCP.
            Creo que este programa va mas de aprender y buscar maneras de llevar cargas de manera barata que de llevar preciadas cargas con todas las garantías (como sí lo ha sido el envío de los Rovers a Marte).
            Para mi con este programa se plantean la pregunta ¿cuan barato podemos encontrar un modo de llevar cargas? lo importante ahora, no son las cargas si no encontrar nuevas maneras, métodos, sistemas que permitan abaratar considerablemente.
            Si quisieran llevar cargas con 100% de garantías está claro que lo podrían hacer, pero ese no es el objetivo, el objetivo es hasta dónde podemos bajar el coste.

          2. Para mí el objetivo es llevar cargas al menor coste pero con un 100% de garantías.
            Eso cuesta lo que cuesta, simplemente. Lo que no tiene mucho sentido es hacerse trampas y luego decir que forma parte de la curva de aprendizaje, creo yo.
            En cualquier caso, el tiempo dirá. Pero últimamente mi escepticismo con el New space ha crecido bastante.

          3. Esta claro, Pochi, el objetivo final es ese, pero ahora estamos en el proceso.
            Y lo primero es encontrar el límite del coste más bajo posible.
            La pregunta es ¿Cómo encontramos ese límite, empezando por abajo o por arriba?

            Podemos hacer una sonda con lo mínimo que pensemos que necesita y probar.
            Si no funciona, se aprende por qué falló y se le mete el sistema que corrija eso. Si falla de nuevo, se repite y así…

            O, podemos hacer una sonda a full e ir quitándole cosas.
            Por ejemplo, le quitas un sistema redundante, la pruebas, funciona.
            Haces otra y le quitas otro sistema redundante, la pruebas, funciona.
            Haces otra y le quitas…y así sucesivamente.

            Las dos son maneras de aproximarse hasta encontrar el límite, pero la primera es mucho más barata que la segunda salvo que el número de intentos infructuosos sea muy elevado. Por ahora llevamos dos intentos y uno de ellos, el de este articulo, fallo a medias por un fallo humano, si no se hubiera dado, probablemente lo hubiera conseguido. Y un fallo humano, es eso. Igual no fue por falta de presupuesto si no porque el hijo de 1 año del operario de turno se pegó toda la noche llorando y el operario se despistó porque no había dormido…

            Y es que, no solo se trata de encontrar una sonda de carga lo más barata posible. Si no que el proceso para encontrar la solución idónea, sea el más barato posible.

            Y no solo eso, este sistema de CLPS hace pensar fuera de la caja mientras que el proceso contrario lleva a mantener la tecnología ya comprobada sin explorar otras posibilidades ingeniosas que podrían funcionar, pero te abstienes de intentarlo.

            Yo creo que es pronto para criticarlo tan fuerte sobre todo porque no es una misma sonda fallando repetidamente (como sí sigue pasando con la Starliner)
            El tiempo y los litofrenados dirán.

          4. En respuesta al comentario de Pa:
            «Por ahora llevamos dos intentos y uno de ellos, el de este articulo, fallo a medias por un fallo humano, si no se hubiera dado, probablemente lo hubiera conseguido. Y un fallo humano, es eso. Igual no fue por falta de presupuesto si no porque el hijo de 1 año del operario de turno se pegó toda la noche llorando y el operario se despistó porque no había dormido…»

            Una parte muy importante del coste de una misión espacial es el exhaustivo control de calidad y todos los ensayos y revisiones que se hacen en los distintos niveles de desarrollo y fabricación. Reducir costes conlleva sí o sí reducir el control de calidad.

            Los fallos humanos son inevitables y no se puede culpar al técnico/ingeniero que lo cometió, especialmente si están bajo presión. Para algo existen los departamentos de control de calidad, para evitar la propagación de esos errores.

            A mi personalmente en estos casos me preocupa mucho más un fallo humano que un fallo técnico, porque un «mal» diseño se puede corregir y hacerlo más robusto para la próxima, pero los fallos humanos que no son detectados y corregidos en la cadena de desarrollo inidican fallos estructurales en la empresa y la cadena de diseño que son mucho más difíciles de corregir y, sobretodo, de recuperar la confianza por parte de los clinetes y entidades certificadoras de que no se va a volver a repetir.

  8. La necesidad de aterrizar rapido probablemente se deba, ademas de que la noche lunar llegaria pronto al sitio donde querian alunizar, a las perdidas de metano y oxigeno liquido de la nave, el cual debia estar programado para tener una duracion determinada, lo que no permitia retrasos de dias en la mision

    1. NOp, no se reportó ninguna clase de pérdidas, ni la NASA ni IM, ni la prensa que le leído, nadie enunció pérdidas.

      Si tienes algún link donde se hable con propiedad sobre eso, agradesco lo compartas.

      1. segun tengo entendido los combustibles criogenicos siempre se evaporan solos, no hay forma de contenerlos, vamos, es lo que siempre se critico que pasara con la starship cuando intenten hacer las recargas orbitales

        1. Hay estudios de sistemas que llaman «zero boil-off» que supuestamente no perderian nada de combustible. Aunque en realidad lo que hacen es re-licuar lo que se evapora con un criostato (como los que enfrían los imanes superconductores del CERN). Ese tipo de sistemas añaden peso y complejidad. Está nave obviamente no tenía un sistema así por lo que algo tuvo que evaporar. Ojalá aprendamos más de estos sistemas de almacenamiento de combustible de larga duración.

        2. En órbita baja se complica ya que la sombra no es del todo sombra y hay cambios cada 28min.
          Pero en la Luna (o de camino) mantener oxígeno y metano en estado líquiso es razonable. El hidrógeno ya es más complicado.

        3. Estimado Federico, lee bien de quien son esas críticas, porque por opinar todo el mundo opina que es gratis y estamos en libertad de prensa (al menos en el mundo occidental)
          Pero si me viene un pelmazo anónimo sin ningún estudio superior a decirme que algo se pierde porque lo leyó en Reddit ó en un forito, pues pon eso como fuente muy dudosa.

          Ahora que si me viene el ingeniero fulanito y me explica una ecuación que enuncia que se pierde un +-5% de los propelente solo porque están en órbita, pues lo creeré mejor.
          Y ojito muy grande que una cosa es mantener un líquido criogénico en órbita y otra cosa es mantenerlo en la superficie de la Tierra, no confundir que hay gran diferencia de gasto energético.

          Por lo pronto y como dije, el sistema de propulsión fue un éxito en toda regla, sin ningún «pero»

          Saludos.

    1. El programa Surveyor costó 469 Mill de $ de los sesenta tuvo 2 fracasos de 5 misiones. No son comparables ni en los objetivos ni en la tecnología. Tendemos a idealizar lo que se hizo en los sesenta (que fue extraordinario, sin duda), pero el dinero y la infraestructura que hubo detrás fueron únicas , excepcionales y será prácticamente imposible que se repita tal esfuerzo. Aterrizar suavemente en la Luna es un desafío enorme, para muestra las últimas misiones.
      Ahora el enfoque es muy diferente, centrado en que la tecnología permite hacer misiones mucho más dirigidas y respaldadas con el reconocimiento fotográfico, Lidar, etc para solventar los problemas de aproximación y descenso,.pero sigue habiendo un amplio margen de error e incertidumbre con el que hay que lidiar. Creo que la gente de IM se merece reconocimiento por su trabajo y capacidad de flexibilidad para solucionar los problemas sobre la marcha. La próxima seguro que lo hacen mejor. Lecciones aprendidas valen el doble.

      1. Ya, pero… una sonda de la NASA ¿hubiera sido diseñada sin el radar que comenta Daniel? Por poner un ejemplo. Quizá se ha intentado llevar el minimalismo al extremo.
        En fin, a ver cómo evoluciona el programa.

  9. ¿Y eso que le ha pasado a Odysseus podría pasarle a una nave tripulada? Si se rompe una pata la nave vuelca y los astronáutas se quedan varados

      1. Hombre , con maña y un “gato” podrían enderezarla, supongo.

        Es como lo del rover y no alejarse más de lo que puedan volver andando.

        ¿?

        1. En caso de que durante el volcado no se dañase el soporte vital o quedase bloqueada la puerta de salida, en fin me recuerda el Alpaca y entiendo el porque de su diseño.

    1. «Tanto va el cántaro a la fuente, que al final…»

      En todo tipo de viajes regulares acaba habiendo «fiambres».

      En toda exploración acaba habiendo «fiambres».

      En toda actividad de riesgo, por buenas y redundantes que sean las seguridades, acaba habiendo «fiambres».

      Hasta duchándose hay «fiambres».

      Es lo que hay, en TODO, SIEMPRE. El riesgo cero NO existe, ni existirá. Se haga lo que se haga, es una constante universal que, en algún momento, habrá «fiambres». Quizá no en misiones o grupos de misiones puntuales. Pero en conjunto, obligatoriamente habrá «fiambres».

      1. Quizás habría que poner una cláusula en los contratos en los que se obliga a la empresa a seguir adelante, en caso de fallecimiento. Siempre después de una investigación y que se compruebe que el riesgo de que vuelva a ocurrir es mínimo, tras arreglar el posible fallo. Es un poco inhumano, pero creo que muchos de nosotros, sería capaz de arriesgar su vida, en pro de los adelantos en tecnología espacial. Otros no, lo sé.

        Al fin y al cabo, todos seremos fiambres. Sólo que a unos nos llegará la muerte en una vida anodina, mirando la tele y tomando una cerveza sin haber hecho nada, y a otros les ocurrirá habiendo hecho algo en pro del bienestar de todos, en una vida emocionante y rica, con sentido. Y tiene sentido que haya gente en ambos grupos, pero más aún que se respete su decisión.

    2. no. si hubiese estado controlada por astronautas habrian corregido la velocidad horizontal y vertical y el aterrizaje habria sido suave

      incluso un control remoto desde la tierra hubiese sido posible para controlar la velocidad horizontal y verticla con un retaso de un segundo

      1. Desde la Tierra no es posible, pero me pregunto si a futuro con los satélites de comunicaciones en la Luna, podrían guiar mejor estos aterrizadores de forma más segura en su descenso Lunar…

        Veremos…

      2. Efectivamente. Con una misión a La Luna se puede hacer un descenso controlado desde La Tierra. Pero para eso tienes que tener un sistema de comunicación que no falle, así que debería ser redundante, apoyarse en un satélite que orbite La Luna, etc.. es mejor que la sonda lleve un buen software de control de descenso y un LIDAR que no se rompa.

      3. Estimado Alkimi, comparto la idea de usar drones guiados, antes que sondas como forma de abaratar, pero por desgracia el delay no es de un segundo.

        Me explico, es un segundo del viaje Luna-Tierra a eso le sumas los tiempos de reacción del operador, que en caso como estos no es como jugar en la PC, te tomas tu tiempo para estar seguro y de ahí, con suerte otro segundo para viajar Tierra-Luna. Yo le calcularía unos +-5 segundos para obtener una corrección de curso y bueno eso es mucho tiempo cuando el combustible no sobra.

        Aún así debería ser más barato usar drones guiados, poner una red de nano satélites orbitando la Luna para mejorar las Telco y ser guiados desde la Tierra incluso desde la ISS y acortar los saltos de radio.

        Saludos.

        1. Amigos creo que olvidan el retraso de la señal por la misma electronica y el procesado informatico, pues si ponen cada vez mas y mas «peajes» mas sera el retraso, no mucho pero lo habra, lo mejor seria darle mas autonomia al SW dfe pilotaje e incluso crear algun tipo de IA especializada (si, suena casi cliche y fastidioso pero coño, estamos en el SIGLO XXI y ya tenemos pequeñas IA en nuestros telefonos y televisores), igual si se estrella pues solo habra criticas y flamewars tontos en internet, perdida de dinero y lo peor: alguna persona despedida, pero no habra gente muerta por culpa de ahorrarse 2 duros y daños graves a la imagen de la exploracion espacial (vease el Apolo 13).

          1. De acuerdo en casi todo… peeeeero…

            Lo de «…por ahorrarse dos duros…» en relación a enviar una sonda TRIPULADA… ummm, creo que por mucho que «ahorrases» en ciertas cosas, la misión iba a salir cara de cojones (y riñones, y bazo, y medio pulmón…).

            Vamos, que si algo va tripulado, no hay manera de ahorrarse dos duros… ni una peseta. Más bien al contrario, te va a costar la broma uno o dos órdenes de magnitud más.

          2. Todo lo que sea tripulado va a ser notablemente mucho mas caro, mas sistemas, mas seguridad, mas peso ergo mas potencia ergo mas combustible, comida, hay que regresar ergo mas peso, mas módulos etc… es un bucle muy costoso, y eso si le quitamos el riesgo de palmarla que politicamente estas muerto como sea un error de base.

            Que se puede? por supuesto, pero en términos de costes no es comparable a la automatización por muy sofisticada y costosa que esta sea.

    3. Podría pasarle a una sonda que tuviese un diseño tan simplista y minimalista como las Nova-C.
      O incluso al lander que está construyendo Blue Origin (aunque confieso que ni me he molestado en mirar las últimas maquetas y powerpoints)

      Pero como entiendo que la aseveración está referida a LA NAVE que aterrizará con humanos en la Luna, el HLS de SpaceX pues la respuesta es NO.
      Primero porque la HLS tiene entre sus tanques de propelentes y la zona habitada, una cintura llena de motores cohetes diseñados justamente para contrarrestar estos males de exceso en velocidad horizontal y al mismo tiempo mantener una óptima actitud vertical.
      Y segundo y no menos importante, está tripulada, pudiendo el comandante de vuelo tomar el control del alunizaje, a la vieja usanza.

      Es futil cualquier especulación, porque son diseños muy diferentes.

      1. Aunque nadie mencionó, ni siquiera por asomo, al HLS; igual suscribo tus palabras…

        Entre otros motivos, porque ni siquiera en el plazo dd 10 años en los que crees que SPX amartizará, el HLS todavía no habrá alunizado

      2. Chorrocientos metros de altura y 4 patitas casi diseñadas para aterrizar en suelo pulido a espejo, no se pero vieron que el viejo Murphy anda con su ley bajo el sobaco rondando Bocachica.

        1. Lo mismo se decía acá mismo sobre el Falcon9 y mirá tu como aterriza.

          Además el diseño ha itinerado de esas 4 patitas, que si concuerdo parecían de lo más frágiles, pero ya no corren.

  10. Gracias por informarnos con tanta claridad y detalles.

    Aunque sea lo habitual y parezca inevitable, no deja de asombrarme ese empeño en «reinventar la rueda» por no colaborar con el adversario en vez de competir. Estados Unidos no falla en cohetes reutilizables y China no falla aterrizando en la Luna. La solución más lógica parece evidente, peeero… China «reinventa» los F9 y Estados Unidos trata de reinventar como llegar a la Luna.
    ¿De verdad que no tenemos remedio?🤔

    1. A ver NO es el problema de la NASA; la NASA ha aterrizado en Marte, muchas veces y es mucho más complejo y también lo hizo hace más de 50 años, con humanos y robots…

      NO la cuestión aquí es que ahora se apuesta por iniciativa privada, que dará sus frutos, hay que tener paciencia…

    2. A ver estimado fisivi lea un poco de historia, los chinos se robaron todo un módulo de encriptación de un satélite useño en un lanzador propio, que todavía existe la duda si no lo hicieron explotar adredes, las dudas persisten aún después de que una comisión mixta dijo que no. Pero eso si el módulo nunca apareció y sus tecnología de encriptación de datos, algo que los chinos estabán deeecadas detrás de Occidente, terminó siendo usado por los militares chinos primeros y luego a nivel comercial chino.

      Por eso es que los chinos están excluidos de cualquier colaboración con USA y ergo Occidente, por ladrones, sin más. Y pasarán decadas unas cuaaantas, antes de que esa prohibición se relaje ó cambie, los chinos no están haciendo buena letra para mejorar su rostro a la galería, a fuerza de infiltrarse heackeando todo servidor del que se pueda robar algún plano de alta tecnología.
      Vamos los chinos, robaron, roban y seguiran robando. Es muy lógico y sensato no colaborar en nada con ellos.

  11. Clarificante artículo estimado Daniel, muchas gracias.

    A mi no me ha gustado nada que divulguen un gafe cuando en realidad ha sido otro, sé que como empresa pública (useña) tienen que hacer brillar la cara que dan al público y si tienen que mentir pues mienten. Pero les resta credibilidad a largo plazo, sobretodo cuando los errores se acumulan unos trás otros.
    Además se les ocurrió lanzar a días de publicar sus resultados económicos que siempre es un baile en el precio de las acciones, eso fue una pobre planificación estratégica.
    Lo meritorio es que no fue un litofrenado de Dios Padre y muy Señor mío y al menos avisó que que todo estaba mal.

    Lo muy positivo, la propulsión y muy especialmente los tanques, refrigerados por métodos pasivos, el recipiente adiabático que contuvo los propelentes se lleva un 10 y el sistema de doble válvulas para la estanqueidad otro 10 más, más sumando el buen truco en la actitud en la trayectoria que ayuda bastante
    Como dije anteriormente, si lograron estar 9 días viajando y mantener nominalmente las presiones de O2 y Metano, pues el viaje a largas distancias (Marte) está resuelto sin gastar ni un kw en refrigeración.

    Resta ver como hacen las otras empresas que usarán Hidrógeno como propelente para mantenerlo a bajar temperaturas, usarán el mismo truco? se gastarán energía?

    En fin, toca corregir la lista de errores (horrores) aprender, reforzar planificación é integración y a lanzar de nuevo.

    1. Hiciera lo que hiciera, dijera lo que dijera, las acciones de IM, iban a FLUCTUAR, que para eso es renta variable, y la especulación existe en microsegundos con compañías robots como Virtual Financial, eso NO es culpa de IM, ni del mercado, es como funcionan las cosas…

      1. Cierto. La financiación no es algo optativo: se necesita sí o sí para mantener la empresa en funcionamiento. La alternativa es echar la persiana y despedir o todo el personal.

        1. Hasta el momento IM, va bien, necesitará más dinero seguro, veremos cuanto le paga la NASA por esta misión…

          Pero no olvidemos que detrás está Kam Ghaffarin, que es BILLONARIO, y entre otras cosas tiene a X-Energy y Axiom Space…

          No creo que IM corra ningún riesgo a futuro…

    2. Extra:

      Mirando el último video de Marcus House, resulta que la EagleCAM que salió rana y nunca funcionó, esa que tenía que separarse del suelo y tomar selfie del alunizaje pero no pudo ser, pues estuvo construida por estudiantes (CNN dice de la Universidad Embry-Riddle de Florida)… las malas artes de Boeing se ve que son contagiosas con los mismos desastrosos resultados.
      Mientras que anuncian buenos resultados económicos en sus anuncios a los accionistas, queda expuesto que contratan pasantes para abaratar costos y así le salen los experimientos.

    3. Creo que se necesitarán más pruebas para asegurar que el propelente metalox almacenado en los header tanks de la Starship resiste sin problemas los 6 meses de viaje hasta Marte, pero, como dices, es un resultado prometedor.

      Sobre el papel está muy claro: es perfectamente factible viajar a Marte con propulsión química.
      Aunque cualquier proyecto de espacio profundo mejora con un motor nuclear, no es imprescindible para el viaje a Marte. Usar propulsión química reduce en un par de décadas el tiempo que hay que esperar para ver humanos pululando por Marte. Es mucho más necesaria una miniplanta de energía nuclear en la superficie para producir electricidad.

      1. Martinez, alguna investigación nueva, para el ISRU Marciano para producir el metano en Marte en cientos de toneladas, en los tiempos recientes?

        Yo no creo que exista ningún problema para viajar con quimicos a Marte, la cuestión es el tiempo del viaje, el riesgo de está tecnología, y sobre todo el REGRESO, porque que yo sepa, nadie va a financiar una misión de IDA solo…

        s2

        1. Sí, pero para ir a Marte se necesita mantener el propelente en buen estado durante 6 meses, y eso está a otro nivel.

          Afortunadamente, las primeras misiones serán no tripuladas, y eso permitirá probar los sistemas.

  12. Vamos a poner una escenario hipotetico, digamos que en vez de IM, y un programa de bajo coste de la NASA; es la ESA; que lanza su primera misión a la superficie Lunar (cosa que NO ha hecho NUNCA, y encima solo un orbitador, que fue más Sueco que Europeo, y misión muy simple)

    Y pongamos el mismo resultado, me gustaría saber los comentarios aquí…

    Creo que se está siendo MUY DURO, con este enorme LOGRO, que si puede haber sido más de chiripa y tremendo control del software del lander y el equipo de IM, que otra cosa, pero el bicho aterrizo de una pieza (o casi) y funcionó!!!

    Vamos a ser algo más pragmaticos…

      1. El programa Starship va para 20 billones de desarrollo (y lo que queda…), creo que no juegan en la misma LIGA…

        Pero aceptemos pulpo como animal de compañía…

        Y NO Martínez, justamente lo que se crítico fueron vuestras fantasias Marcianas, fechas y precios irreales del proyecto, que el TIEMPO, nos ha dado la razón…

        Nada más…

          1. De Berger me creo la mitad, de la mitad, de lo que dice…

            Otras fuentes hablan ya de más de 10 billones gastados en el proyecto…de todas formas lo GORDO les queda por gastar y será en KSC…

    1. Desde mi punto de vista, SÍ rotundo (a la pregunta de si las críticas serían similares en caso de ser la ESA en lugar de IM+NASA, aunque fuera con la línea de presupuesto de estos últimos).

      Y como hago con la NASA, cuestionaría el acierto de la filosofía de subcontratación privatizada como resultado, sobre todo si hubiera habido otra misión precedente como en el caso de Peregrine para el CLPS.

      En NSF han estimado cómo el coste de la misión ronda unos $250M, porque a los $120M de la NASA se añaden otros tantos que puso IM por su cuenta para el desarrollo. Imagino que el Peregrine tendrá una estructura de financiación similar, así que unos $200M. A mí personalmente me parecería más razonable diseñar una nave robusta y capaz con gran probabilidad de éxito, con objetivos que vayan más allá que una demostración tecnológica y una mínima operatividad en condiciones adversas de pocos instrumentos, con soluciones además que pertenezcan a la Agencia y sean diseminables para futuras iniciativas, por un precio de $500M (que ya es tanto para una misión lunar robótica, aunque sea de superficie), que subvencionar este modelo de «transporte comercial» con alta probabilidad de fallo en el que dos misiones que acaban costando algo así, con un retorno científico conjunto más bien pobre y resultados tecnológicos cuanto menos ambiguos, donde casi toda la información del alunizador está bajo reglas de IPR y la transparencia está sujeta a poder extraerla de declaraciones de márketing confusas, retorcidas y con poca rendición de cuentas.

        1. Buno, no es coste de desarrollo porque el Nova-C, tal cual está diseñado hoy en día, no es apropiado – y no sólo por la «metedura de pata» procedimental (que también tiene coste corregirla) del altímetro lídar. Así que se tendrá que rediseñar y probar por más milloncejos más.

          Pero, al margen de que parezca caro o barato: se trata de que también hay otra misión que falló espectacularmente (Peregrine) con un coste similar, y luego ésta que no falló tan gravemente pero tuvo un comportamiento regulero desde el punto de vista técnico, y sobre todo procedimental, con un retorno científico modesto si queremos ser generosos. Lo que viene siendo salvar un partido por la escuadra en el minuto 92 después de fallar 3 penaltis.

          Entre ambas, tenemos un gasto de unos $500M para demostrar que dos diseños necesitan revisiones importantes, aunque algunas piezas funcionan. Y no es garantía de que las próximas misiones ejecutarán una misión científica relevante, claro. Así que llegaremos a los $700-750M antes de obtener resultados relevantes para el estado del arte de la exploración lunar actual. Es lo que me hace preguntarme si no sería mejor, también económicamente, un programa «clásico» que diera resultados sólidos con poca probabilidad de fallo… porque con esa cantidad se pueden hacer muchas cosas, también en la Luna.

          1. si se quisiera seguir con el mismo “programa clásico” se contrata se contrata a los del “Old Space” y ya, costos a los sobre-costos a lo mismo de siempre porque supuestamente es “a prueba de fallos”.
            el programa CLPS de la NASA busca darle participación a empresas privadas para ampliar el nivel de participación, con aportes e innovación con el fin abaratar costos, sin esa filosofía no existiría empresas como SpaceX (aunque detrás de SpaceX o de Blue Origin hay soporte financiero),
            en ese sentido estoy de acuerdo con @pablo no se puede pretender que empresas nuevas tengan éxito a la primera, esto es un aprendizaje y mejoramiento.
            pero también tiene razón “HG agente comunista” en no esta bien gastarse la plata del contribuyente en cosmetologia.

          2. Ehm… ¡éso es precisamente lo que señalo, que CLPS no parece estar abaratando costes (al contrario que el ejemplo paradigmático de COTS que parece ser más una excepción que una regla)!

          3. Bueno, quizá deberíamos contemplar también el nivel y tipo de critica al programa CLPS con la crítica al CCP…
            Y no he visto mucha critica negativa al CCP a pesar del fiasco de la costosísima propuesta del old space que representa la Starliner.
            Se ha criticado a la nave, pero no he visto gran crítica al programa gracias al rendimiento que está mostrando la Crew Dragon.
            El COTS ha sido un éxito, por ahora…ya veremos que pasa con la DreamChaser de la fase 2 del programa, que podría fallar estrepitosamente (aunque yo creo que no) como la Starliner en el CCP.

            Para mi definitivamente es demasiado pronto para criticar tan duramente el CLPS, quizá más adelante halla que hacerlo.

          4. Efectivamente, COTS fue un gran éxito porque tuvo el tiempo de desarrollo adecuado y la época (única) de reubicaciones tras la clausura del programa del transbordador espacial. Además, el sector privado claramente podía hacer más de lo que estaba haciendo en EEUU.

            Sin embargo, esa visión quizás acertada se llevó (en mi humilde opinión) demasiado lejos, hacia la hiperprivatización sin visibilidad en tiempos de Obama, que algo se ha corregido tras los sucesivos encontronazos con la realidad una vez el ecosistema se expandió más allá del «niño milagro» que fue, y está siendo, SpaceX.

            COTS funcionó muy bien, así como sus sucesores CRS-1 y 2: un impulso crucial para la familia Falcon, sobre todo F9, una cápsula fabulosa y versátil con la Dragon que luego evolucionó al vehículo tripulado del CCDev; un salvavidas para Orbital/ATK/NG que dio como frutos otro fantástico y también versátil Cygnus, y el primer avión espacial civil totalmente automático DreamChaser (en CRS-2), aunque con muchos retrasos y problemas.

            La CCDev no tanto: un gran resultado con Dragon 2 combinado con CRS-2, pero una CST-100 que ya sabemos cómo va, y el retiro de la DreamChaser tripulada por los retrasos a la versión no tripulada.

            Ahora CLPS quiere repetir lo anterior, pero no consigue nada más que un fallo inaugural y un medio-éxito poco defendible.

            El HLS ya vemos cómo ha respetado los plazos… quedan por ver los éxitos o fracasos relativos.

          5. A lo que voy es que el CCDev, costó 8.648 M$ entre 2010 y 2017 de los cuales, en 2024 sólo los 3.144 entregados a SpaceX (ni la mitad del total), han cumplido su propósito de llevar personas al espacio.
            los 5.108 M$ entregados a Boeing ya sabemos donde están, pero también estuvieron los 25,7M$ entregados a Blue Origin y los 362M$ entregados a Sierra Nevada a los que ni siquiera se les espera (y ya veremos si se sigue esperando a la Starliner…)
            Pero al programa CCDev a pesar de sus costes infructuosos y de sus fallos, no se le ha criticado duramente como se está criticando al CLPS tras un fracaso y un éxito de chiripa y con muchas sombras.
            Ni cuando estalló la Dragon en las pruebas, ni cuando la Starliner falló en alcanzar la ISS o cuando no se le desplegó uno de los paracaídas en la prueba de aborto (que se dio como exitosa a pesar de esto..) vi críticas al CCDev y a la luz del dinero que ha tenido retorno no fué precisamente un éxito…

            A Intuitive Machines les han dado casi 250M para desarrollar un aterrizador que sea comercial y para ello le dan tres misiones de prueba, es decir que cada prueba más el desarrollo le cuesta a la NASA menos de 83M$ lo que no me parece muy caro y además, si tiene éxito, supone que el precio por misión comercial con carga será muy inferior al estar ya pagado el desarrollo. No sé, llamadme loco, pero creo que al menos IM está en buena posición para conseguirlo al final del programa…

          6. Mi crítica principal al CLPS sería esto:
            a) demasiados participantes. Para los programas que habías indicado la participación estuvo mucho más restringida. Además, parece claro que habrá continuidad en el tiempo para el producto desarrolado. Aquí tenemos una sonda, el Peregrine, que no ha conseguido de momento más contratos y se pasó al Griffin; IM que sí tiene 3 contratos de su nova C. Pero todavía quedan Firefly y Draper por volar y Masten y Orbit Beyond quedaron por el camino.
            b) ¿duración en el tiempo? ¿cuánto tiempo va a estar la NASA contratando misiones CLPS?

          7. Pochi, CCDev no estuvo escasa de actores, Blue origin, Paragon, Ula, Boeing, Spx, Sierra Nevada,…
            Otra cosa es que luego quedarán dos. De los

          8. De los dos que quedaron uno fue un éxito(aunque por el camino le explotó una cápsula) y el otro un fracaso. Pero al programa no se le criticó.
            Respecto a B: no se trata de dar más misiones CLPS. Se trata de dar misiones Artemisa a lo que termine saliendo con. Éxito de CLPS. Igual que las actuales misiones a la ISS no son ya misiones CCDev.
            Si las dos próximas misiones de IM con el Nova-C salen bien, seguro que la NASA lo contratará para llevar cargas Artemisa aparte de contratos privados para llevar cargas a coste contenido a la Luna

          9. Bueno, que no se le critica no diría 😀 ¿Cuánto se ha criticado (con razón, muchas veces, con saña y haciendo leña del árbol caído, otras no pocas) a Boeing sobre la CST-100? ¿Cuántas lágrimas (de cocodrilo a menudo) se han vertido sobre la DreamChaser que continuará persiguiendo el sueño de llevar tripulación pero no lo hará en un futuro previsible? ¿Cuántos ríos de tinta y descargas de bits se han vertido sobre lo Gradatim que es Blue Origin en sus programas espaciales?

            No se ha criticado CCDev/CCtCap tanto directamente porque ha parido la única nave espacial operativa de EEUU, que además es hija de la nave espacial logística que permitió sacar adelante el programa científico y de explotación de la ISS cuando nadie daba dos duros por ello, y que además fue parida por la flamante compañía que todos cortejan y nadie parece poder criticar, abanderada por su paladín aún más mesiánico que todos conocemos. Y así se toma el todo por la parte, y resulta más fácil criticar los trozos (mayoría) de CCDev que no nos interesan. Es bastante aparente, y sigue un poco la estela de las críticas a CRS, más veladas pero existentes, que tienen que ver con Sierra y Orbital.

            En cualquier caso, me parece que aquí bailan un poco las cifras. El contrato de $118M (igualado cuantitativamente por Intuitive Machines, como señalé antes) era para IM-1, y se entiende el desarrollo de Nova-C. Luego hay OTRO contrato para IM-2, de $47M, y OTRO más de $78M para IM-3. Aquí no se sabe, o no sé yo, cuánto añade la empresa por su parte, pero cabe esperarse una repartición similar al primer contrato. Nótese que obvié también que el contrato de $108M de Astrobotic para Peregrine incluía la parte adjudicada a Masten en su época ($76M), cuyo trabajo fue comprado por la primera. Asumiré también que la empresa igualó la inversión de la NASA.

            Así que en la fase ya ejecutada de CLPS se han gastado en realidad $(108+118+76)x2 = unos $600M. Cada alunizador de IM saldría por $(118+47+78)x2 = $160M, no $83M como dices. Invertidos en los resultados que resalté más arriba, y al retraso ya anunciado del Griffin que llevará a VIPER (si es que acaba llevándolo). Si las próximas misiones salen bien, llegando al millardo de inversión, quizás se llegue a amortizar la inversión, o incluso superar los costes de un programa tradicional de adjudicaciones. Si no… pues se confirmará la tendencia que hipotizo.

          10. David, como bien dices, se critico a Boeing, se lloró la Dream Chaser tripulada y también se criticó a SPX cuando explotó la Crew Dragon o cuando Brindestine les sacaba los colores por los retrasos. Pero no se criticó el programa en aquel momento. Nadie salió diciendo que esos fallos eran fruto del programa, de que estaba infra dotado de $$$ Se criticaron, como debe ser las deficiencias y fallos que cada uno tuvo.
            Ahora, a toro pasado aun se critica menos aquel programa por que nos dió esa joya que es la Crew Dragon a pesar de que nos negó el avioncito espacial tripulado y el tener dos capsulas americanas en funcionamiento.

            Una cosa es criticar a Astrobotics o a IM por sus fallos y otra cosa es criticar el CLPS cuando apenas ha echado a andar.

            Respecto de las cifras, yo no sé cuanto pone cada uno de su bolsillo, solo las cifras aproximadas oficiales. Pero tampoco sabemos cuanto a puesto Boeing de su bolsillo además de los 5.108 M$ para seguir, todavía, sin la Starliner operativa. Igual si consideramos los costes «no oficiales» de cada compañia del progrma CCDev aun salía peor parado…
            Para mí, que Starliner siga sin subir astronautas en 2024 es un fracaso muy superior que el fallo de IM-1.
            Si aceptamos como fallo (que lo es) lo de IM-1 con el argumento de que no consiguió la precisión en su tarea (pese no espachurrarse y a conseguir alunizar dentro de una elipse muy inferior a la de muchas otras sondas), ¿Cómo consideramos que, con toda la pasta recibida y el programa cerrado Boeing, aun no tenga operacional la Starliner??

          11. A Boeing se le critica *precisamente* por poner poco de su bolsillo (y tener resultados mediocres con Starliner también, pero las críticas más persistentes y afiladas son por lo anterior). Que yo sepa, la mayor parte del trabajo en CST-100 lo cubrieron con contratos directos, y sólo el coste de OFT-2 fue asumido (a muchos regañadientes, y con susurros de cancelación de por medio) mayoritariamente por ellos. Evidentemente no estoy haciendo una auditoría de CCDev o CRS, y cuanto mayor es un programa más difícil es entender exactamente cuánto costó y quién puso qué.

            El caso de CLPS y sus costes es el que discutíamos, porque además las misiones robóticas suelen tener un presupuesto bastante bien definido, y se pueden comparar manzanas con manzanas. El coste asumido por IM aparte del contrato de la NASA es público: https://www.theguardian.com/science/2024/feb/15/private-moon-lander-lifts-off-aiming-for-first-us-lunar-touchdown-in-52-years [His company invested about $130m into the IM-1 mission, with Nasa funding a further $118m to get it off the ground].

            No estoy diciendo que CLPS sea el programa con peores resultados de la historia en ninguna parte, por lo que llegar más allá de una comparación cualitativa con CCDev u otros programas, para mí, está de más. Sí que estoy indicando que la crítica a los programas de «comercialización» (más bien privatización, como ya expliqué) promovidos en las últimas dos décadas se puede extender más allá de CLPS, y de hecho argumento que ésto YA se ha hecho… sólo que cada vez hay más ejemplos y se empieza a pasar de la «parte», del «caso desafortunado/corrupto» (Boeing, Peregrine…) al «todo», al programa – cuando emerge un patrón en este tipo de programas frente a los tradicionales, y sobre todo cuando los costes -la única ventaja real, esgrimida constantemente- empiezan a no cuadrar tan bien.

    2. @Erick
      Pues hay varios amigo Erick, aunque aclaro NO en la luna, el mas popular fue el aterrizador Schiapparelli, fue tanto el furor en esos dias en la seccion de comentarios, que nacieron varios memes que hoy todavia usamos los «eurekianos»: «SCACHARRELLI, LITOFRENADO», «FRENADO REPENTINO», «VAYA, QUE HEMOS DESCUBIERTO OTRO CRATER EN –> Iinserte nombre de cuerpo del sistema solar <–", el caso del Beagle-2, por el lado ruso no ha faltado, el reciente del Luna-25, saludos.

    1. ¿entre 12 meses y 16 meses?:
      puede ser, el mini Blue Moon cuenta con el musculo financiero de Jeff Bezos,
      y la asociación con Lockheed Martin, Draper, Boeing, Astrobotic y Honeybee Robotics,
      y tienen detrás el motor aun en desarrollo BE-7.
      aun así los retrasos existen, de eso no se salva Blue Origin,
      claro esta que.. “son imperdonables” si se trata de SpaceX y su “inviable” StarShip.

        1. Nadie se lo cree ni de coña, desde que el cohete ni vuela, hasta que la maqueta tuvo su última itineración hace un par de meses.
          Pero bueno solo dejemoslo en dudas, que un año y medio se pasa volando.

          Además todo lo relacionado con Artemisa, está bastante discreto que se dice.

          Por ejem; recién esta semana NASA divulgó que realizaron 200 (docientas) simulaciónes de atraques entre el HLS y la Orion, todas exitosas. O sea hacía meses que estaban trabajando en eso y ni un comunicado, ni una nota de prensa.

        1. Déjame que mire mi bola de cristal…

          Dice que el Mes Glenn have un solo lanzamiento en 2025 y que el BlueMoon no aterriza suave en la luna esta decada.

          Uff ¡Menos mal que no soy adivino!

    2. No lo se rick… viendo los resultados preliminares, o el CLPS esta fallando o el monstruo jode-naves marciano se mudo para la luna, saludos

    3. pues como no sea como carga en un f9 o fh o en una ss no lo veo que en menos de año y medio pasen de una maqueta a algo funcional y encima vuele en el ng que aun no ha encendido ni los motores por primera vez. Bueno lo mismo es lanzar la maqueta contra la luna.

      pero quien sabe lo mismo la posible fusion de ula con bu es capaz de hacer eso en medio de una fusion empresarial donde los departamentos y el personal va como pollo sin cabeza hasta que todo vuelve a funcionar.

      pero en mi opiion ni el el powerponismo de la madre rusia es tan optimista.

      1. Si no eres capaz de respetar, mejor no comentes.
        El respeto es primordial para una comunicación efectiva y que conduce a un mayor conocimiento.

        1. ¿ Que dices Policarpo?
          » Si no estás en tus cabales» es solo una frase hecha para comentar que alguien dice una barbaridad.
          No seas tan sensible Policarpo.

    4. jajaja y no quiero parecer hater ni nada de eso, tampoco quiero ofenderte que ya se que Blue es un semidios para ti, pero es que me has hecho gracia, Erick tu que eres tan critico con los tiempos y objetivos de otras empresas, ahora blue (que no ha puesto un gramo en orbita) dice que va a alunizar con su maqueta en 16 meses y lo presentas como realista 😅

      Ojalá sea cierto, pero no tenemos ningún dato en firme al que agarrarnos para darle veracidad, seamos serios.

      Primero que el flamante NG despegue y alcance orbita, y luego ya poco a poco lo demás

  13. Perdón por el OT, pero ¿alguien más vio esta medianoche una estrella blanca/blanca amarillenta brillante (alrededor de magnitud 2) al sur de Regulus y al este de Alphard, formando un ángulo recto con ellas dos que brilló durante unos pocos minutos antes de desaparecer?. No tengo ni idea que pudo haber sido -no vi que se moviera-.

      1. No, es dónde yo digo en el Sextante/zona próxima de Hidra (difícil de ver con pocas estrellas brillantes en la zona y desde ciudad además). Cuando fui a coger los binoculares y volví ya no estaba.

        Me apunto lo de esa nova.

Deja un comentario