En 2026 Japón lanzará la sonda MMX para traer a la Tierra en 2031 muestras de Fobos, la mayor luna de Marte. Es una misión tremendamente ambiciosa que, sin embargo, pone de relieve el hecho de que Japón todavía no ha intentado aterrizar en el planeta rojo. Y eso pese a tener en el pasado varios proyectos dedicados a este fin que nunca llegaron a ver la luz. Sin embargo, la agencia espacial japonesa JAXA sigue empeñada en alcanzar la superficie del planeta rojo en el futuro. Pero quiere hacerlo en base a sus capacidades, que a día de hoy son modestas.

Como sabemos, aterrizar en Marte es muy complicado porque, por un lado, la presencia de atmósfera requiere el uso de un escudo térmico, pero, por otro, la atmósfera no es lo suficientemente densa como para aterrizar solo con paracaídas y se necesitan retrocohetes, airbags u otros sistemas adicionales (o emplear únicamente retropropulsión supersónica y subsónica más un escudo térmico, como planea hacer la Starship de SpaceX). El enfoque de JAXA pasa por usar un escudo térmico inflable. De esta forma, es posible lanzar una sonda que pueda alcanzar la superficie con un tamaño relativamente modesto y, lo más importante, permite prescindir del despliegue de un paracaídas supersónico.



Efectivamente, el despliegue de paracaídas en régimen supersónico en la atmósfera marciana se considera una de las mayores, si no la mayor, dificultad técnica a la hora de alcanzar la superficie, pues este tipo de paracaídas solamente se pueden desplegar en un rango limitado de velocidades, altitudes y cargas. Solo dos países, Estados Unidos y China, han logrado aterrizar con éxito en Marte al primer intento —y usando paracaídas supersónicos—, así que JAXA espera que el uso de una tecnología más simple les dé ventaja en una misión a Marte. A diferencia de los paracaídas supersónicos, los escudos inflables sí son una tecnología que Japón está desarrollando (también lo están haciendo Europa, Rusia, EE. UU., India o China). El 27 de julio de 2021 despegó desde el Centro Espacial Uchinoura un cohete suborbital S-520-31 con un prototipo de escudo inflable de 1,2 metros, el RATS (Reentry and recovery module with deployable Aeroshell Technology for Sounding rocket experiment) y el 2 de diciembre de 2023 con el cohete S-520-33 se lanzó el RATS-L, una versión más grande (la ‘L’ viene de large) de 2,5 metros de diámetro y solo 4 kg de masa (para el futuro JAXA planea lanzar la prueba RATS-J, un escudo similar al RATS-L pero en una prueba más compleja).




El plan de JAXA es, por tanto, desarrollar una futura sonda marciana de superficie de pequeño tamaño que combine las tecnologías de la sonda marciana MMX y la sonda lunar SLIM. Recordemos que el año pasado SLIM, una pequeña sonda experimental, llevó a cabo el alunizaje más preciso de la historia a pesar de perder uno de los dos motores durante el alunizaje. La sonda de aterrizaje japonesa tendría una masa de apenas 20 kg y usaría un escudo inflable de 3 metros de diámetro. Durante el viaje a Marte a bordo de una sonda parecida a MMX iría plegado en una cápsula de tan solo 70 x 30 centímetros. La capacidad de realizar un aterrizaje preciso compensaría en parte la escasa carga científica que podría llevar esta misión. Asimismo, otra opción es lanzar una sonda más grande que despliegue múltiples cápsulas con escudos inflables, explorando varias zonas de Marte al mismo tiempo, una misión denominada ‘exploración distribuida’ o FS-Lander. Más recientemente, las agencias JAXA e ISAS proponen usar esta tecnología para una sonda de aterrizaje ligeramente más grande que pueda poner en la superficie rovers de 100 a 200 kg de masa.


Estos planes no son inmediatos y a Japón todavía le quedan bastantes años para desarrollar una sonda de este tipo. Teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias y tecnológicas del país del sol naciente, quizá lo mejor es que JAXA uniese fuerzas con agencias espaciales de otros países, como por ejemplo, la ISRO de India —con quien ya colaboran en la misión LUPEX/Chandrayaan 5— o la ESA europea. De hecho, este tipo de sistema de aterrizaje sería un buen complemento al proyecto de sonda marciana LightShip de la ESA. ¿Cuándo veremos una sonda japonesa en la superficie de Marte?

Referencias:
- https://www.isas.jaxa.jp/outreach/isas_news/files/ISASnews528.pdf
Los escudos inflables son una de esas prometedoras tecnologías que, por un motivo u otro, nunca se han usado en espacio profundo. A ver si esta vez va la vencida.
Pues sí. Ha habido varias pruebas en órbita terrestre pero en Marte hay que probarlo algún día.
Aunque si finalmente vamos a un escenario de cofias de gran diámetro, habría que preguntarse hasta qué punto no es mejor un escudo térmico normal (entiendo que también el escudo inflable es más ligero y eso puede ser una ventaja sobre un escudo tradicional).
Bueno Percy lleva un escudo de 4.5m que ya es más que el diámetro de un F9 y cerca de los límites internos de una cofia de Atlas.
Si doblas el diámetro multiplicas la superficie por 4 y supongo que lo puedes desplegar de más arriba que un paracaídas, reduciendo la velocidad más progresivamente.
Pregunta …. cabe la posibilidad de usar ese mismo escudo inflable para amortiguar sino toda al menos parte del impacto sobre la superficie marciana al igual que usan esa tecnología los dobles de cuerpo en las escenas de acción de las películas cuando caen de una gran altura
Increíble la inovacion de Japón a esto hay que sumar la propuesta de una sonda propulzada por una vela solar para estudiar los troyanos de júpiter
Espero que esto se haga realidad pronto y no quedé en lo conceptual
Imaginación, creatividad tecnológica e ideas disruptivas que luego se comprueban en condiciones reales.
Esto es lo que hace avanzar a todos los sectores del conocimiento humano y el ámbito espacial es uno de los más indicados para ponerlo en práctica.
Bravo por Japón, un buen ejemplo innovador a seguir.
Yo dejo esto por aquí….
En Europa esto ya está en marcha desde hace años, con los proyectos EFESTO de la Comisión Europea y ahora con ÍCARUS, liderado precisamente por Deimos, una empresa española.
https://www.infoespacial.com/texto-diario/mostrar/4862364/deimos-lidera-consorcio-europeo-desarrollar-escudo-termico-hinchable
Muy bueno.
Incluyendo el nowmbre de la misión hehe
A la ESA me saldría muy bien esta colaboración con JAXA, es una tecnología tremendamente interesante, disruptiva.
Pero, ¿les dará permiso EUA?
Viendo cómo están ahora las cosas entre la UE y Estados Unidos no me extrañaría que la ESA acabara estrechando más lazos con otras agencias espaciales y empezara a alejarse de la NASA. Sería una lástima, pero no parece demasiado descabellado.
No veo porque tendría que haber problemas para acercarse a JAXA cuando políticamente Japón y Estados Unidos han tenido buenas relaciones desde bastante tiempo atrás.
La ESA ya ensayó uno
https://www.esa.int/esapub/bulletin/bullet103/marraffa103.pdf
Los escudos inflables me parecen una excelente solución para aterrizar sin tener que transportar una gran masa de propelentes con los que frenar. Además parecen mucho más controlables y seguros que los paracaídas. Quizá se podría «surfear» con ellos en la atmósfera, por ejemplo inclinando la masa de la carga, y así llegar al destino previsto con precisión.
Se me ocurre que para subir en la atmósfera, antes de encender cohetes, se podría emplear algo parecido, pero con el lado convexo hacia arriba, y dando vueltas como un frisbi, alimentado por energía solar tomada por la gran superficie superior.
Sería como una primera etapa recuperable, sin gasto de propelente y sin emisión de gases nocivos.
Cuando veremos una sonda japonesa en la superficie de Marte? Con suerte en unos…10 años. Esta tecnología necesita ulteriores ensayos para corroborar su fiabilidad. El sueño marciano implica una pesadilla tecnológica y logística y me temo que los japoneses tendrán que esperar bastante.
En principio no veo que Estados Unidos ponga restricciones a Japón en la exploración marciana, aunque puedo equivocarme. Si el país oriental es aliado de los norteamericanos aquí en la tierra ¿por qué ambas naciones van a crear un conflicto por el estudio científico de Marte?
Ahora bien, sería ingenuo pensar que el interés por el planeta rojo sea exclusivamente científico. En unas declaraciones recientes Elon Musk insinuó que Marte podría formar parte de los Estados Unidos si este país logra asentarse en ese planeta. La declaración de Elon Musk contraviene el Tratado del espacio exterior firmado por más de 115 países. Este Tratado estipula que el espacio ultraterrestre, incluida la luna y otros cuerpos celestes, no está sujeto a apropiaciones nacionales por reivindicación de soberanía, mediante uso u ocupación, ni por ningún otro medio.
Por cierto que Donald Trump ha filtrado que Musk dejará su actividad en el DOGE (departamento de eficiencia gubernamental) para regresar a la gestión exclusiva de sus empresas.
Japón es un aliado de EEUU.
nooo… sin saber si algun dia esa idea de colonizar marte toma forma, estamos a “años luz”, de la segunda mitad de este siglo para adelante, y ni Trump ni Musk existiran. pero sería un logro que catapultará a la humanidad a ser una civilización interplanetaria, si se logra eso que se den en el hocico las grandes potencias espaciales. Cuando se haga minería espacial, las alianzas o los roces son inevitables.
Que confirman a Jared Isaacman y entonces vuelva Musk a sus cosas,
para no entrar en conflicto de intereses,
y que Tesla se derrumba, la Starship no despega, ..
Ese tratado se firmó porque no había nada que reclamar ni medios para hacerlo, es muy fácil renunciar a algo cuando no tienes ninguna posibilidad de obtenerlo.
Pero ya te aseguro que si algún día el ser humano coloniza otros cuerpos, ese tratado va a ser papel mojado.
Bueno, un tratado es un tratado. Ahora se está en una situación en la que se intenta reinterpretar el tratado, más bien (Acuerdos Artemis).
De todas formas, esto no va a ser el Far West. A lo sumo veremos situaciones similares a la Antártida.
Pero sí. Es más probable que cualquier evolución futura suponga una expansión territorial de las potencias terrestres frente a un escenario de «independencia marciana» u otras chorradas similares que se han venido diciendo en los últimos años.
Estoy de acuerdo. USA no tiene nada que decir ante cualquier colaboración ESA – JAXA, especialmente si no hay involucrados componentes estadounidenses.
Esto de vetar, sólo aplica a cosas chinas.
La política USA al respecto de estas situaciones suele ser el coger el toro por los cuernos y montarse un programa similar liderado por la NASA, con ESA y JAXA de colaboradores. No hay vetos, tampoco se pierde el control.
OT: El módulo HALO para la Gateway por fin está en las instalaciones de la Grumman en USA
Veremos si son capaces de terminarlo, juntarlo al PPE y lanzarlo antes de que termine el año 2027. El tiempo vuela
https://x.com/SpaceNosey/status/1907716147266363642
¿Alguien tiene idea de qué clase de materiales utilizan estos escudos térmicos? Deben ser refractarios como las cerámicas pero también flexibles para poder inflarse. ¿Se parecen algo a algún material que sea muy conocido?
https://www.nasa.gov/missions/tech-demonstration/loftid/nasa-inflatable-heat-shield-finds-strength-in-flexibility/
«el tejido exterior es una cerámica tejida de carburo de silicio, cuya fibra es de un diámetro tan pequeño que permite agruparla e hilarla.»
@pochimax se me adelanto con el enlace pero esta bien por la redundancia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Low-Earth_Orbit_Flight_Test_of_an_Inflatable_Decelerator
En el 2022 la NASA probó con éxito un sistema prototipo inflable llamado LOFTID (Low-Earth Orbit Flight Test of an Inflatable Decelerator) diseñado para misiones robóticas muy grandes y pesadas. Según leo son cuatro capas en una estructura de anillos apilados expandibles. La capa más externa es una cerámica tejida de carburo de silicio resistente al intenso calor; seguida de otro tipo de tela de cerámica muy fuerte; debajo hay aislamientos flexibles que evitan que el calor llegue al interior, y la cuarta capa sería el mismo gas con el que se infla la estructura.
https://www.nasa.gov/missions/tech-demonstration/loftid/nasa-inflatable-heat-shield-finds-strength-in-flexibility/
Gracias, Pochimax y Jx
Más info de LOFTID: https://danielmarin.naukas.com/2022/11/11/exito-de-loftid-el-mayor-escudo-termico-inflable-que-alcanza-la-orbita/
Perdón pero no consigo encontrar respuesta a esta pregunta: ¿de qué material están hechos estos escudos térmicos inflables?
Gracias de todas formas, Alquimista
¿Se asustarán los marcianos al ver llegar estos platillos volantes?
¿O les cobrarán aranceles?
¿Es un marciano Trump por hacerle la guerra comercial a todos los terrestres?🙂
Leí el libro de un científico español que investiga en una base antártica en el que menciona la gran solidaridad existente entre las diferentes expediciones internacionales destacadas en el continente helado. Si una base sufre cualquier contingencia, el resto se moviliza con rapidez para prestar ayuda. Este debería ser el espíritu de la exploración marciana, una colaboración internacional pacífica y centrada en los aspectos científicos.
El libro al que me refiero es: Leopoldo García Sancho, “Antártida, ciencia y aventura en los confines del mundo” (Pirámide, 2019). El texto tiene un prólogo escrito por Eduardo Martínez de Pisón.
Fram 2 regresó a la Tierra ( más de 200 millones por el vuelo).
Booster 14 preparado para ser usado de nuevo.
La FramtwoCriptomision!
¿Que nos habrán ocultado? ¿Qué nos habrán revenu zado?
Siento curiosidad
me encanta ese esquema japonés del despliegue de frenos en el que el final de las
trayectorias (al tocar suelo) aparece una nubecilla de polvo o una explosión. 😂😂😂