Cómo mandará SpaceX el módulo lunar HLS a la Luna

Por Daniel Marín, el 29 diciembre, 2024. Categoría(s): Artemisa • Astronáutica • Luna • SpaceX • Starship ✎ 388

En estos momentos una de las grandes incógnitas del programa Artemisa de la NASA es el desarrollo del módulo lunar HLS de SpaceX (bueno, en realidad en estos momentos hasta el futuro del SLS y la nave Orión está pendiente de un hilo). Como es bien sabido, el módulo lunar de la empresa de Elon Musk, una variante de la Starship a veces apodada ‘Moonship’, necesita repostaje en órbita baja para poder viajar a la Luna. En estos últimos años, la gran incógnita ha sido el número de lanzamientos del sistema Starship que serán necesarios en cada misión lunar. En 2021 la auditoría GAO de la NASA hizo público que SpaceX había comunicado que se requerirían un máximo de 16 lanzamientos. El año pasado Lakiesha Hawkins, miembro de la Oficina del Programa de la Luna a Marte de la NASA, afirmó que serían «más de quince lanzamientos (high teens)». En un reciente informe de la FCC se desprende que esta cifra se mantiene o que podría ser incluso mayor.

Una Starship de repostaje (tanker) se acopla a un depósito orbital (depot) en órbita baja (SpaceX).

El informe de la FCC —no confundir con la FAA— busca autorización para las frecuencias empleadas en las operaciones de radares y sistemas de comunicaciones de una misión lunar y no tiene nada que ver con permisos de lanzamiento, pero es interesante porque ha permitido confirmar la arquitectura que usará SpaceX para mandar el HLS a la Luna. Recordemos que una misión a nuestro satélite requerirá de tres versiones de la segunda etapa del sistema Starship: las Starship de repostaje (tanker), el depósito orbital (propellant depot) y el HLS (Human Landing System) propiamente dicho (Moonship). La idea es que primero se lanza el depósito orbital y luego las Starship de repostaje lo van llenando en LEO. Por último, el HLS se une al depósito para llenar sus tanques con el fin de ir a la Luna. Sin embargo, una novedad del informe es la confirmación de que serán necesarios dos o más depósitos de propelentes en vez de uno.

Tipos de Starship para lanzar el HLS a la Luna (NASA).
Esquema de misión de Artemisa III y Artemisa IV. El HLS podría más de diez lanzamientos del sistema Starship, pero todo dependerá de las características finales de las Starship v2 y v3 (NASA).

Estos depósitos se cargarían de propelentes con Starship de repostaje en una órbita baja (LEO) de entre 181 y 381 kilómetros de altitud y con cualquier tipo de inclinación orbital (todo dependerá de las ventanas de lanzamiento a la Luna). Luego, uno de los depósitos se inyectaría en una órbita elíptica que el informe vagamente indica que podría ser una órbita media (MEO), con un apogeo de 11000 kilómetros, o una órbita muy elíptica (HEO), con un apogeo de 34534 kilómetros. Sorprende la precisión en las cifras medias a pesar del enorme margen de incertidumbre, pues el documento indica que esta órbita HEO podría llegar mucho más allá de la órbita geoestacionaria hasta los 140 000 kilómetros. Sea como sea, esta órbita final recibe el nombre de FTO (Final Tanking Orbit). Finalmente, el HLS despegaría y se acoplaría en órbita baja con el depósito en LEO. Tras llenar sus tanques, partiría hacia la órbita elíptica FTO, donde le esperaría el segundo depósito. Tras volver a cargar sus tanques, el HLS encendería sus motores en el perigeo y se dirigiría, ahora sí, hacia la Luna (el depósito en HEO no estaría totalmente lleno, pero los tanques de la Moonship tampoco estarían totalmente vacíos en esta órbita). Una vez en la Luna se colocaría en una órbita elíptica lunar de tipo NRHO (Near Rectilinear Halo Orbit) con un periodo de 6,5 días, donde esperaría a la nave Orión con los astronautas (la nave Orión no puede colocarse en una órbita lunar baja o LLO, de ahí que se eligiese la NHRO para la arquitectura Artemisa). Eso sí, el informe destaca que antes de aterrizar el HLS se situará en una órbita circular LLO de 120 kilómetros.

Arquitectura para mandar el HLS a la Luna. Dos depósitos orbitales se cargarían en LEO mediante Starship de repostaje. Luego uno se colocaría en la órbita FTO. El HLS primero cargaría propelentes en LEO con un depósito y luego se situaría en FTO, donde se acoplaría con el segundo depósito antes de partir hacia la Luna (FCC).

La arquitectura del informe de la FCC no es nueva en tanto en cuanto Elon Musk ya había apuntado la necesidad de situar la Starship en una órbita elíptica primero antes de salir de la Tierra debido a que el HLS debe llevar los propelentes para despegar desde la Luna, no solo aterrizar (en una misión a Marte se supone que se fabricarán los propelentes de vuelta mediante ISRU en el planeta rojo). Pero sí es la primera vez que se confirma en un documento oficial. También es la primera vez que se comenta sin ambages en un documento de este tipo que se hará uso de más de un depósito de propelentes. Es importante señalar que el informe supone que la capacidad de lanzamiento del sistema Starship es de, al menos, 150 toneladas en LEO, por lo que estamos hablando de la versión v3 como mínimo (la v2 rondará las 100 toneladas en LEO de capacidad). Es decir, la introducción de la versión v3 no reducirá mucho el número de lanzamientos, que, con 150 toneladas de capacidad y un depósito orbital adicional requerido en esta arquitectura, será mayor de quince con toda seguridad (salvo algún deus ex machina de Musk de última hora).

Diseño actual del módulo lunar HLS de SpaceX. Aquí aparece el HLS Opción A de Artemisa III acoplado a la nave Orión en órbita lunar de tipo NRHO. Dos de los cuatro astronautas pasarán de la Orión al HLS para pasar cerca de una semana en el polo sur lunar (SpaceX).

En cuanto al dato clave de cuánto tiempo se tardará en esta compleja operación de repostado, el informe no aporta ningún detalle más allá de que para las misiones a la Luna y a Marte serán «meses o incluso años». Por cierto, que el documento también especifica las frecuencias de comunicación del HLS —sin sorpresas aquí— y lo más destacable es que el HLS usará para el alunizaje dos radares con tres antenas cada uno que se activarán a 4 kilómetros de altitud y que funcionarán durante menos de cinco minutos hasta el contacto con el suelo (en las frecuencias de 35,5 a 36 GHz). Además, el HLS llevará cuatro radios UHF para comunicarse con los astronautas hasta 2 kilómetros de distancia del módulo lunar (para mayores distancias se comunicarán a través del rover o de satélites) y una red WiFi en la banda de 5,8 GHz (protocolo IEEE 802.11ac).

Estaciones terrestres de comunicación en banda S para operaciones de repostaje del HLS en LEO (FCC).
Estaciones de espacio profundo (DSN) en banda S que se usarán para comunicarse con el HLS camino a la Luna y en la superficie lunar (FCC).
Estaciones en banda Ka que se emplearán en la fas lunar de la misión del HLS (FCC).

Si todo sale bien, esta será la arquitectura que se usará a mediados de 2027 en la misión Artemisa III y en 2028 en Artemisa IV, aunque es altamente probable que ambas misiones se retrasen uno o dos años. Y eso suponiendo que para entonces el SLS siga existiendo. Pero no cabe duda de que la complejidad es muy alta. En los próximos años SpaceX deberá demostrar que es capaz de hacer realidad estos planes o China se adelantará en 2030 con su misión lunar tripulada.

No debemos olvidar aquellos anuncios de Blue Origin criticando la arquitectura de SpaceX por su elevado número de lanzamientos (Blue Origin).
Partes del HLS en el diseño actual (SpaceX).

Referencias:



388 Comentarios

  1. «Inmensely» e innecesariamente complejo. El vetusto Saturno lo hacía todo en un solo lanzamiento y, de hecho, diría que el proyecto chino usaría sólo dos. Que perra tienen en Spacex con la Starship-para-todo..el que sólo tiene un martillo sólo ve clavos…

    1. La capacidad del Saturno V a la superficie lunar era de unas pocas toneladas, básicamente la masa del modulo lunar, porque las misiones Apolo era para estancias lunares limitadas a dos astronautas y unos pocos días. La capacidad del HLS será de decenas de toneladas de payload, debería poder transportar elementos para montar bases e infraestructura en la superficie lunar. Solo con una HLS deberían poder realizarse misiones de 4 astronautas (el número está limitado por la cápsula Orion) durante semanas.

      Podían lanzarse 2 o tal vez 3 Saturno V al año, la Starship esta diseñada para poder ser lanzada decenas de veces al año. Todo se puede torcer, claro, pero esa es la idea del sistema Starship.

      Creo que el Saturno V no es directamente comparable con la Starship.

      1. «durante semanas»

        Dos. Supongo. Y eso aprovechando de sol a sol, alunizando con la fresca y las legañas abrochadas, porque en cuanto anochece en la Luna hay que sacar la rebequita.

          1. Todo este Shows confirma lo que todo el mundo sabe, jamás fuimos a la Luna, como hace 60 años se hicieron 7 misiones tripuladas en 3 años con tecnología obsoleta y ahora con tecnología de punta no saben ni aterrizar jajajaja se les olvidó, imagino a Saturno V repostando… Falsos

      2. La capacidad del HLS será de decenas de toneladas de payload….cuando deje de ser el HLS, dado que, actualmente, sólo es un sistema innecesariamente grande y complejo que requiere del vuelo de montones de misiones para poder moverse de la orbita baja. Vuelos que podrían usarse para llevar directamente la carga a órbita lunar y hacerla alunizar sin un desperdicio tan grande de material y energía.

        Para que nos entendamos, la HLS es tan útil para enviar cosas a la Luna como si ahora imaginas una ISS que has ido llenando de combustible a base de vuelos de las Progress y enciendes los motores para que haga una inyección translunar.

        Sólo con la mitad de vuelos que necesita el diseño actual del HLS pueden realizarse 8 misiones de 4 astronautas a la Luna.

        Estoy deacuerdo en que el HLS y el Saturno V no son comparables: El Saturno V se diseñó en los años 60, cuando ni siquiera existían arquitecturas reutilizables, puede estar seguro que en 2025 se puede concebir un sistema mucho más práctico y además reusable para enviar gente a la Luna sin tener que recurrir al engorroso y absurdo sistema de refuelling en órbita que se ha sacado de la manga Spacex…supongo que después de pagar las debidas comisiones a alguien de la administración de EEUU.

        1. “ puede estar seguro que en 2025 se puede concebir un sistema mucho más práctico y además reusable para enviar gente a la Luna sin tener que recurrir al engorroso y absurdo sistema de refuelling en órbita que se ha sacado de la manga Spacex…”

          Puedes describir en detalle un sistema completamente reutilizable con capacidad de poner del orden de 60 a 100 toneladas de payload en la superficie lunar que no requiera de repostaje en orbita? Me encantaría leerlo…

          Tengo muchas ganas de ver los planes chinos para usar el CZ-9, apuesto a que también emplea repostaje en orbita para misiones a la superficie lunar.

          1. Estoy convencido de que el sistema chino no usará 16 lanzamientos de un cohete de 120m para tener 60 toneladas de material en la luna.

          2. @Merkel: solo veo que criticas el HLS debido al alto número de lanzamientos, pero no describes ninguna alternativa que tenga capacidad similar…

            EL CZ-9 tiene una capacidad ligeramente superior a la del Saturno V usando una tercera etapa, por lo que no es comparable a la Starship.

            Yo, los convencimientos personales los dejo para las opiniones sobre arte o filosofía. Para temas espaciales lo único de lo que me fio es de la ecuación del cohete.

        2. NO.

          Por favor, de verdad que por favor …

          A ver si la gente entiende de una vez!, que si se quiere ir en serio en lo de movernos por ahí arriba en el espacio, y no simplemente hacer excursiones a para acampar en el jardín de casa del vecino (Apollo), o pasar la noche en el jardín de nuestra propia casa (ISS), pues hay que aprender a hacer, y hacer de forma habitual —> reportajes en órbita, y de los muy muy serios.

          Eso es un; sí o sí; NO es un condicional.

          Es un paso absolutamente obligado y fundamental.

          La gente ve los depósitos en órbita Starship, y los tanker de StarShip, y solo ve el programa Artemisa.

          Luego les dices que dejen de mirar solo el dedo, cuando se les señala el Sol, y que esos Tankers —> pueden ser la base que cambie las reglas del juego por completo y avituallar no solo la MoonShip y otras versiones de Starship, sino otras naves (de otras empresas, otros diseños, otros objetivos, otros tamaños/capacidades, etc),sondas por el sistema solar, telescopios espaciales, etc, etc …

          Les dices, que da igual que haya que hacer 16 o 36 lanzamientos de StarShips, para lanzar y recargar 1 ó 3 Depósitos, si cada lanzamiento de Starship cuesta 10 millones o menos, y la cadencia y la fiabilidad es igual o de hecho mejor, que la que está consiguiendo SpaceX con los Falcon9 (y sus 133 Lanzamientos solo en 2024).

          Les dices eso y empiezan a ver de qué va realmente la película … , [Nota: aunque lamentablemente algunas personas les dices todo eso, y ni por esas lo ven/ entienden, o sí pero sus filias o fobias les obliga a “hacerse los suecos” y ser tristemente obtusos].

          La realidad es que llevamos más de 60 años de vuelos espacial, y todos ellos estando esclavizados por la Tiranía del Peso, y la Ley que impone el PRECIO del Kg de Carga puesto en Órbita, por los sistemas de lanzamiento desechables.

          Si se hunde en serio el precio del Kg a Orbita con un sistema que sea real y rápidamente: 100% Reutilizable, Fiable y Barato, pues SE ACABARON las historia.

          Es como pasar de intentar cruzar el Atlántico y explorar los mares del mundo, en Patera desechable de remos de 5 metros, a hacerlo en Galeones del siglo XVIII.

          Al final todo se reduce a qué es lo que realmente se quiere hacer.

          ¿Repetir el Apollo, o cambiar de verdad y en serio las reglas y empezar a hacer cosas serias ahí arriba?

          Por tanto lo siento, pero si Starship cumple, pues … , solo queda ruido en forma de quejas banales y obtusas, peeeero … , allá cada uno …

          1. Yo lo que siento es que el ruido, la propaganda y legiones de fanboys que harían cola en un concesionario de Tesla igual que para comprarse un Iphone es lo único que sostiene proyectos tan absurdos como el de la HLS (y algo de corrupción como ya han dicho por aquí)

            Si se quiere ir en serio y empezar a cambiar las reglas, la reutilización es algo fundamental, sin duda, y también proyectos pensados para ir a la Luna o Marte específicamente, no una nave-para-todo gordísima que le de dinero a un magnate forrado. La tecnología ISRU, el envío de naves automáticas de reabastecimiento (donde Rusia es pionera), los remolcadores espaciales de energía nuclear, los RTG, y toda esa tecnología donde, precisamente, EEUU flojea bastante más, es muchísimo más interesante para la exploración espacial a largo plazo pero hay que entender que, si en algo son expertos los yankis es en el marketing y en hacer cosas enormes que consuman un montón de gasolina.

          2. De acuerdo con este comentario tan interesante Herebus. El tema de repostajes siempre ha estado ahí, en multitud de arquitecturas de misiones a Marte, siendo el ultimo ejemplo serio que recuerdo los depósitos ACES de ULA. Y coincido que es la única forma realista hoy por hoy de diseñar misiones sostenibles y extendidas en el tiempo para más allá de LEO, la alternativa es otro Apolo. También el lander de Blue Origin requiere de repostaje, porque es la forma mas eficiente de poner cargas masivas en la luna. El CZ-9 y las Starship chinas apuestan por arquitecturas similares… pero los de siempre son inasequibles al desaliento y sus prejuicios y las criticas que llevan haciendo contra el sistema Starship desde hace años les impiden ser objetivos y ver las cosas con ecuanimidad. Hay demasiado bagaje ya como para cambiar de opinion a estas alturas. Solo ven problemas (que los hay, por supuesto) pero ninguna solución y así es imposible debatir. Tengo curiosidad por ver que dicen los 3 o 4 de siempre cuando se haga publico el numero de lanzamientos y repostajes necesarios para el Blue Moon…

          3. @ Merkel dice:
            30 diciembre, 2024 a las 8:06 pm

            1º Ahórrese lo de FanBoy de Tesla, o cualquier otro apelativo. Dedíqueselos a su padre. Gracias.

            2º Lo que sostiene StarShip y MoonShip:

            – es no solo el dinero de SpaceX,

            – sino también el que pone NASA, si se cree que SpaceX ha sobornado a alguien en NASA pues JAJAJA JAJAJAJA JAJAJA.

            – es un argumento tan soberanamente absurdo que se cae por su propio peso no solo al ver los resultados de SpaceX con el programa Falcón (y el hecho de lanzar 134 Falcón 9 en un año, y obtener el precio del Kg de Carga a Órbita más bajo de la Histori), sino también los resultados del programa StarShip per dé, con 6 vuelos realizados (cada uno con más éxito que el anterior),

            3º Que me hable de Rusia cuando están batiendo récords de PowerPoints y cada vez menos lanzamientos al año, y cada vez más y más problemas, pues …

            JAJAJAJAJ JAJAJAJAJA

            Ya lo ha dicho usted todo.

            Me parto el culo.

            Hasta luego majo. Feliz año. Preparé el AntiAcido, los pañuelos y demás si es que espera que el programa Espacial Ruso sobreviva más allá de los lanzamientos militares y estrictamente necesarios.

            Jajajajaja jajajaja

            Gracias por las risas.

          1. @JulioSpx

            El resumen es que si quiere ir en serio en la exploración espacial (y más aún en la tripulada), tienes que hacer 100 vuelos o más, de 100/150 Toneladas o más, y a 10 millones o menos cada uno.

            Y para esos precios con esas cantidades de carga, pues tienes recuperar y reutilizar los vehículos de forma rápida fácil, efectiva fiable y barata.

            Y además, hacer acoplamientos y repostajes en órbita, como se reutilizan y repostan hoy los aviones en los aeropuertos, o se reutiliza y reposta/recarga cualquier otro vehículo.

            Si no tenemos algo así, pues estamos condenados a como mucho repetir el Apollo.

            Así de Simple Claro, y Directo.

            Y cualquier con un mínimo de interés en el sector aeroespacial y su historia, y con algo de sentido común y crítico, sabe que lo que he dicho es CIERTO.

          2. Un resumen poco apropiado, Spacex requiere 16 vuelos de 100 toneladas…a la órbita baja, para poder enviar uno de 100 a la Luna.

          3. Veremos si necesita 16 vuelos. Esa es la interpretacion mas pesimista. Probablemente necesite muchos menos. Depende del tamaño de los depositos de combustible de la Moonship, depende de la capacidad de carga de los tankers, y tambien de la eficiencia de los Raptors. De cualquier modo hay que resignarse a los viajes de carga tal como dice Herebus, o solo sera un retorno turistico.

            Estoy seguro que no objetaras los muchos vuelos de recarga chinos. Ahi te callaras cuidadosamente la boquita.

      3. Buenas,

        El problema que yo veo es en esta parte que comentas «Podían lanzarse 2 o tal vez 3 Saturno V al año, la Starship esta diseñada para poder ser lanzada decenas de veces al año.» Claro está hecho con este fin, y para misiones a órbita de la Tierra es fantástico, pero para ir a la Luna hay que repostar mínimo 15 veces los tankers para la nave MoonLanding.

        Como no tengan como 6 tankers y lanzamientos simultáneos desde puntos diferentes de la Tierra repostando para distintas MoonLanding, los tiempos de aterrizaje a la Luna va a ser también de 2 o 3 al año. Pues si vamos contando un lanzamiento cada 12 días ( segun infografias y información dada por SpaceX en el sexto vuela de prueba de Starship ) nos da que 12días x 15lanzamientos = 180días … unas 25semanas ( y esto siendo muy poco conservadores ). Con estos tempos, no dan las semanas al año para dar más eficiencia a Starship que al Saturno V.

        Obviamente, como han comentado esto va a ser solo al principio de las misiones y que después se va a poder lanzar una Starship al día de repostaje. Así que sí, el futuro es prometedor, pero eso de momento es una promesa, el presente va a ser bastante lento.

        Espero haberme explicado y sin ánimo de ir a malas, es solo un contrapunto a tu comentario.

        Saludos.

        1. Si, estamos de acuerdo, inicialmente la frecuencia de alunizajes será baja, pero insisto que la capacidad de poner decenas de toneladas en la superficie lunar no la tenia el Saturno V. El tema es que Starship me parece un sistema escalable al ser reutilizable, no como el Saturno V que era desechable.

          Lo de lanzar desde multiples rampas de lanzamiento de forma casi simultanea, pues con 2 rampas en Boca Chica y otras dos en el Cabo, si se lanzan cada 12 dias 4 Starship: 12 dias x 16 lanzamientos / 4 rampas = 48 dias, unas 7 semanas.

          En cualquier caso coincido, el futuro pues no lo sabemos, los planes de hoy pueden cambiar mañana. Y para alcanzar un numero alto de alunizajes se necesita mucha infraestructura que hoy no esta construida o esta en proceso, ademas de alcanzar soltura y seguridad en las operaciones de lanzamiento, acoplamiento y transferencia de combustible. Todo eso llevara tiempo, sin duda.

        2. Obviamente está lejos, pero el objetivo de Spx no es lanzar cada 12 días, si no más bien cada 12 horas. No creo que sea solo por velocidad, si no también porque está por ver cuánto aguanta el metano en los tankers, puede que sea más bien poco…

          En cuanto a rampas, tienen ya 1 funcionando y otras 2 bastante avanzadas. En Bocachica falta un gasoducto o una regasificadora, cosas ambas perfectamente factibles.

          Habrá que ir viendo porque el tema del repostaje es «terra incognita»…

    2. Se te olvida el pequeñísimo detalle de nada de que la Starship podría mandar en dirección a la Luna un módulo de aterrizaje 13 veces más pesado que el módulo lunar del Saturno V. El posible error aquí es querer aterrizar semejante monstruo en vez de usarlo como lanzador para un módulo más clásico. Porque sabes lo que no podía hacer el Saturno V? Mandar segunda y tercera etapa, módulo lunar y módulo de mando, todo junto a la superficie de la Luna y regresar. Y la Starship en términos de peso quiere hacer algo incluso más difícil…

      1. O utilizarlo como hábitat permanente. Porque se nos olvida que, tras el alunizaje, al final todas ese monstruo de más de 100 toneladas vuelve a despegar, lo cual parece tener poco sentido.
        Ya que has hecho el esfuerzo inmenso de aterrizar toda esa masa en la Luna…déjala allí de forma permanente y utiliza un lander más pequeño, un taxi, para subir y bajar astronautas desde la Gateway.
        En fin…

        1. Eso cuesta mucho dinero Pochi, de momento ya va por 600 m3 ahora la Moonship y veremos…

          ¿Y quién paga esos módulos de larga extansia en la Luna?

          SpaceX desde luego no…

        1. Ahora haz cuentas de lo que hubiese costado fábricar un equivalente del Saturno 5 y lanzarlo 20-30 veces (desechable, un Eagle a la superficie lunar).

          Me disgusta la arquitectura Artemisa tal cuál está en la mesa. Pero tampoco nos vayamos al otro extremo…

          1. Entonces, ¿Cuál es el sentido del comentario?

            Un «Tampoco tendría sentido lanzar 20-30 Saturnos V a la Luna» creo que hubiese representado mejor tu punto de vista, porque de lo contrario pareciera que estuvieses argumentando que lanzar 20-30 Saturnos V sería más eficiente para llevar y traer cargas lunares que 20-30 Starships. Pero bueno, da igual.

          2. Ok, concedido (aunque solo estoy vagamente de acuerdo). Solo espero ver la misma afirmación, sostenida con la misma vehemencia, cuando aparezca cualquier propuesta química más allá de LEO que no venga de SpaceX.

      2. Muy alto veo yo ese centro de gravedad. Armstrong se las vio y se las deseó para aterrizar en un sitio lo suficientemente horizontal para no estrellarse con el LEM en base tranquilidad.

      3. En absoluto, precisamente para enviar ese módulo 13 veces más pesado que el LEM del programa Apollo necesitas, al contrario que el Apolo, 16 vuelos (¡16!) de una nave tan gorda como un Saturno V (y más alta diría) para suministrar el suficiente combustible que la lleve. No sé a ti, pero a mi no me salen las cuentas, es mucha más energía y material.

        1. El LEM tenia una masa incluyendo propelentes de 15 toneladas en orbita baja lunar, el HLS tiene que tener entre masa seca (120 toneladas?) y combustible para descender a la superficie y volver a NRHO (300-600 toneladas?) unas 450 a 700 toneladas. Tomando el mínimo, eso es unas 30 veces la masa del LEM. Si para enviar 30 veces la masa, necesitas 16 lanzamientos en lugar de 30, me parece que hay una mejora sustancial de la eficiencia…

          De todas formas creo que la métrica a usar no debería ser el numero de lanzamientos, sino el coste por unidad de masa en la superficie lunar. Si el coste por Kg. en la luna de Starship es menor que el del programa Apolo, entonces el sistema Starship es objetivamente mejor que el Saturno V. Ahora, este coste es muy difícil de calcular para Starship y no se sabrá el coste real (no me creo que cueste 3.000 millones del contrato HLS) hasta que el sistema sea operativo y lleve un tiempo funcionando.

          1. El LEM necesitaba mantener a 2 astronautas y capacidad para traer muestras de vuelta.
            Como alternativas tienes:
            -Vuelos de reabastecimiento automatizados (no hace falta soporte vital, puedes hacerlos reutilizables, y aún así tener algo de margen por si se quieren enviar cosas de vuelta, hace años que hay algo similar en la órbita baja, se llaman «Progress»)
            -Tecnología ISRU para disminuir la cantidad de carga necesaria a enviar desde la Tierra
            -Remolcadores de propulsión nuclear para llevar carga (si la carga no es perecedera, el tiempo de viaje a la Luna deja de ser un factor fundamental)

            Y todo esto, sin necesidad de llevar hasta la órbita baja ningún pepino de 120 metros de largo.

          2. Progress a la Luna? Y que ademas sean reutilizables? @Merkel: sabes algo de delta-v? O de la relación peso-empuje? Es que no veo mas que planes fantasiosos y criticas a los EEUU…

            Remolcadores de propulsión nuclear? Para llevar carga adonde? A orbita baja lunar? Y como la pones en la superficie? Y cuanto cuesta diseñar y construir eso? Con qué cohete se lanza?

            De verdad, elabora un poco más, porque dar dos o tres nombres de naves o tecnologías que te suenan de algo, sin detallar un plan concreto, sin dar cifras de combustible, capacidad, etc. pues no parece muy serio…

      4. Desde que Trump ordenó a la NASA un plan para llegar a la Luna en el 2023 (obvio que no era realista), en ninguna de las entradas del blog al respecto opiné. Pero al plan elegido lo veo cada vez más complicado. No es poco cambio pasar de que era suficiente un tanque de propelentes a que sean necesarios al menos dos. Me quedan dudas si la elección de la Nasa entre las tres propuestas fue la mejor. Cierto es que debido al límite presupuestario quizás demasiado bajo que se puso al programa, la propuesta de Space X era la única que entraba. Pero dado el aumento de la complejidad que está surgiendo en esa propuesta, ¿podrá Space X restringirse a lo que presupuestó? A esta altura no lo creo. Quizás Pochi tenga razón en sus sospechas sobre acuerdos bajo la mesa entre Kathy Lueders y Space X. Creo que si Artemisa sigue adelante durante toda la gestión de Trump, en este programa Space X cobrará muchísimo más que lo que presupuestó cuando ofertó. Más teniendo en cuenta que nombrar a Jared Isaacman al frente de la Nasa es casi como darle carta blanca a Elon para que haga lo que quiere con su presupuesto.
        Saludos y ¡feliz año nuevo a todos!

        1. De momento por un lander desechable, en Artemis IV le pagarán más de un BILLON de dólares a SpaceX:

          https://www.nasa.gov/humans-in-space/nasa-awards-spacex-second-contract-option-for-artemis-moon-landing/

          Y esperate que ahora les quieren regalar más dinero para transformar ambos landers en cargo landeres (y fijate que me parece mal para ambas compañías, tanto SpaceX como Blue) cuando lo ideal es usar el ya existente Blue Moon Mk1 de carga y si eso dar nuevos contratos a Intuitive, Firefly, Astrobotic y escalar sus landeres, y además crear más poderosas compañías que abrán el abanico de posibilidades futuras…

          NO crear una nueva Boeing…que es a lo que vamos…

          1. Pues mira, en lo de que más compañías opten con más dinero, y no crear uno o dos mastodontes anquilosados (porque el dinero y el poder SIEMPRE acaban corrompiendo), estoy totalmente de acuerdo contigo.

        1. En todo caso, habría sido «reivindicada».
          Si los chinos acaban con un proyecto que requiere 16 refuellings, mi opinión va a ser la misma. el Saturn V lo hizo con un solo vuelo, hace más de 50 años.

    3. Tampoco tiene sentido querer volver y estar un par de días y nada más.
      Los chinos harán eso las primeras veces y luego buscarán como extender la estancia para hacer más cosas, porque ellos no van solo para dar paseos, buscarán como aprovechar los recursos.

        1. Pues que vayan solucionando los mismos problemas de delta V y combustible a los que se enfrenta el HLS, porque con un Apolo v 2.0 difícilmente vayan a mantener una base tripulada. De lo contrario, a poner la banderita 3 o 4 veces y a casa; de vuelta a las Chang’e robóticas.

      1. Porque de eso se trata, sacar del deposito de la Moonship 100 tn y ponerlas en la superficie lunar: herramientas, materiales, consumibles, cosas utiles luego del alunizaje.

        Que podia dejar en la superficie lunar el Saturno?. En definitiva, unos cientos de kilos. No vale el modulo de descenso, no es la carga util. Ni el modulo de ascenso. Podemos incluir el oxigeno, los alimentos, el agua, los trajes de los astronautas, el rover, las herramientas y los propios astronautas. ¿1 tonelada?

        Cuantos vuelos debia hacer el Saturno V para poner en la luna esas 100 tn de herramientas, materiales, consumibles? Y no hablemos del precio.

        1. «Porque de eso se trata, sacar del deposito de la Moonship 100 tn y ponerlas en la superficie lunar: herramientas, materiales, consumibles, cosas utiles luego del alunizaje».

          Exacto. Creo que la discusión más bien sería si vale la pena todo el trabajo que implica sacar una Moonship de la órbita terrestre baja para colocar una cantidad ingente de carga. La únicas limitantes reales son la fiabilidad del refuelling y el impacto ambiental/comunitario de los lanzamientos frecuentes. Pero bueno, ya sabemos como son los «antimuskianos», aprovechan noticias como esta para lanzarse al hueso, como pirañas sobre un animal herido.

          Si bien es inevitable hablar de política cuando se trata la exploración espacial por parte de agencias gubernamentales como la NASA, cualquier cosa que implique SpaceX torna todo en una disputa acérrima e intrincadamente politizada. Conseguir puntos comunes para un diálogo objetivo sobre «ciencia de cohetes» ya parece una tarea sansónica. Por supuesto, la polémica que rodea al personaje de Elon Musk (y que él mismo se encarga de promover, cabe aclarar) es, sin lugar a dudas, la fuente del asunto.

          Enserio, hay gente que no está destrozando los cohetes Falcon porque aún no han encontrado con qué darle, pero esperan con ansias la mínima situación polémica respecto de Starlink (ya bastante consolidado, en realidad) y Starship para sacar el garrote.

          «No vale el modulo de descenso, no es la carga util. Ni el modulo de ascenso» Si contásemos incluso la masa seca y húmeda del HLS, sería una cantidad ridículamente grande de «carga útil». Por supuesto, no es a eso a lo que nadie se refiere cuando hablamos de cargas útiles.

    4. El Saturno V podía poner unas 4,3 Toneladas de carga en suelo lunar (incluyendo el peso en seco del propio Módulo Lunar con sus dos etapas).

      La carga útil real del Módulo Lunar (con los astronautas y sus equipos etc), es probable que fuera de alrededor o algo menos de 1 Tonelada.

      De hecho los márgenes eran tan apretados que lo máximo que se podían traer los astronautas de la Luna eran entre 25/100Kgs de rocas lunares por misión.

      Con StarShip hablamos de poner entre 80 y 100 toneladas de carga útil en el suelo lunar.

      Es decir entre 18 y 40 veces MÁS.

      Piénselo así:

      ¿Cuántos lanzamientos del Saturno V habrían hecho falta para poner 80/100 toneladas de carga en suelo lunar?

      Porque Sí, efectivamente hablamos de muchos lanzamientos de tankers para rellenar depósitos, etc, todo para que una MoonShip aterrice.

      Pero sigue saliendo rentable en cuanto a peso volumen de carga puesto en la Luna, pero sin duda alguna.

      Y a nivel económico pues también sigue siendo mucho mucho mejor.

      Porque cada lanzamiento del Saturno V habría salido hoy a entre 950 y 1.400 millones de $ (dependiendo de si se repercute los costes de desarrollo del programa o no).

      Si StarShip CUMPLE, y puede recuperar y reutilizar sus 2 Etapas de forma rápida, eficiente, fiable y barata:

      – se especula con unos costes iniciales de unos 180/250 millones al lanzamiento, que irían bajando según se van reutilizando etapas (y diluyendo costes de construcción), hasta unos 35/70 millones.

      Hay quien baja los costes incluso más, y apunta a que llegado el momento y si se cumple lo previsto, (con un sistema StarShip con un Booster y Nave recuperados en la Pad, y listos para despegar a los muy pocos días después de aterrizar, o incluso a las pocas horas), pues apenas a unos 10 millones de $ por lanzamiento.

      Se mire por donde se mire es que NO hay color a favor de StarShip.

      Si se quiere ir en serio en cuanto lo de la exploración espacial, e ir a la Luna para algo mas que estar simplemente de visita unos días (Apollo), y Marte eventualmente etc, pues:

      – hay que poner Carga pero muy en serio en Órbita Terrestre, y en Suelo Lunar (hablamos pero de mucha pero mucha carga en peso y en volumen), y hacer trasvases / repostajes en órbita pero muy serios, y TODO ESO, de forma de forma: eficiente, fiable y barata,

      La mejor opción para tener TODO ESO es StarShip.

      Y es la mejor opción pero de lejos. De ahí que el resto de empresas y agencias lo estén copiando.

      Y por eso la NASA ha apostado por ello.

      Me temo, que los que no ven que el problema aeroespacial (que ha hecho que lo más lejos que hayamos llegado en vuelo tripulado, haya sido la Luna y yendo de visita apenas unos días, y fue hace 50 años), pues no es un problema de Martillos y Clavos, sino de poder poner Carga en Órbita al coste más bajo y efectivo posible pues … , son otros …

      Insisto: Si StarShip cumple, se acabaron las historias.

      Importara un bledo que tenga que lanzarse 16 ó 36 StarShip, si cada lanzamiento cuesta 3 duros, y estás poniendo 80/100 toneladas de carga en la Luna de una tacada, y por mucho menos de lo que costaba cada lanzamiento del Apollo (y ya no digamos los 1.800-2.500 millones que cuesta cada lanzamiento del SLS)

        1. De verdad que le lea y muy a menudo, es que No sé ni de qué mierdas habla.

          Si tiene usted experiencia carcelaria, por algún motivo, siento decirle que no me interesa ni lo más mínimo.

          Y puestos a hablar de temas antiguos y sus gustos, ¿hablamos de sus pronósticos / delirios, de que el New Glenn estaría despegando en 2020 o 2022 a más tardar? 🤣🤣🤣.

          Recuerdo perfectamente que hace ya unos años, le dije que nos jugábamos algo (como una cena), a que el NewGlenn no despegaba antes de 2025, y que la StarShip estaría despegando bastante antes.

          Creo que no aceptó la apuesta.

          Creo que porque en el fondo hasta usted era y es consciente de sus delirios.

          La realidad justo a término de 2024 es que:

          – StarShip ha despegado ya del suelo 6 veces y de las cuales al menos lleva 3/4 ocasiones en que si no ha entrado en órbita ha sido no por falta de capacidad sino por precaución dado su tamaño en caso de fallo de reencendido de motor y tener una reentrada incontrolada.

          Ademas quizá StarShip despegue hasta por 7ª vez antes, de que el New Glenn despegue por ver primera.

          Y no solo eso, sino que SpaceX ya ha recuperado un Booster de StarShip, y para colmo de la manera más loca y bizarra (que todos creíamos prácticamente imposible), como es la recuperación con unos “brazos” de la Torre de lanzamiento , y lo ha hecho ANTES de que despegue el New Glenn.

          Esa es la verdadera “Enjundia” y lo que le da calidad a la “pinícula”.

          🤣🤣🤣

          Y es que Sin vehículos 100% Rápidamente Reutilizables y Fiables, y que hunden el precio del Kg a Órbita NO vamos a ninguna parte a nivel aeroespacial.

          Y la gracia de esos vehículos 100% reutilizables lleva inevitablemente aparejado el repostaje en órbita, un sueño de todas las agencias y el sector espacial desde hace 50 años, por sus obvias y aplastantes ventajas.

          Y que todo pasa por ahí, es algo que se confirma cuando se ve que BlueOrigin ya prepara su 2ª Etapa para el NewGlenn a lo StarShip, y que ellos mismos con su módulo de alunizaje tendrán que hacer repostajes en órbita.

          Pero claro de eso hay quien se olvida, ¿verdad …?, ya … 🤣🤣.

          Aunque vistas las velocidades de desarrollo de BlueOrigin (prácticamente 25 años desde su fundación y CERO Kilogramos de Carga puestos en órbita), quizá este para algo antes de 2035.

          Aunque para ser sinceros los últimos 18 meses (con el cambio de dirección en la empresa van por el 3º/4º), parece que al fin se han puesto algo más las pilas.

          Así que quizá llegue incluso antes, pero lo dudo. 🤣🤣🤣

          Feliz Salida y Entrada de año majo, y de la cárcel si es que le toca … ,

          1. 1º ¿Ya ha pasado a ser tan usted, que no sabe ni cuando le vacilan, le trolean, le toman el pelo?

            2º El repostaje en órbita y el abaratamiento del Kg a órbita es absolutamente fundamental, sin eso NO hay futuro a corto plazo. Así de claro.

            3º Nene, que StarShip desde el vuelo 4º en Julio o sin duda desde el 5º en Octubre podría haber entrado perfectamente en Órbita. No se hizo por precaución dado el tamaño y material de la 2ª Etapa/ StarShip porque a diferencia de la 2ª estapa de cualquier otro cohete es algo pensando/ diseñado y construido para reentrar y durar, mientras que en el resto de cohetes las 2ª etapa es lo contrario y está pensado para destruirse lo mejor/mayor posible.

            Pregúntele la opinión al respecto al señor Daniel Marín, y a ver qué le dice, y si StarShip podría o no haber entrado en Órbita desde hace 6-4 meses.

            Y que se ponga en plan crío con este tema pues …

            Siempre me ha hecho mucha mucha pero MUCHA, gracia …

            Y Sí, puedo ser un tanto mezquino, al reírme así de ciertos comportamientos de la gente … , pero no lo puedo evitar.

            Buena salida y entrada de año majo.

            Pero que sepa que me debe una Cena … , por mucho que se haga el sueco ..: 🤣🤣🤣🤣

          2. No HEREBUS, Daniel, NI NADIE puede decir eso, y mira que yo aprecio al Maestro…no lo metas aquí…

            Y para tomarme el pelo, hace falta alguién mucho más capaz que ústed…xatakan.

            Se leyó tanta URSS que se cree que el Mundo no ha avanzado en 50 años…

            ¿Ya entiendes la referencia de BIS o necesitas un croquis?

            Y yo PODIA haber estado con Monica Bellucci, y no he estado, saes?

            Ves la diferencia nene?

          3. ¡Hostia, Erick! ¿Has estado en una habitación o en una situación a solas con Mónica Belucci y la dejaste escapar?

            Eso es autocontrol…

          4. «Y yo PODIA haber estado con Monica Bellucci, y no he estado, saes?».

            Erick, mira que:

            – Te puede caer extremadamente mal Elon Musk.
            – Puedes detestar o no ser de tu agrado la amenaza de monopolio que implica SpaceX.
            – Puedes detestar o no ser de tu agrado el fanboyerismo hacia SpaceX.
            – Puedes detestar o no ser de tu agrado el fanboyerismo hacia el sistema Starship.
            – Puedes tener agrado o preferencia por empresas diferentes de SpaceX, o por el desarrollo aeroespacial bajo dirección gubernamental.
            – Puedes estar molesto porque te hayan tomado el pelo/faltado el respeto en el comentario anterior.

            ¿Pero enserio me vas a comparar salir con no se quién (supongo debe ser una famosa o algo) con la capacidad de Starship de entrar en órbita? ¿Crees que SpaceX no es capaz de poner una Starship en órbita (independientemnente de la capacidad de desorbitarla)? De corazón lo pregunto. Si tu respuesta es «hasta que no lo vea es fantasía pura» entonces mejor ni te molestes en responder.

            Porque aclaro que, el New Glenn actual, aunque seguramente pueda entrar en órbita, no necesita preocuparse por reentrar de forma segura una segunda etapa de 50 metros que tiene muchas chances de sobrevivir al calor del roce atmosférico en pocas piezas.

            De hecho, nunca entendí la comparación que muchos hicieron entre New Glenn (aunque me encanta que alguien más entre al ruedo de los reutilizables) y Starship. El día que Blue Origin aspire a recuperar ambas etapas y reutilizar un conjunto, hablamos. De lo contrario, que compita contra un mejor equivalente: el Falcon 9 (por capacidad de reutilización) o Falcon Heavy (por capacidad de carga útil + capacidad de reutilización).

          5. Sun Signature, no entiendo, cuando se habla de algo, se habla los más parecido a verdaderas puras, esas de Platón…

            NO te puedes quedar medio embarazada…o lo estas o no…

            Medio muerto…o lo estas o no…

            Claro que con este NEO lenguaje moderno…pues…

            ESTOY CONVENCIDO que lo conseguirá este año…PERO entonces hasta que lo haga, NO lo ha hecho, period.

            Y ahí era la historia con Herebus, que miente y engalla su verguenza de apuesta y carcajadas de su momento…ahora está con el cule al aire…

            s2

          6. PD: El New Glenn está está trabajando en esa segunda etapa reutilizable, lo que no hay camaras de voyerismo de NSF y youtubers hablando de eso…

            s2

          7. «Sun Signature, no entiendo, cuando se habla de algo, se habla los más parecido a verdaderas puras, esas de Platón…».

            ¿Qué se supone los participantes de este foro que deberíamos de sacar de una insinuación a Platón? El nexo entre esta afirmación y las siguientes que haces, sin mas aclaraciones, es difuso.

            «NO te puedes quedar medio embarazada…o lo estas o no…».

            Oh, por supuesto. O se llega a órbita, o no se llega a órbita. En eso estamos de acuerdo. La Starship nunca ha llegado en órbita (bueno, técnicamente sí, pero no de las que consideramos útiles). Pero eso no es lo que se estaba discutiendo; no es lo que yo afirmé, ni lo que entendí que afirmó Herebus (que me corrija si me equivoco). De ahora en más hablaré por mí: actualmente, para SpaceX, poner la Starship en OTB es más un trámite que un desafío; el desafío es ponerla en órbita y reingresarla de forma segura (un hito que ningún cohete con segunda etapa desechable, como el Falcon o eventualmente el New Glenn, debe superar).

            Colocar la Starship a orbitar es más parecido a manejar un coche sin seguro (se tiene la capacidad, puede hacerse, pero se incurre en un riesgo innecesario y evitable a futuro) que a salir con Monica Bellucci, ganar la lotería, o el ejemplo que se prefiera.

            «ESTOY CONVENCIDO que lo conseguirá este año…»

            Ok, está bien. Pero de nuevo, hagamos la distinción entre el hito fáctico de la Starship entrando en órbita (que deberíamos ver este año), y la capacidad técnica/tecnológica de la Starship de entrar en órbita (ya presente ni bien empezó a controlar su actitud en el espacio y a seguir de forma nominal la trayectoria suborbital prevista), independientemente de su capacidad o no de desorbitar.

            «El New Glenn está está trabajando en esa segunda etapa reutilizable».

            Genial. Pero de momento, ni siquiera concretaron (al menos que se sepa) ningún diseño, ni especificaron plan de captura, nada. Cuando aparezca o como mínimo se perfile el «proyecto Jarvis», comentaremos, pero de momento va perdiendo incluso contra las Starships chinas, porque este sí que ni siquiera existe en PowerPoints.

            «lo que no hay camaras de voyerismo de NSF y youtubers hablando de eso»

            Que, solo para aclarar, ni es culpa de NSF, ni esos YouTubers, ni mucho menos de SpaceX o sus fanáticos. El hermetismo de Blue Origin parece ser enteramente autoinfligido.

          8. Tanto los diseños de BlueOrigin como los powerpoints para remolcadores nucleares sólo requieren lo mismo que los pepinos gigantes de Spacex: I+D. Si EEUU decide poner el dinero en petroleros voladores es su decisión, pero la diferencia entre que vuelen a la Luna de aquí a 5 o 10 años o que vuelen proyectos mucho más razonables y prácticos como los remolcadores nucleares (por poner sólo un ejemplo de tecnología) es la misma, inversión y desarrollo.

            Probablemente cuando alguien en la URSS propuso una estación espacial y un método automático para mantenerla con naves de abastecimiento también se pensaron que aquello no pasaba de una idea loca (powerpointismo de los años 60) y, de hecho, Korolev utilizó ciertos subterfugios para colar su primer programa de lanzamiento de un satélite entre el programa de ICBM soviéticos.

            De hecho, cuando Spacex propuso vectores reutilizables probablemente también hubo gente que, como tu, dijeron que eso no pasaba de powerpointismo

          9. -Fanboy de Tesla es un término genérico, como «fanboy de Apple». No está dirigido a nadie en concreto. Ya sabe, los Teslas son como los Iphones de los coches, mucha gente los compra por pasión, no por razones. En cambio, los Falcon 9 sí son una tecnología razonable.

            -Por supuesto lo que sostiene el HLS es el dinero de la NASA, como buena parte del desarrollo de Spacex. Recuerda que Elon Musk tiene buenas conexiones con la política, además de una buena herencia sudafricana. La corrupción la mencionó otro usuario del blog, y la verdad es inherente a la política, especialmente en personajes de dudosa reputación como el dueño de Spacex.

            -Que la Starship vuele no es comparable al éxito del Falcon 9 que, además de volar, cumple su función principal, que es ser un lanzador mediano reutilizable y económico capaz de lanzar cargas y personas con seguridad a la órbita baja, ahorrando en materiales, horas de trabajo, tiempo y con un uso razonable de combustible. La HLS no hace, de momento, nada más que volar, a secas, y el diseño no promete ser un éxito en las misiones que los Power Points de Spacex proponen.

            -Hasta donde yo sé, los lanzamientos rusos siguen siendo indispensables para mantener la estación orbital más grande que tiene la humanidad. Sus vuelos tripulados siguen funcionando con normalidad. No se puede decir lo mismo de Boeing, por ejemplo. Espero que no considere el mantenimiento de la ISS «lanzamientos militares». Le hablo de tecnología aeroespacial rusa, como le puedo hablar de china o europea, porque hay propuestas mucho más interesantes que las de Spacex para lograr lo que proponen los Powerpoints de la HLS.

      1. @Herebus: de acuerdo con el comentario tan elaborado y razonado. Solo una puntualización: el coste del SLS con la Orion es de 4.100 millones de $, es decir, mucho peor de lo que indicas. Ah, y si lanza la Orion no puede poner ni un gramo de carga en la Luna.

        1. Hasta donde sé los 4.100 son repercutiendo los costes de desarrollo y adyacentes (como las torres de lanzamiento y segmento en tierra, etc).

          Pero sí, el SLS lleva desde su concepción siendo una ruina. Desde que StarShip se levanta del suelo, es ya completamente injustificable si es que lo fue alguna vez, más allá de un programa para mantener instalaciones abiertas en ciertos distritos/ Estados dentro de EEUU, y generar empleo, y movido por el Lobby más obvio, absurdo y asqueroso posible.

        2. Estimados Herebus y Kid A.

          Tal como ha dicho Jorge por aquí, y tal como escribió allá por 2021 el propio Daniel Marín, ya hay proyectos infinitamente más interesantes que el HLS, como los remolcadores nucleares para ir de la órbita baja a otros cuerpos del sistema solar.

          -El esfuerzo para subir la carga de la superficie a LEO y luego llevarlo con calma hasta la Luna es mucho menor con un remolcador que se acople en órbita (el coste en Delta-V de alunizaje y despegue en la luna es irrisorio comparado con mover los mamotretos de la HLS para 16 repostajes, alunizaje y despegue de vuelta).

          -El repostaje del propio remolcador es mucho menos costoso en Delta-V que el del sistema HLS

          -Cuando menciono la Progress es, porsupuesto, un ejemplo.
          El concepto de una nave automática que trasvasa de forma segura combustible, víveres y/o agua, oxígeno, etc a otra es, para gloria de la industria espacial rusa/soviética, algo de sobras conocido, probado y requeteprobado con lo cual, la complejidad ya anunciada por el farragoso sistema de pepinos volantes de Spacex nos la podemos ahorrar, para concentrarnos en tecnologías mucho más prácticas, como el mencionado remolcador, los propulsores iónicos o de plasma, la tencnología ISRU.

          Tampoco es algo tan raro, ya tenemos motores que funcionan con metano, que se puede obtener a partir del CO2, que abunda en Marte, por poner un ejemplo.

          https://danielmarin.naukas.com/2021/08/26/zeus-el-remolcador-nuclear-ruso-de-espacio-profundo/

          1. Ok, creo que ahora lo entiendo. Estas describiendo una arquitectura generalista y sostenible para mantener infraestructura en la superficie lunar a futuro, para dentro de 20 años o más (porque ese es el tiempo que requiere diseñar remolcadores nucleares e ISRU). Mientras que yo estoy hablando de las opciones de la NASA para alunizar antes de 2030, porque si ahora mismo la NASA deshecha Starship para intentar otra arquitectura pues no alunizan antes de 7 u 8 años y pierden la nueva “carrera” lunar contra China. Básicamente hablamos de cosas diferentes.

          2. 1º Si se cree los PowerPoints Rusos hágaselo mirar.

            2º La Propulsión Nuclear es absolutamente necesaria inevitable / obligada si queremos ser serios y dar el siguiente paso.

            Pero todo lo nuclear sigue siendo muy muy pero que muy lento y sobre todo caro de desarrollar, probar, construir y operar por motivos obvios.

            Y más allá de los generadores por Termopares de radioisotopos olvídese de ver algo viable en propulsión nuclear antes de 15/20 años.

            Y si lo hay nos vamos pero a partir el culo de la risa con los pesos y precios.

            Por no hablar que cualquier reactor potente y seguro se construirá aquí en el suelo terrestre, y pesará una cantidad de Kgs pero que muy muy maja, y quien lo levantara del suelo MUY MUY PROBABLEMENTE será StarShip.

            3º Por tanto, y por ahora y aún durante mucho tiempo, TODO, absolutamente TODO lo necesario para movernos por el espacio tienen que provenir del suelo terrestre.

            La propulsión Nuclear Térmica, sería la única opción para levantar algo del suelo terrestre (dada la gravedad que tenemos en este planeta), pero NO es una opción dado que se esparciría radiación con los gases de escape por todos lados, como se comprobó con los proyectos NERVA de los 60/70.

            Por tanto TODO lo que se levante del suelo terrestre tiene que ser propulsión química.

            La mejor opción para abaratar el precio del Kg a Órbita terrestre es StarShip.

            NO hay más historias.

            El resto sus filias y fobias en pleno espectáculo … , aunque le aviso que le va a dar igual, patalear o negarlo todo lo que he dicho arriba.

            Sigue siendo CIERTO.

            Asi que allá usted …

          3. «Por no hablar que cualquier reactor potente y seguro se construirá aquí en el suelo terrestre, y pesará una cantidad de Kgs pero que muy muy maja, y quien lo levantara del suelo MUY MUY PROBABLEMENTE será StarShip»

            Secundo esto. Como comentaba en otra parte (aunque no estoy seguro de si se envió) incluso si no sea la nave que lleve grandes cantidades de humanos y carga a la Luna o Marte, Starship o un sistema equivalente (idealmente varios) son absolutamente necesarios para construir todas estas naves nucleares utópicas de forma rentable.

            Olvídense de construir las Hermes de The Martian para colonizar el Sistema Solar en base a SLSs y Vulcans. Queda por ver si el New Glenn consigue precios para competir con el Falcon Heavy. (Claro, también podríamos apelar a «papá NASA paga», pero ahí nada de llorar con los recortes presupuestarios y el volumen de exploración espacial corriente).

            Starship pretende torcer los precios por kilogramo a orbita terrestre baja a niveles sin precedentes, y poner +150 toneladas en órbita terrestre con un único lanzamiento. Es su propia liga, y si logra sus pretensiones y nadie (excepto los chinos, pero pongamos varias comillas ahí) propone nada que pueda competirle, entonces se va a acabar adueñando de los lanzamientos pesados a la órbita terrestre, incluidas las eventuales estaciones espaciales y transbordadores nucleares.

      2. «Insisto: Si StarShip cumple, se acabaron las historias».

        Total y completamente de acuerdo. Incluso si no sea la nave que lleve regularmente humanos y carga a la Luna o Marte (aunque creo que al menos eventualmente tendrá las capacidades), necesitamos de Starship o un sistema equivalente (idealmente varios, para competencia y mejores precios) para empezar a aprovechar enserio la órbita terrestre.

        Nadie va a construir, o al menos no de forma rentable, todas estas naves utópicas que se supone nos llevarán a colonizar el Sistema Solar en base a cohetes desechables de levantamiento medio-pesado a +500 millones por lanzamiento. Y si despreciamos la parte de la rentabilidad porque «papá NASA paga», a conformarnos entonces el volumen de exploración actual y con los recortes presupuestarios frecuentes (que han masacrado ya varios proyectos) por bastante tiempo…

        1. Por upuesto que sí, el propio Falcon, el Falcon Heavy, son diseños mucho más prácticos para llevar carga a la órbita baja e incluso lanzar sondas a los planetas exteriores del Sistema Solar. La Starship es una propuesta que aún no ha definido exactamente cuál es su nicho: ni misiones tripuladas a la Luna, ni a la órbita baja para acoplarse con estaciones, ni para llevar provisiones de forma automática, ni para ninguna tecnología destacable y novedosa que quiera probarse es un diseño especialmente superior. Por no innovar ni siquiera innova en materiales para el fuselaje.

          Lo más interesante de todo el proyecto es, quizá, los motores de metano, y ni siquiera es una tecnología exclusiva de Spacex.

  2. Que increíble la complejidad de la arquitecta, me resulta extraño que la NASA haya elegido este plan para ir a la Luna. Quizá con una arquitectura más simple tendrían menos dilemas y menos retrazos ahora.
    Excelente entrada Daniel, como siempre, gracias.

    1. No es extraño. Simplemente fue una decisión corrupta. => Kathy Lueders.
      Nadie en su sano juicio hubiera puntuado de forma normal esta arquitectura.

      Por otro lado, desconozco si esta arquitectura con dos o incluso más Depots era la original. (El informe de adjudicación a SpX no es tan detallado). Si esto resulta en una modificación del plan inicial no comprendo por qué la NASA no lo rechaza de inmediato y cancela el contrato.
      Esto es una huida hacia adelante.
      Un completo DESPROPÓSITO.

      1. +1, PERO…

        MAGA requerirá MUCHOS despropósitos, y Eloncito aportó bastante para ganarse derecho a jugar piezas en el tablero.
        Confieso que lo del SEGUNDO depot me chocó y todo esto es una infraestructura orbital que me parece inviable. Pero tarde o temprano habrá que hacer y sostener una infraestructura orbital para CUALQUIER iniciativa, guste o no. Así que ¿por qué no comenzar ahora?
        Hasta permitiría incluir a Blue Origin en el Proyecto.
        La duda -y espada de Damocles- me parecen son los costos y los plazos.

        Me cae mal que esto se deje para versiones de Starship y del Booster Heavy (porque también) que todavía no existen. MAS COMPLICACIONES ¿Los Muskianos me aseguran que basta con una prueba de Fe? DEMASIADOS condicionamientos apostando a que TODO funcionará «a la primera», ahora tenemos un segundo depot en órbita elíptica de hasta 140000 KM cuando Starship no se puso en órbita y seguimos con promesas… Pero bueno para participar de este juego, las reglas son Soñar y Seguir Participando.

        Al final me parece que China va a acelerar los tiempos y Eloncito sacará de la galera alguna solución de compromiso que se aplaudirá como una Genialidad que posiblemente funcione. La clave es que haya infraestructura operativa REALMENTE PROBADA y que con el apuro no tengamos algu(nos) BOOM(S) que nos dejen de regalo un Evento Kessler (o varios).
        De última, si eso ocurre es una salida. USA no llega a pisar otra vez Luna, NADIE más lo hace.

        Salida 2 (que creo Eloncito la tiene pensada hace rato): QUÉ IMPORTA SI CHINA LLEGA A LUNA, CUANDO USA PISA Y COLONIZA MARTE. Al fin y al cabo, esto no es Espacio: es Política. Y con una infraestructura de repostaje ¿alcanza para llegar a Marte? Los dejo entretenerse con los cálculos. Para ESO el depot a 140000 Km creo tiene una perspectiva más interesante.

        Veremos, como siempre.
        2025 promete ser un año BASTANTE loco, y definirá mucho.
        Saludos

        1. De la Luna vuelves (al menos a órbita Lunar), de Marte sin ISRU no se puede despegar…

          Y por mucho que alguno se lo creyo, SpaceX no ha puesto un céntimo en ninguna tecnología Marciana…

          1. ¡Cierto Erick!
            Pero si se consigue infraestructura de repostaje para 2026 o 2027, y en el peor de los casos Artemisa se cae ¿a que lo tapamos enviando Starships con equipo ISRU a Marte?

            Cobertura de X durante TODA la Misión, y si falla la entrada en Marte ¡vemos fuegos artificiales en el cielo de Otro Mundo! ¿Habrá apuestas por las gamas de colores que se van a ver?

            YA QUE ESTAMOS, la primera Starship lleva un pack de satélites Starlink, tenemos la primera distribución de Starlink Marte. Y si la cosa es BIEN JUGADA ¿por qué enviar solo UNA Starship? Podrían ser TRES o más, las últimas ideas de Eloncito son enviar escuadrones de Naves. Y tendríamos una Starlink Marte embrionaria operativa para controlar los equipos ISRU a Futuro.

            Veremos, en SERIO parece que todo será bastante loco…
            Para las Noticias de 2025 en adelante, Daniel va a tener que instruir una IA o directamente clonarse

            Saludos

        1. O no. Porque también están estudiando la posibilidad de construir refugios de superficie mediante impresión 3D con regolito lunar.
          Incluso aunque utilicen el CZ-9 bestial para enviar cosas a la Luna está por ver que lo utilicen para enviar un lander lunar y no lo utilicen para cosas con más sentido, como rovers, hábitats, maquinaria y demás.

          1. Sí y no, porque también tienen un sistema con etapas superiores desechables y cofias normales y demás.
            Pero, además, aunque desarrollen la versión similar a la Starship, o sea una segunda etapa reutilizable, dudo muchísimo que eso les lleve a querer desarrollar un aterrizador lunar vertical de tamaño enorme, basándose en esa segunda etapa reutilizable.
            Hay muchas otras posibilidades. Probablemente el aterrizador de Tintín no sea la solución óptima.

          2. Es como en las pelis malas de ciencia ficción, donde se ponen a aterrizar en la Luna con derivados del Shuttle ¿qué sentido tiene?

      1. Hay opciones intermedias basadas en una Starship. Se podría utilizar la base de la Dragon para montsrse un módulo lunar lander de despegue encima de una Starship para volver a casa y dejar la Starship en la superficie para futuros usos. O se podría montar una arquitectura con Starships desechables y landers basados en dragons donde las Starship que aterricen sean sólo de carga y infraestructura.
        De todos modos no soy tan pesimista como Pochi con la arquitectura actual, la Starship será un pasote de nave/estación/depot y esto no nos lo quita nadie. Además 100t reutilizables es una capacidad clave.

          1. El FH en kg por dollar es mucho más barato y una Starship pelada desechable sería mucho más barata que un SLS. Hay cosas básicas.
            Solamente la integración en vertical, el transporte, la torre móvil con el tanque de los años 60, tener a Northrop, Aerojet y Boeing… la Starship está diaeñada para ser fácil de fabricar, el SLS para reaprovechar los sistemas del shuttle y contentar a políticos. Se lo encolomaron a la NASA, los políticos jugaron muy sucio.

          2. NO Jimmy, una cosa es vivir a coste de producción y sin AMORTIZAR nada, y otra a beneficios…

            Lo primero dura, lo que dura ampliaciones de capital e ingeniería financiera…

            Lo segundo es un negocio sostenible a largo plazo…

            ¿Dime tú, cual es la correcta y con potencial de seguir funcionando por décadas?

          3. El Saturno y el SLS son cohetes públicos muy caros sostenidos en exclusiva por el estsdo. La Starship es un cohete privado más barato y eficiente donde el estado es uno de los clientes y se diseña con el propósito de ser rentable.
            No entiendo tu p
            punto, son modelos difíciles de comparar.

          4. En USA, NO existe nada público…

            El Saturno V y Apollo, lo construyeron las «new space» de su época…

            North America, Boeing, Northrop, Lockheed, Aerojet, etc…

            Las mismas que ahora hacen Artemis o lo que funciona de este…

            Mi punto es que SPACEX lleva 25 años PERDIENDO dinero…a base de Ampliaciones de Capital, y apostar a ganar más cuota de mercado…y siempre sin contabilizar ningún coste de desarrollo en su «precio» base…

            Al SLS se le suma hasta el tornillo y la servilleta que se gasta en sus instalaciones…

            Ahora empieza a amortizar TODO lo que le toca a SpaceX y verás que NO es tan barato…y menos si no es reutilizable…

            s2

          5. Público en cuanto es un diseño y propiedad público pagado con los impuestos de la gente. Se le suma cada tornillo porque cada tornillo extra se paga.
            La Starship Artemisa va a contrato cerrado así que o SpaceX «delivers» o fallan. La Starship es un programa privado con una customisació pública para la NASA a contrato cerrado. Las cuentas de SpaceX son problema de SpaceX, no creo que sea una empresa con problemas, de hecho si fuera más accesible es un lugar para invertir.

        1. Jimmy… llegados a ese punto mejor diseñar un lander desde 0.
          Sé que soy muy pesimista en cosas espaciales, pero joer… es que hemos pasado de un repostaje en órbita a dos.
          Pasan los años y la arquitectura, en lugar de simplificarse, se está complicando todavía más.

          1. Sabes que pasa, que al final Artemisa y las misiones Lunares no me importan tanto. Lo que quiero ver son avances significativos, construir una base sólida para añadir capacidades importantes.
            El primer paso es un lanzador pesado a lo Saturno V, N1, Energya o Shuttle C que se pueda lanzar almenos 5 veces por año. Y la Starship ya lo es (aunque nos estamos comiendo la obsesión por la reentrada de la nave desde el minuto 1), el Shuttle lo fue aunque te comías el orbitador y el Saturno V comparado con el SLS, se lanzaba mucho por año.

            Quiero repostaje orbital, porque es el siguiente paso y la puerta al sistema solar hasta que dominemos la minería. Y la Starship tiene un buen diseño para ello.

            Quiero naves espaciales jodidamente espectaculares que borren la frontera entre una estación y una cápsula estilo Apolo. Y la Starship es una nave con mayúsculas, digna de hacer una peli como guardianes de la Galaxia, Cowboy Bebop, Futurama, una medium size estilo Corvette de Star Wars y vale para muchas misiones chulas, ir a asteroides, Gateway, incluso sobrevuelo de Venus es muy factible.

            Quiero infraestructura lunar, poner un bloque de 5 o 6 apartamentos de 60m2 me pone. Con 3 Starship de carga te montas una base con una infraestructura brutal, con muchos menos lanzamientos y un repostaje simple puedes llevar decenas de toneladas de materiales pesados y vehículos. Paneles solares, vehículos de todo tipo, baterías para sguantar la noche, sistemas de perforación, bulldozers para allanar las zonas de aterrizaje, aplanar las primeras carreteras, invernaderos y cultivos, puedes dedicar 10t a cultivos! Sistemas de comunicaciones. Puedes empezar a hacer minería, si dedicas digamos 10t a sistemas de procesado y 10t a vehículos, se puede empezar a sacar algo de agua, oxígeno, hierro y algunos minerales más. Algo entre un experimento y un sistema industrial.

            Puedes tener tripulaciones en superficie con capacidad de pasad mucho tiempo en misiones de larga duración.

            Finalmente te vale para volver de la Luna, algo para lo que es cero óptima, pero es tan guay con el resto de cosas y me da tan igual si volvemos a la Luna en 2027 o 2029 o lo hacen los Chinos primero… quiero ver avances serios y la Starship está echa con agallas, quiero ver más proyectos que pongan la carne en el asador. Espero que el lander de Blue sea un éxito y que alguien más proponga un lander tripulado ligero y barato par que la Starship se utilice como camión lunar, pero oiga si lo mejor que tenemos es la Starship que así sea, sino que alguien ponga la pasta y la ingeniería para un lander ligero y baratito, podría ser Europa o Japón en lugar de apostar tanto por la Gateway a la que no le termino de ver el sentido. O la Nasa metiendo pasta gorda a alguna empresa, pero pagando todo (Blue y SpaceX ponen de su parte, el resto no).

            Kathy Lueders (desde mi punto de vista) tomó una buena decisión, la única viable por presupuesto y dio legitimidad al programa astronáutico más interesante de la actualidad. Ayudando a sentar las bases para que su país siga estando a la cabeza de las capacidades.
            Es un programa arriesgado y quizás no del todo óptimo? Si, pero tampoco había alternativa, un lande marca NASA es un programa Orión, Blue está verde y era caro y Dynetics no había hecho bien ni las mates básicas para volver de órbita aparte de un presupuesto de 10B. Podían haber cancelado el concurso y propuesto un formato nuevo medio COTS medio NASA donde la NASA forzara las especificaciones, pero era volver a empezar sin garantía de que alguien aplicara. Mira el programa de trajes, es un desastre, la NASA está metiendo requisitos y la nariz como si fuera un cost plus pero los contratos COTS a precio fijo no dan. Cada requisito extra se lo come la empresa, cada reunión con la NASA es pasta, son arriesgados y si no hay un ricachón detrás aparecen los apuros.

            Visto lo visto, la Starship va viento en popa, yo haría cosas distintas, han cometido errores y no es óptima. Pero son detalles, es un programa bruta, y las capacidades que va a ofreces son de una magnitud equivalente al Soyuz y al SaturnoV en su momento. Vamos a conquistar el espacio joder, salimos de la tierra en serio por promera vez, si los extraterrestres nos observan, es un momento muy interesante para el sistema solar (y a saber donde está pasando una panspermia consciente parecida en el universo en estos instantes).

          2. Meh, la Starship existe y vuela, no hay nada demasiado exótico a estas alturas, mucha ingeniería y dinero. SpaceX tiene ambas y ganas, así que me parecen hipótesis razonables aunque suenen a SciFi. El diseño se pule, la fábrica acelera, la infraestructura empieza a montar los sistemas para O2 y Nitrógeno, la segunda torre se prepara para los copsticks
            Siempre pueden pasar cosas, pero el F9 es una apisonadora, hay 6000 starlinks operando y la Dragon vuela regularmente así que las cuentas van saliendo.

            Por cierto, se asume que la doble carga de combustible se debe a necesitar más lanzamientos, pero quizás es la manera de reducirlos y este segundo depot puede ser muy interesante para un pequeño taxi de satelites geoestacionarios que se reabastezca allí.

          3. Coincido con tus comentarios Jimmy, el sistema Starship esta diseñado para ser rápidamente reutilizable, por lo que debería ser barato y flexible, a cambio requiere de complejidad en operaciones para ir mas allá de LEO (no existe la arquitectura perfecta).

            Se trata de un sistema que, si llega a estar operativo tal y como se ha pensado, abre el sistema solar interior para iniciar una exploración estable y continuada en el tiempo, en lugar de misiones para plantar una bandera y traer de vuelta unos pocos kilos de rocas. Es un cambio de paradigma con respecto a las misiones espartanas y de “mínimos” que se han visto hasta ahora, y permitiría diseñar un programa de exploración y científico que hace pocos años sonaba a ciencia-ficción: bases en la Luna y Marte, misiones a asteroides, estaciones espaciales del orden de la ISS o mayores, telescopios espaciales con espejos de 10 metros de diámetro, etc.

          4. Buenas,

            Eso por no mencionar los problemas que están teniendo con el escudo térmico con lo que tiene pinta que van a tener que recurrir a la refrigeración por circuito activo que en los primeros compases se deshecho porque es un sistema realmente complejo y que modifica mucho la nave.

            Aunque bien es cierto que esto no habrá que equiparlo en la MoonLanding ni los tankers, sigue siendo aún muy verde la propuesta final de lo que va a ser la nave «Default» Starship.

            Este 2025 va a decidir y decir mucho sobre lo que le depara a este vector de lanzamiento y en que punto está EEUU – SpaceX de ir a la Luna y más allá.

            Saludos.

          5. Es un fenómeno muy conocido. El abaratamiento de algo suele implicar que aumente el gasto en ese algo.
            La simplificación de un proceso suele conducir a que se generen procesos más complejos basados en el primero.
            Que una arquitectura informática funcione como un tiro, suele llevar a que se construyan «súper-arquitecturas» que anulan la eficiencia extra inicial. Igual con el hardware.
            Sin embargo, ¿qué ocurre en cada caso? Que el rendimiento total del sistema es mucho mayor. Es decir, ese aumento de complejidad, al final sí que supone un avance. Creo que está claro que con el sistema SS-SH vamos por ese camino. Mucho más simple en la base, que llevará a construir un sistema muy complejo, pero que hará cosas que eran impensables hace poco…

          6. Hola Jackues, los tankers también necesitarán este sistema de TPS, porque si no, no serán rápidamente reutilizables, y o serán caros de reacondicionar…

            s2

        2. @Jimmy, dices:

          «O se podría montar una arquitectura con Starships desechables y landers basados en dragons donde las Starship que aterricen sean sólo de carga y infraestructura»

          Como no soy optimista acerca de la factibilidad –al menos a corto plazo– de la Moonship (y no hay que olvidar que los useños se metieron solos en una carrera que ahora los corre a ellos), me quedo con lo de «landers basados en dragons».

          Ya lo mencioné, cuando Daniel nos contó de la Dragon modificada para desorbitar la ISS: me pareció que ese contrato otorgado a SpX por la NASA fue un guiño, como un llamado a volver a las fuentes y retomar la idea de hace una década de usar la Dragon con los Superdraco pero para bajar en otros cuerpos.

          Es cierto que lo de la ISS era con los Draco y con otras características, pero, ya puestos a retomar los diseños sobre la Dragon, puedes reveer el antiguo programa y sacar de ella un lander más «clase Apolo» como plan B, pero que esté listo para 2030 o antes. Y que acaso, como sugieres, ofrecería una variante más racional, combinada con una Starship de carga, cuando ésta esté lista.

          1. O te metes en un cost plus com SpaceX o convences a SpaceX para que te haga una oferta en estas líneas. Que es lo que quería la NASA, pero las empresas tenían libertad. El problema es que si cierras mucho el scope o nadie muerde el anzuelo o te pagas solito la factura por flta de viabilidad comercial.
            La Starship les vale para poner Starlink, satélites, montar estaciones, turismo… sin tener que ir a la Luna ya hay retorno de inversión. Un lande peque le vale a la Nasa y quizas a algún pionero rico.

          2. Posiblemente lo que dices Merkwurdigliebe sea la «solución de compromiso» que aventuro en respuesta más arriba.

            Para Jimmy Murdok:
            Por más agallas que tenga SpaceX y más MAGA exitosa que USA logre, la realidad es que hoy, con toda la tecnología desarrollada, es una Potencia en Decadencia. A comparación del USA de las Apolo, es una verguenza. Y a mi también me encanta la Ciencia Ficción, pero sin UNA INFRAESTRUCTURA OPERATIVA, PROBADA, EFICAZ Y SOSTENIDA EN EL TIEMPO (así en mayúscula y en negrita lo escribo) veo más probable que el mismísimo Robert Heinlein resucite y te corra a patadas gritando que con tu escenario SOLO TE ESTÁN ESTAFANDO.
            Estamos en 2024 ¿EN SERIO piensas un escenario como el que escribiste? ¿PARA CUANDO?
            Todo bien con la Fe, pero mejor si se basa en HECHOS.
            La Serie «For all Mankind» no son hechos, es una Serie.

            Por cierto: para tu Escenario hará falta MINIMO
            – un Astillero + Fábrica en LEO (o más arriba)
            – Propulsión Nuclear Operativa y PROBADA
            – Naves Tierra-Luna con base en el Astillero-Fábrica (a Futuro, en otro sitio más dedicado) con TODA la infraestructura para abastecimiento y soporte. Una logística apasionante.
            – Sistema general de transporte Tierra-a-LEO mínimo con frecuencia constante. PODRÍA SERVIR el Booster Heavy y/o versiones adaptadas del mismo, creo podría ser un SSTO eficaz.
            – QUIÉN PAGA, SOSTIENE Y JUSTIFICA todo el tinglado. ¿SpaceX, really? Piensa otra vez. Por mi parte, es para ir haciendo el borrador de la STARFLEET de Star Trek.

            Saludos

          3. El rollo maga me da asco, podría haber ganado Kamala y mi posición se mantiene. Que usa está en decadencia, es discutible, a nivel económico no, a nivel de cohesión social flojean un poco.
            La Starship te puede aterrizar 100t de carga en la luna mucho más fácilmente y con menos dV del necesario para devolver a personas. Descargar 400t en un punto del polo sur y 20 tripulantes no es ninguna quimera. No necesitas astillero ni tecnología nuclear. Vas directo a la Luna repostando en LEO, naves que se quedan en superficie.
            Cada nave to ofrece 350m2 de espacio habitable y 100t de carga para infraestructura.
            Joder, ponte a contar.
            – 300kwh de baterías
            – 2 bobcat teleoperados
            – 1 vehículo presurizado
            – 2 vehículos ligeros no presurizados
            – 5 t de paneles solares
            – 10t de sistemas hidropónicos para cultivos

            100t dan para muchísimo, la Starship existe, funciona y tiene una fábrica eficiente. Para 2025 salvo desastre debería estar operativa, en 4 años se debería aterrizar almenos 4 veces en superficie Lunar. Por lo tanto una base Lunar me empieza a parecer bastante realista.

            Lo ideal: la Starship lleva carga y un sistema más peque tripulación, mientrastanto pues se tira con lo que hay.

            La Starship o un CZ9 + repostaje orbital significa llegar a la Luna a lo grande. Se llegó en los 60 con tecnología muy básica, mandar naves de carga que no tienen que volver no es exótico, es muy factible.

            Luego podemos discutir el sistema de transporte más eficiente para personas, pero para carga la Starship es un sistema tremendamente capaz.

          4. @Jimmy, entiendo que para ti el desarrollo de un lander a partir de la Dragon tendría que ser un pedido aparte de la NASA a SpX, y pagado aparte. Pero el compromiso asumido con el HLS fue para un lander, pero también con cierto cronograma (atenazado dentro de la famosa «carrera»).

            Ojo con lo de «La Starship les vale para poner Starlink, satélites, montar estaciones, turismo… sin tener que ir a la Luna ya hay retorno de inversión. Un lande peque le vale a la Nasa y quizas a algún pionero rico», y que SpX se desentienda del asunto.

            Porque 1) como la SS aún no está –y el gran problema es que no se sabe cuándo estará, si no, no estaríamos discutiendo estas «sorpresas»– tampoco hay ningún retorno para SpX; y 2) si BO saca su lander antes –o cualquier otro– la NASA podría decirles «no cumplieron el contrato, devuelvan la pasta»; o justamente, que no la devuelvan sino que les provean un lander racional, «ahora» y punto. Ahí, compulsivamente, se verían obligados a sacar un lander con lo que tengan y dejarse de la «nave-maravillosa-para-todo» por el Fututo, y Marte y blabla… que ese desarrollo estaría muy bien (que seguro servirá para cosas más de la Tierra que de otro planeta) pero «si no perdemos con los chinos».

            Después de todo SpX también se juega su prestigio en esto. Y si no consigue sacar a tiempo la Moonship y la NASA hace flop porque no han logrado ponerla operativa, tarde será para decir «ok, nosotros ya fuimos en el ’69». Y SpX, que se sustenta en cuanto a la inversión en base a generar expectativas, ¿cómo quedaría? –por más que en unos años más pudieran tener la «Moonship de carga». Por eso creo que es de interés mutuo que la cosa llegue a buen puerto, y de ahí, un buen consejo de la NASA pudo ser «hey, ustedes ¿no iban a usar la Dragon para aterrizar?».

            Ahora, si como dice Merkel al principio, están enceguecidos y sólo ven en sus manos un martillo… Que es un poco la lógica de muchos defensores ultras de la Starship: como la dan como «un hecho» (y no lo es aún), cualquier otra alternativa, o combinación de elementos, la ven cara, superflua u obsoleta. Parecen imaginar un espacio sólo poblado de Starships, para subir a LEO, bajar, como estaciones en cualquier órbita o cuerpo, para ir a la Luna y a Marte, a Urano(!)… bueno. Supongo que algunos, cuando los plazos aprieten, tendrán que empezar a ver las cosas con mayor amplitud.

          5. Solo una apreciación Jorge:

            «– Sistema general de transporte Tierra-a-LEO mínimo con frecuencia constante. PODRÍA SERVIR el Booster Heavy y/o versiones adaptadas del mismo, creo podría ser un SSTO eficaz.»

            – podría ser un T-STO eficaz…

            La Starship para LEO en modo carga podría tener sentido y lo tiene, si la usas para ensamblar cosas ahí…

          6. @Merk
            Hay que sacar la Starship lunar. Simplemente me refería a que es una arquitectura multipropósito que no depende solo de la NASA y el programa Artemisa, algo que si sería el caso con un pequeño lander lunar.
            Starship lo paga principalmente SpaceX, un lander Dragon lo pagaría la NASA en su práctica totalidad.

          7. De acuerdo, Jimmy. Un HLS basado en Artemisa sirve para un segundo propósito a SpX (para ellos, el principal, y se está viendo eso).

            Pero en algún momento (y creo que ya debía haber sido) deberían entregar –al menos– un lander. ¿Qué pasa si se siguen estirando los tiempos del desarrollo y se acerca el 2030? Ya se están señalando unos a otros para culparse por los retrasos de Artemisa.

            Creo que la Starship cuenta con apoyos no evidentes, además de los públicos (y de los que se han comentado sobre cómo se la eligió). Si se han dejado pasar tantas cosas, ha de ser un proyecto que considerarán estratégico más allá de bases lunares (y creo que se usará más para la Tierra que otra cosa). Con tiempo, saldrá, y resultará un buen transporte de carga. Pero parece que necesitarían más tiempo que el de la «carrera», y el retraso (lógico) puede erosionar la fama «milagrosa» que se ha construído SpX con el marketing.
            ¡Saludos y Feliz Año!

          8. Por ahora avanzando a buen ritmo, el mejor de los ritmos.
            Están lanzando Starships clase Sat V mensualmente, terminando la segunda torre, levantando capitsl y haciend buenos negocios.
            La Orion tiene sus problemas y una misión tripulada por delante, el SLS va a su ritmo y el traje depende de Axiom que van justitos de pasta.
            Por la parte positiva recién entramos 2025, que la NASA se focalize en Artemisa II y SpaceX en sacar adelante su cohete, en 2 años la Starship tiene tiempo de madurar y pulirse.
            Si este año lanzan 12 veces y prueban con éxito el primer trasvase de combustible la cosa estará en un calendario razonable. 2027 test land on the moon y el 28-29 con astronautas.
            Se han ganado el derecho a jugar, veremos si cumplen.

  3. Van a ir a la Luna a liberarla de la opresión China que llega primero, a Venus no irán porque no quedan soviets asamblearios que se equivoquen yendo a un planeta inferno, a Marte irán a liberarla de la escisión pakistaní llamada Bangladesh y lo harán en 2080 luego de pisar Marte primeros en 2041. Hoy ya no es 28 de diciembre.

        1. Y encima estamos en PLENA revolución de paneles solares, baratos, ultra eficientes y LIGEROS….

          Ahora combina ambas tecnologías…

          https://solestial.com/

          Y luego piensa más a futuro con la NEP que ya se está desarrollando para la Luna, desde naves DRACO hasta los FTS para la base Lunar, BWXT – NASA…

          1. Fantástico 5 Nw por cada 200 kw.
            A ese paso vamos como los de los reactores tokamak, que llevan 60 años probando y probando.

          2. No entiendo, te da de sobra para la Luna y hasta para Marte…

            Y uno de los mayores impedimentos de grandes motores de efecto Hall (que se están estudiando y nuevas tecnologías como MHD) es grandes cámaras de vació para probarlos y testearlos…aquí en la tierra o hacerlo en el espacio, que toca lanzarlos…

            Eso es solo un poco de dinero, claro que si no hay planes, ni presupuesto…NO se avanza…

        2. En esa época los proyectos de futuro más prometedores eran el Vasimr y el Skylon.

          Nadie daba un duro por Elon y su BFR (en aquel tiempo llamado MCT -Mars Colonial Transport-)

          Motores iónicos no mencionados por Erick:

          «una maravilla moderna de los satélites Starlink de SpaceX utilizados para maniobras en órbita. SpaceX ha dominado los propulsores de efecto Hall de Argon, algo que nadie más ha hecho.
          Esto proporciona una mayor densidad de potencia (4,2 kW en 2,1 kg) y un coste de gas mucho menor (alrededor de 10 dólares por satélite) que los diseños anteriores que utilizaban Krypton o Xenon.

          Estos propulsores son solo para uso en el espacio y, si bien tienen un empuje relativamente bajo, pueden funcionar de forma continua durante largos períodos con un ISP muy alto y son compactos y confiables. Se utilizan comúnmente para el mantenimiento de posición de satélites y misiones interplanetarias, donde este propulsor de argón podría reducir un tiempo de tránsito de cinco años a meses.
          sigue…»

          https://x.com/FutureJurvetson/status/1871359028368155068

          SpX empezó con motores de xenón, como el resto.
          Dado que el xenón es muy caro, SpX fue el primero en desarrollar motores de kryptón, unas 10 veces más barato que el xenón.
          Ahora es el primero en desarrollar un motor de argón, unas 10 veces más barato que el kryptón.

          Dada la gran cantidad de satélites Starlink, SpX debe ser el mayor productor mundial de motores iónicos o uno de los mayores.

          1. «SpaceX venderá a sus rivales enlaces láser satelitales que aceleran las comunicaciones en el espacio»

            https://www.reuters.com/technology/space/spacex-says-plans-sell-satellite-laser-links-commercially-2024-03-19/

            El sistema Plug and Plaser puede instalarse fácilmente, como indica su nombre, derivado del clásico Plug and Play de los PCs, “conecta y juega”.
            Fue probado con éxito durante la misión Polaris Dawn.

            «Generalmente no vendemos componentes, por lo que esto es algo nuevo para nosotros.»
            — Gwynne Shotwell

            SpX también vende constelaciones satelitales. Starlink es suya, pero vende constelaciones Starshield a los clientes que quieran una red segura controlada por ellos mismos, como los militares y otras instituciones.

          2. Sorry, he mandado el comentario sin querer. Continúo.

            😵 Diferencia de coste entre xenón y argón: agárrense los machos (sean lo que sean los machos):

            Internauta:
            – «¿Cuál fue el coste de usar Krypton o Xenon?»

            Steve Jurvetson:
            – «Alrededor de 1,2 millones de dólares frente a 10 dólares para los pájaros grandes.»
            😵😵
            Asombroso. Cargar un satélite Starlink v2 con xenón costaría 1’2 millones de dólares . Con argón, cuesta 10 dólares.
            Con kriptón estaría entre esos dos valores.
            Cuando quieres lanzar miles de satélites, estos “detalles” importan.

            SpX es líder en innovación y reducción de costes también en el campo de diseño de satélites, componentes y motores iónicos.

            Jurvetson también menciona la futura constelación Marslink:
            «Y ahora, con el resurgimiento moderno de un programa para Marte, los satélites SpaceX Marslink nos llevan de un sueño a otro.»

            Nota: Steve es un inversor y miembro de la junta de SpX.

          3. «Los propulsores de SpaceX están alcanzando 1 kW/kg (después de ineficiencias).
            Eso es TRES veces mejor que el mejor propulsor eléctrico de la NASA; el NEXT-C utilizado en la reciente misión DART que alcanza 342 W/kg (efectivos).»

            «Lo que es aún más impresionante es que el NEXT-C opera a voltajes más altos y utiliza costoso xenón, los cuales mejoran su eficiencia e inflan su densidad de potencia.»

            x.com/ToughSf/status/1630343693608656897

            – Un hilo (bastante técnico) analizando los motores de efecto Hall de argón de SpX:

            «Se puede esperar que el xenón HT clásico en ese rango de potencia tenga una eficiencia de alrededor del 60%. Pero el 50% con argón es una cifra realmente buena. ¡Simplemente sustituir el argón por xenón en un propulsor normal puede reducir la eficiencia a más de la mitad! Claramente trabajaron mucho para llegar allí.»

            https://x.com/lougrims/status/1630302082526769153

            Al parecer el 40% del suministro de xenón y kriptón proviene de… Ucrania. Los precios han subido.

          4. Martínez yo he hablado del X3, AEPS o el Valkyrie…y nuevos futuros que los hay…

            Y SpaceX investigo la SEP potente, pero se lanzarón a los cantos de sirena Muskianos…

            s2

          5. Martínez… SpaceX NO es líder en nada potente SEP…

            Si puede que lo sea ahora en baja potencia sep para Starlinks…aunque habrá que ver estos dos motores:

            El de los Kuipersats que NO son pequeños estos bichos…de Amazon.

            Y el de Blue Ring, que lleva SEP también…

            s2

          6. pero ese es el negocio acá en la órbita baja y no llevarnos ni a Marte ni a la Luna, Carl sagan con Margulis pateando mercancías y echando a los mercaderes del templo sería un bonito óleo para futuras generaciones venideras si se nos permiten a los homo

          7. Por cuarto año consecutivo el número de lanzamientos a nivel mundial no para de aumentar: nada más y nada menos que 259 lanzamientos orbitales, frente a los 222 de 2023, que en su momento fueron otro récord. En realidad, 2024 se puede resumir como «SpaceX contra el resto del mundo». La empresa de Elon Musk superó su récord y efectuó 134 lanzamientos de Falcon 9 y Falcon Heavy (más cuatro lanzamientos suborbitales de la Starship), el 52% de todos los lanzamientos orbitales en 2024. De hecho, el resto de lanzadores de Estados Unidos solo efectuó 20 misiones, 14 de las cuales corresponden al pequeño cohete Electron de Rocket Lab (que además realizó otras dos misiones suborbitales).
            Ahí mejor expresado como puro negocio aunque el creyente en la Torá del Mesías Musk crea lo contrario y de sus buenas intenciones que también las tendrá, deseos y esperanzas que deja al futuro

  4. ¿Cuánto propelente necesita el depósito de FTO para llegar a dicha órbita? Quiero decir, una vez lleno de los propelentes que finalmente transferirá al HLS, necesitará propelentes para si mismo.

      1. La pregunta es que tipo de sistemas de emergencias y retorno de la Moonship tiene, si falla el segundo transvase de propelente con el segundo Depot, en una zona a más de 100.000 kms…

  5. Siempre pensé que el repostaje del HLS seria usando una orbita altamente elíptica, pero no contaba que serían necesarios dos depots, uno en LEO y el otro en MEO/HEO. Parece que la masa del HLS es mayor a la estimada (se decía de 100 a 120 toneladas en seco) y la capacidad de los tankers menor. Coincido con los comentarios que dicen que se trata de una arquitectura compleja. Me parece arriesgado sobretodo tener que realizar dos transferencias de combustible, aparte de tener dos depots en diferentes orbitas y multiples maniobras de acoplamiento, perdiendo combustible debido a evaporación…

    Mas le vale a SpaceX conseguir la reutilización rápida antes del fin de 2026, porque sino lo veo muy difícil para que la misión Artemisa III ocurra antes del fin de 2029…

    1. ¿Compleja?

      La tan críticada arquitectura de traer muestras de Marte, la MSR y eso que es róbotica, es un juego de niños comparada con esta tripulada para un solo viaje a la Luna…

  6. ¿De verdad quieren cancelar ya, y rápidamente, el SLS y la Orión… por esta otra arquitectura? El SLS es un desastre, la Orión va a trancas y barrancas. Y son proyectos muy caros, pero… joer, al menos funcionan.
    No me creo que esto funcione, sinceramente.

      1. Estoy de acuerdo en que si la Starship no resultase ser capaz, por si misma, de realizar viajes lunares (que está por verse), todo lo que queda es aprovechar su potencial para ensamblar grandes transportadores lunares en órbita terrestre baja.

        Y respecto a Marte, creo que con o sin Starships funcionales, en el mediano plazo la apuesta serían sí o sí los transportadores nucleares. Aún así, sería interesante plantear Starships como módulos de carga y landers de alguna nave nuclear.

      2. Buenas Erick,

        Me pregunto, en el punto que estamos ahora mismo de desarrollo, cuantos pasos nos deberían faltar para poder hacer una HERMES, supongo que nos debe faltar:

        – Nave da rápida reutilización para mandar grandes cargas a órbita baja ( en el futuro Starship )
        – Desarrollo de reactores nucleares para naves espaciales ( 15 – 20 años vista para ser operativos )
        – Ensamblaje de componentes críticos en órbita ( 5 – 10 años ? )
        – Astillero espacial en órbita o la luna ( +-10 años ? )
        – Módulos rotativos de simulación de gravedad ( pf, 15 – 20 años mínimo )

        No sé si me dejo más aspectos para ensamblar una nave de tipo de HERMES, pero vamos, he sido muy poco conservador con los años, aún nos queda un larguísimo recorrido.

        1. Te respondo Jackues:

          – Nave da rápida reutilización para mandar grandes cargas a órbita baja (New Glenn muy pronto, más adelante Starship )

          – Desarrollo de reactores nucleares para naves espaciales ( Draco esta programado para volar en 2027 y luego ya están en pleno desarrollo reactores de superficie para la Base, por BWXT, etc)

          – Ensamblaje de componentes críticos en órbita ( MIR – ISS tenemos experiencia de sobra)

          – Astillero espacial en órbita o la luna ( Orbital Reef – Starlab en LEO y la Gateway en la Luna)

          – Módulos rotativos de simulación de gravedad ( pf, 15 – 20 años mínimo ) (Aquí si hace falta investigación, VAST va por ahí, y se debería incluir en las futuras estaciones en LEO post ISS…al menos módulos prototipos…

          *********

          1. Mis compases de años era para sistemas que estén probados y operativos.
            És decir, que haya probado el desarrollo, que se hayan hecho los tests pertinentes y se haya comprobado su viabilidad para misiones críticas como sería una a Marte.

            Para ponerlo en perspectiva, los motores nucleares necesitan un largo proceso de validación, incluso antes de despegar de la Tierra, luego ser probado en un entorno seguro, luego probar en alguna nave sin tripulación y finalmente su implementación para naves operativas con humanos.

            El ensamblaje de componentes críticos sí que es más endeble, al final con una nave con Starship que vuelve a ser un carguero a lo Shuttle, se pueden recuperar los asientos de maniobrabilidad individual que permitían moverse por el espacio sin estar anclado a una nave en sí.

            Un astillero espacial hace más referencia a tener un entorno ( en órbita o la Luna ) donde haya grúas y herramientas de montaje y ensamblaje de mediano – gran tamaño para preparar módulos con eficiencia.

            Obviamente se puede ensamblar una Hermes más simple a base de lanzamientos desde Tierra y acoplamientos autónomos, pero claramente la Hermes tiene partes enormes que necesitan ayuda de maquinaria pesada fuera de la Tierra.
            Que ojalá se cumpla pronto, quiero ver naves mastodontes volando por nuestro Sistema Solar.

            Y, me lo dejaba, sobretodo hay que desarrollar «gasolineras espaciales» que permitan el repostaje en órbita y/o luna para ahorrar en combustibles desde Tierra. Que eso también es un tema a tener bastante en cuenta.

          2. «(New Glenn muy pronto, más adelante Starship )»

            Erick. De verdad, quizá no lo estoy pensando bien y hay algo enorme y obvio que me estoy perdiendo en este momento, pero me puedes decir: ¿Qué capacidad se supone que el New Glenn trae de novedosa y que no pueda hacer un Falcon Heavy (ya existente y probado), que tanto lo traes a colación como si se tratase de un «game changer»? ¿Son los alegados «68 millones por lanzamiento» (donde, por supuesto, me gustaría ver también aplicada tu ya frecuente filosofía escéptica frente a esta clase de reclamos)? ¿Algo más?

          3. Hi Sun, el mismo Falcon Heavy que, NI SpaceX utiliza para su mega constelación?

            No hay más preguntas su señoría…

            Y creo que no existen cohetes 100 % reutilizables, verdad?, ni con esos VOLUMENES a LEO verdad?

            Y me da igual si es el New Glenn, la Starship, el Neutron-2 o el NOVA-3 de Stoke…

            Es lo que tiene no tener visión tunel o ser un fanático de un mesías (no lo digo por tí, me gusta tu forma de comentar)

            s2

          4. Partiendo de la BASE que NUNCA ha existido (y sigue sin existir, hasta que se lance nada operativo) ningún cohete comercial de 7 metros de díametro!!! si tú eso lo ves normal y corriente, que no lo tiene ni China…pues…

            No sé, quizás estas haciendo las preguntas erroneas…

          5. Sí. Quiero rectificar parte de mi comentario. Estuve revisando algunos números, y (al menos en el papel) New Glenn es mejor que el Falcon Heavy en varios aspectos. En teoría más barato (restará por ver luego como se comparan sus precios con los del FH), tiene mayor volumen de carenado (me costó encontrar información sobre el volumen de la cofia extendida del FH; una de las aproximaciones que encontré da ganador al Glenn por 490 vs 303 m^2) y mayor capacidad de carga útil en configuración reutilizable (45 vs ~30 tons, al menos en el papel). No es una diferencia sustancialmente significativa, pero si que la hay.

            Por otro lado, dijiste:

            «Hi Sun, el mismo Falcon Heavy que, NI SpaceX utiliza para su mega constelación?

            No hay más preguntas su señoría…»

            ¿Qué se supone que significaría esto? ¿Hay alguna razón por la que sería mejor rediseñar el sistema de despliegue para cargar más Starlinks (que individualmente no son tan grandes) para lanzarlos en tres boosters (Falcon Heavy), en lugar de utilizar los mismos tres boosters (Falcon 9), cada uno con su cofia tamaño normal, para desplegar Starlinks?

            De hecho, la segunda opción sería incluso preferible, porque la relación de volúmenes entre la cofia extendida del FH y la ordinaria del F9 no es, pero ni de broma, 3/1 (aunque no tengo el número exacto a mano). Ergo, hay más volumen de carga útil en tres lanzamientos de cofia ordinaria que en una de cofia extendida, y sin necesidad de cambiar ni rediseñar nada.

            «Y creo que no existen cohetes 100 % reutilizables, verdad?, ni con esos VOLUMENES a LEO verdad?».

            Claro que no. Pero no sé como viene esto al caso con el tema del Glenn.

        2. De todas formas una HERMES basica para la LUNA, no necesita gravedad artificial para una viaje de una semana cuando mucho…

          Para la Hermes 2.0 para Marte, entonces si haría falta…

        1. Lo de la Gateway es también una forma de reducir al mínimo la participación de los «socios» de Artemis.

          Lo cual significa menor acceso a y desarrollo de tecnologías; también menor recepción de dineros públicos para ejecutarlos. Y, finalmente, menor participación en el retorno, si hay algún beneficio actual o futuro, o por la explotación de las patentes novedosas.

          Pero manteniendo a todos los «socios» atados por el proyecto «común» –o sea, inhibidos de participar con otras potencias lunares.

          1. Visto lo visto, no creo que los USA sean capaces de sacar el programa lunar adelante sin una participación importante de los países amigos y aliados.

        2. Que va, la propulsión eléctrica mola mucho. El problema de la Gateway es que no está claro que aporta a la exploración Lunar, y en si misma tampoco.
          Es importante tener los objetivos claros y la Gateway no los tiene (o no me quedan claros).

          1. Es el punto de anclaje reutilizable para aterrizadores lunares de tamaño razonable y además es un módulo orbital reutilizable de la Orión, para cuando esté en órbita lunar.
            Además, es una prueba de I+D brutal. Tiene que hacerse, lo contrario es un retroceso.

          2. Pochi: para qué necesitas un punto de anclaje? La Starship o otro lander tienenen que estar llenos y listos para aterrizar antes de que la Orión lance. Hacer falta no hace falta.Te da algo de flexibilidad extra.

            Erick: este módulo molaría, pero es papel olvidado, no existe como proyecto. Y si existiera, para ir a Marte se beneficiaría más de las órbitas altas descritas en este artículo que de ir a la Luna para luego ir a Marte. A Marte vas directo, no hacen falta paradas excepto para repostar si es el caso, pero esto lo haces en órbita terrestre.

            La Gateway si me la dan gratis mola, si he de escoger, prefiero invertir en porejemplo un lunar lander tripulado ligero que le haga la competencia a la Starship y ofrezca una alternativa más racional que le hubiera dado alternativa a Lueders. Ahora mismo sería mucho más útil que una estción Lunar. Y con un como de lander + Starship la posición occidental sería muy fuerte, por no hablar de la posición Europea en el programa Lunar.

            Podría Europa y Japón haberse marcado un lander basado en el ATV, módulo de Servicio de la Orión y la cápsula japo carga a la ISS? Probablemente

          3. Jimmy, la Orión y la Moonship sólo tienen un puerto de atraque. Eso es una limitación para las operaciones de espacio profundo. Por ejemplo, no permite el acoplamiento de naves logísticas, de manera independiente a lo que lleven la Orión y la Moonship.
            Además, servirá para testear los iónicos y el repostaje de xenon durante plazos espaciales serios (>15 años). Es el entrenamiento para la nave marciana reutilizable.
            Mil cosas…

          4. Claro, porque la Starship se piensa como el centro de todo. Todo debe acomodarse y subordinarse a complementar a la SS. Y lo que distraiga de ella o le compita en algún sentido debe desecharse (con alguna justificación, claro: coste, obsolescencia, apartamiento de objetivos, etc.). Un buen ejemplo de ello son las críticas a la Gateway.

            Pero en la arquitectura Artemis es AL REVÉS. La Starship es sólo una pieza de un puzzle más elaborado y abarcativo. Y una pieza metida con calzador, en su momento. Costará sacar a «la nave de los sueños» tan publicitada del centro, para que no encandile, y que ocupe un lugar razonable.

            Por lo menos, ya se está viendo que –para el transporte del personal– está un poquito sobrada… Y que sería más racional que sólo transportara carga, yendo en un lander más pequeño el grupo de astronautas.

          5. El programa Artemisa es para ir a la Luna, no a Marte.
            La Starship puede ser grande, pero la NASA ha contratado un servicio COTS, así que lo único que importa es que SpaceX ponga un lander cargado hasta los topes en el momento necesario. El precio a pagar es muy razonable.
            La Gateway la pagamos con impuestos, es parte del prgorsma Lunar y seguís sin terminar de explicar bien que problema necesario soluciona.
            Puertos de atraque para que si tienes el lander y la nave que es lo que necesitas?
            Me parece un batiburrillo muy caro sin un propósito claro.

          6. Coincido Jimmy, la Gateway es una perdida de tiempo y de dinero y no aporta nada a la exploración lunar, de hecho acoplarse con la Gateway requiere de más combustible y complejas maniobras de aproximación y acoplamiento. Y para qué? Todavía no he visto a nadie dar una buena razón para su existencia.

            El coste de los módulos de la Gateway podría dedicarse a otros componentes, como el HLS tanto el de SpaceX como al de Blue, o a ir diseñando sustitutos para el SLS o la Orion, o a módulos para una base lunar… en fin, que el dinero se puede dedicar a cosas mucho más urgentes o utiles.

            Además, la orbita NHRO de la Gateway impide realizar misiones de rescate a la superficie lunar en un tiempo razonable, a no ser que esté en un punto muy concreto de su órbita que dura 6 o 7 dias.

            Si lo que se quiere es experimentar con estancias prolongadas lejos del espacio alrededor de la tierra, donde hay más radiación, se podría hacer en orbita baja lunar o en una órbita muy alta alrededor de la Tierra, pero la orbita elegida para la Gateway no tiene ningún sentido, aparte de ser la única que puede alcanzar el SLS con la Orion. Es decir, elegimos una orbita suboptima para la estación lunar debido a que el cohete de 4.000 millones no puede mandar una cápsula a la orbita baja lunar…no tiene sentido.

            Para tener comunicaciones constantes con la Tierra se puede poner en orbita lunar un satélite de comunicaciones en lugar de una estación espacial.

            En fin, que una estación en orbita lunar solo tiene sentido en una orbita baja que permita acceso rápido y sencillo a la superficie, o si ya dispones de ISRU en la superficie lunar para enviar combustible o materiales a la estación y repostar depots en orbita lunar para volver a la Tierra o tal vez Marte si se da una trayectoria optima desde orbita lunar.

          1. Y es que los plasmas son muy jodidos , en producción y manejo.
            Ni avanza el ITER ni esto , de manera significativa desde hace 40 años

          2. Erick se ve que no entiendes lo que es un avance.
            Estamos hablando de avances apreciables en el suministro de energía y empuje de los motores para que tengan interés en propulsión de vuelos tripulados.
            No me pongas enlaces que no aportan nada.

          3. Yago, el sol es de plasma o gas ionizado como en fusión nuclear acá dura e imposible en la Tierra, pero los tubos fluorescentes también son de plasma o gas ionizado y no fisionan ni fusionan, solo iluminan Yago

          4. Paneles solares y un RTG del que no dicen ni con qué va a ir. Te vale para mejorar satélites y quizás como accesorio de alguna cosa tripulada, interesante para mantener una estación en posición… pero no te van a revolucionar nada. La Starship no trae tecnología novedosa excepto el juntar producto, ingeniería y arquitectura de una forma nueva. El trasvase es quizás lo más novedoso pero técnicamente hay nada novedoso

          5. pues quizá la diferencia entre el plasma solar o estelar a fusionar y el de los tubos de iluminación (admás de las magnitudes gravitatorias) es que el solar siempre es monoatómico y en nuestros cercanos tubos de luz la ionización es de enlace molecular y los gases como el xenón, argón y neón y demás son moleculare aunque inertes neutros, entonces no hay que confundir ITER con Dawn y su propulsión SEP iónica a xenón: las estrellas no contienen gases moleculares una vez encienden, todo está allí en el núcleo listo a fusionar hasta el carbono y nitrógeno, pero fuera hay agua, hay oxígeno respirable, hay metano y hay gigantes planetarios gaseosos y otros de hielos volátiles y otrso con núcleos de silicatos, en otros hay mantos y cortezas de SiO4 y núcleos de metal, esos metales que las estrellas no tienen. El futuro es de motores nucleares térmicos, de fisión y de fusión y hasta de antimateria puesto que se trata de ganar m{as energía para obtener desplazamiento como las estrellas logran radiar luz y calor, la energía química ahora venturosa con el metano y el GNL y GNC quedar{en en la prehistoria como la madera de Carbonífero para usar luego coke en la Revolución Británica Industrial de 1790, litio que has de seguir pero molecular.

  7. Voy a echarme una siestecita XD… pero el documento es fantástico. Muchas gracias Daniel, por traérnoslo.
    Me ha dejado loco leer que la Moonship despliega 4 antenas parabólicas para comunicarse, o al menos esto entiendo del párrafo:

    A.2.d Lunar High-Gain Ka-band Space Stations
    Starship HLS lander will carry four Ka-band radios connected to four dual-band gimbaled
    parabolic reflector antennas. These four high-gain dual-band dish antennas are equally spaced
    around the perimeter of lander (one in each quadrant).

    1. me ha llamado la atención el conjunto de antenas de comunicaciones. En LEO se usa Starlink, pero en órbita lunar se emplean antenas de la DSN o de la empresa SSC.
      Sin embargo, también parecen estar previstas otras antenas que indican como de SpaceX / Partner. Dan unas coordenadas de una estación de 20 metros en España
      Commercial SpaceX/Partner Madrid, Spain 40.2357726 -4.2541 20
      No sé si juegan al despiste porque al meter las coordenadas en Google me sale el campo y es Toledo, creo, no Madrid.
      https://www.google.com/maps/place/40%C2%B014'08.8%22N+4%C2%B015'14.8%22W/@40.2371251,-4.2534245,3472m/data=!3m1!1e3!4m4!3m3!8m2!3d40.2357778!4d-4.2541111?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MTIxMS4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D

      1. Podría ser, supongo. Pero con el precedente de los paneles solares que se despliegan y retraen, veo más probable que también desplieguen cuatro parabólicas, además orientables.

  8. Madre mia, ese plan no va a funcionar. Así de simple. 15 lanzamientos o más y dos repostajes en órbita.
    Eso sin contar con los problemas de Orión, los posibles fallos adicionales de Artemis, las condiciones meteorológicas en los lanzamientos, toda la logística de los lanzamientos en Tierra, (recuperación de las dos etapas starship) y eso suponiendo que no las van a reutilizar, porque si no es definitivamente imposible. Después queda el acoplamiento de la Orión, alunizaje, la extraña órbita lunar, y el regreso. Me juego una cerveza con quien quiera que en 2027, ni en 2028 eso está preparado. Pero es que me parece que todo el programa es posible que termine en la basura.

    1. Si te pones a pensar profundamente, es un delirio tan grande que da gracia, es como si vivieramos un episodio de interia colectiva espacial. Yo me imagindo en un escenario donde despues de 14 refueling, el depot falla en el ultimo, y a volver a empezar de cero JEJEJE

      1. Y cargado casi hasta los topes produciría una bomba de debris por todos lados, que dejaría pequeño cualquier cosa hecha hasta la fecha por los test ASAP…

  9. Ja, Ja, Ja, que locura. Seguramente como miembro de gobierno de Trump, Elon recibirá una buenas partidas de dinero estatal para hacer lo que le plazca. Después del 20 de enero veremos que pasa.

    1. Pues Trump tiene un problema gordo, a mi entender. Porque no importa la cantidad de dinero que el gobierno USA meta en el proyecto HLS de SpX, es imposible, completamente imposible, 0.0% de posibilidades, nada, cero patatero… de que con este sistema un astronauta estadounidense pise la Luna antes del término (legal) de la presidencia Trump (allá por el 20 de enero de 2029).
      Así que Trump va a tener que elegir, entre su amigo o en montar un nuevo plan que realmente ponga un astronauta en la Luna de manera confiable.
      Elon ha cometido un error gravísimo al meterse hasta el fondo en el charco de la política apoyando a uno de los dos bandos políticos. La Moonship ya no es el aterrizador de USA sino el aterrizador del Trumpismo / Muskismo. Eso significa que modificaciones de contratos para ayudar al atolladero en el que se ha metido Musk con el HLS van a ser fuertemente criticados por el bando demócrata (o incluso parte del republicano). Cuando la Cámara de Representantes caiga del lado Demócrata en dos años, que es lo que pasa habitualmente, el follón puede ser monumental. Personalmente no espero ningún avance dramático en la Moonship en estos dos años como para poder clarificar el panorama.
      Desde luego puedo equivocarme, esto es una opinión personal. Pero, francamente, me parece algo bastante probable que suceda.

      1. Trump tiene la costumbre de cambiar amigos íntimos y cargos de su administración como de calcetines. Casi siempre porque no le aguantan sus barrabasadas. Así que Musk puede durar dos telediarios en el gobierno. Eso a SpaceX le puede pasar factura. Por otro lado, Calígula ya tiene 78 años y se alimenta a base de ketchup. Con suerte, le da un jamacuco con la mano en la Biblia, durante la investidura, y no vuelve a despeluchar en el despacho oval. ¿Qué tal se lleva Musk con Vance?.

        1. La pregunta es que tal se lleva Jared con Musk, porque HABÍA MIL CANDIDATOS del NewSpace, pioneros y fundadores de compañías espaciales, para hacer esta transición…pero eligieron a Jared, que no ha creado nada espacial en su vida…

          ¿Es independiente de Musk o solo un titere?

          1. Ya. Pero a Jared le atas una cuerda la cintura, tiras con fuerza y llega a la órbita planeando. Eso supera cualquier currículum.

          2. No tengo claro que Jared vaya a superar el proceso de elección en el Senado, si va en plan arramplar con todo y favorecer a tope a Musk.

          3. Se me acaba de ocurrir una idea negra. Si los chinos llegan antes, ¿Kaput Artemisa?. Si cada vez es más evidente que no tiene ni pies ni cabeza, en cierto sentido, les estarían haciendo un favor. Además podrían centrarse en usar el SuperHeavy para cosas con más sentido.

          4. Artemisa es el nombre del regreso a la Luna. No tiene una forma concreta, ya que utiliza en cada momento las herramientas disponibles para lograr el objetivo.
            Simplemente, si algo no funciona en el programa, se sustituye ese componente por otro más factible o viable.
            Que caiga todo el programa lunar estadounidense (y occidental) me parece un golpe muy duro. No lo veo.
            Espero que Artemisa se corrija a sí misma.

          5. Erick, para que preguntar lo ultimo si la respuesta es obvia.

            Pochi, acordate que hace unos haces la cancelacion del SLS parecia imposible… Musk manejara la NASA los proximos 4 años y anda a saber que sacara de la galera

      2. Tranquilo, pochi, la presidencia de Trump y sus sucesores se extenderá mucho, mucho más allá de 2029 así que perfectamente el ridículo esquema del HLS o lo que sea que lo sustituya podrá poner a un hombre estadounidense blanco, heterosexual y protestante en la Luna mientras el fascista más histriónico del mundo sigue gobernando el estado fallido más militarizado de la Historia.

  10. ¿Hay algún análisis del uso de reactor nuclear como fuente de energía para el logro de propulsión más efectiva que la química de cara a los viajes de ida y vuelta lunares ?, en simples palabras un «camión espacial/remolcador», sales a órbita, cargas combustible para maniobras de corrección orbital/descenso/ascenso en la luna ( todo químico/convencional) y listo el resto lo hace ese sistema que siempre está yendo y viniendo con carga entre Luna y Tierra, imagino en algún momento del futuro que hasta se le podría recargar de gas propulsor directamente del que se produzca en la Luna, de seguro una carga de combustible nuclear duraría años. Lo pregunto al recordar el desarrollo de Chang Díaz y su propulsor de plasma (VASIMIR)

    1. El viaje a la luna es de pocos días. Para llegar a algún tipo de cycler, tienes que acoplarte y ir a la misma velocidad, pero cuando lo consigues ya estás en dirección y velocidad al destino. Lo que ganas es espacio útil, pero para la Luna no te hace falta.
      Ir a la Luna «es fácil», mejor no complicarse la vida y utilizar métodos clásicos.

        1. Repostar se hace sin tripulación y se hace para conseguir el dV necesario. Aunque es ciero que complica las cosas no añade maniobras arriesgadas para la tripulación.
          Si nos focalizamos en alternarivas, simplifiquemos.

  11. Aquí el único “deus ex machina” que se puede sacar Musk de la manga es recortar la moonship, quitándole un 1/3 de la masa (ni idea de cómo) y que este esquema quede en 8/10 lanzamientos y un solo tanker. Tal cual está ahora no lo veo antes del 2030 ni de coña.

    1. Una vez que has logrado el repostaje quizá no sea tanta locura hacer un segundo repostaje. Estoy escaldado de locuras de Musk que luego funcionan. Pero, la verdad, es una arquitectura demasiado compleja.
      El HLS podría hacerse más ligero, con aleaciones de aluminio aeroespaciales. Reducir el tamaño lo mismo también ayudaría, como dices.

  12. Ahh, SpaceX, SpaceX, que sería del mundo aeroespacial sin ellos. Miles y miles de toneladas de combustible para reverdecer viejos laureles. Cohetes y cohetes para recargar más cohetes, que a su vez se reutilizan para poder lanzar más y más cohetes.

    Ya urge colonizar la Luna y Marte, aquí todos tan apretados, teniendo esos fantásticos y acogedores mundo esperando para montar ciudades de ensueño, y poner el marcha, por fín, un futuro cyberpunk como toca.

    Aunque más allá del rechazo que me generan estás gestas tan poco útiles para la especie. Es fascinante la parte técnica. Van a necesitar ampliar la Starbase para guardar la pila de Boosters y Starships (tankers, no tankers, and so on). Y por otro lado abastecer de O2 y metano líquido esa previsión de vuelos va a tener que ser un lío logístico curioso. También tengo curiosidad por ver como la FAA cede a lanzar un monstruo cohete de estos cada día o pocos días. Enfín 2025 va a estar entretenido.

  13. Y yo, desde mi habitual ignorancia, pregunto:

    ¿Para QUÉ se supone que sirve el segundo tanker?

    Porque aquí ya se había calculado y recalculado que una MoonShip completa con UN repostaje en LEO, tenía Delta-V suficiente (justita, pero suficiente) para TLI, llegar a NRHO, bajar a LLO, bajar a superficie, volver a LLO y regresar a NRHO.

    Sin embargo no le queda propulsor suficiente para regresar a superficie lunar y quedarse allí.

    PERO, después de regresar a NRHO, NO HA DE VOLVER a la Tierra, por lo que entiendo. Se quedaría allí (no sé bien para qué, lo suyo sería dejar todos los HLS, o en la superficie, o acopladas a la Gateway creando una gran estación (por no desperdiciar hardware, más que nada, lanzándolas a órbita solar/cementerio, o estrellándolas en la Luna).

    No sé, me suena raro lo del segundo Depot. Como no sea para tener combustible para volver a alunizar, no le veo la utilidad…

    1. Pero la Moonship NO puede cargar más propelente que los que entran en sus tanques…si con un Depot bastaba, no hacía falta un segundo, a no ser, que con uno y sus perdidas de propelente criógenico, no baste…

      Veremos…y esto ahora a 120.000 kms de la Tierra…

      ¿Qué puede salir mal?

    2. «Porque aquí ya se había calculado y recalculado…»
      Estaría mal calculado. O más probablemente, las capacidades reales de todo el tinglado empiezan a parecer peores de lo que se pensaba y no da suficiente con un único repostaje con un Depot.
      ***
      Sobre el destino final de las primeras Moonship (no reutilizables) no puedes dejarlas en órbita lunar y la poca delta V que les queda se utilizará para estrellarlas contra la Luna o, más probablemente, enviarlas a algún tipo de órbita solar donde no molesten.

        1. Noel, no creo que las primeras Moonships estén diseñadas con el objetivo de poder durar años sino como máximo meses. No podrías certificarlas para un uso más allá del alunizaje, que ya bastante es.
          Si el programa sobrevive a largo plazo ya se vería, supongo.

          1. Pero si se pudiesen re-alunizar y dejarlas allí, enteras… ¡son una excelente fuente de materiales de construcción ya procesados!

            ¡Cortar y ensamblar!

            Estrellarlas en la Luna (¡basura, basuraaa!) o dejarlas en órbita solar es un desperdicio monumental. Es, literalmente, tirar por la borda cientos de toneladas de hardware utilizable sin siquiera plantearse sacarle utilidad. Y no digo que sus sistemas funcionen tras cierto tiempo, pero sólo como fuente de material de construcción, esas naves son INVALUABLES (contemplando lo de «invaluables» en base a lo que cuesta en energía y dinero subir ahí arriba cualquier kilo de lo que sea).

          2. Noel. No tiene sentido. Es como si me dijeras que los restos del Apolo o el Surveyor podrían usarse para fabricar nuevas cosas ¿por quién? ¿Con qué tecnologías? ¿Cuándo se le podría sacar provecho?

            Eso te lo puedes plantear muy a futuro pero ¿ahora?

          3. Pochi, que no van a caducar allá arriba. Que la huella de Armstrong (salvo impacto de meteorito), va a estar allí unos 50.000 años.

            Puedes dejar las naves aterrizadas en la superficie, intactas, que alguien ya las utilizará. Que el acero no se va a oxidar ni a corroer, ni va a caducar, ni se va a echar a perder. No hay oxígeno, agua, actividad biológica. Ese acero estará allí MILES DE AÑOS intacto. Y muchos de los otros materiales también.

            No te digo las baterías, o que no se evapore el combustible restante, o algunos de los materiales de a bordo que, con el tiempo, se degraden, como cables, electrónica, equipos… Pero la mayor parte de la nave será utilizable SIGLOS (salvo, repito, impacto destructivo). Y estamos hablando de decenas de toneladas (o cientos, si contamos varias naves) de material que YA estaría allí, simplemente esperando ser utilizado.

    3. Podría ser una especie de 4a etapa que reduzca el número de lanzamientos? Al recargar más arriba te ahorrarías algo de combustible.
      Alternativamente, la Starship está gordita y desde LEO no llega a todo.

  14. A finales del año 2017 Trump ordenó a la NASA volver a la Luna.
    https://danielmarin.naukas.com/2017/12/13/trump-y-la-luna-una-nueva-carrera-espacial-o-brindis-al-sol/
    Han pasado ya 7 años de esto, y el panorama no pinta bien.
    Decían que desarrollar un lander tradicional costaría 10 años y 10.000 millones de dólares. Pues bien, si se hubieran puesto en aquel entonces a eso, estaríamos viendo aterrizar en la Luna a la NASA antes del 2030, seguro.

    1. ¿Además Musk no estaba interesado en Marte?

      ¿Porque metio su Starship aquí? Además saltandose todos los requisitos previos…

      ¿No será que esperen que le paguen todo el desarrollo del sistema, BEYOND LEO, un tiro al aire, y si falla, el coste lo cubre la NASA?

    2. La NASA no tiene 10B, porque se lo gastan todo en el SLS y la Orión y los políticos no dan más.
      Han conseguido 3B para un lander. El old space pasa del tema en COTS, y en cost plus prepara la cartera pero bien. Así que solo hay dos candidatos viables.
      Podrían haber forzado la mano de SpaceX para un lander más pequeño y racional? Pues no lo se.

      1. Desde luego que la NASA hubiera tenido mil millones al año repartidos a lo largo de diez años.
        Lo que no tenía la NASA es dinero para aterrizar astronautas en la Luna en 2024, pero es que ese objetivo no fue realista, ni siquiera contando con el apoyo de inversores o industria privada, como se está demostrando entre hoy y mañana.

        1. Ni para 2028…

          Ahora algo como el Altair, como lo propuesto por el National Team, la primera vez, a 10 años pagado…hubiera bastado…

          Pero se eligio algo que no cumplia en ningún escenario…

          ¿Por qué?

          1. Jimmy ni vivo va a volar en está década…

            Seamos claros…y serios, que luego llega Noviembre y ahora se vuelve al Camp Nou el año que viene…

  15. Gran artículo como siempre Daniel!!!

    Soy bastante novato en estos temas pero se aprende mucho leyendo artículos tan buenos como este y por supuesto leyendo los comentarios, gracias a todos!

    Saludos desde Gran Canaria

  16. No quiero sonar como fanboy de Space X pero esto puede ser una buena noticia, me explico.

    La NASA no aprobaría nada que no fuese técnicamente realizable por su proveedor (a no ser de que esté profundamente corrupta),

    Que esta arquitectura con dos deposits sobreviva, no significa que la arquitectura de Space X se imposibilita; significa que SON CAPACES de realizar este cambio de arquitectura

    Lo cual significa que Starship es capaz de cumplir con la alta cadencia de lanzamientos, pues como he repetido, FUE DISEÑADA para eso.

    Abrazos

    1. «La NASA no aprobaría nada que no fuese técnicamente realizable por su proveedor (a no ser de que esté profundamente corrupta)»

      Marte, la mujer que le dio el pulgar arriba a la moonship hoy trabaja en spaceX a pesar de que no cumplia con los requisitos tecnicos que pedia la NASA, yo me inclino por lo que pusiste entre parentesis

  17. Buenas noches.

    A ver, rompo un instante mi voluntario silencio en este blog para manifestar mi opinión al respecto de lo anunciado en esta entrada.

    Voy a resumir en pocas palabras y en negrita lo que la mayoría estáis pensando pero quizás no os atrevéis a decir no vaya a ser que los fanáticos de la secta muskiana os condenen al Averno:

    Toda esta “arquitectura” es un completo y absoluto disparate, una monumental gilipollez, un delirio de proporciones cósmicas. Una inmensa tomadura de pelo.

    Ya os podéis ir olvidando de Artemisa III y IV. Qué coño, creo que os podéis olvidar hasta de Artemisa II. Simplemente, los EEUU no volverán a mandar gente a la Luna antes de una década y eso siendo MUY optimistas, ridículamente optimistas. Personalmente, creo que no harán antes del 2040 y eso si se ponen serios y montan una arquitectura racional y lógica. Porque esto no tiene sentido alguno.

    Lo que es yo, paso ya de toda esta mandanga de Artemisa y solo voy a prestar atención a los avances del programa lunar tripulado chino. Es acojonante, pero China ha ganado la segunda carrera lunar antes de lanzar un solo astronauta hacia ella.

    Desaparezco de nuevo hasta otra ocasión delirante. Felices Navidades y Feliz 2025.

    Postdata: Os lo dije 😅😂

    1. Básicamente de acuerdo. Salvo en lo último. Que los chinos repitan otro Apollo me trae sin cuidado. Pero la recuperación del Super Heavy, eso es otra historia. Este siglo no he visto imágenes tan impresionantes desde el derrumbe de las torres gemelas en New York, el tsunami de Japón y los afganos cayendo del C-17 durante la evacuación de Kabul.

      La carga que se puede poner en órbita con ese trasto y después recuperarlo supone una revolución en la industria de los lanzadores. Y las copias de otras empresas no tardarán el llegar.

      1. Masgüel, de acuerdo contigo.
        Los chinos llegarán a la Luna pero los que lo hagan serán solo un LOCAL HERO.
        Solo cuentan los primeros en algo
        Gagarin, Leonov o Apolo11.
        Salvo algún fanático del espacio ¿ quién sabe cuál la primera cita espacial entre dos naves, el primer latinoamericano en órbita,el primer no americano o soviético en órbita, la primera mujer en realizar un EVA , etc..?
        En un par de años volará el primer astronauta de la India en su nave ¿ qué importancia tendría para el exterior? Pero no sería el primero en ir al espacio de ese país ¿ quien fue?
        Ya lo decía un campeón » el segundo en una carrera es el primer perdedor

        1. Lo decía porque a mí ver gente en la Luna me parece un deporte de riesgo y nada más . Poco me importan los primeros o los segundos. No soy de chalaos que afirman que los yankis no fueron a la Luna. Soy de los desaboríos que dicen: «Fueron a la Luna. ¿Y qué?».

          1. Somos románticos de 1824 si no mandamos mecanismos de IA LLM como la actual generativa e incapaz de tomar decisiones por propia iniciativa privada como un gato o una lagartija, humanos en el espacio? para qué? acá está el confort, el consumo, el trabajo estimulante y la aventura cazando elefantes. Un asteroide los dormirá aún más y por más tiempo de eones, que no somos ángeles que vuelan a la velocidad sublumínica y supersónica que fuere, somos dinosaurios como Northrop Grumman, la Boeing y los millonarios nuevos. Los chinos no solo esta carrera ganarán, y los americanos no podrán responder como lo hizo Inglaterra a la Gran Germania de los Habsburgo en 1914 bajo pena de desaparecer por completo.

          1. ¿Estás nervioso o se te ha estropeado la tecla de bloquear mayúscula?. El primer trasto «permanente» en Luna creo que sigue dando barrigazos por allí. Se llama Yutu 2 y no necesita soporte vital. Estáis empeñados en cumplir vuestro sueño espacial para los seres humanos. En breve la idea resultará tan vintage como las bicicletas voladoras de los visionarios del siglo XIX. Lo que hace de visagra en la historia son las nuevas tecnologías. Y cada vez está más claro que el espacio y el fondo de los océanos son lugares para las máquinas, no para los cuerpos humanos.

          2. Somos románticos de 1824 si no mandamos mecanismos y unos tarados que mueren por hipoxia si nos aventuramos, o de cáncer como en la Tierra pero innecesariamente claro. Mejor 2025 que este año en dónde solo cuenta Europa Clipper de la NASA.

  18. Bueno, es lo que venimos deciendo desde que se selecciono a la moonship como lander, Artemis era un programa relativamente solido incluso con los retrasos y sobrecostes, pero elegir al HLS fue cavar su propia tumba.

    Hay que resaltar que el informe se guia con las supuestas caracteristicas iniciales que iba a tener starship con respecto a su capacidad de carga, que hoy sabemos que estan totalmente mermadas porque le pesa el culo y no son ni de cerca lo que se prometia, ademas de la incertidumbre que va a ser la evaporacion del propelente durante esos meses o años que dure el repostage. Yo proyecto al rededor de 30 refueling durante un año y un par de meses para que HLS llegue a la luna, pero al igual que muchos aca, creo que la moonship nunca va a existir.

    Yo aca dejo mis pronosticos de lo que sera artemis/HLS, y el tiempo dira

    1) Los primeros dos alunizajes se haran con el blue moon, que a pesar de tambien necesitar repostajes, es sin duda una arquitectura mucho mas seria, aunque habra que esperar como minimo hasta 2030

    2) Se cancela Artemis, si, esto hoy parece una locura, pero hace 2 años parecia lo mismo cancelar el SLS y hoy es casi un hecho, obviamente que la cancelacion va a ser culpa de » los retrasos y sobrecostes de SLS/Orion » aunque nosotros sabremos el porque, esto igualmente podria beneficiar a spaceX/Musk porque venderan como una solucion salvadora una arquitectura 100% basada en starship, asi puede mantener el kiosco unos añitos mas, o incluso presionaran para financiar sus sueños humedos marcianos

    3) Contra toda logica y pronostico, moonship es un exito total y aluniza astronautas norteamericanos en esta decada, ojala suceda esto

    La NASA le regalo su programa tripulado a Musk y este hara lo que quiera, y por ahora le esta robando la luna a los norteamericanos

    1. Blue moon mucho mas seria? te quejas de la evaporación en la starship que usa METANO como combustible, mientras que la Blue Moon usara HIDROGENO como combustible, un gas que se evapora mucho mas facilmente que el metano y que es mucho mas dificil mantener contenido, y tendra que hacer un numero desconocido de repostajes con ello….

      1. Ojo, desprecio tanto el blue moon como la moonship, el solo hecho de que la NASA haya seleccionado modulos lunares con repostajes ya le dieron la luna en bandeja a los chinos, pero comparado con la moonship, blue moon parece una idea razonable…. hay que aceptar que la unica manera de volver a la luna es con arquitectura apollo, no nos da para mas

      1. No solo esa carrera, y los americanos no podrán responder como lo hizo Inglaterra a la Gran Germania de los Habsburgo en 1914 bajo pena de desaparecer por completo.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 29 diciembre, 2024
Categoría(s): Artemisa • Astronáutica • Luna • SpaceX • Starship