Cómo mandará SpaceX el módulo lunar HLS a la Luna

Por Daniel Marín, el 29 diciembre, 2024. Categoría(s): Artemisa • Astronáutica • Luna • SpaceX • Starship ✎ 388

En estos momentos una de las grandes incógnitas del programa Artemisa de la NASA es el desarrollo del módulo lunar HLS de SpaceX (bueno, en realidad en estos momentos hasta el futuro del SLS y la nave Orión está pendiente de un hilo). Como es bien sabido, el módulo lunar de la empresa de Elon Musk, una variante de la Starship a veces apodada ‘Moonship’, necesita repostaje en órbita baja para poder viajar a la Luna. En estos últimos años, la gran incógnita ha sido el número de lanzamientos del sistema Starship que serán necesarios en cada misión lunar. En 2021 la auditoría GAO de la NASA hizo público que SpaceX había comunicado que se requerirían un máximo de 16 lanzamientos. El año pasado Lakiesha Hawkins, miembro de la Oficina del Programa de la Luna a Marte de la NASA, afirmó que serían «más de quince lanzamientos (high teens)». En un reciente informe de la FCC se desprende que esta cifra se mantiene o que podría ser incluso mayor.

Una Starship de repostaje (tanker) se acopla a un depósito orbital (depot) en órbita baja (SpaceX).

El informe de la FCC —no confundir con la FAA— busca autorización para las frecuencias empleadas en las operaciones de radares y sistemas de comunicaciones de una misión lunar y no tiene nada que ver con permisos de lanzamiento, pero es interesante porque ha permitido confirmar la arquitectura que usará SpaceX para mandar el HLS a la Luna. Recordemos que una misión a nuestro satélite requerirá de tres versiones de la segunda etapa del sistema Starship: las Starship de repostaje (tanker), el depósito orbital (propellant depot) y el HLS (Human Landing System) propiamente dicho (Moonship). La idea es que primero se lanza el depósito orbital y luego las Starship de repostaje lo van llenando en LEO. Por último, el HLS se une al depósito para llenar sus tanques con el fin de ir a la Luna. Sin embargo, una novedad del informe es la confirmación de que serán necesarios dos o más depósitos de propelentes en vez de uno.

Tipos de Starship para lanzar el HLS a la Luna (NASA).
Esquema de misión de Artemisa III y Artemisa IV. El HLS podría más de diez lanzamientos del sistema Starship, pero todo dependerá de las características finales de las Starship v2 y v3 (NASA).

Estos depósitos se cargarían de propelentes con Starship de repostaje en una órbita baja (LEO) de entre 181 y 381 kilómetros de altitud y con cualquier tipo de inclinación orbital (todo dependerá de las ventanas de lanzamiento a la Luna). Luego, uno de los depósitos se inyectaría en una órbita elíptica que el informe vagamente indica que podría ser una órbita media (MEO), con un apogeo de 11000 kilómetros, o una órbita muy elíptica (HEO), con un apogeo de 34534 kilómetros. Sorprende la precisión en las cifras medias a pesar del enorme margen de incertidumbre, pues el documento indica que esta órbita HEO podría llegar mucho más allá de la órbita geoestacionaria hasta los 140 000 kilómetros. Sea como sea, esta órbita final recibe el nombre de FTO (Final Tanking Orbit). Finalmente, el HLS despegaría y se acoplaría en órbita baja con el depósito en LEO. Tras llenar sus tanques, partiría hacia la órbita elíptica FTO, donde le esperaría el segundo depósito. Tras volver a cargar sus tanques, el HLS encendería sus motores en el perigeo y se dirigiría, ahora sí, hacia la Luna (el depósito en HEO no estaría totalmente lleno, pero los tanques de la Moonship tampoco estarían totalmente vacíos en esta órbita). Una vez en la Luna se colocaría en una órbita elíptica lunar de tipo NRHO (Near Rectilinear Halo Orbit) con un periodo de 6,5 días, donde esperaría a la nave Orión con los astronautas (la nave Orión no puede colocarse en una órbita lunar baja o LLO, de ahí que se eligiese la NHRO para la arquitectura Artemisa). Eso sí, el informe destaca que antes de aterrizar el HLS se situará en una órbita circular LLO de 120 kilómetros.

Arquitectura para mandar el HLS a la Luna. Dos depósitos orbitales se cargarían en LEO mediante Starship de repostaje. Luego uno se colocaría en la órbita FTO. El HLS primero cargaría propelentes en LEO con un depósito y luego se situaría en FTO, donde se acoplaría con el segundo depósito antes de partir hacia la Luna (FCC).

La arquitectura del informe de la FCC no es nueva en tanto en cuanto Elon Musk ya había apuntado la necesidad de situar la Starship en una órbita elíptica primero antes de salir de la Tierra debido a que el HLS debe llevar los propelentes para despegar desde la Luna, no solo aterrizar (en una misión a Marte se supone que se fabricarán los propelentes de vuelta mediante ISRU en el planeta rojo). Pero sí es la primera vez que se confirma en un documento oficial. También es la primera vez que se comenta sin ambages en un documento de este tipo que se hará uso de más de un depósito de propelentes. Es importante señalar que el informe supone que la capacidad de lanzamiento del sistema Starship es de, al menos, 150 toneladas en LEO, por lo que estamos hablando de la versión v3 como mínimo (la v2 rondará las 100 toneladas en LEO de capacidad). Es decir, la introducción de la versión v3 no reducirá mucho el número de lanzamientos, que, con 150 toneladas de capacidad y un depósito orbital adicional requerido en esta arquitectura, será mayor de quince con toda seguridad (salvo algún deus ex machina de Musk de última hora).

Diseño actual del módulo lunar HLS de SpaceX. Aquí aparece el HLS Opción A de Artemisa III acoplado a la nave Orión en órbita lunar de tipo NRHO. Dos de los cuatro astronautas pasarán de la Orión al HLS para pasar cerca de una semana en el polo sur lunar (SpaceX).

En cuanto al dato clave de cuánto tiempo se tardará en esta compleja operación de repostado, el informe no aporta ningún detalle más allá de que para las misiones a la Luna y a Marte serán «meses o incluso años». Por cierto, que el documento también especifica las frecuencias de comunicación del HLS —sin sorpresas aquí— y lo más destacable es que el HLS usará para el alunizaje dos radares con tres antenas cada uno que se activarán a 4 kilómetros de altitud y que funcionarán durante menos de cinco minutos hasta el contacto con el suelo (en las frecuencias de 35,5 a 36 GHz). Además, el HLS llevará cuatro radios UHF para comunicarse con los astronautas hasta 2 kilómetros de distancia del módulo lunar (para mayores distancias se comunicarán a través del rover o de satélites) y una red WiFi en la banda de 5,8 GHz (protocolo IEEE 802.11ac).

Estaciones terrestres de comunicación en banda S para operaciones de repostaje del HLS en LEO (FCC).
Estaciones de espacio profundo (DSN) en banda S que se usarán para comunicarse con el HLS camino a la Luna y en la superficie lunar (FCC).
Estaciones en banda Ka que se emplearán en la fas lunar de la misión del HLS (FCC).

Si todo sale bien, esta será la arquitectura que se usará a mediados de 2027 en la misión Artemisa III y en 2028 en Artemisa IV, aunque es altamente probable que ambas misiones se retrasen uno o dos años. Y eso suponiendo que para entonces el SLS siga existiendo. Pero no cabe duda de que la complejidad es muy alta. En los próximos años SpaceX deberá demostrar que es capaz de hacer realidad estos planes o China se adelantará en 2030 con su misión lunar tripulada.

No debemos olvidar aquellos anuncios de Blue Origin criticando la arquitectura de SpaceX por su elevado número de lanzamientos (Blue Origin).
Partes del HLS en el diseño actual (SpaceX).

Referencias:



388 Comentarios

  1. O SpaceX logra poner Starships en la Luna de manera sencilla, o nos vamos olvidando de grandes infraestructuras y turistas en las próximas cuatro décadas, porque este sistema que se está utilizando para Artemisa es absolutamente inviable.

      1. Ojo. Creo que alguna solución llegará para lograr que la Starship pueda alcanzar la Luna sin incurrir en toda esta pantomima; SpaceX tiene ingenieros muy capacitados y varias mejoras en marcha (Starship v3, Raptor 3, así como sus eventuales optimizaciones, siendo las principales).

        Simplemente no sé si puedan implementarlas para Artemisa y recuperar el «ideal» de un solo repostaje y 6-7 refuellings. Pero desde luego, este esquema es concebible SOLO para Artemisa y los «tiempos» que corren; dudo que ni el más audaz ni millonario de los millonarios, en décadas futuras, quiera repetir esquema para un alunizaje privado en una Starship.

  2. Perdónenme amigos si discrepo con algunos.
    Pero les propongo que por unos minutos pensemos “out of the box” (o fuera de la caja, aunque no suena tan bien).

    Creo que según cuál pensemos que es el OBJETIVO FINAL o la CARRERA DE FONDO del programa ARTEMISA, vamos a llegar a diferentes conclusiones sobre si debemos seguir utilizando arquitecturas de misión de tipo Old Space (como el Saturno V-Apolo-LEM) a costos siderales para pequeñas cargas más allá de LEO (ej. 2 astronautas y 100 “KILOS” de equipaje); o incluir las 2 mayores innovaciones de las arquitecturas New Space: REUTILIZACIÓN para bajar x10 los costos; y REPOSTAJE orbital para subir x10 la capacidad de carga “más allá de LEO” (ej. tanto al criticar las arquitecturas innovadoras de la Moonship como de su «alternativa» el Blue Moon).

    TEMA 1:
    ¿Cuál es el «OBJETIVO FINAL o la CARRERA DE FONDO» del programa Artemisa?
    ¿Repetir el programa Apolo a la Luna, igualito, igualito, pero con el cohete mas caro y obsoleto posible?
    ¿O establecer una “presencia humana sostenible EN MARTE”, utilizando la Luna como CAMPO DE PRUEBAS para ese objetivo? (y dejando de paso una pequeña pero estratégica Base en su Polo Sur)
    ¿No está haciendo EEUU con la Starship exactamente eso, probando en la Luna un sistema de transporte espacial que: (a) no solo les permita ser los primeros en pisar Marte como hicieron en la Luna, sino que esta vez (b) tenga unos vehículos y arquitectura de misión suficientemente capaces, como para sostener una base permanente allí?

    TEMA 2.
    ¿Cuál es la alternativa de la NASA para la Moonship?
    El módulo BLUE MOON de Blue Origin… pero los que critican la arquitectura de misión de la Starship…
    ¿No se acuerdan que Blue Moon requiere también MÚLTIPLES lanzamientos y también REPOSTAJE orbital para funcionar?
    Que si bien son menos porque es más chiquito…
    ¡El repostaje es de HIDRÓGENO criogénico!
    Mucho más complicado que el de Metano semi-criogénico…
    ¡Y para colmo, EN ÓRBITA LUNAR!
    https://danielmarin.naukas.com/2023/05/19/el-modulo-lunar-de-blue-origin-llevara-astronautas-a-la-luna-en-la-mision-artemisa-v/

    Pero ojo, esto no me parece mal…
    ¡Me una parece una brillante y estratégica decisión de la NASA, elegir 2 landers con Refueling!
    Me explico mejor a continuación.

    ALGUNAS RESPUESTAS POSIBLES
    1. El OBJETIVO FINAL, o la CARRERA DE FONDO del programa ARTEMISA, es que EEUU no solo llegue primero A MARTE (como ya hizo en la Luna), sino esta vez para quedarse con una PRESENCIA HUMANA SOSTENIBLE ALLÍ (y aunque no quisieran, igual tienen que establecer una base para mínimo 2 años, mientras esperan la siguiente ventana de retorno a la Tierra, y aprovechan para fabricar el combustible de retorno (que es un plan mucho anterior a la Starship de SpaceX).

    2. Con la REUTILIZACIÓN parcial del Falcon-9, a la NASA le cuesta 10 veces MENOS mandar cada Tonelada de carga a LEO (ej a la ISS); y con el REPOSTAJE de la Starship podrán enviar “más allá de LEO” 10 veces MAS Toneladas por vuelo.
    Implica ~100 veces MENOS costo x Tonelada que con el Saturno-V o el SLS, y además ~100 Tn de carga en cada vuelo. Algo totalmente necesario si queremos establecer viajes frecuentes a bases permanentes en la Luna y Marte.

    3. El REFUELING y una Estrategia BRILLANTE de la NASA:
    Con 2 contratos de SOLO ~3.000 millones y a COSTO FIJO por los HLS (Human Landing Sistem) de SpaceX y Blue Origin; la NASA se aseguró hacia Artemisa-V (cuando el Blue Moon lleve astronautas a la superficie lunar), que EEUU tenga 2 enormes sistemas de transporte espacial (la Starship+SuperHeavy: «Mars-oriented» pero que también sirve para la Luna, y el Blue Moon+New Glenn: más «Moon-Oriented», pero que también sirve para Marte); ambas con las 2 innovaciones más disruptivas del New Space: la REUTILIZACIÓN completa y el REFUELING orbital. Y para colmo, no solo van a dominar el Refueling en Órbita Terrestre sino LUNAR, y no solo de MetaLox sino de HidroLox también… Ah, y además la Gateway como estación de tráfico en esta ruta de colonización.

    Se garantizan así una ventaja inmensa para EEUU (ej. frente a China, Rusia o incluso cualquier aliado de EEUU que pretenda «independencia espacial») respecto a la infraestructura de transporte para las rutas de colonización de la Luna y Marte con bases permanentes. Que es la carrera de fondo, y no quién vuelve primero a la Luna en plan “toco y me voy” como hace 50 años.

    ¡Y la están ganando con solo 2 contratos de ~3.000 millones c/u!
    Baratísimo si lo comparamos con los ~30.000 millones en contratos de COSTO VARIABLE (que se van aumentando sin techo durante el desarrollo de lo contratado), y que se vienen gastando en el SLS, la Orion, su Torre e infraestructura de tierra, etc; todo para NO-INNOVAR (como le gusta a los nostálgicos) sino repetir la arquitectura del viejo Programa Apolo (cuyos autores innovadores jamás hubieran repetido lo que se hacía 50 años antes), usando incluso partes viejas del Transbordador para el SLS (hasta algunas reutilizables como los motores, para malgastarlas como desechables); y entregando 10 veces mas plata a las compañías del Old Space para eso, que a estas 2 compañías innovadoras del New Space para que armen la nueva infraestructura de transporte espacial para la etapa siguiente.
    ¿En cuál elección está la corrupción, el retraso tecnológico o la falta de visión estratégica?
    ¿Y en cuál la economía de dineros públicos, el impulso a la innovación y la visión estratégica del Estado?

    1. Amigo Sostenible, lamento no coincidir contigo, sobre todo en tus afirmaciones/predicciones sobre la Starship y SpX, aunque ahora sumas a BO. Sólo un par de apuntes breves:

      ¿De veras ha bajado «x10» el coste del kg a LEO o a donde sea? ¿O es la promesa de hace una década sostenida por SpX, sobre todo frente a lanzadores indiscutiblemete caros como el SLS?

      Y lo otro: si realmente «la estrategia de fondo» fuera, como postulas, «para sacar ventaja sobre la infraestructura de transporte y las rutas de colonización», por parte de USA sobre todos los demás, YA MISMO «sus socios» DEBERÍAN ABANDONAR Artemis y dejarlos solos, y a la vez, lanzarse a desarrollar su propia estrategia y sus propias naves (como tantas veces se dejó de hacer, aceptando un guiño de los useños para «colaborar» con ellos en algo si no menor, no autónomo).

      Porque lo que estaría ocurriendo es que Artemis sería una trampa y un engaño. Que se pretendería acaparar todo el beneficio para ellos, no sólo negando su parte a sus «socios» (que eso ya se puede sospechar en MAGA) sino además impidiéndoles colaborar con otros (por estar «dentro», claro). Y lo peor: que con la firma de los acuerdos Artemisa, aunque después les fueran a cobrar el pasaje para ir a la Luna o a Marte con la Starship, los «socios» estarían LEGITIMANDO la apropiación de los recursos por los useños –que China, Rusia, etc. seguro NO reconocerían, y pugnarían por ellos, por una interdicción o por un limbo como el del Tratado Antártico.

      Por supuesto, Europa estaría legitimando la explotación de recursos que verían pasar y que les serían cobrados, si los necesitaran, lo mismo que el pasaje. Vamos, una virtual colonización unilateral por USA del polo sur lunar o de Marte… o de Plutón!

      1. Me parece que no hay que salirse de sus cabales. Ni pasar por alto una afirmación que explica la estrategia useña como una «carrera de fondo» definida así:

        «Se garantizan así una ventaja inmensa para EEUU (ej. frente a China, Rusia o incluso cualquier aliado de EEUU que pretenda «independencia espacial») respecto a la infraestructura de transporte para las rutas de colonización de la Luna y Marte con bases permanentes»

        Evidentemente, si uno mira con detenimiento a qué conduce la grita de eliminar el SLS (y con ello, la Gateway) y la Orion (y con ello su módulo de servicio europeo), se hace claro que –al menos, algunos en USA, claramente los de MAGA– están jugando fuerte para redefinir toda la arquitectura de Artemis para que el hardware sea todo useño, lo cual dejaría sin papel alguno a sus «socios», Europa incluída.

        En tales condiciones los acuerdos Artemisa se convierten en una trampa donde los «socios» RECONOCEN y LEGITIMAN las conquistas y apropiaciones de recursos por parte de USA, sin recibir nada; es más, debiendo pagar el billete en la Starship (o lo que salga adelante, que eso ya será secundario) para ir a una especie de «colonia» espacial all-American. Gratis se les estaría apoyando en sus pretensiones de apropiación contra China o quien sea.

        Me parece que la discusión acerca de si 8 ó 16 (ó 32) repostajes, o de si 50, 100 ó 150tm, o de si SpX o BO, nos está haciendo perder de vista esta jugada que Sostenible definió muy bien. Creo que el mayor rechazo a otras tecnologías, como los NEP, precisamente pasa por que travesías y modos de colonización básados en módulos a ensamblar en LEO, o en la Gateway, requieren necesariamente de otros actores y agencias –y eso implica repartir el pastel.

    2. No es que los argumentos o «presunciones» no estén bien.

      Pero hay que salir de la caja mental por un rato.

      Las cosas, empresas, proyectos generalmente «nunca» son ‘lineales’.

      Dependen de «muchos» factores: técnicos, innovaciones, capacidades humanas, situaciones puntuales de competencia, plagios, hechos históricos nacionales, mundiales y otros más.

      DEPENDE DE CÓMO SE COCINEN ESTOS FACTORES LOS TIEMPOS Y ÉXITOS O FRACASOS DE CUALQUIER PROYECTO.

      Todos, sin excepción tienen razón en sus formas de pensar. Pero…, no es que uno tenga más razón que sobre el otro. Es y depende de cómo se desarrollen y ensamblen estos factores que va a pasar tal o cuál cosa y en determinados tiempos.

      Ejemplos miles (por decir):

      • Se quiso hacer el canal de Panamá en el siglo 19, emprendimiento francés gastando fortunas y no se pudo. Luego un proyecto norteamericano lo hizo y cambió el mapa mundial comercial e histórico.

      • ¿Qué hubiera pasado si Alejandro Magno, Napoleón o Atila no hubieran salido a pasear por sus alrededores acompañados por un gran número de amigos? Claro, con sus propias innovaciones y estrategias de combate.

      • ¿U hombres que aparecen de golpe y avanzan las capacidades humanas en décadas o siglos, (como los hay que las retrasan), como Gutenberg, los hermanos Wright, Galileo, Einstein, Tesla, Edison, Darwin?

      • ¿O la aparición del bronce, del hierro o del acero como material en su momento?

      ¿Qué sería de este proyecto si hoy ya no contáramos con tecnologías, materiales y capacidades en ‘acelerada evolución’ que no existían en el siglo pasado?

      ¿Que sería si siguiera con robustez económica la Unión Soviética o no se hubiera dado el ascenso de China?

      ¿Qué sería si no hubieran aparecido hombres brillantes o apasionados por lo espacial como Musk, Bezos, Branson, Paul Allen…?

      En lo que a mi concierne, personalmente, si tengo que apostar por un equipo de fútbol que viene ganando todo en los últimos tiempos (por ejemplo Argentina, permítanme 😊) y tiene además a uno de los mejores jugadores de fútbol de todos los tiempos y un equipo de jugadores brillantes que lo rodean, más un excelente entrenador, seguiré apostando por ellos en sus futuros campeonatos. Otra cosa distinta es si ese jugador se jubila o llega con mucha edad (Di María-Messi), o si se cambia de técnico o si empiezan a haber peleas internas deshaciendo al grupo.

      Por ello, el resultado final de lo que pase, en ‘tiempo y forma’, en el Espacio (y en todo) NO ES UNA MATEMÁTICA EXACTA donde la conclusión es exacta.

      Sí hay tendencias, argumentaciones e intuiciones. Y «todos» aprendemos y nos nutrimos de las miradas de los demás y entre todos vamos formando y construyendo algo así como una especie de conciencia general que va desentrañando y avanzando en la cocción de ese fascinante mundo espacial del que todos estamos maravillados, ‘enamorados’ y espaciotrastornados.

      Y de paso nos divertimos un rato.

      1. Toda la razón, Rafa.

        Y, en no pocas ocasiones (muchas más de las que admitiría la propia «casualidad») lo que hoy se ve imposible, llega el menos esperado y te lo hace (caso paradigmático, los Wright: «no se podrá crear una máquina voladora más pesada que el aire en miles de años, cuando se logren resolver las matemáticas implicadas»… y tres SEMANAS después el Flyer 1 volaba).

        Hoy discutimos y re-discutimos sobre arquitecturas, propulsión, tiempos de viaje… y el año que viene, un Epstein que trabajaba anónimamente en su laboratorio te presenta un motor que te deja loco y, de pronto, todo lo que tenías por establecido… se va al carajo.

        … y se abre todo un UNIVERSO de posibilidades.

        1. Aunque útiles, no creo que reactores de megawatios para conseguir impulsos de unas decenas de newtons (como mucho) sean un cambio como el que apunto…

          Me refiero a algo ROMPEDOR de verdad, como los motores Epstein de «The Expanse». Una auténtica revolución en propulsión. O en generación masiva de energía. O en ambas… o incluso en algún recoveco matemático/tecnológico que pudiese liberarnos de la tiranía del límite de la velocidad de la luz.

          Un motor iónico como el X3 es solo una evolución más de algo ya existente. Como un motor de gasoil actual es una evolución de un viejo motor diésel de 1940. Lo que digo es pasar de un motor diésel a la propulsión antigravedad del DeLorean de «Regreso al Futuro», jajaja.

          1. No, claro, para la Luna no hace falta andarse con innovaciones…

            … aunque si se consigue un propulsor que te lleve de LEO a LLO en unas horas en lugar de en (mínimo) 3 días, pueeees…

        2. Ja, ja, es así amigo Noel 👍.

          Permitime poner otros ejemplos, ya que estamos.

          -Hitler estuvo a punto de morir por una granada y por gas venenoso en la 1* guerra mundial.

          -Colón tuvo que enfrentar, además de las tormentas, varios intentos de amotinamiento para volver.

          -Mahatma Gandhi sufrió seis intentos de asesinato a lo largo de su vida.

          -Faraday, como tantos otros grandes científicos de familias muy humildes, logró su desarrollo científico debido al apoyo de personas que lo ayudaron.

          -La penicilina fue descubierta por casualidad (por Alexander Fleming).

          -La civilización minoica de Creta tenía el potencial significativo para el desarrollo científico y tecnológico que podría tal vez haber adelantado en el tiempo a la humanidad si no hubiera sido por la devastación que le provocó el volcán Thera 1.600 años a.C.

          En fin…, que casos sobran.
          Ahora, esperemos que las cosas evolucionen favorablemente con la Starship y el 2025 sea un año memorable en lo espacial y para todos.

        3. Disculpas si hago sonar la chicharra. Las tecnologías de ensueño pueden llegar o no y ser una maravilla. Pero, mientras soñamos, alguien nos puede comer la tostada.

          Quise postearlo por aquí, pero mi comentario explicándome quedó arriba del de Cosmos.

          1. El tema es que aquí no hablamos de desarrollos técnicos, lo que se está viendo con la Starship es simple y llanamente ingeniería de producto.
            La discusión de los reportajes para módulo lunar tripulado es muy válida, pero lo que nos espera con la Starship en órbita terrestre es muy significativo y es el trabajo fundacional para salir de la tierra que nos ha faltado hasta ahora.

        4. Estoy totalmente de acuerdo con vos Merkwurdigliebe en que Europa es un actor de peso pesado como socio político de EEUU y así también debería reflejarse en lo espacial. Fuera cual fuera el proyecto de desarrollo en el espacio EEUU debería integrar en el pastel a Europa.
          Ahora, lo digo, que ya me veo, no para generar debate, también ¿qué es lo que Europa no está haciendo del todo bien para no tener la participación que debería tener?

          1. Cosmos, es muy buena tu pregunta. Podría responderse rápido diciendo «es por hacer tratos con gente que no respeta los acuerdos», pero faltaría considerar varias cosas externas, y mirarse un poco al espejo, también.

            Estos acuerdos Artemisa da la impresión de que no fueron muy bien negociados –algo se les escapó o no lo supieron preveer. Pero enseguida hay que decir que los planes lunares de USA vienen desde fines de los ’90s, si no me equivoco, y que fueron cambiando mucho (por parte de ellos); y también, en tanto tiempo, fueron pasando administraciones de muy distinto pelaje. Supongo que ha de ser difícil seguir una negociación así tanto tiempo. Pero, aquí algo propio, es posible que se dejaran pasar varias oportunidades de colaborar con otros o de impulsar desarrollos propios, tomando así cierta iniciativa –algo se dijo cuando nos enteramos que antes iría un canadiense y un japonés que un europeo a la Luna.

            Ahora en USA ha llegado la segunda etapa de la filosofía MAGA –eso depende de ellos– y ya se vio cómo la impulsaron en la primera presidencia de Trump. A mi modo de ver, es lo que ahora repercute en Artemis tratando de hacer todo ellos con su propio hardware y dejar tirados a los demás; pasando en limpio, lo que Sostenible ve con entusiasmo. Quizá hubo algunas decisiones mal llevadas como cortar el Ariane 5, sin tener el 6; o el no haber apostado por reutilización antes. Lamento que de varios aviones espaciales no saliera ninguno… Igual esto no creo que cambiara lo de USA. En vez de una cápsula tripulada se hizo el ESM (que caería, si cae la Orion).

            Pero como dijeron, la otra vez, lo que fue encargado, se está produciendo ya. Los retrasos por el escudo de la Orion o por el HLS o por lo que sea, se dan en USA; también las pujas entre empresas. No debieran poner en riesgo a los socios externos. Salvo que, para adentro, pienses «socios».

          2. Claro…, es general…, también con otros países y otras agencias. Entonces es lógico que algo pasa desde EEUU.

            Ahora, la Unión Europea es un gigante que tiene en conjunto, más, menos, un PBI parecido al de China… y entonces si China puede sola, visto desde afuera, uno dice por qué Europa no puede ni sola ni acompañada, es un problema de afuera o es también un problema de adentro.

            Pero, lo digo con pesar, Europa perdió el tren de ponerse a la vanguardia en muchas áreas importantísimas como Internet, la automoción eléctrica, ahora con la Inteligencia Artificial y otros sectores claves, además lamentablemente del espacial. Algo está pasando con la querida y admirada Europa.

          3. Cosmos, la respuesta es que el PIB chino está centralizado y así pueden tomarse decisiones importantes. En cambio, el PIB de los países de la ESA no es tal sino un agregado fragmentado, en cuanto a la toma de decisiones espaciales, y con muchos PIBs que en realidad no suman por falta de interés político e industrial de esos fragmentos, menos relevantes y menos interesados en esto del espacio (sobre todo el tripulado).

  3. Supongo que la prueba de fuego es el test de repostaje orbital que está previsto para este 2025. Si lo logran y funciona… veremos.
    Yo no creo que ese hito suceda en este 2025. No ya exitosamente, sino ni tan siquiera un intento. No he visto que estén fabricadas las naves que lo tienen que hacer.

    1. Es un test clave. A mi lo que me está hartando es tanto test de recuperación de la nave.
      El F9 hizo dinero desde el minuto uno, han conseguido recuperar una primera etapa, podrían tener una Starship clon del F9R operativo con patitas poniendo cosas en órbita. Pero bueno ellos sabrán, si en 6 meses ambas están lanzadas y siendo reutilizables ya lo tenemos.

      1. «Es un test clave. A mi lo que me está hartando es tanto test de recuperación de la nave.»

        Estoy de acuerdo, lo que pasa es que con el falcon 9, incluso si la reutilazacion hubiera fallado, el cohete seguiria siendo un exito, en cambio con la starship no pasa lo mismo, la reutilizacion si vaya, chau starship asi de simple, por eso tanto desespero por probar la reutilizacion, incluso siendo mas importanto que si quiera lograr entrar en orbita o usar masas de simulacion

        1. Por que? Tampoco parece un cohete tan caro de fabricar y tiene como 5-10 veces la capacidad y volumen del F9.
          Sobretodo reutilizando la primera etapa, me parece una proposición muy competitiva.
          En cualquier caso es irrelevante la decisión está tomada.

          1. Precisamente si hubieran empezado por una Starship parcialmente reutilizable, a lo NG pero más grande, ya estaría poniendo Starlinks en órbita y el 20 de enero sustituía a la SLS.

  4. Supongamos que el sistema Satarship no puede funcionar.
    ¿ Y el programa de Blue Origin ?
    Tiene un cohete de 50 toneladas en LEO que aún no se ha lanzado y será recuperable su primera fase ( como el Falcon Heavy) .Cuando intente recuperar la segunda fase tendrá los mismos problemas que Starship y su capacidad orbital sería menor.
    Su módulo lunar necesitará bastantes recargas de combustible ( hidrógeno que es peor) con la la misma complejidad que Starship.
    Puede que China llegue antes a la Luna este siglo pero solo será la repet6del Apolo lo mismo que cuando la India lance su astronauta, sería una repetición de un vuelo como el primero tripulado.
    La versión alternativa a Starship es un bis.

    1. Personalmente tampoco me gusta la arquitectura lunar de BO, precisamente por incluir el repostaje de hidrógeno, cuando todavía no se ha experimentado con esa tecnología. Me parece prematuro lanzarse a ello. Yo lo habría dejado para una fase posterior, una vez se han avanzado las tecnologías para ello.
      Sin embargo, sólo se produce un repostaje del módulo lunar (en órbita lunar) y no hace uso de segundas etapas reutilizables (o sea, que no es como dices).
      En cualquier caso, me hubiera esperado a que demostrasen que su cohete funciona y que es reutilizable en su primera etapa, antes de darles ningún contrato lunar.

    2. El Apolo se basó en enviar a la Luna una misión completa utilizando para ello un único cohete de tamaño enorme, caro y sin uso comercial o alternativo.
      Cualquier arquitectura lunar que se base en más de un lanzamiento para pisar la Luna y en cohetes con otros usos o en más de un tipo de cohete, ya no es como el Apolo.

      1. Si es igual que el Apolo, incluso más arriesgado.
        Todas las naves chinas son técnicamente muy parecidas a los módulos del Apolo.
        Usar dos cohetes en vez de uno es el hándicap de no tener uno como el Saturno 5 a punto.
        El vuelo de ida a la Luna de los astronautas chinos es casi como un Apolo 8, en ese trayecto un accidente tipo Apolo 13 sería catastrófico.

        1. Sea como sea, la arquitectura es diferente. Desde el momento en que no usas un cohete monobloque gigantesco y que no servía para nada más frente a un sistema de dos lanzamientos y utilizando un cohete de tres núcleos en el que el central se va a utilizar para otras cosas… si no ves la diferencia, qué quieres que te diga.
          El no tener un Saturno V a punto no es un hándicap. El Saturno V NO es el camino a seguir. El camino es una arquitectura distribuida de lanzamientos. Eso de partida.

    3. Veo muchas menciones al módulo Lunar de Blue que lleva MUCHAS menos recargas que la Moonship…pero el verdadero PUNTO, es que la PRIMERA propuesta del NATIONAL TEAM, era un módulo conjunto entre esas empresas y SIN NECESIDAD DE NINGUNA RECARGA…y se elimino…no se eligio…

      ¿Por qué?

      Y una vez rotos los huevos, ya te toca hacer tortillas o quizás algo diferente y hace un revuelto…

      s2

      1. Porque valía un pastizal, SpaceX puntuó mejor y SpaceX cumple sus contratos (como los Lannister haha).
        Lo de repostar a mi no se me hace drama, 15 reportajes ya es discutible, pero un par de reportajes es la base para el futuro, si seguimos con módulos de servicio desechables todo es mega caro, repostar «el coche» es clave para el futuro.

        1. Es que ese es el problema NO es el futuro…el repostaje al menos no así…

          puntuó mejor ¿?

          Lo siento eso fue corrupción total…cualquiera puede ver que NO es cierto que está arquitectura es normal o de bajo riesgo…a partir de ahí, que cada cual saque sus conclusiones…

  5. Qué gran farsa todo esto… y qué postal de época que haya todo un fanclub de cachorros adorando todo lo que haga o diga spacex/elon musk.
    Después se sorprenden del avance de China en los planes espaciales.
    Seguramente cuando un astronauta chino esté caminando en la luna, seguirán repitiendo que Space X los llevará a Marte.

      1. Busca cuantos lanzamientos hacía USA antes de que el Falco-9 se empezará a recuperar y antes de tener mega constelaciones…

        China va a lanzar más de 200 lanzamientos anuales en 2-3 años…

    1. La realidad, Pablo, es que a los que somos verdaderos espaciotrastornados NOS LA PELA quién llegue a la Luna antes (en esta ocasión). Lo que queremos es que SE LLEGUE… y que se llegue PARA QUEDARSE, no para plantar la banderita y largo, como hace 50 años.

      Lo demás, es agua de borrajas.

      1. Como Europeo-Americano, pero sobre todo del PLANETA TIERRA…

        De acuerdo al 100%…

        PERO quiero que mis lugares preferidos, avancen en arquitecturas de presente y futuro, no en cosas del BIS de hace 100 años atrás…

        Y no la Starship más allá de LEO, NO ES EL FUTURO, si no el pasado…

      2. Yo habría preferido que la NASA llegara antes que China, la verdad.
        Pero yo creo que ya es tarde, el espacio tiene sus inercias y uno tiene que apechugar con decisiones que tomó en el pasado.

      3. Bueno, una cosa son las «preferencias» (todos las tenemos, no seríamos humanos si no…) y otra la lógica. Y la lógica del espaciotrastornado de verdad es solo una:

        – ¡Muchos lanzamientos, exitosos, SIN PÉRDIDA ALGUNA DE VIDAS, todo el año, cuantas más variantes mejor, competencia y, sobre todo, LOGROS ÉPICOS! ¡Ah! ¡Y DENTRO DE NUESTRA ESPERANZA DE VIDA!

        Jajaja.

    1. Esa es otra… el tiempo dirá.
      El aterrizador lunar de Intuitive Machines usaba metano también, claro que en otra medida / forma. Pero no tuvo problemas. SpX también ha hecho pruebas exitosas de reencendido simulando condiciones similares a las que tendría que sufrir el motor en espacio profundo.
      Se verá.

    2. Es el secreto del éxito de Space-X. Encontrar el equilibrio entre las diferentes opciones y escoger una menos óptima para cada situación, pero más óptima en general y barata.

      Es el pecado de la NASA. Reinventar la rueda, una y otra vez y dedicando esfuerzo en los detalles de optimización y conseguir que un proyecto sea inservible para otra tarea y haya que empezar de 0. Incrementando los costes.

      Esa perspectiva en la que el dinero es importante y se apunta hacia la independencia económica del Estado, es lo que hace Space-X diferente.

      1. NO Policarpo, fuera de LEO el methalox es nada óptimo en nada…

        El cuento era para el ISRU Marciano…

        Y para fuera de LEO, el futuro Y PRESENTE, se hidrolox, SEP, NTP, y NEP…

        Cuanto antes se cambié el chip…

        Por cierto SpaceX investigo grandes y potentes motores SEP en el pasado…

        Y por cierto hoy sus 6000 starlinks se mueven con SEP y muy barata, no con methalox…

        El futuro no es el pasado…y lo que ha propuesto con la Moonship se parece a las propuestas del BIS hace casi 100 años atrás…

        1. sigues con el chip equivocado, el tema no es exprimir hasta la ultima gota de ISP en eficiencia, para eso vete a la propulsion por pulsos nucleares de orion y nos dejamos de historias, el punto es la eficiencia ECONOMICA y la VERSATILIDAD

          de nada sirve haber hecho el cohete de espacio profundo mas eficiente jamas visto si te cuesta 2000 millones el lanzamiento, y sino que se lo pregunten al SLS

          de nada sirve criticar la starship si termina logrando volar de forma rutinaria y económicamente asumible

          el proyecto que triunfara es aquel que se adapte a los presupuestos disponibles, a la nasa no le daran mas dinero del que ya recibe, y lo que recibe no es suficiente para seguir con la filosofia de buscar el sistema mas eficiente posible en ISP, el nuevo chip es buscar arquitecturas que sean baratas y puedas hacer lo que hay que hacer con poco dinero, por mas que cueste 20 lanzamientos

          si ademas ese desarrollo te sirve para volar otras misiones y otras cosas que te van a generar dinero, haciendo que tu proyecto sea multifuncional y amortizando la inversion en su desarrollo, mejor que mejor

          1. «…a la nasa no le darán mas dinero del que ya recibe…». Dado el papel relevante que Trump le dio a Elon, al punto de poner a un servidor al frente de la NASA, no estoy seguro de esa afirmación.

          2. Federico, oyes pero NO escuchas…

            – Más barata que la SEP fuera de LEO no existe…

            – Cohetes 100% reutilizables son ÚTILES para LEO…period…

            Sean el New Glenn o la Starship…

            ¿Lo entiendes ahora?

        2. El «cuento» es para el ISRU marciano, pero simplemente por ello, es un buen motivo para usarlo. En vez de pegar patadas a los problemas hacia adelante y que lo resuelvan en el futuro.
          Methalox también tiene temperaturas de combustión más bajos que los de hidrolox. Con lo que es más amigable para la reutilización.

    1. Como comenté más arriba y algunos otros también:

      ¡La de Starship, no es una arquitectura pensada para ir a la luna con 16 lanzamientos!
      (y llevar a su superficie solo 2 personas mas 100 «KILOS» de equipaje y por 3 DÍAS, como el Saturno V del Apolo 11)…

      Es una arquitectura de misión dimensionada para ir A MARTE, llevando típicamente ej. 12 (DOCE) personas y 100 «TONELADAS» de carga, para quedarse allí DOS «AÑOS», usando la misma nave COMO BASE, hasta la siguiente ventana de retorno y mientras fabrican el propelente, para con la potencia y dimensiones de la VERSIÓN-3 o superior, poder hacer un RETORNO DIRECTO desde la SUPERFICIE de Marte a la de la Tierra, sin más infraestructura, ni necesidad de esperar el desarrollo paralelo de naves «madre» o de tránsito, ni propulsores nucleares, que igual podrían sumarse cuando estén disponibles, con suerte en 20 años…

      Esta arquitectura puede, secundariamente, también ser utilizada para llevar a Luna ej también 12 (DOCE) personas y 100 «TONELADAS» de carga, para establecer allí una base permanente, empezando con la misma nave como BASE (ej. inmediatamente después de concretar Artemisa III).

      Lo que ocurre ahora, es que esta arquitectura PARA 2 AÑOS EN MARTE será primero «probada» o «certificada» en la Luna por SpaceX junto a la NASA, con 2 misiones durante Artemisa-III:
      A) la Demo-1 Lunar SIN Tripulación Ni-carga (por lo que requerirá muchos menos vuelos de refueling);
      B) y la Demo-2 Lunar, esta vez con SOLO 2 tripulantes y carga mínima (por lo que tampoco requerirá cargar sus tanques de combustible a tope).

      Para inmediatamente después de probada la arquitectura con la Demo-1 Lunar SIN Tripulación, en la siguiente ventana a Marte enviar una Demo-1 Marciana SIN Tripulación y SOLO de IDA
      (a lo sumo con algunos Robots Optimus, que vayan preparando el camino a los humanos).

      Que no creo que lleguen a hacerla como anunció Elon, para la ventana de 2026, pero seguramente sí para la que se abre entre septiembre y octubre de 2028…
      Como públicamente además le pidió Trump (antes de finalizar su mandato)…

      Aunque, para la 1° tripulada a Marte habrá que esperar más, porque falta madurar otras tecnologías, además de validar el cohete.

      Todo esto… por si nos habíamos distraído demasiado, con repetir la llegada a la luna mediante arquitectura y empresas Old Space, mas caras que ir a Marte con Reutilización y Refueling New Space…

      Por lo que Trump nos recuerda que el objetivo de fondo que le interesa, no solo a SpaceX sino, al Gobierno Norteamericano entrante, es llegar a Marte, usando la Luna solo como campo de pruebas, por si no nos acordábamos que esa es el OBJETIVO DE FONDO del Programa ARTEMISA.

      1. El Sostenible, tú que sabes de esto…

        ¿Cuál es la ENERGIA RENOVABLE más sostenible y eficaz en la Tierra?

        Bueno si no me equivoco es la solar verdad? (hablo de lugares comunes, creo que la geotermica tiene mejores números y super simple – Islandia)

        Pos en el espacio es IGUAL…

        Lo sostenible no es el ICE espacial…es el Ev renobable o la SMR nuclear…

        s2

        1. Amigo Erick, estoy en gran medida de acuerdo con lo que dices, a lo que agregaría algunos «matices».

          Sí, la ENERGÍA SOLAR aquí en la tierra es una de las mejores y más fáciles de implementar, depende la zona…

          [De hecho yo vivo en una CASA BIOCLIMÁTICA, que intenté construir y que funcione con >75% de materiales y energías sostenibles, en el Noroeste argentino donde hay enorme insolación que aprovecho para: energía SOLAR FOTOVOLTAICA en un sistema híbrido que en parte inyecta la red y en parte acumulo en baterías para alimentar LA CASA durante los frecuentes cortes de luz y también un par de pequeños VEHÍCULOS ELÉCTRICOS.
          Además tengo un calefón a energía SOLAR TÉRMICA para calefacción, y un sistema de REFRIGERACIÓN hogareña mediate ~40m de CAÑOS ENTERRADOS a ~2m de profundidad donde la temperatura es de 18°C todo el año, tipo caño provenzal o canadiense (a veces mal llamado energía geotérmica, que es otra cosa para calentar agua mucho mas profundo), sino este que uso aquí enfria el aire a ~18° que hago circular con extractores tipo «de baño» y solo 10 Watts solares de consumo, para los veranos donde «en superficie» hace más de 35°C, en lugar de la respuesta convencional de colocar varios aires acondicionados de ~2000 Watts cada uno, alimentados por energía mayoritariamente fósil de la red].

          Por otro lado aquí en la Tierra la ENERGÍA NUCLEAR, si bien produce poco CO2 en forma directa (no tan poco en forma indirecta), lo que sí produce es contaminantes radioactivos miles de veces más tóxicos, mas perdurables por generaciones y no fácilmente biodegradables o absorbibles como el CO2… Por lo que NO la considero sostenible y en lo posible la evitaría, sobre todo habiendo tanta abundancia de energías renovables y verdaderamente sostenibles en la Tierra.

          Dicho esto para la Tierra, ahora te contesto de la SOLAR y NUCLEAR, ej. para MARTE y MÁS ALLÁ en el espacio.

          1) Respecto a ENERGÍA SOLAR más allá de la Tierra, ej. para una Base en MARTE: se calcula a groso modo que es LA MITAD que en la tierra, por unidad de SUPERFICIE de paneles. Por lo que vamos a necesitar el doble de superficie de paneles solares que aquí para captar ej. los mínimo 2 «MEGA-watts» necesarios para producir el Metalox propelente para el regreso de una sola Starship con ej.12 tripulantes… lo cual no lo invalida como fuente energética, sino que nos recuerda su enorme cantidad de paneles necesaria.

          Y si me quiero ir a los planetas exteriores o fuera del sistema solar, lo que recibo de energía solar es bajísimo… como le pasa a las sondas Pioneer y Voyager, donde utilizan energía Nuclear en vez de Solar para los instrumentos, y química mas asistencias planetarias para la propulsión.

          Por lo que te contesto:
          1.1.»ME ENCANTA» la PROPULSIÓN SOLAR-ELÉCTRICA ESPACIAL, no solo porque es más SOSTENIBLE sino muchísimo más EFICIENTE que la de simple combustión química… pero:

          1.2. Aunque es MUY ÚTIL para moverse en EL ESPACIO, NO SIRVE para DESPEGAR desde la superficie de la Tierra ni de Marte, donde seguiremos necesitando la química por muchos años y

          1.3. Si la alimento con paneles fotovoltaicos, será MÁS ÚTIL dentro el SISTEMA SOLAR INTERIOR, ej. para una Estación Orbital Lunar como la «Deep space Gateway» cuyo módulo de propulsión ya se está construyendo, o como su hermana olvidada, la «Deep Space Transport» [//es.wikipedia.org/wiki/Deep_Space_Transport], u otro «Remolcador» con “Solar Electric Propulsion” (SEP) entre el sistema Tierra/Luna y Marte, como el Propuesto por Boing a la NASA utilizando el SLS y Orion [//danielmarin.naukas.com/2015/01/20/como-podria-la-nasa-poner-un-hombre-en-marte/]; etc.

          Pero lamentablemente más allá del cinturón de asteroides, entiendo que resultará más eficiente alimentarla con ENERGÍA NUCLEAR ELÉCTRICA…

          2. Entonces, respecto a la ENERGÍA NUCLEAR en el ESPACIO (sea en MOTORES nucleares para naves, como pequeños REACTORES DE SUPERFICIE), te contesto: aunque es insostenible por alimentarse con recursos no renovables y producir residuos tremendamente tóxicos y longevos….

          2.1. En el ESPACIO, lamentablemente se vuelve una alternativa CADA VEZ MÁS NECESARIA ej. a medida que nos alejamos del sol. Y por otro lado hay TANTA RADIACIÓN NATURAL presente de otras fuentes, que la aportada por nuestros residuos no tendría tanto impacto…

          2.2. EXEPTO para los TRIPULANTES que hayamos encerrado en la nave sin escapatoria, junto a un reactor nuclear a pocos metros de su cabeza y órganos sexuales, potencialmente irradiados durante varios meses… O lo mismo para los habitantes de las Bases Marcianas y trabajadores de las Destilerías de propelentes HidroLox y MetaLox alimentadas por enegía nuclear, con riesgo de ser irradiados durante su funcionamiento o por sus residuos altamente tóxicos y radioactivos por cientos de años…

          2.3. Por lo tanto aunque no sea de mi agrado por no ser sostenible y ser contaminante… es una CONCESIÓN que estaría dispuesto a hacer, como espacio-trastornado y arriesgado explorador (como aquellos Europeos que hace 5 siglos se lanzaban a explorar el «Nuevo Mundo» aunque ARRIEGARAN SUS VIDAS, o lo mismo en los albores del siglo pasado durante la carrera por llegar primeros al Polo Sur Terrestre, y ahora por llegar primeros al Polo Sur Lunar)…

          Total (como alguna vez alguien me dijo) los hijos de los colonos marcianos ya iban a nacer deformes, por la falta de gravedad y la radiación natural del planeta, así que un poco más no les hará diferencia… ¡Ups!

          2.4. Lo que si, aunque sean una alternativa NECESARIA a FUTURO y para GRANDES viajes y bases… tanto los motores nucleares para cohetes, como los reactores nucleares de superficie (ej. los Kilopower de 2 MEGA-watts y 36 Tn de peso propuestos por la NASA)… No existen más allá de los powerpoints, ni siquiera en prototipos de 20 KILO-watts para mandar en 10 años a la Luna… ¿entonces los de 20 MEGAwatts 1.000 veces más potentes, y necesarios para fabricar en Marte el Metalox de regreso para una sola Starship o cosas similares? ¿para cuando estarán pasando la línea de Karman? ¿En 20 años? ¿30?

          2.5. Mientras tanto, los prototipos de Starships a propulsión química, full size y el doble de potentes que un Saturno-V, YA ESTÁN VOLANDO más allá de la línea de Karman, en este año 2025 se supone que incorporen el refueling orbital, con lo que estarán listos para ir al siguiente a la Luna al menos con la Moonship Demo-1 NO-Tripulada; y si tienen éxito, inmediatamente después en la siguiente ventana a Marte, intentarán ir con una similar MarsShip Demo-1 NO-Tripulada… (para la tripulada faltará mas)

          CONCLUSIÓN:
          Creo que por ejemplo, las próximas misiones a la LUNA y MARTE de la era ARTEMISA (mínimo los próximos 10 ó 20 años); seguirán siendo en cohetes de combustible químico y utilizando paneles solares en la superficie.
          Aunque incorporarán por fin innovaciones que esperamos hace 10 ó 20 años, como la REUTILIZACIÓN TOTAL y el REFUELING ORBITAL, en cohetes del tipo Starship (y sus ya propuestas copias Chinas o Europeas), o New Glenn (y sus ya propuestas copias Chinas o Europeas), etc. Para así por fin, poder ir mas allá que las arquitecturas detenidas en el tiempo hace 50 años tipo Apolo y SLS, que son 10 a 100 veces mas caras, para llevar 10 a 100 veces menos kilos que las nuevas naves y arquitecturas de misión “más allá de Apolo” mencionadas.
          Luego cuando vayan madurando los reactores nucleares espaciales, seguramente se les irán sumando, tanto a las ‘Naves», como a las Bases de «Superficie».

          1. Gran respuesta amigo «EcoSostenible» bueno yo soy más indulgente con la SMR terrestre…

            Pues tú casa debe ser toda una obra de Ingeniería, me encantaría conocer más de como lo hiciste…

            s2

  6. Quiero recordar que el número de vuelos y de recarga de la Moonship dependerá de cuánta masa queramos poner en la luna. 150T -> *10 vuelos . 50T Quizás 3.
    * no espero que sean 15, como publicitaba Blue Origin. Aunque si son 15 vuelos, y con 15 vuelos transportamos 150T a la luna, me parecerá totalmente justificado.
    ** Adelanto que no tengo ni idea de estos temas y posiblemente no es lineal.
    También quiero recordar, que lejos de ser un mero número 150T. Es una cantidad de materia increíble, apabullante, liberador de posibilidades en la colonización, acongojante.
    Aunque también en la V2, se ha reducido el volumen un 30%, o sea que tenemos menos libertad. ¿Podría ser que la V3 no recuperara el volumen perdido? ¿Podría ocurrir una pérdida de masa final en las especificaciones de la Starship?
    Es bonito ver cómo la competencia como Blue, se preocupa tanto por el esfuerzo en recargas que tendrá que realizar la moonship para ir a la luna.

    1. No es bonito, fue una estafa de los REQUISITOS PREVIOS….period.

      Pero te voy a dar una clave Policarpo:

      Busca SEP + Space Solar Panels ligeros y ultra eficientes, más misiones de bajo coste ENERGETICO o DV, a la Luna y verás que pueden enviar CIENTOS DE TONELADAS a una fracción de lo que propone SpaceX y su Moonship…

      Busca y verás que el FUTURO… si tan cacareada es las 150 toneladas (de qué!!! que esos equipos cuestan dinero y mucho) es otra ARQUITECTURA…

      s2

      1. Sí, Erick… pero no pierdas de vista que los SEP que mencionas… NO PUEDEN SUBIR A LEO ESOS «CIENTOS DE TONELADAS» NI ALUNIZARLAS.

        Solo pueden transportarlas (que no es poco) desde LEO a LLO… y en el tiempo que necesitan para hacerlo, esos cientos de toneladas los habría puesto una arquitectura como StarShip con el añadido de las propias naves (un remolcador SEP se queda en el espacio, es inútil por completo en superficie, al contrario que algo como la StarShip… aunque no fuese la StarShip).

        Así que si necesitas SS (o similares, por temas de eficiencia) para subir cientos de toneladas a LEO, de forma que los SEP puedan llevarlas hasta LLO y luego necesitas algo que las baje controladamente de LLO a superficie lunar, y masivamente, no de tonelada en tonelada… pues resulta que la complejidad que estás (supuestamente) evitando por un lado, te la estás comiendo por el otro.

          1. Los Nova son, precisamente, lo que te he dicho que no puedes usar: bajar las toneladas a superficie en pequeños grupos.

            Subes con el New Glenn, vale. Pongamos tres lanzamientos para el número redondo de 100 tm de carga LIMPIA (que por volumen no se puedan meter más de 33 por lanzamiento, por ejemplo).

            Más todos los Nova que tengas que subir junto a la carga.

            Más sube el remolcador (antes o después de lo anterior, da igual).

            Llévalos hasta LLO durante semanas o meses (no es que sea problema, pero también es un dato).

            Y ahora, desde LLO, baja todos los Nova a superficie.

            Coño, casi vale más la pena lanzar 15 New Glenn con tercera etapa y que alunice directamente 7 u 8 toneladas…

            O una SS repostada y que las lleve (las 100) de una sola vez.

          2. Noel los NOVA, o Blue Ghost, o Griffin, se pueden hacer todo lo grandes que quieras…y ya que durante LUSTROS no los va a reutilizar (porque no tenemos con que), hacerlos estilo APOLLO, con hidrazina, que funciona a la primera, sin fallos…

            s2

            *****************

            Y así con todo, si juzgas a un pez por su capacidad de escalar un árbol…dirás que estupido animal…si lo juzgas por su capacidad de volar vs un pajaro también, diras que inútil es este pez…

            Piensa que ha hecho la NATURALEZA en billones de años de evolución…

          3. De momento, los que han probado de ese estilo, se han estampado. Y eran enanos.

            Más grandes, más complejo (como demuestra SS).

            Y más recursos, más energía, más combustible… multiplicado por X alunizadores (que después también tienen que despegar para volver a bajar material, porque si los tienes que dejar en Luna y bajar de LLO con otros nuevos, apaga y vámonos).

            Para tanta complicación, mejor un sistema como SS (o el que al final sobreviva de ese tipo, sea de Blue, sea Chino o de Andorra): un lanzamiento con alta masa, repostaje y, en pocos días, en Luna.

            Si no usas la nave para volver a LLO y Tierra, queda allí como ENORME cantidad de material de construcción o incluso como base temporal ella misma… cosa que los Nova y similares NO pueden hacer, y sus materiales no es que sean especialmente utilizables.

            Complejidad por complejidad, mejor UN combustible, UN tipo de nave y UNA arquitectura (sea o no SS, porque a lo mejor se desarrollan mejores naves, por parte de quién sea), que, además, pueda reaprovechar los elementos no retornables a Tierra.

            Vamos, yo lo veo así.

      2. El ISP de hidrolox es de 430 (por lo bajo), el del metalox es de 360 (por lo bajo), eso es un 20% de eficiencia superior. Creo que ese 20% de eficiencia menor, Metalox, con sus ventajas, supera a los inconvenientes.

        1. Ahora busca ISP de la SEP …Policarpo…

          O de la NEP – NTP…

          Y ahora busca misiones de bajo coste energetico a la Luna…

          Sigue la madriguera Policarpo…estas entrando en el país de las Maravillas…

      3. Lo que dice Noel : SEP es útil una vez en órbita por su baja potencia. Quizás para una segunda fase de la conquista del espacio, en la que se pueda especializar esa parte del trayecto que requiere poca potencia una vez en el espacio. Que no serviría para Marte, para por ejemplo retornar con el mismo vehículo unas hipotéticas muestras marcianas.

        Metalox va bien para LEO, y es donde se hace dinero ahora mismo. La exploración posterior, requiere tiempos más largos, que por los problemas de la contención del hidrógeno a bajas temperaturas, puede resultar un problema.

        No lo veo Erick. SEP será muy interesante, una vez que podamos establecer una infraestructura basada en química. Pensar ahora mismo en eso, lo veo como pensar en empezar la casa por el tejado.

        1. No, si SEP es cojonuda para más allá de Luna. Un Cycler SEP entre Marte y la Tierra sería estupendo. O remolcadores SEP a Sistema Solar exterior o espacio profundo.

          Pero para Luna… pues es mejor la química. O eso, o montas un HUB de la hostia en órbita, que vaya siendo alimentado de material por cohetes químicos del lado terrestre, y DOCENAS de pequeños remolcadores SEP para que vayan de LEO a LLO, con otro Hub en condiciones para aterrizadores/elevadores a y desde superficie lunar.

          Porque ninguno de los SEP puede salir de la Tierra ni aterrizar/despegar de la Luna. Así que necesitas químicos sí o sí para Tierra-LEO y para LLO-Luna… y, si StarShip o similares logran lo que prometen… ¿para qué complicarte con múltiples tipos de naves para cada trayecto? No le veo la lógica, la verdad.

          1. Bueno como si de la cueva de Platón fuera…, hay que ir descubriendo que las sombras en la pared, NO es el mundo real…solo proyecciones de lo que SI existe…entonces para buscar la verdad, hay que descubrir la mentira o no realidad primero…

            – ¿Es mejor la química para la Luna, con 20 lanzamiento de cohetes clase NOVA?

            Y eso dando por descontado que de verdad sea super barato reutilizar-rehabilitar ambas naves, sobre todo la segunda etapa + tankers…

            **********

            Si la SEP tiene sentido para Marte, no lo tendría más aún para la Luna que los tiempos de espera son mucho más cortos, y la productividad solar es aún mucho mejor al estar mucho más cerca ¿?

            s2 Noel…

          2. Como he dicho arriba, SEP no tiene sentido para Luna, porque igualmente necesitas naves para Tierra-LEO y LLO-Luna (y regresos). Y más si hay movimientos regulares de mercancías. Ahora, si vas a enviar algo cada muy tanto, y no muy masivo… pues un remolcador SEP COMPLEMENTARIO, vale.

            Para Marte, en cambio, dada la distancia y tiempos, pues sí. Primero mandas una serie de aterrizadores reutilizables (con ISRU en Marte) que se quedan en órbita, y mandas con remolcadores SEP mercancía hacia allá. Cuando haya la suficiente masa acumulada, se carga un aterrizador y se deposita en superficie marciana. Vuelve a subir y repite, mientras el siguiente carga.

            Ahí, perfecto. Y para más allá, aún mejor, por tiempos cada vez más dilatados.

            Incluso para misiones científicas a Sistema Solar interior (Venus, Mercurio, Sol, asistencias con Sol…).

            Pero para Luna, que está ahí mismo… no. Vas directo, que tardas pocos días con química, en vez de dos o tres o cuatro meses con SEP.

  7. Analizando los comentarios ,es curioso ver ataques a los Eloncitos por su Fé en el disparatado proyecto por parte de la Bezosfera.
    Ellos no creen, saben que un cohete que aún no ha volado y coloca 50 toneladas en LEO , con solo la primera fase recuperable ( está por ver), será muy útil para llevar carga y astronautas a la Luna , en un módulo lunar que usa hidrógeno como propulsor y al que hay que recargar.
    Ellos no creen, saben que cuando recuperen la segunda fase del New Glenn volverá intacta, lista para múltiples usos.
    Ellos saben que Von Braun también quería ir a Marte con Saturnos 5 en los 80s pero no le tachan de profeta.
    El tiempo pone cada cosa en su sitio pero las circunstancias cambian,;no se podría reutilizar un Falcon9 ( primera etapa) , el proyecto Starship era solo chatarra dando saltos y ahora….ya veremos.

      1. Marte solo existe en vuestra mente, ninguna agencia espacial seria o compañía seria esta hablando de esto…

        Y NO, Musk NO es SpaceX…es más lleva cientos de BILLONES en su bolsillo y no ha puesto en céntimo ni en su dichosa plantita Marciana…

        No nos hagas reir..

        1. Cuando el CEO de la ESA criticaba los cohetes reutilizables, yo le creí. Pensando que era la experiencia y su perspectiva, la que hablaba y no el interés de continuar con lo vigente y ahorrarse la inversión. Decía que para la cantidad de vuelos que tenía la ESA no compensaba el hacer los cohetes reutilizables. Y quizás eso siga vigente. Pero todo el mundo se ha metido en el carro de la reutilización, por pocos que sean los lanzamientos. Y la ESA aunque llegue tarde, va por el mismo camino.

          Sin las megaconstelaciones, la reutilización, no vería su sentido.

          Quizás con Marte, pase algo parecido. Y la gente no vea la oportunidad hasta que Space-X haga que sus astronautas pongan un pie en Marte. Yo mismo no creo que vaya a ver pisar el hombre, Marte. Musk ya no me transmite el optimismo. Ya nos conocemos un poco todos más (al menos nosotros a Musk).

          Me gustaría que el hombre pisara Marte en 2030 (reniego del 2028). Pienso que es tecnológicamente posible. Una vez que el trasvase de propelentes se consiga, el cielo es el límite. No, ya ni eso. Las distancias extremas como el sistema solar exterior, serán el límite.

          Pero pienso que vivimos en un castillo de naipes, sustentado bajo los hombros de 2 millonarios. Es un sustento finito, débil. Imagina que a Elon le diera un infarto. Por dormir tan poco y llevar una vida no saludable. Posiblemente el objetivo de Marte se diluiría como un vaso de leche en un río. Ya no son tan jóvenes estos millonetis. Y se necesita pensar en un sucesor que mantenga viva la llama.

          1. No voy a buscar la información.
            Me refiero al director general. No era tan difícil adivinarlo. Y no sé cuál de ellos. El tiempo pasa muy rápido.

          2. Perdona … no sé quién era. Sé que era un mandamás de la ESA o de Ariannespace. No me acuerdo. Lo he buscado y ya no sé quién era.

            Feliz año nuevo.

      1. Erick ¿ no te das cuenta que solo pones enlaces de gilipolleces?
        Y luego sueltas que el Starship es el pasado, que el New Glenn evolucionará, supongo que después del primer vuelo.
        Claro lo dices que el metano era un cuento por el ISRU marciano y el futuro es el hidrógeno, especialmente por lo bien que se maneja y lo poco que se difunde.
        En cuanto a los SEP decentes y las propulsores nucleares puedes esperar sentado, aunque sabemos que tu paciencia es como la de Job , lo digo por lo que llevas esperando que vuele el New Glenn desde aquel panegírico que nos hiciste en forma de post invitado.
        Saludos a ti toda la Bezosfera.

  8. SpX tendrá que superar grandes dificultades -como siempre- para iniciar esta infraestructura espacial, pero una vez esté en marcha valdrá la pena.

    En la imagen «Tipos de Starship para lanzar el HLS a la Luna (NASA).» el depósito orbital tiene el mismo tamaño que el Tanker o la Moonship, mientras que en los anteriores CGIs de Artemis el depósito es sensiblemente más largo. ¿El depósito real ha cambiado de tamaño o sólo es un error en el gráfico CGI?

    Con las nuevas factorías, no debería haber problemas en cuanto a producción. La naturaleza modular de la arquitectura Starship (todo deriva de la misma base) facilita las cosas:
    – El booster es el mismo para todas las naves (Starship, Moonship, Tanker, Orbital Depot). Supongo que ya será reutilizable.
    – El Tanker está basado en la Starship de carga. Sin dispensadores de carga pero con un sistema de repostaje (aún por probar de nave a nave).
    – El Depot está basado en la Moonship (supongo que por la protección termal para minimizar la evaporación, la protección MMOD -micrometeoroides y debris orbital-, y quizás las comunicaciones), pero sin los sistemas que no necesita, como el sistema de alunizaje.

    Si fuera necesario durante las misiones Artemis, dado que SpX planea producir en masa (y a muy bajo coste) las naves de carga y los tankers, puede permitirse desechar unos cuantos tankers para aumentar la capacidad de carga útil.

    En cuanto a infraestructuras terrestres, se necesitarán varias rampas de lanzamiento, cada una de ellas capaz de lanzar, al menos, una Starship cada 1ó 2 días. Parece factible dado que se está construyendo una nueva rampa en Florida (como mínimo) y dada la extraordinaria capacidad demostrada por SpX para cargar casi 5.000 toneladas de propelente de forma rápida y sin problemas.

    Creo que puede visualizarse:
    Despega un cohete cargado de fuel y, al cabo de unos minutos, el booster regresa al punto de lanzamiento. El segundo día se lanza otro cargamento de fuel con otro booster. El tercer día se vuelve a usar el booster del día uno ya revisado, etc.

    Nota: Dado mi catastrófico historial en cuanto a predicción de fechas, me lo he pensado dos veces y no he puesto fechas.

    1. Martínez lo siento pero te voy a decir las dos únicas frases que pegan para todo lo de la Starship BEYOND LEO:

      – Los sueños, sueños son…

      – Todos estos momentos se perderan, como lagrimas en la lluvia…

    2. MeF, mis pegas.
      No creo que la Moonship sea barata. Y como bien dices, posiblemente un Depot se parezca más a una Moonship que a un Tanker. Así que de repente hemos pasado a tener que fabricar tres naves caras (antes dos) y posiblemente las tres desechables.
      Sé que la estrategia de Musk es ir muy rápido con los repostajes para evitar la evaporación y abaratar al máximo Tankers y Depots… pero no siempre le salen bien las jugadas y no creo que la cadencia de lanzamientos pueda ser tan rápida como crees. Todo eso va a incrementar más los costes. No creo en el milagro, esto va a ser caro.

      1. Pochi, y estamos dejando fuera de la ecuación tiempo de REHABILITAR estas dos piezas:

        Super Heavy – las primeras etapas del Falcon 9 siguen necesitando semanas o más tiempo…

        Starship – lo único comparable es el Shuttle que necesitaba MESES o casi un AÑO de puesta punto para volver a volar…

        A partir de ahí, ya todo deja de tener sentido…

        1. Desde luego, pero cuando debates con gente que se cree a pie juntillas que van a capturar el SH o la SS y al rato la van a repostar y volver a lanzar… es una batalla perdida.

          1. Vale, eso está complicado. Quizá no se logre.

            Pero… ¿y si se logra, qué dirás entonces, Pochi? Recuerda que todo lo que se dice aquí queda «hemerotecado», jajaja.

          2. Y si el motor EM Drive lo logra en 200 años, gracias al guión de Nolan y TENET más el cuarto tetracubo de Picasso, de la niña esa de Interestellar, y nos envían del futuro la fórmula mágica para que funcione con la NEO-fisica de Michio Kaku…

            ¿Y si, si que, si, es SI?

          3. Erick, ya hubo risas, críticas y desplantes con lo de capturar el booster al vuelo con los brazos de la torre. MUCHAS.

            Y mucho «prospectivista» diciendo que era imposible, que costaría un riñón, que a la mínima estallaría la torre, etc…

            … y el booster fue capturado por la torre A LA PRIMERA.

            No soy fanboy, lo sabéis. Pero es que las risas con las posibilidades tecnológicas siempre me chirrían mucho. Y la Historia está llena de comentarios, risas y metidas de pata MONUMENTALES, VERGONZOSAS (para el que las soltó) y RIDÍCULAS, acerca de propuestas de nuevas tecnologías… que luego para fustigación del risueño en cuestión acaban llevándose a cabo.

            Reutilizar una nave pocas horas después de reentrar y capturarla no es un imposible, «solo» es un desafío técnico. Gordo. Jodido. Pero SOLO tecnología. No hay que reinventar la física, ni la rueda, ni sacarse ninguna tecnología fantasiosa de la chistera. De hecho, con tan solo un escudo térmico realmente eficaz, 90% del problema resuelto. Que no es poca cosa, cierto. Pero tampoco un imposible.

            Nada que ver con chorradas del EmDrive, los hipercubos de «Interstellar» y tonterías semejantes, que no son desafíos tecnológicos, sino CIENCIA FICCIÓN.

            Seamos un pelín serios con las analogías, anda…

          4. Noel, la tecnología que se tiene crear y perfeccionar es cohete 100% reutilizables, baratos y fácil de repostar, lo más parecido a la Aeronáutica…

            Fuera de ahí…

            Más allá, hay una diferencia entre posible y practico…

            El Hyperloop es posible, pero NO es practico, ni economico vs un simple Tren…

            Veremos…

          5. PD: Lo del Booster-Torre-Mechazilla, se verá como algo increíble técnicamente…, y por muchos AÑOS, nada útil en la realidad…NO hay tecnología actual para lanzar nada órbital en horas después de reutilizar…

            s2

          6. «… y el booster fue capturado por la torre A LA PRIMERA.»

            De hecho, ante tanto pesimismo de nuestros compañeros, voy a hacer mi predicción positivista:

            Si el hardware de captura testeado en el vuelo 7 sobrevive bien a la reentrada, y el raptor re-light funciona bien, SpaceX recupera el sistema completo antes de Mayo.

  9. Coincido con el comentario de HG y de otros acerca de la perplejidad en la que parece sumida la NASA respecto de alunizar de nuevo. Y otro punto que no veo claro es la propulsión nuclear de las naves espaciales, que no es lo mismo que repostar gasolina o diesel. Me preguntó qué ocurrirá con los desechos nucleares, que son tóxicos, y si se avecina un reguero de residuos nucleares en el sistema solar y allende del mismo si se diera el caso.

    1. Pues para lo de los residuos nucleares, se le pega un telefonazo a Supermán, y te los lanza al Sol. Fin del problema.

      Jajaja.

      En serio: supongo que el combustible nuclear gastado, dado lo GRANDE que es el espacio, no implicará muchos problemas dejarlo aparcado en cápsulas blindadas (quizá el reactor entero y cambiarlo por otro nuevo, no sé) y, en algún momento, ponerles un remolcador iónico y llevarlos hasta el Sol, o a sumergirse en Júpiter, o similar. Ahí, dentro de cualquiera de ellos, su toxicidad y riesgo serán… nulos.

  10. Ahora si, expando mi comentario anterior.

    Llamaría a no perder la visión geoestrategica, la inocencia y la visión a largo plazo.

    A. Estrategia largo plazo) Para plantar una bandera HLS es excesivo. Pero para colonizar la luna, HLS es ideal y una tecnología que China buscará recrear en la próxima década con su CZ-9 reutilizable.

    Para el fin de la primera carrera lunar, Saturn V-LM era suficiente, pero para una colonia lunar era insuficiente (por ello propuestas como Sea Dragón).

    Para esta segunda carrera, no es plantar la bandera sino establecer una base lunar para eventualmente formar una economía cis-lunar. (Por ejemplo el partido comunista chino tiene el objetivo de una economía de $30 trillones de usd cislunar para 2050). Y aquí HLS es tremendamente útil.

    Si, engorroso tantos lanzamientos, pero necesario por su capacidad en superficie lugar.

    2. Inocencia y Largo Plazo. No hay que obviar la posible corrupcion en el contrato de HLS. Es una decisión que podrá costarles el ego a la NASA pero justo por eso contrataron el MK2 de Blue Origin Que debería estar listo en… 2029? Aunque EUA llegue primero, China no parara y si China no para, EUA está obligado a continuar. Por lo que 2030 no es un deadline, es el comienzo de la carrera, que finalizará con el primer país que logre crear una economía cislunar sustentable.

    3) El segundo depot son excelentes noticias, aniquila a Orión-SLS. No solamente porque confirma que Space X tiene una arquitectura capaz de armar >30 lanzamientos en pocas semanas. SINO PORQUE básicamente hace inútil el uso de Orión. Si, el HLS se encontrara en HLO con Orión, pero una vez sea suficientemente confiable, ya no sería necesitaría Orión para llevar astronautas a la Luna, ¿lo ven?

    Cuánto podría poner HLS tripulado de carga útil en la superficie lunar? 20-30 toneladas? Pues estamos hablando de un auténtico Shuttle lunar, que con 32 lanzamientos te puede poner 20-30 t y 10-15 personas en superficie lunar, potencialmente a costo de $300-$500 millones usd por misión,

    Sin necesidad de usar un SLS-Orión carísimos que te salen a $4,5 b de usd por lanzamiento para poner 4 personas en HLO sin carga.

    Es que con visión estratégica, aún así HLS sigue siendo muy competitivo.

    1. Marte, NO existe, ni existirá en MUCHOS AÑOS, nave tripulada de espacio profundo más avanzada que la Orion…

      Bueno si la China, que es igualica…

      Fuera de ahí, me parece que no estas entendiendo las TERRIBLES consecuencias de un segundo DEPOT…

      s2

  11. Pues a mí se me ocurre que quizá cuando llegue la posibilidad real de colonizar la Luna nadie quiera ir… no se me ocurre lugar más deprimente, carente de interés y estímulo para vivir… ni gravedad, ni atmósfera, ni agua, ni plantas, ni cielo azul… en fin, lo mismo vale para Marte, que aunque parezca más atractivo está demasiado lejos

    1. Por eso el concepto de «colonizar» el sistema solar es un absurdo, la gracia de la colonizacion es que una nacion pueda extraer cosas valiosas en otras tierras, en cambio que se puede traer de marte, la luna etc ademas de polvo radiactivo?

    2. Olvidáis que hasta el más horrible de los desiertos tiene su encanto y su belleza.

      Incluso los astronautas del Apolo lo describieron muy poéticamente: «magnífica desolación».

      La Luna no tiene nada de deprimente, ni de carencia de interés, ni mucho menos de estímulo. La baja gravedad permite hacer cosas que en la Tierra son imposibles (para una persona, me refiero). También tiene implicaciones negativas a nivel fisiológico… qué se le va a hacer.

      La carencia de atmósfera permite ver las estrellas como jamás se ven desde la Tierra. Y en cuanto a instrumental científico, es una bicoca. No obstante no protege de micrometeoritos… qué se le va a hacer.

      Agua y plantas… pues en la Tierra hay MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS así, o con aguas contaminadas imposibles de consumir… Dentro de las cúpulas o invernaderos lunares las habría…

      Y, en cuanto al cielo azul… en la variedad está el gusto (y, aún así, hay ciudades en la Tierra en las que prácticamente nunca ven ese cielo azul… ni las estrellas).

      Todo rincón del Universo tiene su encanto. Y si no es para vivir permanentemente, sí al menos para visitarlo una temporada.

      ¿Alguno de vosotros ha estado en el Sahara? Yo sí, en el Mar de Dunas. Es un infierno de arena fina que te reseca hasta los ojos y calor abrasador… y aún así, es una belleza radiante bajo un cielo aguamarina, y sus noches son absolutamente espléndidas, a pesar del frío, con las estrellas que parece que puedas extender la mano y cogerlas a puñados. No es para vivir (a menos que seas tuareg, claro), pero, SIN DUDA, es para VIVIRLO.

      1. Noel tenemos que hacernos un viaje a Namibia…desierto y Mar en conjunto…además arte arquitectonica Alemana Victoriana…

        Un s2 y 100% de acuerdo…

        Además yo quiero mi spa-hotel Lunar que no nos vamos a jubilar hasta los 90 años…gobierno dixit 😉

        1. Actualmente tengo en mente destinos menos calurosos (lo paso fatal con el calor, jajaja), aunque Atacama y el Gobi también me atrae verlos…

          No obstante, eso de mar de dunas y océano también lo tienes en el sur de Marruecos y, sobre todo, en Mauritania, más cerquita que Namibia, jajaja.

          Pero actualmente mis tres destinos soñados son Islandia, Nueva Zelanda y Patagonia. Luego hay muchos otros, como Yellowstone, Grand Canyon, Petra, Mar Rojo, Estambul y Capadocia, China, Tibet, Canadá… Muchos.

          Y, por supuesto, Cabo Norte, pero conduciendo desde España, con la autocaravana. No tanto por el destino en sí, que también, como por el TRAYECTO…

    3. Andresito-Marcos Buchin, 200.000 personas «reales y sonantes» seguro que los contradicen, dispuestas a ir en un viaje «lo atamos con alambre» a Marte en el proyecto Mars One propiciado en el 2013.
      Y eso, cuando las manzanas estaban muuuy verdes y la carne de vaca para el asado todavía estaba medio viva.

      Además de 3 proyectos reales serios en curso que buscan llevar humanos a Marte en n tiempo que son: ~ Spacex, ~ EAU con la construcción de «Mars Science City» como primera etapa en Dubái, que simula las condiciones marcianas; y la muy conocida NASA.

      Por eso…,
      Varias veces dicho: «no mirar las cosas o proyectos» según nuestros propios gustos, necesidades o pareceres.
      Hay gente que le gusta vacacionar en las playas, otras en las Sierras, otras en las montañas, algunos hacer esquí, otros tirarse de 5.000 metros en paracaidismo, otros no se mueven de la casa ni aunque les regalen un viaje gratis a Europa o el Caribe y otros disfrutan de estar los 7 días de la semana jugando las 24 horas del día con la PlayStation.
      Ni hablar de gustos musicales…, o de otras cosas 🙂.

        1. 200 km de túneles! Tremendo!
          Y en el tour todavía te dan la oportunidad de disparar un AK 47. Ya me estoy anotando! Espero que me den algún soldado o algo para apuntar. Ya que es un recorrido histórico, si la vamos a hacer…, la hacemos completa.

      1. una cosa es una visita, unas vacaciones, muy otra es vivir la vida ahí. Fisiológicamente hablando no está demostrado que se pueda vivir una vida en ingravidez, menos que menos desde el nacimiento. Y todo lo demás, entornos autosustentables y cosas por el estilo me parecen fantasías sin asidero, es cierto que se han logrado cosas reputadas como imposibles, pero eso no quiere decir que se pueda lograr todo.

        1. Tiempo al tiempo, amigo. Si no nos destruimos por idiotas aquí abajo, ten algo de confianza y verás como hay cositas que van llegando.

          En cuanto a vivir en baja gravedad (marciana, por ejemplo, más que la demasiado débil de la Luna) desde el nacimiento… pues oye, NADIE ha nacido en Marte (ni en la Luna, ni en la ISS siquiera), así que desconocemos por completo cómo se desarrollaría el feto y cómo de adaptado estaría a su nuevo entorno… y no hablemos de 5, 10 o 20 generaciones después.

          Lo que casi estoy seguro es que nadie que haya nacido y crecido a menos de 0.7g va a poder mantenerse en pie decentemente en la Tierra. Pero quién sabe…

  12. La mejor arquitectura para el futuro de la exploración espacial tripulada más allá de LEO. Y como detrás está SpaceX no me cabe duda de su éxito. El resto pura charlatanería de los ingenieros de café con demasiado tiempo libre. Por suerte algunos se ve que han aprendido, y luego de los éxitos de SpaceX este año, se han llamado al silencio y a la precaución, pero luego tenés a los charlatanes de siempre que por aquí acampan.

    1. Faraday amigo se te echaba de menos…

      Pues tú que entiendes de economía…

      Mira donde va el dinero en la Tierra y en el NewSpace…

      Te voy a dar dos pistas:

      SMR y Solar Panels…

      Y contra esas tendencias puedes luchar y gritar y hacer muchos powerpoints…el MERCADO manda…

      s2

      1. Es que lo de los SMR ya TARDABA… que llevan DÉCADAS planteados, y hace ya bastantes años que se podrían haber construido… pero siguen sin acabar de llegar.

  13. Buenas, Daniel! Te escribo desde Paraguay y quería contarte que te leo prácticamente todos los días. Te sigo desde los tiempos de tu blogspot, pasando por tu transición a Naukas, así que debe hacer más de una década capaz! que se yo. Tus artículos me enseñaron muchisimo

    Para mis amigos que no están tan familiarizados con la astronáutica, la astronomía y la tecnología espacial, siempre comparto lo que aprendo de vos, sobre todo acerca de los hitos históricos en estas áreas. Es impresionante cuánto conocimiento he adquirido gracias a tus publicaciones.

    Quería decirte que, en mi opinión, sos uno de los mejores divulgadores en este campo. Te mando un gran abrazo y aprovecho para sugerirte que nunca olvides aclarar los acrónimos o siglas, porque es algo que suele dificultar a quienes están dando sus primeros pasos en tus contenidos.

    Un saludo grande y todo mi aprecio para vos.

  14. Por si alguno todavía piensa que el único que quiere ir a Marte es Elon Musk; y ningún gobierno, ni ninguna agencia espacial están interesados en ir allí y menos con la Starship…

    Les comparto lo que el “Presidente” electo del Gobierno Norteamericano dijo al respecto (y que el “Administrador de la Agencia Espacial Norteamericana-NASA” designado por él, deberá incorporar en su actualización de la «Arquitectura Moon to Mars» presentada por la gestión saliente):

    «ELON GET THOSE ROCKET SHIPS GOING BECAUSE WE WANT TO REACH MARS BEFORE THE END OF MY TERM.»
    https://www.youtube.com/shorts/Srsw89UweMc

    (Cosa que podría llegar a ser en un viaje tipo MarsShip Demo-1 NO-Tripulado, ej. en la ventana a Marte inmediatamente posterior a la Moonship Demo-1 NO-Tripulada que precede a Artemisa-III. Pero un viaje Tripulado lo creo imposible en este mandato. Aunque igual esto marca la nueva orientación de Artemisa hacia su objetivo de fondo: presencia sostenible en Marte y la Luna solo para probar las tecnologías para ello, ej. Starship).

    1. Y esto lo comparto aclarando que no comulgo ideológicamente con Trump ni con Elon Musk tampoco…
      Sino que lo mismo me encantaría la propuesta, si hubiera ganado Kamala Harris y quisiera ir a Marte de la mano de Jeff Bezos y Blue Origin… o de Peter Beck y Rocket Lab…

      Porque no soy un fanático de Musk ni de Trump, sino un apasionado por:
      1.La Exploración Espacial (como muchos aquí), en especial la «TRIPULADA» (como no tantos); y

      2.También un apasionado por implementar sistemas de Desarrollo material y energéticamente Sostenible (tanto aquí en la Tierra, como en el «cielo»… o los 2 cuerpos celestes al alcance de nuestra tecnología actual: la Luna y Marte);

      3.Y entonces me encanta más aún, cuando se juntan ambas cosas y alguien (quién sea), intenta con la tecnología disponible pero innovadoras arquitecturas de misión, establecer por fin de una PRESENCIA HUMANA SOSTENIBLE en Marte (usando la Luna como campo de pruebas para ello)… y a un costo menor para mantenerla, que los 1.500 millones por viaje a la ISS del Transbordador, o los 2.000 millones por lanzamiento a la Luna del SLS (a los que hay que sumar el costo de la Orion para llevar 4 astronauta a órbita Lunar, y el del HLS Moonship o del HLS Blue Moon para que de allí lleguen 2 a la superficie lunar).

      Y me encantaría igual, aunque sean pequeños asentamientos del tamaño de las Bases Antárticas, pero con SUSTENTABILIDAD +50. Implica arrancando ej. con 50% pero tendientes a 90% de Energías Renovables y 90% de Economía Circular de Materiales; empezando con los alimentos, el agua y el O2… reciclados “por fin” en un BLSS funcional (ó Sistema de Soporte Vital Bioregenerativo), en lugar de enviados desde la Tierra.

      Yo (como Biólogo e Ingeniero Ambiental, que vive en una casa y comunidad ecológicas) participaría feliz de la vida de estos proyectos de Bases Espaciales con Sustentabilidad +50, ej para 8 a 12 personas en la Luna y Marte… y no solo de su diseño aquí en la tierra, sino ej, viajar en una Starship y trabajar durante 1 mes en la instalación y puesta a punto en la Luna de un BLSS que ocupe 2 decks o cubiertas de una Starship utilizada como Basa inicial: ej. 1 deck con cultivo “Hidropónico”, y otro sobre “Suelo lombri-compostado”, el que además de reciclar CO2 y residuos orgánicos en O2 y hortalizas, produciría por el mismo precio “Lombri-Burguers” de carne roja ricos en proteína (a 300.000 km de la vaca mas cercana) y más sabrosos que los gusanos blancos de la harina, que se comen en los prototipos de BLSS Chinos. (A instalar uno en Marte a esta altura de mi vida, no se si me da para irme los ~3 años que duraría una misión allí, aunque cuando era mas joven y aventurero sí que hubiera ido).

      Lo que quiero decir, es que no me importa quienes fueron los Presidentes que tomaron o mantuvieron la decisión, los Funcionarios de la NASA que implementaron los contratos, o las empresas que los ganaron; sino que gracias a Dios estaban tan “espacio-trastornados”, que parar Artemisa-III no eligieron un plan breve, limitado y carísimo como el Apolo del siglo pasado, sino “poner a prueba una arquitectura de misión dimensionada para Marte”, que gracias a su Reutilización y Refueling, ya desde la Moonship Demo-1 No-Tripulada (que quizás ocurra en 2026, si en 2025 logran dominar el refueling), van a “parar” sobre la superficie lunar (aunque sea sin tripulación esa 1° vez) una nave que de un solo viaje puede instalar un edificio de >6 decks o “pisos habitables”, que permiten ~900 m3 de espacio y ~100 Tn de carga, donde podríamos relativamente “fácil” usar (en el LEM del Apolo sería imposible) ej. 2 decks o pisos para un BLSS capaz de auto-sostener a 8 a 12 tripulantes prácticamente indefinidamente (y que realizarían otras actividades en los otros 4 pisos o en caminatas exteriores, pero entrarían por turnos a estos 2 “oasis verdes” en el desierto Lunar o Marciano, no solo para trabajar en los cultivos, sino por salud mental)… Oasis verdes que al ser ecosistemas de ciclo casi cerrado y producción continua, pueden abastecerlos de O2, agua y alimentos ya sea por estadías de unos días hasta 6 meses en la Luna como en la ISS, o por los 6 meses de un viaje a Marte, o por los 2 años de estadía hasta la ventana de regreso de allí a la Tierra.

      Por eso me encanta esto, independientemente de quién lo está concretando y de quién sea el que vuelva a pisar la Luna en plan “toco y me voy” del siglo pasado… Sino porque desde la relativamente cercana Moonship Demo-1 No-Tripulada, “antes” de la misión Tripulada de Artemisa-III, esta arquitectura lista para Sostener Bases Espaciales Permanentes, va a estar “probada y disponible para la Luna”… y como todo indica, en la inmediatamente posterior ventana a Marte, repetirán la misión con otra Demo-1 NO-Tripulada pero a Marte, dejándola también “probada y disponible” (aunque sin tripulación todavía) para Marte también… Y a mi como biólogo e ingeniero ambiental espacio-trastornado, me pone tremendamente feliz que esto vaya a ocurrir en el próximo viaje a la Luna de la NASA… y no una repetición del programa Apolo de hace 50 años…

      Werner Von Braun, que en ~25 años pasó de desarrollar el pequeño Cohete V2 para cruzar el canal de la mancha, a multiplicar por 10.000 (por decir algo) su capacidad en el Saturno-V para llegar a la luna con el programa Apolo… si se levantara de la tumba hoy 50 años después, para ver que nuevas naves espaciales hemos desarrollado, quizás 10.000 veces mas capaces que aquella, en el doble de tiempo que él tuvo y con computadores en nuestros teléfonos 10.000 veces más potentes que las del Apolo…

      …creo que se pegaba un tiro al leer en este blog, que gentes que se dicen “interesados” en el tema, “amantes de la exploración espacial”, “espacio-trastornados”, etc… usan esas supercomputadoras solo para atacar con la mayor virulencia de que son capaces sus emociones, cualquier vehículo o arquitectura de misión diferente o innovador respecto a ese básico y limitadísimo primer intento a la Luna, para solo clamar por repetir el mismo esquema, totalmente desechable, igual de limitado y carísimo, 50 años después…

      En lugar de apoyar que se den saltos como el que él dio de la V2 al Saturno-V en 25 años, o al menos y como tantos por aquí son enemigos acérrimos de innovar tanto como lo hacían en la era del V2 y la Mercury al Apolo… digamos que solamente aceptemos que 50 años después, solo apoyaremos dar un saltito ej a solo el doble de potencia que el viejo Saturno-V, y a lo sumo modificar su arquitectura de misión agregando reutilización y refueling, pero no mucha más innovación… Creo que Werner igual se pegaría un tiro por lo anti-innovadores que somos.

      1. Buena reflexión.
        Wernher von Braun fue un asiduo lector de obras de ciencia ficción.
        Sin duda, algún tipo de influencia tuvo esta literatura anticipativa en sus planteamientos innovadores.
        Elon Musk y Jeff Bezos también se han declarado seguidores de dicho género.
        Es una curiosidad que invita a pensar.

    2. Ay sostenible… no quiero faltarte el respeto, pero sonas como una persona muy inocente, ojo, yo me acuerdo cuando era un puberto alla por 2014 y tambien pensaba que a estas alturas estariamos viviendo en ciudades marcionas, ya casi 2025, y spaceX no pudo enviar ni un gramo de carga propio mas a alla de LEO, y lo de trump, bueno el al igual que el futuro admin de la NASA son titeres muskianos, en cuales en el caso de trump, musk le debe contar sus fantasias marcianas y pobrecito trump no se entera de nada, debe de pensar que se alunizo con el STS jaja

      No, no va a haber starship marcianas ni tripulas, ni no tripuladas ni semi tripuladas, ni en 2, 4 o 20 años… yo solo te pregunto, ya de por si tendran que hacer alrededor de 20 lanzamientos para lanzar la moonship, con suerte en 2016, en serio te pensas que ademas van a poder lanzar otras 20 para sus misiones marcianas, mas los starlinks v2 que tienen juntando polvo? en 2 años? Agradece si una starship toca la luna esta decada

      1. «No, no va a haber starship marcianas ni tripulas, ni no tripuladas ni semi tripuladas, ni en 2, 4 o 20 años…».

        Apuntemos ésto y dejemos pasar 5 años, a ver qué pasa.

        … y me parece, muy seriamente, que alguien va a sufrir un desmayo.

  15. Estaba leyendo que a SpX le va a llevar unos dos años y medio construir la nueva nave Dragon (con un diseño ya trillado). Eso son plazos reales de lo que se tardan las cosas espaciales, y más cuando son tripuladas.
    Así que me refuerzo y reitero en lo comentado otras veces: no espero menos de tres años entre la revisión crítica del diseño (CDR) y el posible alunizaje. Y la CDR sólo puede suceder y tener sentido tras comprobar que el repostaje funciona en la misión Demo, prevista para este año.
    Así que, si todo fuese bien, perfectamente y sin ningún tipo de problemas ni frenos, el repostaje demo sucedería este año y la CDR posiblemente en 2026 o finales del 2025, en el mejor de los casos. A partir de ahí, contando 3 años, sería finales del 2028 o durante el 2029.

    Pero eso es si todo fuese bien. Y en esto del espacio NUNCA sucede así, muchísimo menos cuando estamos ante múltiples nuevos desarrollos. Es IMPOSIBLE que con esta arquitectura el alunizaje suceda en esta década, porque lo normal es que nos vayamos un par de años más de retraso. Y es POSIBLE que sucedan frenos que hagan inviable la arquitectura.

    Yo sigo sin verlo. Y de Marte, con esto, olvídate.

    1. Pochi, eeeeehhhh un poquito de por favor eee!!! como te ATREVES (poned meme de Greta jeje) hablar que cosas de SpaceX, se desarrollan en la MEDIA del sector espacial…eee?

      Que NO se vuelva a repetir ok!! 😉

    2. Pochi, va en broma. Yo a los Reyes Magos ya se lo que les voy a pedir, que te regalen un par de anteojos y una visita al oculista…, por el problema de la vista…, claro😄.

  16. https://youtu.be/IxTEtPJh1l0?si=HMY2N99pj2zqSMnj

    ¡Feliz 2025! 🇪🇸

    ¡Happy New Year 2025! 🇺🇸

    ¡新年快乐 2025! (chino mandarín)🇨🇳
    «Xīnnián kuàilè»

    ¡С новым годом 2025! (ruso) 🇷🇺
    «S novym godom»

    ¡Buon anno 2025! 🇮🇹

    ¡Feliz Ano Novo 2025! 🇵🇹

    ¡Bonne année 2025! 🇫🇷

    ¡Frohes neues Jahr 2025! 🇩🇪

    !2025 سنة جديدة سعيدة
    «Sunat jadidat saieda» (árabe) 🇸🇦

  17. Hay una alternativa que nadie menciona y no me parece una locura, aunque quizá alguien me pueda corregir e informar mejor. Hemos visto en funcionamiento al Super Heavy e incluso lo vimos retornar a la torre de lanzamiento. Parece que funciona bastante bien. ¿Por que no desarrollar una segunda etapa desechable, más convencional, con una cofia de proporciones nachovidaleanas, para subir cargas muy pesadas a leo, hasta que se pueda poner a punto la Starship reutilizable?. Si se supone que la Starship puede ponerse en órbita junto al combustible necesario para aterrizar y 150 Tons de carga, un sistema similar al Falcon 9 ¿no podría colocar 300 Tm en órbita?.
    Hay espacio en la cofia y capacidad de carga como para subir una tercera etapa criogénica con la suficiente potencia como para enviar más de 100 Tn en TLI. ¿No es suficiente?.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 29 diciembre, 2024
Categoría(s): Artemisa • Astronáutica • Luna • SpaceX • Starship