Artemisa II se retrasa a 2026 mientras el futuro del SLS pende de un hilo

Por Daniel Marín, el 7 diciembre, 2024. Categoría(s): Artemisa • Astronáutica • Luna • NASA ✎ 131

La primera misión tripulada del programa Artemisa de la NASA, Artemisa II, se retrasa de septiembre de 2025 a abril de 2026. Del mismo modo, la primera misión de alunizaje, Artemisa III, lo hace de septiembre de 2026 a mediados de 2027. Así lo anunció el administrador de la NASA Bill Nelson el 5 de diciembre en una rueda de prensa. Hasta aquí, cero sorpresas. El anuncio del retraso de Artemisa II era vox populi y se trataba de una simple cuestión de tiempo el que fuese anunciado. De hecho, Nelson ha recibido muchas críticas por esperar a hacer público el retraso después de la elección de Trump como nuevo presidente de EEUU. El motivo del retraso, como ya sabíamos, es el tiempo que ha tardado la NASA en tomar una decisión sobre si el escudo térmico de la nave Orión de Artemisa II es seguro o no.

El escudo térmico de la nave Orión de Artemisa I tras la reentrada. Atención a los trozos que faltan (NASA).

Tras la misión Artemisa I de 2022 se observó un desgaste mayor de lo esperado en el escudo de ablación de la nave Orión, formado por 186 bloques separados de material Avcoat. Evidentemente, enviar una misión tripulada alrededor de la Luna con un escudo térmico que podía sufrir daños graves no es una buena idea y la NASA se ha pasado los últimos meses intentando comprender este incidente. Como se esperaba, la razón es que parte del material Avcoat se convirtió en gas durante la maniobra de doble reentrada al regresar de la Luna a unos 11 km/s, expandiéndose violentamente y arrancando trozos del escudo en el proceso. Este fenómeno era conocido y esperado, pero fue la magnitud del mismo lo que hizo saltar las alarmas. Como la nave Orión de Artemisa II ya había sido equipada con el mismo escudo, la NASA tenía que tomar una decisión. ¿Debían rediseñarlo y cambiarlo, un proceso que habría llevado muchos meses o años, o seguían adelante?

La tripulación de Artemisa II (Jeremy Hansen, Gregory Wiseman, Victor Glover y Christina Koch).
La nave Orión de Artemisa II con el módulo de servicio europeo (NASA).

Tras analizar el problema concienzudamente mediante simulaciones numéricas y en pruebas de todo tipo, la agencia espacial ha concluido que el escudo térmico de Artemisa II puede volar como está. La mayor acumulación de gases dentro de los bloques de Avcoat se debe a que el material no era tan poroso como se preveía, pero usando un perfil de reentrada ligeramente diferente se puede minimizar este problema. Curiosamente, la nueva trayectoria será más empinada, de tal forma que la nave reentre más rápido y dé menos tiempo a que se formen bolsas de gases. Como resultado, la cápsula recorrerá menos de la mitad de distancia durante la reentrada (unos 2000 kilómetros frente a los 5560 kilómetros de Artemisa I).

Detalle de los bloques Avcoat de material ablativo del escudo térmico de la Orión de Artemisa I antes de la reentrada (NASA).
Daños sufridos por el escudo térmico de la nave Orión en Artemisa I (NASA OIG).

Hasta este punto, todo normal. La polémica surge, como comentábamos, porque la NASA ya tenía en sus manos el informe favorable de Artemisa II desde hace tiempo y, sin embargo, esperó a que se celebrasen primero las elecciones. Evidentemente, es posible que no hubiera mala fe en la decisión, pero los críticos de la agencia no lo tienen tan claro. Sea como sea, llama la atención que Artemisa II solo se retrase siete meses, ya que la NASA todavía tiene que resolver otros asuntos relacionados con la nave Orión (especialmente varios relativos al soporte vital). El aplazamiento de Artemisa III a mediados de 2027 es más llamativo, porque en principio la única limitación actual que pesa sobre esta misión es el estado de desarrollo del módulo lunar HLS de SpaceX. En cualquier caso, como hemos repetido numerosas veces en Eureka, hay que esperar nuevos retrasos de Artemisa III, incluso suponiendo que Artemisa II salga como la seda, y la fecha más probable para lanzamiento de esta misión sigue siendo 2028.

El HLS Opción A de Artemisa III acoplado a la nave Orión en órbita lunar de tipo NRHO. Dos de los cuatro astronautas pasarán de la Orión al HLS para pasar cerca de una semana en el polo sur lunar (SpaceX).
Escudo térmico de la cápsula Orión de Artemisa II (NASA).

Justo ese año, recordemos, China planea llevar a cabo una misión tripulada alrededor de la Luna con la nave Mengzhou —su equivalente de Artemisa II— como apetitivo de cara a un alunizaje tripulado en 2030. Pero más allá de la competencia con el país asiático, el retraso de Artemisa II y III coincide con el reciente anuncio por parte de Donald Trump de que nominará al millonario y astronauta Jared Isaacman como próximo administrador de la NASA. Aunque este nombramiento todavía tardará en hacerse efectivo varios meses, y no es algo seguro, es obvio que la influencia de SpaceX en la agencia espacial, que ya era enorme gracias al apoyo de Elon Musk a Trump en las últimas elecciones, ha crecido varios órdenes de magnitud. La cancelación del SLS tras Artemisa II es a día de hoy más probable, sin duda, pero no será nada fácil dados los apoyos que este proyecto sigue teniendo en el Congreso (no olvidemos que fue precisamente el Congreso el que obligó a la administración Obama a financiar esta versión en miniatura del cohete Ares V tras cancelar el programa Constelación). La clave es liquidar el SLS sin cancelar la Orión. ¿Por qué? Por un lado, porque sería la única forma de que los defensores del SLS en el Congreso pudiesen digerir esta opción y, segundo, porque buscar una alternativa a la Orión a corto plazo es casi imposible. Aunque en el futuro la Starship pueda llevar seres humanos a la Luna y traerlos de vuelta, tardarán años antes de que la nave de SpaceX sea certificada para esta tarea. Sustituirla por la Crew Dragon o una variante de esta también llevaría tiempo y, como en el caso anterior, implicaría dar a SpaceX un protagonismo desmedido en el programa tripulado.

La tripulación de Artemisa II en el simulador (NASA).
Traslado del SLS de Artemisa I a la rampa (NASA).

Ahora bien, ¿cómo se podría lanzar la Orión sin el SLS? Durante la anterior administración Trump la NASA concluyó que lanzar la Orión mediante un Falcon Heavy no era viable, pero desde entonces se han puesto sobre la mesa otras opciones. La más popular en estos momentos es lanzarla mediante un New Glenn de Blue Origin a la órbita baja, donde se acoplaría con una etapa Centaur lanzada por un Vulcan de ULA. Tras el acoplamiento, la etapa Centaur enviaría el conjunto rumbo a la Luna. De este manera entrarían en el programa Artemisa otras empresas claves y casi todo el mundo, menos Boeing o Aerojet Rocketdyne, estarían contentos. Aunque habría que modificar el diseño de la Orión para que se ajuste a este esquema de misión, no es algo imposible. La cuestión es, ¿cuánto se tardaría en sustituir el SLS? Porque si se va a cancelar el SLS, ¿no sería mejor empezar ya? ¿O debe la NASA comenzar la sustitución tras Artemisa II para evitar más retrasos? El cambio de SLS al combo New Glenn/Vulcan provocará a corto plazo nuevos retrasos, sin duda, por mucho que a largo plazo se pueda ahorrar mucho dinero. Y en 2030 China pisará la Luna. Así que la cuestión es, ¿será Artemisa II el último vuelo del SLS? ¿O puede que el cohete gigante de la NASA se cancele antes?

El SLS de Artemisa II ya ha comenzado a ser ensamblado en el VAB del KSC (NASA).
¿Lanzará el New Glenn de Blue Origin la nave Orión de la NASA? (Blue Origin).

Referencias:



131 Comentarios

    1. Por no mencionar los antecesores, los Ares I y V… Si me llegan a decir, allá por el 2004, que la NASA iba a coger el cohete del Space Shuttle, hacerle unas modificaciones y hacerlo volar solo en el 2022, después de un pastizal, para finalmente cancelarlo, me hubiera echado las manos a la cabeza.

      1. Totalmente de acuerdo Pedro, entre el malogrado programa Constellation y lo que se lleva gastado en el SLS, calculo que la NASA se ha dejado alrededor de 45.000 millones de dolares. Eso sin mencionar el retraso en el programa tripulado lunar… y ahora se plantea cancelarlo. La NASA necesita una profunda reestructuración. Es insostenible…

        1. En realidad es el Congreso el que necesita una reestructuración, ya que ha sido el Congreso el que ha defendido el cohete a capa y espada, casi imponiendoselo a la NASA.
          Sin embargo, esa reestructuración se produce dada dos años, veremos lo que sucede políticamente en esta nueva ronda.

          1. El tema es que el SLS fue un proyecto pensado no para ser rentable o tener alta cadencia de lanzamientos, sino que es un enorme programa de contratación publica (profesionales altamente calificados que podrían irse a otro país con todo su conocimiento si en los EEUU no les daban trabajo con sueldos altos) en primer grado, y en segundo grado de importancia, pago de lobbies y cuestiones de ese corte, favores politicos, etc..

            Ante el NG y SS el SLS tiene que desaparecer, puede que incluso muchos de los empleados que estuvieron con el Shuttle y luego con el ARES, y de ultimo con el SLS, terminen en BlueOrigin o SpaceX ante la inminente expansión de estas dos.

            PD: EL NG tenia una versión con 3 etapas si mal no recuerdo… un bicho asi puede poner cuanta carga en la luna?

        2. Y si ponen en órbita la orion con el New Glen y allí se acopla a la starship lunar y el conjunto se dirige a la luna no resultaría más económico?

      2. Es más de lo mismo. Los políticos corruptos que se llevan enormes comisiones para ellos y sus partidos y campañas electorales son el cáncer de todas las sociedades. El SLS es la gallina de huevos de oro para Boeing, como siempre. Está empresa pasó de ser de una empresa innovadora a ser una empresa parasitaria, y así les va. No son capaces de hacer una nave espacial en condiciones, con tantos años de experiencia y cientos de miles de millones en experiencia previa, décadas, y subvenciones, y viene un » chiflado » y lo consigue por una ínfima parte y enenos tiempo y son experiencia. Da que pensar, si se trata solo de corrupción o incompetencia. Lo mejor que podría pasarnos a todos, porque en el espacio está nuestro futuro, el de todos, es que Trump cancele el contrato con Boeing y se lo entregue a SpaceX, y que de algo a Blue Origin para no parecer tan parcial, y que SpaceX y Blue Origin pasen a ser los contratistas de la NASA ga futuro. Boeing tendría que entregar toda la tecnología desarrollada a costa de la NASA, SLS, Orión, Starliener para que SpaceX y Blue Origin puedan aprovecharla. Puede que así veamos una competencia con China que sea sana. Dicen que el Falcon Heavy no vale para lanzar el módulo lunar de Artemisa, ignoran usar la primera etapa del Super Heavy para lanzarlo, y hablan del cohete de Blue Origin que ni siquiera a despegado una vez. No se yo que objetiva es la gente la verdad. No he entendido muy bien porque SpaceX no usa el Super Heavy para diseñar un lanzador, un Super Falcon, y con la posibilidad de crear un Super Falcon Heavy con tres primeras etapas en vez de empezar a crear un nuevo cohete más ancho. Bueno, no soy ingeniero, solo soy aficionado, pero bueno tiene su lógica. Hasta se podría plantear eliminar las patas del Falcon y Falcon Heavy y atraparlos con unas pinzas ya visto que se puede hacer, aumentaría la capacidad de carga de los Falcon.

        1. «Lo mejor que podría pasarnos a todos, porque en el espacio está nuestro futuro, el de todos»… ¿en qué sentido nuestro futuro, el de todos, está en el espacio? ¿acaso para sobrevivir en la tierra tendremos que hacer extractivismo extraterrestre? ¿o hay algún otro lugar donde puedan vivir 8 mil millones de personas?

    2. Ciertamente una pena, pero es que lo han implementado fatal. Ha sido incomprensiblemente lento y caro. El Shuttle ya eran 70t de masa, la capacidad estaba ahí, qué ha pasado?

  1. La cancelación del SLS tras Artemisa II es a día de hoy más probable, sin duda, pero no será nada fácil dados los apoyos que este proyecto sigue teniendo en el Congreso (no olvidemos que fue precisamente el Congreso el que obligó a la administración Obama a financiar esta versión en miniatura del cohete Ares V tras cancelar el programa Constelación).

    Parece que el verdadero propósito de Artemis es mantener a la Industria Aerospacial Norteamericana, y no volver otra vez a la Luna. . Ya he visto opiniones de usuarios, no versados en el tema, en las redes sociales: que El Hombre nunca fue a la Luna, que todo fue un montaje, que si pudieron en los 60s llegar a la Luna ¿por qué ahora es tan complicado? No olvidemos también los que dicen que «por que ese dinero no se invierte mejor en erradicar enfermedades, el hambre, la pobreza, y bla, bla, bla.

    Siento que NASA esta llevando esto con bastante desgano. Quizás obligados por el Senado a hacer esto con poco recursos y basados en lo que le conviene a ciertas empresas aerospaciales como Boeing que, pese a los desastres con la Starliner, parece que no la tocan «ni con el pétalo de una Rosa».

    ¿Por qué e Gobierno de EEUU no le deja eso a los chinos? Igual ellos desde hace décadas ya el Programa Espacial no les parece estratégico, y así cortan la millonada qué se invierte en ello para complacer la opinión pública en general(Sarcasmo).

    Disculpen el último párrafo, pero necesito desahogarme.

  2. This is in stark contrast to what happened in the Cold War moon race: America is now divided and facing a difficult problem while China is now starting to unite and pool resources for their manned lunar landing.

    1. Efectivamente.
      El programa entero se ve lastrado por la división. Aunque parece haber apoyos generales en cuanto al propósito existe una división profunda entre críticos y defensores de la arquitectura (y además en todo o en parte de ella).
      Es inaudito, es como si la gran riqueza de medios y posibilidades y variantes que permite la arquitectura USA se les estuviera volviendo políticamente en contra del programa en lugar de utilizarlo en su favor, como sería lo más lógico, permitiendo solapamientos entre las diferentes soluciones. Ridículo.

  3. La capsula Orion no debe cancelarse,
    se necesita,
    se puede lanzar con el cohete New Glenn,
    despues de solucionar lo del escudo.

    Lo que si debe desaparecer es el costoso SLS (Boeing),
    eso no tiene razon de ser presupuestario…

    1. Abandonar el proyecto a estás alturas ahora dolerá hasta el fondo, es obvio que hay que redireccionar los futuros contratos pero a está altura hay que seguir adelante si o sí.

    2. Llegados a este punto la opción más pragmática y lógica es mantener la arquitectura de Artemisa II, aceptando los riesgos que implica, porque han hecho las simulaciones y parece que están seguros de que el escudo térmico aguantará. Yo creo que también tiene sentido mantener Artemisa III, hasta donde tengo entendido ya hay bastante hardware del SLS y de la Orion construido o en proceso, y los elementos en el camino crítico son el HLS y los trajes EVA. Con eso tienen bastantes posibilidades de alunizar antes que China.

      Para Artemisa IV quedan 4 años (aunque se retrasará, claro), si en la NASA se centran y el congreso no interfiere, es tiempo de sobra para poner a punto una arquitectura de transición usando la Orion, la Centaur, el New Glenn y el Vulcan como comenta Daniel, seria significativamente mas barato y flexible que usar el SLS, ademas de permitir una mayor cadencia de misiones. Esto permitiría cancelar el SLS block 1b, 2, EUS y todo el equipamiento de tierra en construcción, como la segunda torre de lanzamiento, de manera inmediata, junto con todo el hardware previsto de construir para subsiguientes misiones Artemisa, liberando gran cantidad de recursos que pueden dedicarse a la mencionada arquitectura de transición…será lo que haga Jared Isaacman?

      Más adelante, se puede simplificar empleando solo componentes de SpaceX (HLS para ir a la luna y Starship tripulada para volver) o de otras compañias como Blue Origin y eliminar tambien la Orion, pero eso lo veo dificil antes de los 2030s, porque implica diseñar naves capaces de reentrar en la atmosfera desde trayectoria de retorno lunar…

      1. El problema con la cancelación de la EUS es que tendrías que desarrollar también una etapa remolcadora nueva para acoplarse con los módulos de la Gateway (dos lanzamientos y un nuevo desarrollo) o a saber cómo, con lo cual el ahorro no es tanto.
        Una opción intermedia es retomar ya la producción de ICPS y cofia para la versión 1 del SLS. Acoplamiento en órbita con el módulo, lanzado por otro cohete, y que la Orión lo lleve hasta la Gateway.
        O que la ESA diseñe y construya el Moon Cruiser y sea ella la que envíe los módulos a la Gateway por sus propios medios y usando dos Ariane 64.

        1. Si se decantara la ESA por tu última propuesta, no sería yo quien la critique. Al contrario, sería una forma de espabilar de esta fascinación en la espera.

          Acerca del Centaur, que se menciona, había una idea para potenciarlo en una nueva versión –el ACES, si no recuerdo mal– que proponía una solución para el boiling promisoria. Pero, claro, ya el desarrollo sería cosa de ULA. Habría que ver si, en medio de la urgencia, consiguieran que en parte se lo financien; pero si lo de la Luna fuera en serio, sería útil como remolcador.

    1. Efectivamente.
      Este ha sido el punto más oscuro de la administración Nelson. Al poco de recoger la nave e inspeccionarla se sabía que el escudo se había comportado de forma anómala y «mayor desgaste» no era una descripción correcta del problema. Hasta año y medio después la NASA ocultó el problema y no fue hasta el informe de la OIG que nos enteramos del desprendimiento de cachos del escudo térmico.
      Muy mal.

  4. El punto más conflictivo durante las discusiones del equipo de revisión involucró la permeabilidad del escudo térmico. Contrariamente a la intuición, el escudo térmico no era lo suficientemente permeable durante Artemis I. Esto condujo a la acumulación de gas, presiones más altas y, en última instancia, se observó el agrietamiento. El IRT estaba preocupado porque, tal como está diseñado, el escudo térmico para Artemis II es en realidad más impermeable que el vehículo Artemis I.

    ¿A qué se debe esto? Tiene que ver con las pruebas de ultrasonido que verifican la fuerza de la unión entre los bloques de Avcoat y la piel de titanio de Orión. Con un escudo térmico más permeable, fue difícil completar estas pruebas con el vehículo Artemis I. Por lo tanto, el escudo de Artemis II se hizo más impermeable para acomodar las pruebas de ultrasonido. «Ese fue un error técnico, y cuando tomaron esa decisión no entendieron las ramificaciones», dijo Hill.

    Sin embargo, Hill dijo que los datos de la NASA convencieron al IRT de que modificar el perfil de entrada de Artemis II, para minimizar la duración del paso a través de la atmósfera, compensaría la impermeabilidad del escudo térmico.

    https://arstechnica.com/space/2024/12/former-flight-director-who-reviewed-orion-heat-shield-data-says-there-was-no-dissent/

    hay preocupaciones sobre que la nasa podría estar equivocándose en volar artemisa 2 sin modificar el escudo térmico, dicen que van a volar la mision con el escudo termico tal cual por presiones políticas, ya que si resulta necesario modificar el escudo llevaría a mas años de retrasos que matarían definitivamente al programa

    Están en una situación en que o vuelan asumiendo riesgos o no volara nunca, si la Orión no vuela a mas tardar a principios de 2026 lo mas probable es que sea cancelada también

      1. Existe tiempo suficiente hasta el lanzamiento en 2026 para volver a revisar los datos del estudio y de su revisión posterior, si siguen existiendo dudas.
        Incluso se pueden modificar los objetivos de la misión, bien convirtiéndola en una repetición de Artemisa I o bien pasando a una misión en órbita baja, donde el escudo sufriría menos estrés durante el retorno, supongo. En mi opinión es más importante probar la nave tripulada (soporte vital, maniobrabilidad) incluso aunque fuese en LEO, que el probar la reentrada lunar de un escudo térmico que se fabricará diferente en las siguientes misiones.
        Lo que no le veo sentido es retrasar todavía más tiempo el lanzamiento. El hardware hay que terminar probándolo, para comprobar que funciona.

    1. Ellos sabrán más que yo, pero esto de tener un escudo poco fiable, modificar el perfil de reentrada y dejar el escudo tal cual sin efectuar un vuelo de prueba muy fiable no me parece.

      1. El escudo debe proteger pero también hay que aprender a usarlo. («Gladiator 3»)

        Parece lógico hacer una prueba al menos de la posible solución antes de asegurar que ya la tienen.

        La pregunta es… ¿Han de gastar un costosísimo SLS para la prueba?

        1. Pues sí. Sería bueno recopilar más datos del escudo. Quizá añadir una prueba tipo la EFT generaría más confianza en si los modelos se ajustan a la realidad o no.

      2. En realidad el problema parece ser más complejo y no se trata de algo tan simple como fiable / no fiable.
        El perfil de retorno de Artemisa I, con la doble reentrada, hace que el escudo se caliente menos y, paradójicamente, si el escudo se fábrica con menor permeabilidad parece que entonces se acumulan más gases y que estos lo dañan. En cambio, si la reentrada es más directa y el escudo se calienta más, para materiales avcoat fabricados con menor permeabilidad, esos materiales responden como se espera.
        En definitiva, se trata de comprender bien la relación óptima entre el calentamiento de la reentrada y el grado de permeabilidad apropiado. Eso significa que el perfil de la reentrada debe ajustarse a la versión del escudo y viceversa, este a la tipología de la reentrada.
        Es decir

        1. Estoy de acuerdo Pochi. La solución adoptada es razonable. Pero me parece propia de una cultura que asume riesgos innecesarios. Y luego vienen los lloros. De ahí que un vuelo de prueba me parezca necesario antes de subir gente a bordo. Saludos

  5. Mientras que en Estados Unidos todo son dudas y vacilaciones sobre el lanzador, la nave y el escudo térmico, seguro que los chinos observan el tema y van extrayendo ideas y conclusiones prácticas de estos contratiempos.

    1. La opacidad en China es muy grande y no tenemos la fortuna de poder estar informados de sus problemas (que seguro también los tendrán). Por ejemplo, han pasado varios años ya desde que hicieron la prueba aquella de la «nueva nave», aquel prototipo, y desconocemos las motivaciones del parón y de los cambios que se ve se están haciendo.
      Por otro lado, sí, los chinos aprenden de lo que hace la NASA. En este sentido, han visto lo que hay y han decidido ir a la Luna con un cohete tricore y más pequeño (27 Tm TLI) y que volará también en una versión monobloque frente a la decisión USA de fabricar un cohete desproporcionado (45 Tm TLI) para lo que es lanzar la Orión a la Gateway.

  6. Una pregunta: si se cancela el SLS (que es a lo que apuntan), y si además se cancelara la Orion (algo por lo que ya hay partidarios), Europa no podría proveer su módulo de servicio, ¿verdad? Entonces, llegado el caso, ¿qué participación le quedaría a Europa en Artemisa?

    1. En condiciones normales algo así (cancelación del ESM y módulos Gateway) debería generar una respuesta diplomática de primer orden, que supusiera la suspensión de toda colaboración actual y futura con la NASA. A fin de cuentas estamos fabricando los ESM y los módulos de la Gateway porque se solicitó así desde USA. Fue la propia administración Trump la que sacó adelante todo el tinglado Gateway y sería una tomadura de pelo muy grande que se retirasen ahora del proyecto, dejando tirados a ESA, JAXA y Canadá. Lo mismo, como apuntas, con los tres ESM que están en Europa en distinto grado de fabricación.
      Sin embargo y dado el nivel de vasallaje político actual, no espero ningún tipo de respuesta por parte de la ESA, la verdad.
      Eso sí, el dinero gastado nos debería permitir subir astronautas a la ISS hasta el 2030 o más, sin ningún tipo de pago extra. Habría que echar cuentas de lo gastado.

      1. No podemos conocer el futuro, y ojalá que eso no suceda. Pero hay que tener cuidado con los deseos (dijo un genio). Hay quienes lo vienen pidiendo a gritos desde hace tiempo (y eso va implícito cuando se pide suspender todo en favor de una Starship «buena-para-todo», supuestamente).

        El escenario, por desgracia, genera muchas dudas. Habrá que ver cuántos de los anuncios de estos últimos días finalmente se realizan. Pero, lamentablemente, cuando en su mandato anterior se ejecutó lo de «Make America Great Again», salieron a romper acuerdos comerciales con todo el mundo. Veremos…

        1. Tampoco es por la Starship, sino por lo ineficiente de los desarrollos y la falta de objetivos claros de la Gateway.
          Si fueran hábitats, vehículos lunares, sistemas solares o generadores en superficie, no habría discusión. El problema es que la Gateway no cumple un objetivo claro y necesario.

          1. Disculpa, pero lo que enfocamos es a la participación (o no) de Europa y del mantenimiento (o no) de los acuerdos. Recuerdo que no te agrada la Gateway, pero fue lo que plantearon en la administración anterior.

            Si la Starship reemplazara todo, es una nave «hecha en USA»: no hay sitio para nadie más. Y si esto resulta porque «es muy buena»… ¡vaya! si parece pintada para el lema Make-America-Great-Again…

            A algunos les parece que su postulada excelencia o que los votos useños respaldan estas posibles decisiones, pero los «socios» no votan en esas elecciones ni deberían depender de la puja interna de las empresas useñas.

          2. Mi punto es que no es sobre Starship. Imagina que cancelan el block 2 del SLS y deciden que se va a la luna con Blue Origin. La Gateway la pueden cancelar porque no es necesaria para ir a la luna.
            Si cancelas el SLS, la Orion o la Starship, necesitas una alternativa. Si cancelas la Gateway, Artemisa sigue y ni el público ni la comunidad científica van a gritar.
            A la Gateway le falta un objetivo claro. Si me das uno quizás me convences, pero hasta día de hoy no lo encuentro.
            En la misión a un asteroide era distinto pero para la Luna…

          3. «Mi punto es que no es sobre Starship. Imagina que cancelan el block 2 del SLS y deciden que se va a la luna con Blue Origin. La Gateway la pueden cancelar porque no es necesaria para ir a la luna»

            Puede a unos gustarnos más una nave o un perfil de misión que otros –hace unos meses participaste, si no recuerdo mal, en una discusión sobre la Gateway, que tuvimos con Noel– pero lo nuestro son opiniones (mejor o peor argumentadas). Sí, dijimos de hacer de la Gateway una especie de taller/astillero y puerto de espacio profundo, y tú planteaste lo del asteroide (que tampoco me parecería mal). Pero la arquitectura lunar ya fue definida por la anterior administración Trump y también la participación de sus «socios».

            Ahora de lo que se trata es de saber si esos acuerdos se mantendrán y qué lugar se les reserva a estos «socios». Mi punto es que si cancelas la Gateway sólo dejas a Europa el módulo de servicio de la Orion, y a Japón, un rover presurizado. Cancelación de hecho de la Gateway incluso, si quitas el SLS para enviar los módulos. Olvídate de otros posibles socios.

            Y ya sea con la Starship o si «cancelan el block 2 del SLS y deciden que se va a la luna con Blue Origin» (todo useño), estás eliminando también el ESM. Salvo por el rover japonés, es todo hardware useño. Y esto es definitivamente así, si la SS cubre todas las prestaciones (o «se supone» que lo hará, porque al decidirlo se cierran las alternativas). ¿A cuánto pondrán el billete?

          4. Puedes quejarte a USA, pero si Europa y Japón no han sabido colocarse en la centralidad de Artemisa, pues es su (nuestro) problema. Si te metes en un proyecto con gente, pero tu parte es prescindible y irrelevante para el proyecto, dependes de la buena fe de la gente para que cuando se pongan las cosas feas no te quedes fuera.
            Gateway no hace falta para ir a la Luna. Para un astillero de una nave que no existe o un proyecto a asteroides que no existen, pues es mala justificación. Apenas los programas se soportan cuando están bien especificados, si ya nos ponemos a gastar billones en proyectos que no encajan pues mal vamos.
            Japón está trabajando con Toyota en un rover presurizado. Bingo, es una herramienta en la que USA no se ha puesto seriamente y es una herramienta tremendamente interesante.
            Harán falta sistemas de comunicaciones, energia, mini-bulldozers para preparar las zonas de aterrizaje, radiofaros, GPS lunar, naves de carga, lunas lander, hábitats…
            Si el objetivo es ir a la Luna, pues se trata de ir a la luna, no de ir a una órbita de Halo porque al SLS le faltaba potencia para poner a la Orión en órbita Lunar (algo que ya ha quedado solucionado).
            Zubrin es un abuelo quisquilloso y un poco cascarrabias, pero en esto tenia toda la razón del mundo, si hay que ir a Marte o a la Luna, se va y punto. Los proyectos de ingeniería tienen que ser simples y directos, se establecen los objectivos y se busca la manera de hacerse la vida lo más fácil para llegar a ello.
            Que me vienes y me dices, pero es que la Starship es complicada porqu requiere muchos lanzamientos… cierto, pero esto es el problema de SpaceX que tiene sus intereses, la NASA va a precio cerrado y «solo» necesita que SpaceX cumpla su parte del trato. La NASA se tiene que encargar de tener su jardín limpio y Europa idem, se tienen que poner en la posición que les toca.

          5. Creo que no nos vamos a poner de acuerdo desde el momento en que relativizas los acuerdos que –la misma USA– planteó hace unos años.

            La idea de estar pujando por la «centralidad» del proyecto es lo propio que vienen haciendo en USA el congreso y las empresas Old y New Space; pero es un tema de ellos. Si les pides a tus «socios» que hagan esto y esto, y luego cambias las cosas para que esas partes queden de lado, los estás dejando fuera.

            Y vale recordar que, de entrada, la «centralidad» se la apropió USA; pero parecía que había intención de recibir la coperación de otras partes. Ahora –según qué se cancele– podría ocurrir que permitan el rover japonés y… la cafetera de espresso.

            Pero esto creo que no depende de tu rechazo a la Gateway (muy respetable) ni de mis preferencias. Ni de Zubrin ni de la fe o del coste del SLS (ya era caro cuando se aprobó Artemisa). Me parece que puede derivarse más de una filosofía: lo hacemos «hecho en USA» (MAGA) –pero, oye, es «para toda la Humanidad», jeje. Temo que si hoy tuvieran la SS, estarían vendiendo billetes ¿turista o científico? Hace años que los de la empresa vienen presentándose en ese plan, pero ahora parece que tendrán control sobre todo el tinglado… Espero equivocarme, o que precisen de los otros; pero es lo que parece.

          6. Acuerdos rotos son acuerdos rotos, no los voy a justificar, pero a lus Useños ya los conocemos.
            Mi punto es que Europa se ha puesto en una situación vulnerable por no negociar mejor o analizar su rol a conciencia. Pero bueno es mi opinión, a Pochi le encanta la Gateway.

          7. Pues en eso coincido: evidentemente la negociación no ha sido favorable o incluían los acuerdos «sorpresas», que surgieron luego. Aunque también ha llevado tanto tiempo esto, y hubo tantos cambios de arquitectura por la parte useña, en dos décadas, que incidieron en las cosas, en general, y el espíritu de coperación se ha ido trocando en un «liderazgo» más excluyente, por así decir.

            Yo también le veo ventajas a la Gateway, porque es la que permite justamente la integración de varios actores y agencias (y puede admitir más, a futuro). Es lo que tiene el diseño modular: puede irse ampliando y agregando capacidades, como pasó con la ISS. Además, si se habla de expandirse desde la Luna luego a Marte, cobra sentido.

            Si miras más abajo un post de El Sostenible, menciona una nave propuesta, la DST, creo, que precisamente la usaría como lugar de ensamblaje y puerto de partida y retorno de misiones de espacio profundo: Marte, Venus y… algún asteroide. Pero puede ser otra nave, otro diseño, ya hubo varios, en general, modulares también (recuerdo una que requería una Cygnus modificada como cápsula e incorporaba habitáculos inflables); y otra vez, lo que le veo de bueno es que permite la suma de voluntades. Pero, bueno, es sólo mi punto de vista.

      2. Hablando de vasallaje, no nos valdria mas la pena invertir en lanzadores pesados reutilizables (al menos primera etapa) y naves de cargany tripuladas?.

        O incluso mandar a la mierda la exploracion espacial tripulada europea y centrarnos en lo que nos de mas valor economico, estrategico y cientifico (satelites civiles y militares; sondas para explorar el sistema solar, etc).

        1. Depende, SpaceX es muy eficiente lanzando carga pesada. Y ya hay bastantes empresas europeas intentando crecer en el sector. Con poner un billon distribuido a 4-5 empresas en un periodo de 4 años, probablmente consiguas una especie de F9 de alguna de ellas y en unos 7-8 años un lanzador más pesado.
          Si hay una carga pesada y voluminosa, pues la subes con SpaceX.
          Europa se podría poner a fabricar muchas cosas interesantes para Artemisa (mira mi comentario anterior), pero debería focalizarse en aquellos que no están bien cubiertos. Cuando se trata de sondas, el tema está bastante bien distribuido para que las agencias no se copien. Si China envía una sonda a tal luna, pues you cubro otra luna o asteroide o misión al sol… hay que buscar donde hacerte fuerte. Canadá se especializó en brazos robots. Europa se podría especializar en habitats, tenemos experiencia en hacer la parte presurizada de los módulos, podríamos mandar módulos ligeros de 5m de diámetro a la luna.

  7. Sin entender de esto, la impresión que tengo es que haber aumentado la masa de la cápsula respecto a la de la Apolo hace que el reingreso sea más violento, sin que el sistema de frenado, basado en un escudo térmico, no ha mejorado lo suficiente. Quizá no hay material capaz de soportar esas condiciones.

    Si se quiere regresar a la Tierra diréctamente desde la Luna sin frenar antes de entrar en la atmósfera, quizá el límite ya se alcanzó en las misiones Apolo: capacidad para 3 astronautas con el mínimo de masa posible para mantenerlos vivos por muy poco tiempo.

    En fin, que hacer lo mismo pero más grande no siempre se puede.

    1. No, no es así.
      Tienes que leer el enlace de la NASA que ha puesto Daniel y comprender el problema.
      De hecho es al revés, parece que el escudo se calentó menos, por la arquitectura de doble reentrada, y ahí surgieron los problemas.

  8. Nunca acabaré de entender el porqué de las reentradas a velocidad «lunar». Hace décadas que aprendimos a manejar el billar espacial, las trayectorias y velocidades se calculan de forma rutinaria cada vez que se lanza una sonda, normalmente para minimizar el consumo y, por ende, la masa de propelentes, que es el parámetro que más cuenta a la hora de superar el pozo gravitatorio terrestre. Sería relativamente fácil perder energía a base de varias pequeñas zambullidas en la atmósfera terrestre, en vez de una gran reentrada a velocidad translunar. Eso sí, sería más lento, probablemente habría que dimensionar por lo alto el soporte vital. Por lo que he visto por ahí, de hecho se empleó esa técnica ( «skip entry» ) en Artemisa I, no solo para frenar la cápsula, sino también para disminuir las G a las que se somete, y también para mejorar la precisión de la elipse de aterrizaje. Entiendo que si la cápsula puede hacer un «rebote» a 70km de altura, también puede hacer 2 ó 3, probablemente sea más fácil que cambiar el ángulo. Como en el caso de la piedra en el estanque, el número de rebotes está limitado por el rozamiento y la elasticidad del rebote, pero ahí es donde encalla mi física. Y otra cosa que el frenado atmosférico está sujeto a un riesgo, pequeño pero no cero, de colisión con satélites o basura espacial.

    ht tps://www.nasa.gov/missions/orion-spacecraft-to-test-new-entry-technique-on-artemis-i-mission/
    ht tps://core.ac.uk/download/pdf/10537744.pdf
    ht tps://arc.aiaa.org/doi/abs/10.2514/6.2007-6777

    1. Debido a ese perfil de reentrada el escudo se calentó menos y como era una versión más impermeable se acumularon más gases en su interior lo que hizo que se desprendieran cachos del mismo.
      Aunque los cachos desprendidos no llegaron a superar los límites, podrían haber dañado los paracaídas.
      Si tu escudo avcoat es más impermeable la reentrada debe ser más directa y caliente. Para la reentrada objetivo de la NASA, doble, parece que los bloques deben fabricarse con mayor permeabilidad para que así liberen los gases a menor temperatura.

      Problema que me estoy imaginando, que pasa si tienes un escudo para una reentrada «fría» y por cualquier motivo te ves obligado a hacer una de tipo más directo y «caliente»

    2. El problema del frenado atmosférico que propone Eudoxo, es si quieres hacer varios aerofrenados, para lo cual tendrías que hacer varias órbitas hasta conseguir el frenado suficiente para hacer una reentrada LEO habitual. Pero para frenar, actualmente tienes que desprender el módulo de servicio y exponer el escudo ablativo para proteger del choque con la atmósfera. Si necesitas hacer varios frenados en varias órbitas y no tienes el módulo de servicio, te quedas sin capacidad de maniobra, (o muy limitada porque los propulsores de la cápsula están previstos sólo para el control de la orientación y la actitud durante la reentrada), y lo que es peor con un soporte vital limitado en el tiempo y hay que tener en cuenta que cada órbita serían, cuando menos, unos 90 minutos. Para hacerlo así, habría que reformular el sistema para que el módulo de servicio no se desprendiera, añadir más capacidades a la cápsula, o una protección extra para los sobrevuelos, lo que sería hacer todo mucho más complicado y caro y demoraría todavía más un sistema ya de por sí muy complejo y problemático. No sería factible.

  9. No todo son malas noticias. Parece que van a aprovechar el retraso para ensayar la maniobra de acoplamiento con una Starship en órbita. Aunque solo sea acercándose la una a la otra.

    1. Esas maniobras de prueba las iban a hacer con la etapa ICPS del SLS, y luego viajar hasta la Luna propulsados por el ESM y retorno libre.
      Me parece una forma de darle unos cuantos milloncejos por la cara a los de Musk, en lugar de que los ponga él de su bolsillo.
      Pero bueno, me iré acostumbrando.
      Parece que lo que vamos a ver estos años es lo que ya predijeron algunos aquí: la sustitución de Boeing por SpaceX, pasando a ser ahora la principal captora de fondos de la NASA, compra de políticos mediante, y su futura conversión en dinosaurio previa regresión a la media.

        1. A mí nunca me ha parecido mal que la NASA apoye económicamente a sus empresas espaciales, ojo.
          Pero va contra el argumento mantra fanboy de que Musk va a hacer las cosas por su cuenta sin necesitar a la NASA.

      1. La NASA y SpaceX trabajan bien juntas y ambas ponen de su lado. Con la Dragon 2 metieron pasta sin flaquear y buscando negocio fuera de la NASA, ejemplo de lo que buscan los contratos privados donde la NASA quiere dividir costos y al final ser un cliente más.
        Con la Starship idem, SpaceX mete mucha pasta y la NASA otro cacho. En el lugar opuesto tienes a Boeing tirando de cost plus o llorando con los fijos incapaces de ver el valor y la oportunidad de tener una nave tripulada operativa.
        No es fanboyismo, SpaceX es objetivamente un buen partner para la NASA cumpliendo contratos y creando negocio y valor para el país gracias al dinero público recibido.

  10. Estamos en un momento crítico y la NASA debería andarse con pies de plomo. Pese a todo lo que se dice por las redes, la realidad es que:
    – el SLS existe y ha funcionado, pero sólo ha volado una vez. Y además en una versión intermedia.
    – El New Glenn todavía no ha volado y no se sabe si se va a poder lanzar con frecuencia ni recuperar ni cuál va a ser su coste para la NASA.
    – La Starship no ha volado en su forma y capacidades finales (AKA «no ha volado») y no ha demostrado todavía el repostaje en órbita.
    -Incluso el Vulcan apenas ha volado y eso de una Centaur en órbita rellena de hidrógeno con el problema de la evaporación como que habría que probarlo primero.

    Precipitarse en la toma de decisiones puede llevar a un callejón sin salida.

    1. Por ahora lo sensato es congelar el Block2 y la torre. El SLS que viva al menos hasta Artemisa III.
      Al new Glenn todavía le queda, pero tiene muy buena pinta.

      1. No me canso de repetirlo: ¡Ese es el problema de la Luna!

        Si hubiese un ápice de incentivo económico para establecerse allí ya seguramente ya tendríamos establecimientos avanzados en ella.

        Lo único que puede salvar «el sueño lunar» es una bajada abismal de los costes de lanzamiento. Resta por ver si Starship y sistemas equivalentes estarán a la altura en lo económico (y hago hincapié en esto porque, si bien Musk puede ser un poco más «derrochador» que otros millonarios con respecto al espacio, incluso a precios de lanzamiento marginales, veo muy difícil una disminución significativa de los costes de lanzamiento sin una competencia directa para Starship).

  11. Me causa gracia como se nombra al New Glenn haciendo planes y conjeturas, como si estuviera presente y listo para volar.
    EL COHETE NI EXISTE, NUNCA VOLO, ni tampoco tiene una fecha definitoria, pero eso si se ha dado mucho bombo con que vuela el próximo año desde hace 5 si CIN-CO AÑOS!!!
    Vamos una fábrica de humo en toda regla, se han gastado teclados creando todo el hipe de algo que no existe.
    Aún peor al ritmo de fabricación de Blue Origin, pasaría una década para lograr las certificaciones para llevar humanos.

      1. Ja! se ve que no lees las noticias, enterate que la Starship ya vuela, mal que le pese a tíos como tú.
        Y que conste que llevan año y medio de atrazo gracias a Snapy Joe y la nefasta administración que ya se termina.

          1. Jajajaja el terraplanista de todos los días.

            Oye! no te has enterao que los últimos lanzamientos son para ver como… aterriza!

            Has el favor a todos, camina hasta el borde de la Tierra y da el paso extra.

    1. Existir existe y se está fuera de la fábrica preparándose para lanzar.
      La fabrica y el equipo son de primer nivel.
      No es la Starship, pero es un tremendo cohete que ya quisiera en lugar del Ariane 6.
      Digno competidor ocupando el espacio entre el F9 y la Starship, complementando al FH apostando por la reutilización desde el día 1.
      Pero es cierto que a estas alturas podría explotar en la rampa y algunos de los planes parecen prematuros.

      1. Hace 5 años que están en exactamente el mismo punto, el mismo.

        Han cambiado de CEO, han dado visitas a VIPs filmadas, han viralizado un montón de powerpoints, pero lo que es irrevocable realidad, es que no ha volado ni una sola vez.
        Vamos 5 años han pasado, mira lo que está haciendo SpaceX en 5 años, y calcula cuanto de atraso tiene Blue Origin para que se hagan cuentas y conjeturas con tanta ligereza ó lo peor lo den como opción válida a algo que ni cerca de volar está.

        Joder están los vende humo y el siguiente nivel son los Blue Origin lovers.

        PD, me voy a reir mucho si tienen que pasar todo el proceso de prueba y error para que sea reutilizabe, tardarán 2 décadas a este ritmo.

        1. Me podrías argumentar que la Starship hace 5 años no había puesto nada en órbita y que sigue sin hacerlo y también estarías obviando muchas cosas.
          El NG está a 1-2 meses de lanzar y va estar en el olimpo en capacidades y reutilización.

  12. Si me dejaran elegir, eligiría continuar con el SLS, para seguir con el plan establecido. Si con ese plan se llega tarde, mala suerte. Es más, más que cancelar el SLS, cancelaría Artemisa. Al fin y al cabo es un antojo del rico Trump, no una necesidad del pueblo estadounidense. Y ya puestos, pues rehacer todas las misiones lunares con nuevos nombres y nuevas fechas, para un futuro, cuando salga económico.

    Creo que nos vemos venir que al final vendrán las prisas y los gastos desorbitados de última hora. Mejor renunciar a estas alturas al programa Artemisa.

    Si bien, deseo que se llegue a la luna. Teniendo una herramienta como la Starship en desarrollo capaz de cambiar el acceso al espacio, pues esperaría a que estuviese lista. Aceptar que es más rentable tener el SLS en tierra en un hangar, que siendo lanzado. Y el dinero de su coste, pues mala suerte. No he visto muchas manifestaciones con la necesidad de los estadounidenses en llegar a la luna. Y dejar que China sea primera en llegar a la luna. Si llegar segundos, permite a la administración de la NASA ahorrarse billones de $, pues friamente lo veo aceptable.

    1. Si se pudiera hacer con el New Glenn, pues me parecería la mejor opción. Pero quizás Blue Origin también tiene un problema de plazos de desarrollo. Es la opción que más me gusta ahora mismo, si no se pudiera mantener la arquitectura actual. Pero como no tengo ni idea de hitos en su desarrollo, no sé si sería factible.

      1. Amazon amplió su capacidad de «entregar paquetes» hasta el espacio pero solo hasta el espacio suborbital. Tiene que ampliar su capacidad para hacerlo en órbita y llevarlos también a la Luna o al espacio cislunar.

        A ver si así se toma Bezos esto mas en serio.

  13. En comentarios anteriores manifesté mi escepticismo acerca de que la NASA tenga un interés real por alunizar de nuevo. Las razones de esta desidia me son desconocidas, aunque supongo que habrán tenido en cuenta el retorno financiero (beneficios) de la expedición. Si alunizar solo tiene gastos y problemas de ingeniería la aventura no parece rentable.

    Desconozco por completo que relación hay entre el lema MAGA y el programa lunar estadounidense. Que Donald Trump se dedique a romper acuerdos comerciales y a imponer aranceles a todo quisque es parte de su programa electoral. Este programa fue refrendado por 74 millones de ciudadanos en las recientes elecciones. El nacionalismo económico de Donald Trump puede ser criticado, odiado, vilipendiado y tildado de despótico e irracional.

    Ahora bien, hoy hemos amanecido con una sorpresa. Resulta que una parte de la UE ha pactado con Mercosur una zona de libre de comercio. Este acuerdo ha sido rechazado por otra parte de la UE (Francia, Polonia e Italia entre otros países) y por la mayoría de las asociaciones agrarias de España, Italia, Francia, Austria, Polonia, etc. Curiosamente, los opositores al acuerdo con Mercosur coinciden con la versión europea del lema MAGA, no quieren que los productos agrarios y ganaderos procedentes de países ajenos a la UE distorsionen el Mercado Común europeo. En todas partes cuecen habas.

    1. Pero es que nada relacionado con el espacio es rentable (excepto los satelites de comunicacion) justamente la realidad de que no se desarrolla una industria espacial genuina es que no hay un mercado REAL!. La agencias espaciales al igual que cualquier instutucion gubernamental solo sirven para inventarse nuevos empleos

      1. Andresito chico, ¿estas diciendo que todo lo que no genere beneficio directo para un empresario es una excusa del estado para tirar dinero? Porque lo parece.

    2. Ese acuerdo viene a reparar décadas si décadas de desequilibrio en la balanza comercial entre Latam y UE.
      Durante la 2GM y una década después hasta el final del Plan Marshall, Latam vendió materías primas y refinados a Europa todo lo que pudo teniendo una balanza a favor gracias a los fenomenales préstamos del Plan Marshall.
      Luego de terminado el Plan y con Europa recuperada de la guerra, se dedicaron a vender de todo a Latam por considerarlo un mercado emergente y con filiación política y de naciones.
      Uno de los objetivos del Mercosur fue poder negociar en bloque con otros bloques económicos para lograr paridades comerciales. Desde hace por lo menos 20 años se le venía avisando a Europa que si no abría sus mercados, Latam iba por reciprocidad a los productos europeos, especialmente vehículos de todo tipo, alimentos procesados, servicios y un largo etcs.
      Mercosur venía avisando desde hace mucho tiempo, que los franchutes se iban a meter por el culo, sus Peugeot, Citröen, los españolitos la porquería de los Seat, no más comprar papafritas congeladas holandesas, salsas de tomates italianas y de lo poco que se podía extrañar eran los Mercedes y BMWs, que siempre fueron para ricos y que seguirían siendo para ricos.

      Y ojo que este acuerdo por lo que he leído no es ni la mitad de lo que aspiraba el Mercosur, se han justificado con que es un comienzo y que las cosas mejorarán con el pasar del tiempo… yo dudo, me parece más una manera de dilatación en el tiempo y que Europa no pierda los mercados de Latam.

      Ahh y los agricultores especialmente los franceses, no pueden competir con los Latam, ya vienen tirando de subsidios de hace 3 décadas al menos (que sepa yo) y no han refurmulado ni un poquito su negocio (como hicieron los holandeses) por lo tanto les toca reciclarse ó morir, porque no hay forma que sigan estándo gordos y pudientes más tiempos, idém para españoles, italianos, polacos y etcs.

      1. Me faltó explicar que no son los granjeros europeos los que sostienen el estado de bienestar que impera en toda europa, son los impuestos a la industria vehicular lo que dan el extra para ese bienestar.
        Y si esa industria pierde el mercado de Latam (ya tienen grandes problemas compitiendo contra los chinos) Europa va a sufrir y bastante, porque no hay otro lugar donde colocar esa producción.

        De eso es la necesidad de llegar algún acuerdo, por más que los granjeros chillen como cerdos al matadero.

        1. Lo primero de todo, es felicitar al creador de este magnífico blog de astronomía y astronáutica con el que nos deleita regularmente para mantenernos al día de forma rigurosa y totalmente altruista, a todos aquellos que nos llama la atención este mundillo. Soy lector del blog durante varios años ya, pero nunca antes había opinado aquí, principalmente por que no tengo conocimientos técnicos y sigo el blog como hobby. Pues dicho esto, soy técnico industrial pero he dedicado toda mi experiencia profesional al sector agrícola, y aquí si me parece un comentario totalmente desinformado por parte de TACuster que evidentemente no comparto. El sector agrícola que conozco y al que estoy dedicando mi vida profesional Es la agricultura intensiva en Invernaderos y en mi tierra Almería, «sigue siendo la única construcción humana apreciable desde el espacio» los agricultores no viven de ningún tipo de subvención, sino por que el sector sigue siendo rentable, aparte de que el sureste español dispone de un clima para la producción de hortalizas que nada tiene que envidiar a Latam, tenemos buen clima con muy pocos días nublados a lo largo del año, temperaturas muy suaves que no implican el gasto de combustibles para calefacción durante el invierno con simples estructuras protectoras, mejorando por ejemplo la ventilación pasiva, se pueden conseguir altas producciones hortofruticolas, prácticamente suficientes para abastecer a toda Europa, con un costo de producción que aunque no ha parado de incrementarse, ciertamente bastante comedido comparado con cualquier otro país productor de Europa. Pero lo que también es cierto es que mi sector nunca a sabido venderse bien, y no ha combatido correctamente los ataques que sufre. Para ponerte un ejemplo, con las producciones que se alcanzan actualmente, un precio de venta del kg de hortalizas de unos 70 – 80 centimos se consigue beneficio. Y esto es especialmente sangrante cuando el campo está vendiendo a esos 70 – 80 centimos y en el supermercado de proximidad ves ese mismo kg de venta al cliente final a 2,5 euros mínimo.
          Ahora tirando unos números aproximados de lo «Ecofriendly» que pueden ser estas estructuras de producción hortícola intensiva. Tomando como ejemplo superficie media de 1 Ha, que en las estructuras típicas de baja tecnología y con las ventilaciones que tienen podrían estar renovando unas 10 veces el aire interno a la hora además de que con sensores de concentración de CO2 se observan unas bajadas de unos 50 ppm de CO2 en el aire en plena producción fotosintética.
          10000 m2 *3,5 mts de altura promedio * 10 renovaciones/h * 1,023 kg/m3 densidad aprox estandar del aire * 50 mg CO2 fijados/kg aire * 5 horas de producción fotosintética media /día *30 días/mes * 10 meses productivos aprox. / año = 26850 kgCO2 fijados al año /ha.
          Considerando por ejemplo las emisiones del motor diesel de WV 1900cc – 150 CV que emite unos 167 g CO2/km * 20000 km media aprox año = 3340 kg/año.
          26850/3340 = 8 coches de emisiones de CO2 neutralizadas por Ha de invernadero si esto lo multiplicamos por las 60000 ha aprox que tiene mi provincia, estas neutralizarían unos 480000 coches que será aproximadamente el parque móvil de la provincia.

          1. Te felicito estás siguiendo el modelo holandes «todo bajo techo» lamentablemente lo que produces no tiene gusto a nada y como los holandeses se han dado cuenta tienen que procesar el alimento y llevarlo a niveles de mayor valor agregado para ser económicamente sostenibles.

            Y me quedo con el «gusto a nada» porque hace poco en los mercados locales tuvieron que importar frutas y verduras de Brasil y la puta madre que eran totalmente superiores a lo producido localmente, cuando pregunté de porqué la diferencia en calidades y precios, pues lo que me respondieron es que en Brasil, queman un campo de la Amazonia, lo desmalezan, tiran unas semillas y todo crece como hongos, de tamaño enormes y bien sabroso con gusto a vegetales, todo 100% natural y sin necesidad de intensiva ni micromanejo mucho menos genética.
            Y lo peor es que lo hacen por una fracción del costo de los productores locales del país donde vivo.
            La huella ecológica se lo pasan por el forro de los cojones con las dos manos!!! (es la última excusa que usaron los productores franchutes para justicarse, pero hace años que los leo lloriqueando).
            Los agricultores europeos no puede competir contra eso y solo Brasil puede alimentar toda Europa 2 veces, tienen suerte porque lo que producen va todo los chinos ó asiáticos (Rusia compra bananas a mansalva a cambio de fertilizantes). Lo mismo con la Argensimia, Uruguay, Paraguay hasta el díscolo Chile mira a los mercados asiáticos más que a Europa.
            Por lo tanto vuelvo a repetir este acuerdo es para lograr un equilibrio en la balanza comercial, no van a inundar Europa con frutas y verduras sudacas.
            Hace una década atrás los europeos se negaban en redondo, hace 2 décadas ni atendían el teléfono para conversar, pero los chinos les han comido el pastel de vender autos en Latam, su participación en el mercado ha caído en picada y pues ahora si las papas queman y tienen que asegurarse mercados no compitiendo (que tampoco pueden) sino mediante acuerdos estratégicos como este.

            Y comparto tu angustia al ver como lo que produces termina vendiendose por un precio una órden de magnitud simplemente porque pasa por varias manos en la cadena de distribución.
            No digo esto a la ligera ni repatingao en un sillón, por tradición familiar soy vitivinicultor y sufrí de lo mismo durante una década por ver los precios al público y comparar con lo que a mi me compraban la producción.
            Al final me salió de los cojones mandar a la mierda toda la cadena de distribución, la jugada me salió bien, duermo tranquilo por las noches, pero juro que fue enfermante por un buen tiempo.

    1. Depender de Space-X es infinitamente mejor que depender de Boeing.
      La ventaja con Space-X es que tiene un potencial de desarrollo por euro invertido inigualable. Si les das contratos a ellos la industria se volverá más eficiente. Por ello Boeing se quiere salir ahora de los contratos civiles al tener un límite de coste por proyecto.

    2. «Pienso que la NASA se está volviendo demasiado SpaceX»

      Como observación o apreciación personal, pues… Genial. Pero el hecho es una consecuencia de que el resto de competidores bueno no están a la altura en el ratio tecnología/precio.

      Imagino que los administradores de la NASA más que nadie querrían que todos sus socios presentaran propuestas equivalentes o complementarias por cantidades igualmente equivalentes de dinero (en un «mundo ideal»). Simplemente no ocurre. Fue tan garrafal la diferencia en ese mismo ratio que la NASA prefirió tomar como primera opción la más extraña y arriesgada de las propuestas para lander de Artemisa.

    3. Estoy de acuerdo con que SpaceX le lleva una vuelta de ventaja al resto de los competidores, si embargo me refería particularmente a que la NASA actualmente parece ceder todo el protagonismo al sector privado en el desarrollo de lanzadores para concentrarse en las cargas útiles (satélites, sondas, rovers, telescopios). Lo cual, como dice Sun es solo una humilde opinión personal, no está mal si eso le permite ser más eficiente pero en contrapartida pierde autonomía al depender de terceros para los lanzamientos. Cuando salieron los transbordadores de servicio, por ejemplo, los rusos fueron los que tuvieron que llevar a los astronautas a la ISS porque la NASA dejó de tener con que hacerlo.
      Buenos cielos!.

      Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J

  14. El sls no se cancela lo dijo no por que allá costado una burrada de dinero si no por que por ahora es la única forma de que EEUU regrese a la luna antes del 2030 y que china pise la luna de todo modo también lo de los plazos chinos está un poco optimista

  15. Los mayores problemas del programa Artemis:

    – La fiabilidad de la capsula Orion
    – casi 2025 y la moonship sigue siendo un powerpoint

    Solucion:

    – Cancelemos el SLS!!

    Toda esta campaña anti SLS es orquestada por musk via periodistas amigos, fanboys e influencia en los medios, para imponer su propia infraestructura con spaceX y algun que otro new space. Porque desde un punto objetivo, el SLS es lo unico positivo que demostro la NASA con Artemis, pero curiosamente es lo unico que buscan cancelar… Musk quiere meterle el ultimo clavo al ataud del sector aeroespacial de Boeing y asi imponer a spaceX como el mayor contratista de la NASA y ser el nuevo «boeing».

    Ademas si se cancela el SLS, que pasara con la gateway? se podra lanzar con otros lanzadores? porque si lo cancelan lindo quilombo va a tener con todos sus socios internacionales, ademas que es lo unico que justifica a Artemis a largo plazo.

    Solo espero que artemis II y III se hagan con el plan actual y que despues hagan lo que musk quiera…

    1. La gateway ya tiene contratado un Falcon Heavy para su lanzamiento inicial, no seria afectada por cancelar el SLS, lo que si podria cambiar es la orbita final de la estacion, se eligio la orbita NRHO porque el SLS no tenia potencia para llegar a orbita baja lunar, pero si eliminas el SLS, ese limite energetico ya no estaria en la gateway, y quizas podria ponerse en orbita baja lunar

    2. El mayor problema del programa Artemisa es el SLS, te expongo mis razones:
      1. Cada lanzamiento del SLS con la Orion cuesta 4.100 millones de dolares, sin contar costes de desarrollo. Eso es un 18% del presupuesto TOTAL de la NASA cada año.
      2. No es un cohete reutilizable, ni siquiera parcialmente.
      3. El SLS solo se puede lanzar una vez al año y eso en el mejor de los casos.
      4. Es un cohete que prácticamente no implica nuevas tecnologías, casi todo es heredado del STS. Cero innovación.
      5. Es tremendamente complejo y muy difícil de operar, especialmente por el uso de Hidrógeno como combustible.
      6. El equipo de tierra y operaciones son caros y complejos.
      7. El programa lleva unos 6 años de retraso y billones de dolares de sobre costes.
      8. Es muy difícilmente escalable y el precio no se va a reducir.
      9. No se puede emplear en misiones que no sean de Artemisa, por su coste y complejidad.

      En fin, el SLS es un desastre y lo peor que le ha pasado al programa espacial americano en muchos años. Espero que sea cancelado en breve.

      1. «1. Cada lanzamiento del SLS con la Orion cuesta 4.100 millones de dolares, sin contar costes de desarrollo. Eso es un 18% del presupuesto TOTAL de la NASA cada año.»

        Dificil que un cohete y capsula que lleven personas a la luna puedan ser mas barato

        «2. No es un cohete reutilizable, ni siquiera parcialmente.»

        cual es esa obsesion que tienen los spX fanboys con que un cohete tiene que ser si o si reutilizable? es porque lo dice el lider? la reutilizacion solo tiene sentido cuando se tiene una cadencia de docenas de lanzamientos anuales. Ami lo que mas me importa es que el cohete funcione.

        «3. El SLS solo se puede lanzar una vez al año y eso en el mejor de los casos.»

        Logico, simplemente no hay presupuestos como en apollo donde se podia hacer mas de un alunizaje al año.

        «4. Es un cohete que prácticamente no implica nuevas tecnologías, casi todo es heredado del STS. Cero innovación.»

        No le veo lo malo ir a tecnologia ya conocida para un programa tan grande como ir a la luna, donde solo existe una mision no tripulada y donde no hay lugar para los errores, ademas de todo el transfondo politico que existe por el cual se usa un cohete deribado del STS

        «5. Es tremendamente complejo y muy difícil de operar, especialmente por el uso de Hidrógeno como combustible.»

        Curioso que digas esto pero que se haya elegido un alunizador que necesita estar en orbita mas de 6 meses, y que requiera entre 15-20 repostajes para salir de LEO, te parece una decision totalmente logica y que spaceX lo resolvera facil

        «6. El equipo de tierra y operaciones son caros y complejos.»

        Lo son, pero son los sobrecostes que tienen todos los programas de la NASA, en especial el tripulado, ademas que tan diferente es con starbase por ejemplo? donde se gasta 1500 millones de dolares anuales

        «7. El programa lleva unos 6 años de retraso y billones de dolares de sobre costes.»

        Los objetivos que se pusieron cuando se inicio artemis eran ridiculos e imposibles de lograr, ademas como ya comente, los retrasos que vienen sufriendo artemis II y III, son por culpa de Orion y la moonship, no por el SLS

        «8. Es muy difícilmente escalable y el precio no se va a reducir.»

        Las misiones tripuladas a la luna siempre costaran una fortuna.

        «9. No se puede emplear en misiones que no sean de Artemisa, por su coste y complejidad.»

        Obvio, es un cohete desarrollado con el unico objetivo de poner a la Orion en orbita lunar, para otras misiones de lanzadores pesados ya hay otros cohetes

        1. No voy a discutir andresito, está bastante claro que tu ya has decidido que el SLS es un programa cojonudo y ningún razonamiento o evidencia te hará replanteartelo. Ya tengo comprobado que no vale la pena intentar emplear la lógica en estos casos. Es irónico que hables de ‘spX fanboys’ cuando tú eres un ‘sls fanboy’ cosa que es todavía peor… Solo puntualizar una cosa, a ver si te da qué pensar: el coste por lanzamiento del Apolo fue de unos 2.700 millones ajustado a la inflación, y eso con el modulo lunar, cosa que no va incluida en el SLS.

          Venga, un saludo.

        2. Andresito:

          «Dificil que un cohete y capsula que lleven personas a la luna puedan ser mas barato«.

          Por supuesto que puede ser más barato. MUCHO más barato.

          ¿Por qué? Porque no hacen falta 4.100 millones por lanzamiento, y menos con una cápsula reutilizable (las del Apolo NO lo eran… y aún así NO costaba cada lanzamiento lo que cuesta el del SLS+Orión). Eso solo obedece a la cultura de «mamar de la teta hasta secarla y más allá» de algunas empresas ya establecidas (que no digo que las nuevas no vayan a optar por esa filosofía, ojo).

          Pero, sin siquiera mencionar a la StarShip, ni el New Glenn, ni el Ariane 6, ni el Vulcan Centaur cuestan la cuarta parte de un SLS (por lanzamiento) y cualquiera de ellos podría poner una parte del «tren» lunar en órbita, más una fase TLI.

          Y ni hablemos de China, que seguro que lo hace por la décima parte del precio (por lanzamiento, repito).

          «Curioso que digas esto pero que se haya elegido un alunizador que necesita estar en orbita mas de 6 meses.»

          ¿De dónde sacas tú que el HLS (la MoonShip) necesita estar en órbita más de seis meses? ¿Aún no te has enterado, tras posts, y posts, y posts, y comentarios, y comentarios, y comentarios… que lo que va a estar en órbita meses ES EL DEPOT? ¿Que hasta que el Depot NO ESTÉ LLENO NO SE LANZA EL HLS?

          ¿En serio hay que explicar esto OTRA VEZ?

        3. «Curioso que digas esto pero que se haya elegido un alunizador que necesita estar en orbita mas de 6 meses, y que requiera entre 15-20 repostajes para salir de LEO, te parece una decision totalmente logica y que spaceX lo resolvera facil»

          ¿15-20 lanzamientos de 100 toneladas para llenar unos tanques de 1200 tn entre oxigeno y metano? No me dan los numeros (suponiendo pesimisticamente que la carga de los tankers quede restringida a 100).

          Toda esa serie de lanzamientos, que no sabemos exactamente cuantos seran, son el precio necesario de poner 100 tn en la luna (nuevamente, siendo pesimistas).

          Aunque debo reconocer que mandar dos turistas a plantar una bandera es mas barato ¿seria esa una decision mas logica?

    3. Puedes sacar a la Starship de la ecuación. El SLS es un desastre lo mires como lo mires, el upgrade al block2 y su torre van a ser entre 5 y 10 billones más.
      Existe el el F9, el FH, el Vulcan y en breve llega el NG. Se le puede proponer una etapa autropropulsada a la Starship. Tienes a la Dragon y la Orion. Hay lo necesario para montarse un programa lunar con presupuestos muy modestos.
      Puedes criticar a la Starship como lander tanto como quieras, pero eso no justifica al SLS, un programa más eficiente sería capaz de montarse los alunizajes con el presupuesto existente.
      La Starship HLS es el resultado de la falta de presupuesto y un concurso público demasiado abierto, pero el precio es una ganga y las capacidades son revolucionarias.

Deja un comentario