Uno de los grandes cambios estratégicos de la NASA introducidos por la primera administración Trump fue priorizar la Luna antes que Marte como el siguiente objetivo del programa espacial tripulado de la agencia. La decisión, tomada en 2017, se materializó dos años después con la creación del programa Artemisa de la NASA. Hasta ese momento, Marte era el siguiente objetivo oficial del programa tripulado de la agencia espacial tras la órbita baja. Puesto que un viaje tripulado al planeta rojo quedaba muy lejos —como la fusión nuclear comercial, siempre está a veinte años en el futuro—, era más una simple declaración de intenciones que otra cosa. El cambio de 2017 puso a la Luna por delante, pero no eliminó a Marte como siguiente destino para el ser humano. Por este motivo, la decisión de Trump, que la administración Biden no modificó —¿por qué? La respuesta es sencilla: China—, no implica que la NASA haya abandonado sus planes de mandar astronautas a Marte, como hemos visto con la arquitectura M2M (Moon To Mars), cuyo último informe detallado es de 2023.
Recientemente la NASA decidió actualizar parcialmente esta iniciativa y la verdad es que no hay muchos cambios significativos. Como era de esperar, los críticos la han machacado en redes, pese a que muchos ni sabían que esta arquitectura no es nueva y que, de hecho, incorpora elementos y estrategias que se remontan a los primeros DRM (Mars Design Reference Mission), el primero de los cuales vio la luz en 1993, y al DRA 5.0 (Mars Design Architecture Mission) de 2009 y que fue actualizado en 2014. Naturalmente, el principal motivo de crítica es que la NASA no haya sacado una arquitectura que simplemente se llame «Starship» y esté «perdiendo el tiempo» proponiendo otras naves, tecnologías y diseños. Ciertamente se puede reprochar la estrategia M2M por la poca importancia que se le da al sistema Starship, pero recordemos que esta iniciativa no tiene como finalidad diseñar un plan de misión concreto y detallado, sino perfilar las estrategias y tecnologías que se van a usar en un viaje tripulado a Marte, lo que requiere de la participación de múltiples empresas y organizaciones del país y de otras naciones aliadas.
El documento M2M de 2023 ofrecía toda una panoplia de opciones tecnológicas para ir a Marte. En la última revisión, una de las —pocas— novedades es que el informe da prioridad al uso de energía nuclear de fisión para alimentar los sistemas de superficie. Esto era de esperar, porque ya en el anterior informe se comentaba que para las misiones de corta duración, o sea, una estancia de un mes en la superficie marciana, se requiere un reactor de fisión de 10 kilovatios de potencia eléctrica. La ventaja de los reactores de fisión es que son muy compactos, mientras que los paneles solares de una misión tripulada serían enormes. Pero, sobre todo, son inmunes al polvo en suspensión y a las temidas tormentas de polvo que pueden reducir drásticamente la producción de electricidad, como los rovers marcianos Spirit, Opportunity y la sonda InSight pudieron comprobar de primera mano en sus propias tuercas (es un decir). Recordemos además que la NASA tiene en marcha el programa FSP (Fission Surface Power), una continuación del programa Kilopower, para, precisamente, desarrollar reactores de fisión que deben funcionar en las superficies de la Luna y Marte.
No obstante, con respecto a la propulsión no hay novedades y no se decanta por ningún sistema. En el anterior informe la propulsión nuclear térmica (NTP, o sea el uso de reactores de fisión para calentar propelentes como hidrógeno) no se recomendaba para misiones de larga duración —más de 50 soles—, pero ahora sí se considera posible para cualquier tipo de misión, sin duda un guiño a las iniciativas actuales de desarrollo de NTP como DRACO. El informe abre la posibilidad de emplear propulsión híbrida entre NTP y NEP (esta última consiste en el uso de un reactor nuclear que alimenta propulsores iónicos o de plasma), que, curiosamente, no se había tenido en cuenta hasta ahora pese a que el empleo híbrido NTP/NEP de reactores de fisión es una propuesta antiquísima. Las naves de propulsión eléctrica solar o nuclear (SEP y NEP) tomarían como punto de partida elementos usados en la estación lunar Gateway. Estas naves tripuladas con provisión híbrida NEP y química siguen siendo las favoritas para las primeras misiones de corta duración, una decisión que, a pesar de lo que piensan muchos críticos, no deja fuera a la Starship, pues la nave de SpaceX podría llevar perfectamente un reactor de fisión en su versión marciana tripulada. En cualquier caso, el informe sigue poniendo al mismo nivel las naves con propulsión NTP, que sí se apartan de la arquitectura Starship.
Otros cambios sutiles tienen que ver con las propuestas de vehículos tripulados. Aunque la NASA sigue apostando por escudos térmicos inflables (HIAD), el diseño de referencia del MDS (Mars Descent Vehicle) y el MAV (Mars Ascent Vehicle) se parece más a una gran cápsula que al anterior, recordando al MEV (Mars Excursion Vehicle) de las propuestas tripuladas de los años 60 y 70.
Aunque Marte es el destino final, la arquitectura no deja de lado a la Luna, y el informe incorpora como novedad la necesidad de disponer de un módulo lunar de carga de gran tamaño para llevar equipos y suministros a la base lunar del polo sur. Recordemos que la NASA ya está subvencionando el desarrollo de versiones de carga de los módulos lunares HLS de SpaceX y Blue Moon de Blue Origin, pero seguramente necesitará módulos algo más pequeños para las fases iniciales del programa. Este módulo podría estar suministrado por la iniciativa privada que ya participa en el programa CLPS o, por ejemplo, por el Argonauta de la ESA. En vez de una base lunar genérica formada por un hábitat con un módulo inflable, denominado SH (Surface Habitat), el informe considera ahora que ese pequeño módulo no sería la base definitiva, sino un puesto de avanzada inicial denominado ISH (Initial Surface Habitat). El diseño de referencia no es otro que el módulo lunar MPH (Multi-Purpose Habitation), de 15 toneladas, propuesto por la Agencia Espacial Italiana (ASI), que, por cierto, recientemente también ha puesto en marcha el proyecto Selene para construir reactores de fisión compactos destinados a la superficie lunar. MPH podrá dar cobijo anualmente a una tripulación de dos astronautas durante 7 a 30 días.
El informe reconoce que la elección de energía de fisión para todas las misiones tripuladas a Marte es solo la primera de siete decisiones críticas de diseño que tienen que tomarse antes de mandar seres humanos a Marte. Mientras, en Elonlandia, Musk ha anunciado que planea lanzar Starships a Marte en 2026 sin tripulación y con tripulación en 2028. Aunque esta última fecha es simplemente imposible, está claro que SpaceX tiene sus propios planes y ahora que goza de un acceso ventajoso al próximo presidente de EE. UU. quiere que se conviertan en la prioridad para la NASA, Jared Isaacman mediante.
Referencias:
Elonlandia suena a parque temático y parece ofensivo para referirse a SpaceX la compañía espacial más innovadora de este siglo.
Saludos.
Elonlandia quizá hace referencia a ese mundo de fantasía y powerpointismo, aderezado de grandes dosis de megalomanía, donde vive el fundador de Spacex
Por suerte es una empresa donde, a pesar del propietario, hay gente normal y trabajadora que tiene ideas buenas e innovadoras, y el gobierno de EEUU la ha regado con millones para que hagan algunas cosas interesantes. No olvidemos que Elon Musk, entre otras cosas, dijo que el transporte público era para idiotas
Sí. Los ingenieros de SpaceX, que son los que han vuelto posible los lanzadores Falcon y la Starship, son tanto o más importantes que Musk.
U-95.
Lo que dices es una obviedad al límite con una sandez.
¿ Tu crees que Wernher von Braun hizo los motores F1 , el LEM , la red DSN o el software de alunizaje ?.
¿ Tu crees que Koroliev hacía los motores del Vostok o los sistemas electrónicos o de comunicaciones con los Luna o Venera?.
Un poquito de seriedad.
¿Y tú crees que Elon ha diseñado algo concreto como los motores raptor?
Él lo que hace es dar requisitos y estar encima de la gente, no diseña las cosas.
La comparación con von Braun es ridícula, quitando que ambos son amigos de la extrema derecha alemana.
@Paco: descubrió usted lo obvio, que Elon Musk no es “el Dios que lo hace todo”.
pero ¿existiría SpaceX existiría sin Elon Musk (incluyendo la Starship)?
SpaceX es más que el solo dinero, la ingeniería es el centro de todo en SpaceX,
y que SpaceX es la contribución de cada uno de sus capacitados individuos
pasando por Gwynne Shotwell..
Ahora, el que sí que ha diseñado un motor, y que motor (Merlin), es Tom Mueller,
y él reconoce el liderazgo y la visión de Elon Musk
sin el cual sin duda alguna -dice él- no hubiera sido posible su trabajo y el falcon 9.
Merkel..
Ese powerpointismo que copian con detalle Chinatown y Eurodisney para referirnos igual a esas potencias espaciales.
Para SpaceX el Starship es una realidad, en Chinatown es power point y en Eurodisney un sueño.
En SpaceX recuperar Falcon 9 es una rutina , en Chinatown será un hito el próximo año y en Eurodisney un sueño.
En SpaceX lanzar cuatro astronautas y reutilizar la cápsula es normal, en Chinatown lanzan 3 taikonautas en una franquicia del Soyuz y en Eurodisney se vuela pagando a otros.
¿ Estamos de acuerdo?
«El Starship es una realidad»
0 gramos en órbita.
Lo que a ti te parece una tontería a mí me parece un hecho verificable e incontestable.
Algunos seguís dando por válido un prototipo que todavía está lejos de las especificaciones deseadas.
@pochimax:
– cierto es que el sistema Starship no ha puesto un solo gramo en órbita,
pero no se puede negar ya, que tiene la total capacidad de realizar ese logro.
– es más que obvio que el sistema Starship existe, es tangible, es una realidad,
solo que en estos momentos está en modo de pruebas de prototipos -avanzando-.
– “¿que la Luna?”:
ah bueno esa es otra historia:
se espera que 2025 sea el año de la versión 2 del sistema Starship
y de iniciar a dominar lo del repostaje (2025-2026);
cuando se logre lo del repostaje, si se logra,
será un salto enorme a los límites actuales de carga, tiempos, o destinos lejanos,
y Marte “estará a la vuelta de la esquina”…. ¡claro que primero la Luna! (M2M).
@pochimax:
“cierto es que el sistema Starship no ha puesto un solo gramo en órbita,
pero no se puede negar ya, que tiene la total capacidad de realizar ese logro”:
el logro de colocar más de 1 gramo.
@Jx. Disculpa –porque a algunos no nos cuadra esa retorsión del lenguaje–, propongo algunas precisiones a lo que has escrito:
«el sistema Starship existe, es tangible, es una realidad» [PERO] «solo… en modo de pruebas de prototipos».
Es decir, AL REVÉS DE lo que se pretende dar a entender como que fuera «una realidad» OPERATIVA. Tú mismo lo aceptas cuando inicias «cierto es que el sistema Starship no ha puesto un solo gramo en órbita», aunque luego intentes negarlo. Por eso, [SÍ] «se puede negar» que ya sea algo más que UN PROTOTIPO en pruebas.
Y en cuanto a la intentada desmentida a lo que afirma @Pochimax («0 gramos en órbita»): «pero no se puede negar ya, que tiene la total capacidad de realizar ese logro», creo que confundes algo potencial (PERO NO HECHO) con los hechos «tangibles». Precisamente, el prototipo demostrará esa «capacidad» cuando lo haya HECHO.
Me pregunto, si fueras prestamista, si darías por saldadas las deudas a tus deudores sólo porque éstos manifestaran tener «la total capacidad de realizar» la cancelación de tu acreencia. De ser así, avisa cuando comienzas a prestar dinero.
Si, cero gramos en orbita, pero un platano que casi casi, y de eso no se habla porque no interesa…
Lo siento, Bensonseñora, pero «no se habla» de «un platano que casi casi» porque «casi» = NO haber puesto NADA en órbita. «Casi me mato», dijo un suicida.
Da igual, si dentro del prototipo hubieran llevado una vaca (esférica o no). Mientras sólo la pasearan de ida y de vuelta –siempre dentro–: «cero gramos en órbita».
Ahora, si usted ve otra causa «porque no interesa…» ¿será una conspiración?
Sinceramente, no entiendo qué significa este comentario. Es como decir 2+2=4. Pues bueno, pues vale.
Es obvio que Starship puede poner muchos gramos en órbita. Es muy probable que los ponga en breve. Obviamente puede pasar cualquier cosa y que nunca los ponga, pero si todo va mínimamente bien es cuestión de muy poco tiempo.
Entonces, parece que quieres decir algo más, pero no sé el qué…
Estamos deacuerdo en que la ESA es una sucursal dirigida bajo la premisa de «lo que digan los yankis». Por eso, pese a tener excelentes ingenieros en Europa, y empresas punteras como Arianespace, Alenia (Leonardo), Thales, etc, estamos limitados por las imposiciones de EEUU a la hora de colaborar con rusos y chinos y su excelente industria aeroespacial y, como bien dices, recuperar una primera etapa sigue siendo un sueño porque no podemos hacer cosas que dejen en mal lugar a Eloncito.
Sobre copiar, chinos y rusos (si les apetece) tienen todo el derecho a inspirarse en diseños de Spacex o cualquier otra empresa yanki, de la misma forma que las empresas yankis han fusilado, robado, comprado o imitado los diseños de empresas extranjeras, como hicieron con el MiG 25 «FoxBat», los motores NK-33 reetiquetados por la empresa Aerojet para los cohetes de Orbital, los RD-180 o los RD-270 primeros y únicos motores hasta mediados de los 2000 de combustión de flujo completo (Full-flow staged combustion cycle). Quizá te suenan, porque Spacex los llama «Raptor Methalox»…..desde 2019.
Por cierto, para Spacex lanzar 4 astronautas ahora debe ser algo normal, pero la ISS sigue recambiando tripulaciones y suministros principalmente con naves rusas…desde hace ya muchos años. A Boeing ya ni se le espera…Y China se ha construido ella sola una estación espacial entera. Debe ser que también se la copiaron a Spacex….
+ 1 Muy felices Navidades a todos los espacio-trastornados y en especial a Daniel Marín. Que el 2025 se desarrolle como las previsiones lo auguran y aúpa Miura !!!!!! a volar como Dios manda. 👏👏👏👏👏
En SpaceX hay más hardware que powerpoints.
Supongo que Chinatown y Eurodisney es menos ofensivo. No trolees, hombre, que nos conocemos.
Daniel el Mav para despegar de Marte y volver a la tierra que tamaño tendría que tener? Como un Falcon 9?
Mucho más pequeño. En el artículo se ve una propuesta de MAV y casi parece más una cápsula que un cohete.
Buen el artículo, algo diferente para soñar. Quién dirigió el destino de SpaceX a la construcción de cohetes reutilizables? Los trabajadores o si fundador? Pues de normal podríamos decir que sus ingenieros, pero conociendo a Elon Musk para mí está claro, lo más probable que esa loca idea tuve que venir de él. Las locas ideas solo pueden venir de gente » loca «. Los locos son lo que han cambiado el.mundo,.con sus ideas locas. Y si no estás de acuerdo, da porque no eres un loco, eres uno que vino a comer, cagar y dormir a este mundo.
No me agrada la verdad el uso de reactores nucleares, aunque está claro que sin ellos las sondas Voyager no funcionarían, pero también a estas alturas para poco vale que funcione, y ya veremos cómo esa sonda acabe chocando dentro deucho tiempo en un planeta habitable, y nos hechen ma culpa de usar una bomba sucia para atacarlos. Reíros, pero no todo vale en la aventura espacial. Un accidente en el despegue o el trayecto a Marte o aterrizaje puede ser fatal. Cuando digo fatal, lo digo como Chernobil o Fukuahima, unos accidentes cuyo coste no se puede medir ni en dinero, ya que nos seguirán envenenando por siglos, pero nadie habla de ello. Con la infraestructura que ofrece Elon Musk, dónde enviar cohetes es algo ya casi a diario, yo creo que la limitación no es tanto de peso o volumen como para arriesgarnos con reactores nucleares. En realidad la diferencia tiene que ver más por el volumen, porque el peso de un tractor nuclear será de unas cuantas toneladas, y la potencia de 10 KW/h, eso cuantos paneles digamos de los ordinarios?? 20 paneles, reduciendo las horas del día, que Marte está más lejos, y que la atmósfera por culpa de tormentas puede reducir la luz solar, pero al ser una atmósfera muy fina esa parte gana eficiencia, serían cuantos? 100 paneles junto claro está a la batería correspondiente y el inversor incluido. Una batería de 120kw son 300 kg, la de los coches. Usando paneles flexibles de los que ya existen en el mercado, baterías de alta capacidad semisolidas o sólidas que ya existen en prototipos y comerciales, yo creo que unido a algunos aerogeneradores, aunque el volumen sea mucho mayor, merece la pena, si piensas en largo plazo. Ese reactor funcionará muy poco tiempo, y no habra forma de recargar el plutonio que se use. Yo apostaría por eólica y solar, ya que solo uno de esos bichos de Elon Musk promete hasta 200 toneladas de carga, y un volumen no tan limitado para paneles flexibles por tanto plegables. Alguien dijo que la NASA regalo mucho dinero a SpaceX, no sé dónde leyó eso, porque recuerdo que Boeing recibió más del doble para hacer su nave espacial tripulada, y aún ni es fiable. Y que el alunizaror se SpaceX ganó porque era con diferencia el más barato. Y los Falcon aún siendo los más baratos, la NASA y compañía sigue usando cohetes de compañías mucho más caros, por qué???????
A ver, Ricardo, hijo, que te veo algo perdido…
En lo de que los locos mueven el mundo, cierto, sin duda. Ahí nada que decir.
Pero en lo demás…
– Las Voyager NO LLEVAN REACTORES NUCLEARES, sino RTG, Generadores Termoeléctricos de Radioisótopos.
Un reactor nuclear lleva una masa de reacción (uranio normalmente) que se bombardea con neutrones para generar reacciones en cadena de fisión, que liberan inmensas cantidades de calor, calentar agua y mover turbinas eléctricas de vapor con ellas. Son chismes de toneladas, decenas, centenares de toneladas. Y NO FUNCIONAN HASTA QUE NO SE ACTIVAN.
Un RTG, en cambio, es un aparato que lleva una masa radiactiva (Plutonio-238) y cuya desintegración PASIVA Y NATURAL en elementos más ligeros produce una moderada cantidad de calor que luego, mediante termopares (aleaciones que al calentarse producen una pequeña cantidad de electricidad, simplificando) alimentan los sistemas eléctricos de la nave. Y son aparatos de decenas de kilos, apenas un centenar. Y ESTÁN EN FUNCIONAMIENTO DESDE EL MISMO MOMENTO EN QUE SE FABRICAN (no hay manera de evitar que el Pu-238 se desintegre naturalmente).
Los RTG es lo que llevan las Voyager.
En cuanto a que una de las sondas (Voyager 1 o 2, o las Pioneer 10 u 11, o la New Horizons) logre alcanzar siquiera las cercanías de un planeta (no digamos ya acertar y colisionar con él) habitado y que contamine su biosfera con radiactividad… la probabilidad es nula, infinitamente menor que cero. Primera, porque se habrán convertido en polvo muchos millones de años antes de que tal cosa ocurra. Y segunda, la vida media del Pu-238 es de 88 años. Dentro de, digamos, 1000 años, en esa sonda no quedará más que plomo inerte y poco más. Nada de «bomba sucia». En el más optimista de los casos, cualquiera de esas sondas tardaría CIENTOS DE MILLONES DE AÑOS en alcanzar otro mundo fuera del Sistema Solar… ni el recuerdo quedará de ellas para entonces… ni de nosotros.
Y, en lo relativo a «accidentes durante el despegue, trayecto o aterrizaje»… los reactores nucleares NO se activan hasta que están en el espacio. Se lanzan inertes por completo. NO funcionan mientras dura el lanzamiento, ni antes. Y, aunque el cohete estallase, aunque un reactor cayese desde 100 km de altura, va tan blindado que NO LE PASARÍA NADA. Y, estando parado, es solo metal. No tiene NADA que ver un reactor espacial tipo Kilopower o similar con el de una central nuclear. Ni en tamaño, ni en peso, ni en potencia ni, mucho menos, en cantidad de material fisible… ni, por supuesto, en operatividad (Fukushima, Chernobyl o Three Mille Island estaban EN FUNCIONAMIENTO… un reactor espacial se lanza APAGADO). Por no mencionar que la contaminación radiactiva (nula durante el despegue, incluso en caso de accidente) es INSIGNIFICANTE comparada con la radiación que hay en el espacio… o incluso en Marte.
Si solo hay que llegar a órbita pequeño, si hay que volver a la tierra, bastante más monstruoso.
No tiene sentido bajar hasta la superficie marciana lo que necesitas para regresar a la Tierra. Sólo estás en el primer escenario que comentas.
Puede ser, no recuerdo demasiado las arcitecturas, ciertamente tienes tu punto, pero la nave de subida no vale para bajar y si no consigues llegar a encontrarte en órbita estás muerto. Un híbrido podría ser llegar a la tierra en condiciones claustrofóbicas si falla el acoplamiento pero idealmente acoplarte a una nave en condiciones.
Pero a ver…, no seamos tan literales o como se dice, buscarle el pelo a la lengua😄.
Es una forma avispada u ocurrente y bastante simpática de englobar en un solo término un montón de cosas sobre el universo Elon, tanto las buenas como las no tan buenas.
Mmm…
Podríamos hablar de la Danielandia también, que sería este Blog, y nadie se ofendería supongo y a buena honra «che!»🙂.
Ofensivo no, sólo burlón, y se entiende perfectamente el porqué de la humorada
Creo que confundes el blog con Twitter. Fíjate en la URL. Has debido picar un enlace allí y sigues con la inercia, pero esto no funciona igual.
Comprate una vida y deja hacer cachindeo ofendidito
La propulsión nuclear es sí o sí. Si ya es casi obligatoria para misiones más allá de Júpiter, sobre todo «flagships», más lo es para misiones tripuladas y más con lo que estamos aprendiendo sobre lo que le pasa al cuerpo humano en el espacio.
Que yo sepa… todavía no hubo ninguna nave ni sonda con propulsión nuclear de ningún tipo, no? O se me escapó algo?
Me parece una tecnología demasiado cara y sólo apta para unas pocas empresas, lo que significa pocas iteraciones, evoluciones y eficiencia (empresarial).
Yo no contaría con ella, la verdad. Me parece un error.
Por otro lado, para establecer una base tripulada en Marte lo que necesitamos es depositar allí mucha infraestructura. Y para ese tipo de naves de carga la propulsión nuclear no es necesaria.
Es muy dificil imaginar que pueda haber una base en la Luna o Marte sin un mini-reactor nuclear como suministro energético (Y aprovechando su refrigeración para calefacción, etc.)
En la propulsión no es imprescindible actualmente, como dices. Aunque conveniente para ahorra tiempos de viaje y radiación… cósmica. Pero en un futuro lo eficiente es nuclear, especialmente la propulsion por productos de fisión, a escape libre, https://en.wikipedia.org/wiki/Fission-fragment_rocket
O bien enviar la energía via laser desde la Tierra (o desde bases futuras repartidas pro ahi) a la nave, que es la otra tecnología prometedora para propulsión.
Y además hay que pensar en que si hay que generar combustible mediante ISRU, se necesitará una fuente de energía constante y continua a largo plazo. no se puede depender de paneles solares para esto. Te viene una tormenta de arena y te quedas sin combustible para volver…
Nunca irías sin tener previamente el combustible de regreso ya almacenado, creo yo.
Esa bandera podría estar plantada en las profundidades de Hellas Planitia 😉
A Marte se llegará con propulsión química.
Entre una civilización imaginada de propulsión nuclear a otra de repostajes en órbita, estamos más cerca y a menos complicaciones técnicas de distancia de repostar. Así de simple.
Los tres mundos que nuestra civilización ocupará por siglos, La Tierra, La Luna y Marte no necesitan de propulsión nuclear para ser explorados y colonizados
Lo más interesante de estas propuestas (que parecen no tener en cuenta a Starship) son los reactores de fisión para generar energía (algo que en las propuestas de SpaceX casi siempre se obvia). Así que mas que integrar Starship a estos planes de la NASA, se integrarán esos sistemas de generación de energía por reactores de fisión, en los planes de SpaceX
Yo no creo en la arquitectura Starship para las misiones marcianas. Incluso si termina formando parte de la arquitectura lo considero como algún tipo de aportación residual.
La idea de lanzar la nave, repostarla, que aterrice, repostarla en Marte y que haga el viaje de vuelta me parece impracticable.
Lo normal es descomponer la arquitectura: una nave reutilizable para hacer varios viajes Tierra – Marte; aterrizadores de carga que previamente hayan depositado los elementos de la base y la nave de regreso, etc.
Eso sí, estoy de acuerdo en que la propulsión nuclear es innecesaria. Sin embargo, al final veo más factible algo tipo híbrido, química y solar eléctrica. Los fans de la arquitectura Starship, «sólo con metalox» parecen obviar que cada vez más empresas están desarrollando propulsión SEP comercial y al final será cuestión de tiempo que alguna empresa competitiva fabrique algunos grandes motores, sin tener que pasar por chupópteros como Aerojet y sus AEPS. Aún así, los AEPS y el repostaje de xenon en la gateway nos abrirán el espacio profundo tanto o más que los repostajes con propulsión química.
¡¡¿Qué tal Tiberius?!!
¿Aparecés sólo para las fiestas?
¿Tan ocupado estás?😁
¿O tiene que haber otra pandemia para que participes un poco más?
Un gusto verte por estos pagos.
Un gusto verte de nuevo por aquí, Tiberius…
Saludos
Tiberius! Que bien verte por aquí.
Completamente de acuerdo. Un genradorcillo de 10kw (versión nuclear de una burra con esteroides) y para el resto la química por ahora funciona.
Tiberius, tanto tiempo… Se te extrañaba
Propongo Elonlandia como futuro nombre de Marte
Definitivamente, la búsqueda de nuevos sistemas de propulsión más rápidos y eficaces es lo que marcará el futuro de la exploración espacial.
Sin duda no es un tema fácil de resolver y quizás exija ideas muy creativas que por ahora no imaginamos, pero seguro que todas las agencias del sector lo tienen como una de sus claras prioridades.
El futuro cercano con química va bien. Lo próximo es el reportaje orbital que va a ser un paso de gigante y permitirá todo tipo de nuevas arquitecturas reutilizables y va a aumentar en gran medida la capacidad de Dv para todo tipo de usos.
Mientras todo esto se explota y con precios razonables a LEO se van a empezar a explotar de nuevo los generadores nucleares. En los inicios, probablemente como fuente de energía más que de propulsión.
Todavía es demasiado pronto como para que la NASA puede decidir nada con respecto a ninguna arquitectura marciana. Así que sólo queda establecer parámetros de decisiones, como lo que se ha hecho en este estudio.
En los próximos dos años veremos cómo queda la realidad de los dos nuevos lanzadores estadounidenses pesados, la Starship y el New Glenn y la NASA podrá empezar a hacer cuentas de lo que le cuesta enviar módulos para ensamblar la nave crucero marciana, aterrizadores, etc.
Actualmente, con sólo el SLS operativo apenas sí puede llevarse a la práctica el programa lunar, es inviable plantearse nada en Marte basándose en ese cohete. Así que toca esperar.
Cuando haya una revisión de las DRMs, en dos o tres años, empezará a ponerse interesante la cosa.
Supuestamente el primer prototipo del DRACO vuela en el año 2027…y me imagino que el reactor terrestre para la Luna, debe estar por estar fechas en fase semi operativo también…
Veremos…
Pero para superficie… ¿cuándo algo tipo NEP? Ne parece lejano… y caro.
La NASA ha identificado siete decisiones clave para la exploración humana de Marte. La primera es utilizar energía de fisión como fuente principal en la superficie marciana.
Las otras seis decisiones incluyen:
1• Desarrollo de un hábitat lunar para pruebas y entrenamiento.
2• Implementación de un módulo de carga en la Luna.
3• Establecimiento de un sistema de transporte eficiente entre la Tierra, la Luna y Marte.
4• Investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas para la vida en Marte.
5• Planificación de misiones científicas sostenibles en Marte.
6• Colaboración internacional y con la industria privada para compartir recursos y conocimientos.
¡¡ Que buena foto la de la bandera!!
Con claras reminiscencias lunares. Genera una gran emoción, esta vez con el fondo detrás de color colorado.
Pero muy posiblemente la primera bandera que se clave en territorio marciano sea una que englobe a varias naciones. Al estilo de lo que es la bandera de la Unión Europea para los países de Europa.
Quizás, hasta tenga un logo o un dibujo en miniatura de alguna empresa.
Imposible si quiera pensar en un viaje tripulado a Marte mientras se siga usando propulsion quimica, la NASA, spaceX o quien se te ocurra, nunca va al mandar a una tripulacion al espacio profundo por un año y medio a su fe, diria que es una mision suicida. En general pienso que para que de verdad se plantee SERIAMENTE una mision de estas caracteristicas faltan 50-60 años, tengo 23 años pero estoy seguro que voy a estirar la pata antes de ver semejante cosa.
Y muy gracioso ver a los spacex fanboys llorar y ladrar porque la NASA no incluyo a starship (Lo de esta gente con starship es para mandarlos al psicologo, si fueran por ellos se eliminan todos los cohetes orbital del mundo solo para imponer su santo grial espacial) Yo me pregunto si alguien DE VERDAD cree que con starship se puede ir mas alla de LEO, son trolls o son personas que empezaron a seguir la industria espacial en 2023…
Un viaje tripulado a Marte pero solo de sobrevuelo si es factible en 30 años,
claro si todo avanza sin problemas,
y en el caso de Spacex, eso depende de que el repostaje sea una realidad.
Sobre la propulsión nuclear, no es tan facil la cosa, pero ahi estan dandole duro a ese tema.
Mientras tanto.. el SLS es lo que hay, y no es suficiente,- eso si es costosisimo en $ y tiempo-,
mientras la propulsión nuclear no existe, no existe, y le faltan muchas décadas
para que monten seres humanos sobre unos propulsores nucleares,
y mientras.. el sistema Starship se presenta como una potencial y atractiva opción.
.. claro tambien existe el New Glenn, y los cohetes y naves de China.
Podrías exponernos tu mismo los problemas de ingeniería para la no viabilidad de la Starship más allá de LEO. Tampoco he visto demasiado lloriquear sobre la Starship, un DRM de la NASA es lo que es. En cualquier caso, veremos donde estamos en 5 años y la influencia, remitirnos a los hechos va a ser más práctico que especular.
Un buen artículo, sin duda.
Como ya han apuntado muchos comentarios con más o menos vehemencia, el tema de Marte es uno de los que suscita un mayor interés en el sector espacial.
Sin embargo, para convertir las expectativas que genera en realidades tangibles deben satisfacerse dos pasos claves:
1- Hay que desarrollar nuevos sistemas de propulsión seguros y fiables.
2- Resulta evidente la necesidad de acortar el tiempo de duración del viaje en el caso de incluir tripulaciones humanas.
Luego, inevitablemente, habrá que pensar en todo tipo de cuestiones que no son menores: comunicaciones, soporte vital, procedimientos de aproximación, frenado y aterrizaje, establecimiento en la superfície, investigaciones diversas y, por supuesto, una manera eficaz y segura de regresar a la Tierra.
Como se ve, los retos a superar son inmensos y de ningún modo fáciles, pero si no solucionamos previamente los citados puntos 1 y 2, no hay nada que hacer. Ahí es donde deben concentrarse todos los esfuerzos creativos y las ideas disruptivas para lograr que todo ello sea posible.
Se admiten propuestas.
¡Pedazo de entrada! Gracias por informarnos tan bien, grátis y con su pizca de humor.
Lo que más me gusta de estas propuestas es la propulsión solar eléctrica y el escudo inflable, que me parece la mejor solución para bajar a la superficie marciana las masas tan grandes como proponen.
Se me ocurre, aunque no sé si sería posible, que se podría usar la cara superior del escudo inflable como panel fotovoltáico gigante. Se inflaría en una órbita alta terrestre para alimentar la propulsión eléctrica. Como seguiría funcionando en el suelo de Marte permitiría evitar cargar con un reactor nuclear.
Lo que menos me gusta es llevar humanos a Marte. Pienso que hoy día un humano fuera de la Tierra, aparte de gastar enormes cantidades de dinero, solo sirve para propaganda de políticos pirados que viven en piradolandia, o sea en un mundo que solo está en sus cabezas.
Quise decir: algunos políticos pirados podridos de pasta.
No quiero que se me entienda que critico a los políticos en general, ya que la política bien hecha, al servicio del bien común, es un trabajo muy digno y necesario.
Han comentado que la propulsión eléctrica solar está descartada
«No obstante, con respecto a la propulsión no hay novedades y no se decanta por ningún sistema.»
El escudo térmico inflable se infla en el momento del descenso, fisivi. No antes. Sería peligroso tenerlo tanto tiempo expuesto.
El elemento de descenso, el MDS, no tiene sentido le pongas paneles solares cuando ya los llevaría la nave crucero marciana…
Pochimax, la idea es que el escudo sustituya los paneles de la nave de crucero. Otra ventaja sería que la carga estaría más protegida de la radiación y micrometeoritos durante el viaje, por estar rodeada del escudo. Antes de llegar a la atmósfera de Marte la presión sería la mínima para mantenerlo desplegado y para minimizar las pérdidas de gas por las perforaciones que pudiera sufrir en el viaje. Solo se usaría la presión máxima durante el descenso.
Si la superficie del escudo es muy grande, como la energía de la frenada se reparte mucho, quizá no tiene que soportar condiciones tan duras como para que los daños sufridos en el viaje tengan efectos catastróficos.
Pero no tiene sentido porque la nave crucero la recuperas y hace varios viajes pero la de descenso no, porque probablemente la de ascenso viaje primero en otro convoy no tripulado.
Los paneles deben ir en la nave crucero, principalmente.
Es que pensaba en un viaje no tripulado y sin retorno.
Si no es tripulada, posiblemente necesitarás muchos menos paneles solares. Sobre todo para la fase de crucero que suele estar todo medio hibernado.
Oye, tampoco quiero chafarte la idea, XD, quizá tenga su utilidad.
Veo más futuro a la propulsión directa con plasma.
De todas formas, esto es sólo especulación. Por ahora, lo que tenemos que conseguir y en lo que nos tenemos que centrar es poder colocar grandes estructuras en LEO de forma segura y barata y para eso debemos completar el desarrollo de los prometedores cohetes pesados reutilizables.
A partir de ahí, se podrá pensar y planificar objetivos mucho más ambiciosos.
Why we go.
https://i.ibb.co/kKLrPCX/Why.jpg
National posture.
https://i.ibb.co/W36dz48/Kunta-Kinte.jpg
La NASA sigue sin decantarse por un número de tripulantes pero me regocijo en que se sigue planteando la posibilidad de sólo dos astronautas.
Lo que no veo es que haya astronautas que no bajen a la superficie, creo que regresarían a la Tierra hechos puré.
Musklandia hahahaha genial Daniel
Si realmente NASA quisiese ir a Marte, ya debería ir diseñando esa nave en alianza con las empresas privadas actuales
Pero debe ser una nave que use las tecnologías actuales lo más posible; por ejemplo, Stoke Space que diseñe el escudo térmico reutilizable que transpire hidrógeno, Blue Origin los tanques de hidrógeno y Space X aporte la Starship para ensamblar esta nave, Starship es la perfecta nave para ir a órbita baja, y otra empresa que diseñe los motores nucleares… no sé, les saldrá un Frankestein pero es mucho más pragmatico eso a que la NASA diseñe su propio Formula 1 a Marte, carísimo e impractico
Starship se acabará imponiendo para los primeros viajes marcianos, y cuando crezca la industria pienso que las grandes naves reutilizables capaz de transportar +500 toneladas serán lo más lógico.
NASA debe coordinar y diseñar tecnologías complementarias no disponibles en el mercado, que son la propulsión nuclear, Kilopower… entre otras
SAludos
Creo que toda la cálida discusión aquí reflejada podría haberse evitado con el concurso de una letra, la humilde «f».
Si se hubiera escrito «Felonlandia» hubiera sido todo más claro, divertido y certero.
Se cuentan por miles los supuestos logros que no compensan la existencia de sus presuntos autores y si no se cuentan por millones es porque en realidad sabemos poco acerca de todo, cuanto más sepamos acerca de cualquier cosa más sobreabundarán los ejemplos.
Es una modesta hipótesis.