La agencia militar estadounidense DARPA se especializa en financiar estudios avanzados que en muchas ocasiones no ven la luz. En el ámbito espacial DARPA ha desarrollado varios proyectos, como por ejemplo el sistema de lanzamiento aéreo totalmente reutilizable XS-1, una iniciativa que nació en 2013 y que no sería cancelada hasta 2020 (y, por cierto, aunque el proyecto no llegó a fabricar ningún vehículo, sí que parece haber influido en los planes chinos de aviones espaciales). La propuesta espacial más interesante de DARPA de los últimos años es el proyecto DRACO, un plan destinado a desarrollar un cohete nuclear térmico (NTR, Nuclear Thermal Rocket) mediante el uso de un reactor nuclear de fisión. DRACO (Demonstration Rocket for Agile Cislunar Operations) nació en 2020 como un proyecto de DARPA, pero en enero de este año la NASA se sumó al programa, lo que permitirá evitar la duplicación de esfuerzos en este campo y trasladar directamente la experiencia de los programas Rover y NERVA a DRACO. La agencia espacial se hará cargo del desarrollo del motor nuclear, mientras que DARPA se ocupará de su integración con la nave prototipo X-NTRV (sí, lo opuesto a lo que algunos pudieran pensar). La Fuerza Espacial será la encargada del lanzamiento.

Y DRACO sigue adelante. Hace unos días la NASA y DARPA anunciaron que será Lockheed Martin la empresa encargada de la construcción del prototipo X-NTRV (Experimental NTR Vehicle), que debe despegar en 2027. La compañía ha sido agraciada con un contrato inicial de 499 millones de dólares que se repartirán las dos agencias. En abril de 2021 DARPA otorgó un contrato a General Atomics para desarrollar el reactor de fisión y otros a dos a Lockheed Martin y a Blue Origin con el fin de crear la nave (el valor de los contratos era de unos 3 millones de dólares). En junio de 2021 se anunció que Sierra Space se uniría a General Atomics para producir el NTR. Por su parte, la NASA también estaba desarrollando un programa de NTR propio con un perfil más bajo y otorgó contratos de 5 millones de dólares para el reactor a BWX Technologies, General Atomics y Ultra Safe Nuclear Technologies. Finalmente, la nave de Lockheed Martin llevará un reactor de BWX Technologies. Desde un principio DRACO promovió el desarrollo de un reactor de tipo HALEU (High-Assay Low-Enriched Uranium) de uranio poco enriquecido, o sea con un contenido de uranio-235 que no debe superar el 20%.


La utilización de HALEU en vez de uranio enriquecido (HEU) permitirá agilizar los planes de cara a su construcción, transporte y lanzamiento al no incorporar materiales peligrosos desde el punto de vista de la seguridad nacional. Con respecto a la seguridad a secas, recordemos que un reactor de fisión apagado no emite ninguna radiación —más allá de la natural procedente del uranio— y, en este sentido, es más seguro que un RTG a base de plutonio-238. Los motores nucleares DRACO no se encenderán en la atmósfera, sino que se lanzarán inertes y solo entrarán en servicio una vez en órbita. Como en el caso de los reactores de los proyectos Rover y NERVA de los años 60 y 70, los motores usarán un reactor de tipo sólido (o sea, no será líquido ni gaseoso, más eficientes, pero más complejos). El propelente será, como suele suceder con este tipo de propulsión, hidrógeno (la eficiencia o Isp aumenta con la velocidad de escape de las partículas del propelente y, por tanto, lo ideal es emplear uno con una masa molecular lo más baja posible; además, las bajas temperaturas del hidrógeno sirven a demás para refrigerar el reactor).


La nave X-NTRV, que tendrá un tamaño similar a una etapa Centaur, operará entre los 700 y los 2000 kilómetros de altura para garantizar que el reactor no reentre en varios siglos y cause un accidente medioambiental como el del Kosmos 954, un satélite de reconocimiento soviético US-A dotado de un reactor de fisión BES-5 que se desintegró en 1978 sobre Canadá (afortunadamente sobre una zona poca poblada). La Fuerza Espacial empleará un cohete Falcon 9 de SpaceX o un Vulcan de ULA para colocar la nave con el motor nuclear en órbita. No hay más datos técnicos sobre la nave o su motor nuclear, más allá de que se espera alcanzar un Isp de 700 segundos, casi el doble de lo que puede llegar un propulsor químico, aunque menos de lo posible con este tipo de propulsión, que puede alcanzar los mil segundos de impulso específico (normalmente se cita como Isp más factible de un sistema NTP entre 800 y 900 segundos). En todo caso, no olvidemos que se trata de un prototipo, no de una nave operativa.



A finales de los 60 Estados Unidos desarrolló los proyectos Rover y NERVA (Nuclear Engine for Rocket Vehicle Application) con los que se llegaron a fabricar varios prototipos de motores nucleares térmicos. Se montaron 22 reactores de fisión que empleaban uranio enriquecido y se efectuaron pruebas con un tiempo de encendido acumulado de hasta 100 minutos, con empujes de hasta 113 kilonewton y temperaturas internas del reactor de hasta 2480 ºC (en 1969 el motor NERVA XE llegó a realizar 28 encendidos y un tiempo de encendido máximo de 11 minutos seguidos a potencia máxima). NERVA debía haberse usado en una nueva generación de remolcadores cislunares y en una misión tripulada a Marte, pero la administración Nixon canceló todos estos planes en 1970 después de que Armstrong y Aldrin hubiesen ganado la carrera lunar contra la URSS. La URSS también desarrolló en los 60 y 70 un sistema NTP, el motor RD-0410 de la oficina de diseño KB Khimautomatiki (KBKhA), con un empuje de hasta 35 kilonewton y un Isp de 910 segundos. Al igual que NERVA, disponía de un reactor de HEU e hidrógeno como propelente. El reactor IVK-1 del RD-0410 se encendió por primera vez en 1976 y entre 1978 y 1981 se efectuaron una decena de encendidos del RD-0410 en las instalaciones Baikal 1 de Semipalatinsk, con un tiempo total de funcionamiento de una hora. Desde entonces nadie ha probado un motor NTR en tierra —algo normal, teniendo en cuenta que se expulsan residuos radiactivos por el escape— ni mucho menos en el espacio.




La propulsión NTP es más eficiente que la química, pero no muchísimo más, y a cambio hay que lidiar con los costes y complejidades de emplear un reactor nuclear en vuelo, además del problema de mantener las bajísimas temperaturas que requiere el hidrógeno líquido. Y es que no debemos olvidar que hasta la fecha nadie ha logrado mantener hidrógeno en estado líquido durante semanas o meses en el espacio, así que este no es un problema menor en absoluto. Por estos motivos, el uso de NTP queda restringido a misiones tripuladas a Marte u otros cuerpos del Sistema Solar, misiones con una elevadísima masa inicial en órbita baja (LEO) y una gran fracción de masa en forma de propergoles. O bien para sondas y naves que requieran de una elevada capacidad de Delta-V en sus misiones (por ejemplo, ir y volver a la órbita geoestacionaria o maniobras limitadas de cambio plano orbital), de ahí el interés de los militares. E incluso en el caso de una misión tripulada a Marte el empleo de arquitecturas alternativas con varias naves y el uso de recursos locales (ISRU) hace que el empleo de NTP tenga en ocasiones una ventaja nada espectacular.



Además de la propulsión nuclear térmica, los reactores de fisión también se pueden emplear para alimentar con electricidad motores iónicos o de plasma. La propulsión NEP (Nuclear Electric Propulsion) es mucho más eficiente que la NTP, alcanzando impulsos específicos de miles de segundos. Esto explica que actualmente China y Rusia no tengan programas NTP, pero sí NEP (Rusia tiene el remolcador nuclear Zeus, mientras que China quiere utilizar esta propulsión en sondas a Neptuno y al medio interestelar). Incluso Europa occidental ha estudiado la viabilidad de propulsión NEP con iniciativas como el proyecto DEMOCRITO. Los reactores de fisión usados para NTP son muy diferentes de los empleados en NEP, aunque obviamente es posible intentar armonizar su diseño con elementos en común (son los llamados reactores de doble uso). Los reactores NEP requieren temperaturas del reactor de unos 1200 ºC y un funcionamiento continuo, mientras que los NTP pueden llegar a los 2700 ºC, pero su tiempo de uso es de solo unas horas a lo largo de una misión. La NASA mantiene otro programa de fisión espacial paralelo a DRACO, el proyecto Kilopower, aunque en este caso desarrollado en colaboración con el Departamento de Energía (DoE). El objetivo de Kilopower, actualmente denominado oficialmente como programa FSS (Fission Surface Power), es crear un reactor de fisión capaz de generar entre 10 y 40 kilovatios de potencia eléctrica (150 kilovatios de potencia térmica) con una eficiencia en la conversión del 25%. FSS/Kilopower se empleará para generar electricidad en la futura base del polo sur de la Luna que se construirá en el marco del programa Artemisa y, quizá, para una futura base marciana. Futuras versiones de este reactor podrían usarse para sistemas de propulsión NEP. El proyecto ya ha realizado varias pruebas, incluyendo la simulación del arranque de un reactor y su operación durante 28 horas. En junio de 2022 la NASA seleccionó a las empresas Lockheed Martin, Westinghouese e IX para un contrato de estudio para desarrollar un reactor de fisión de superficie.



Frente a la amplia experiencia del proyecto NERVA, EE.UU. solo ha lanzado un reactor de fisión al espacio, el SNAP-10A en 1965, capaz de generar unos 500 vatios de potencia eléctrica (aunque es posible que hayan volado otros reactores en misiones clasificadas). Como comparación, la Unión Soviética lanzó 33 reactores nucleares al espacio, 31 de tipo Buk (BES-5) y 2 del tipo Topaz (TEU-5 Tópol), entre 1967 y 1988. La mayoría de estos reactores se emplearon para alimentar los radares de los satélites militares US-A, que tenían como objetivo principal localizar buques estadounidenses, con especial atención a los grupos de portaviones. El reactor SNAP-10A se empleó en el satélite Snapshot para probar la propulsión iónica, mientras que en 1987 los reactores Topaz se utilizaron en dos satélites Plazma-A con motores de plasma. Estos tres satélites son hasta la fecha los únicos vehículos espaciales que han empleado propulsión NEP. A principios del siglo XXI la NASA intentó resucitar la propulsión NEP con el proyecto Prometeo para lanzar la sonda JIMO a Júpiter y otras misiones al Sistema Solar exterior, pero sería cancelado sin dar frutos tangibles.

Por estas razones, es llamativo el interés de Estados Unidos en la propulsión NTP a través del proyecto DRACO. ¿No sería más rápido y eficiente dar prioridad a sistemas NEP tipo Prometeo o dotar de más recursos al programa FSS/Kilopower? Es posible que los planes chinos de un viaje tripulado a Marte más allá de 2040, que hacen uso de NTP, puedan haber influido en esta decisión. O quizá el Pentágono quiera mantener el liderazgo en esta tecnología «por si acaso» y para desarrollar remolcadores nucleares entre LEO y GEO con el fin ampliar el dominio espacial de EE.UU. En cualquier caso, parece que estamos asistiendo a un renacer en el interés de los sistemas de propulsión nuclear térmica.
Referencias:
- https://www.nasa.gov/press-release/nasa-darpa-will-test-nuclear-engine-for-future-mars-missions
- https://www.darpa.mil/news-events/2023-07-26
- https://www.darpa.mil/news-events/2023-01-24
Aleluya, los useños volviendo a la senda de hace 60 años.
Los reactores de «doble uso» (los he leído como híbridos en inglés) deberían ser la panacea para viajes de larga duración, mientras que no propulsan siguen funcionando y generando electricidad para refrigerar el H2 (cof, cof, coñadísimo) ó por qué no? alimentar un motor de iónes.
Pero por desgracia al ritmo de desarrollo y sin un Profeta Elon interesado en la materia para acelerar desarrollos de formas eficientes, pues no vamos a ver ningún híbrido hasta fines de este siglo… y con suerte.
Magnifica entrada Daniel.
Nota: Daniel tiene una entrada sobre como los rusos estaban muy adelantados a los useños sobre el tema de fisión propulsiva, muy recomendable lectura.
Ahh el único coñazo es que Lockheed-Martin esté metida en el medio de toda la movida, empresa más rastrera, corrupta é ineficiente como pocas…
A mi me parece bien. Son corruptos pero peleandolos un poco se les puede sacar lo que deben dar. Pero lo mas importante es que se trata de una de las mas avanzadas empresas tecnologicas. Son casi de ciencia ficcion.
Cof Cof si como con el X-33 cof cof.
TACuster: ¿con “useños” se refiere a los estadounidenses?
Por estadounidenses se refiere a los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos ó los habitantes de Estados Unidos de Norteamerica?
Tengo entendido que quien pertenece o se relaciona al país “Estados Unidos Mexicanos”
se les dice, “mexicano” o “mexicana”;
y el gentilicio para “Estados Unidos de América” es “estadounidense”.
aunque“useño” es una forma no culta, o coloquial de referirse al “estadounidense”,
en ese sentido seria correcto popularmente, o se ha lexicalizado al español;
al mismo tiempo no es correcto en el sentido del uso de esta palabra por dos razones:
no se puede crear un gentilicio a partir de unas siglas (U.S.A.),
y porque no aparece en la RAE.
pero bueno cada quien usa la palabra que le gusta,
solo falta saber si la usan en tono respetuosos o despectivo.
Reprobado en sarcasmo.
Por cierto solo un ciudadano spañkistanés, le dice «estadounidense» el resto del mundo le dice, norteamericanos, gringos ó useños.
Faltan muuuuchas horas de lectura en foros y blogs.
TACUSTER, es bastante divertido ver cómo te sales por las ramas cuando tu ignorancia queda en evidencia. Ahora ya te remontas a los tiempos de Roma, de Egipto o de la China de la dinastía Han para tratar de contradecir a quién te corrige con datos. Macho, eres más español que un botijo con esa actitud de «Sostenella y no enmendalla».
¿EN SERIO TRATAS TÚ DE DARME CLASES DE HISTORIA A MÍ? 🙂 🙂 🙂 Pues tendrás que tratar de hacerlo con algo más que los mitos del nacionalismo iberoamericano (tanto de derechas como de izquierdas).
Mira, criatura, lo de que «España robó el oro» y arrasó con las riquezas naturales de los virreinatos y los condenó, con sus matanzas y costumbres medievales, a un subdesarrollo crónico en muchas regiones de Sudamérica no sólo está muy visto sino que es una de tantas falacias de la «Leyenda Negra» a la que os agarráis los que no queréis reconocer que buena parte de responsabilidad del estado en el que se encuentran muchos países iberoamericanos es VUESTRA. Pero claro, es más fácil echarle la culpa a los demás que afrontar la propia ineptitud y enfrentarse a élites caracterizadas por el latrocinio y la corrupción.
Sí, es innegable que la obtención de metales preciosos fue un objetivo prioritario durante la conquista de América. Eso es algo que han hecho todos los imperios. Entre 1503 y 1660, se estima que a Sanlúcar de Barrameda llegaron unos 185.000 kilos de oro y diecisiete millones de kilos de plata, procedentes del Nuevo Mundo. La cifra puede parecer muy alta, pero solo supone una pequeña parte de las reservas americanas aún existentes. Según la web CEIC, dedicada a datos macroeconómicos, México extrajo el año pasado una cantidad de 110.000 kilogramos de oro, y Perú, 130.000. Lo mismo se puede decir de la plata: lo que España extrajo en 150 años es lo que, según los registros de CEIC, ha producido solo en los últimos cinco años Perú.
Pero además, criatura, de ese total de extracción en tiempos coloniales, LA MAYORÍA SE QUEDABA EN AMÉRICA. En concreto, el 75%, porque la Corona sólo se llevaba el 25%, el llamado «Quinto del Rey». ¿Cómo piensas sino que se financiaron las nuevas ciudades, universidades, puentes, caminos, hospitales, fortines, iglesias y catedrales que salpicaban los Virreinatos, cómo se pagaba a los funcionarios de los virreinatos? ¿Con Bitcoins?
Quizá si te documentases un poco, sabrías que en el siglo XVII hubo una notable disminución de los flujos de metales trasatlánticos, en paralelo con el florecimiento del continente. A partir de 1640, fueron muchos los mercaderes españoles que invirtieron sus metales preciosos en América, sobre todo en Perú, en vez de arriesgarse a que fueran confiscados en España o se perdieran en el viaje. Este capital fue la base para la transformación de las ciudades en la era posterior a la minería. El crecimiento urbano trajo, a su vez, una diversificación de actividades y una reorientación económica. Cuando llegó a su fin el primer ciclo minero, México se reorientó a la agricultura y la ganadería y comenzó a autoabastecerse con productos manufacturados. Perú tardó más en diversificar su actividad, pero, cuando absorbió los beneficios de su propia actividad minera, los invirtió en crear una red de comercio intercolonial que era independiente de la metrópoli.
Pero es que además, había otro elemento: el CONTRABANDO. Grandes cantidades de oro y plata salían sin ser declaradas hacia otros virreinatos, hacia las colonias inglesas y francesas en la región, hacia Japón y China vía Filipinas, hacia otros reinos europeos… En los siglos XVII y XVIII en Japón la ratio de la plata y el oro estaba en proporción de 8 o 9 a 1, y en China de 12 o 13 a 1, mientras que en México era de 15 5/8 a 1 ¿de dónde te crees que salía todo ese metal precioso? ¿De Sevilla?
En fin, nuevamente queda demostrado que no eres más que un patán pretencioso que en general no tiene ni idea de lo que dice. Vives de prejuicios y de ideología de baratillo y los datos objetivos te la soplan. Basta con leer esa ESTUPIDEZ que dices de que Chile o Uruguay «no están tan lejos del imperio saqueador».
Pero ya el colmo es cuando responsabilizas al exilio español tras la Guerra Civil de haberle «puesto las pilas» a la izquierda latinoamericana y que serían responsables de las dictaduras que padeció Iberoamérica… Uno no sabe si reír o llorar ante tamaña muestra de ignorancia, la verdad.
Claro, si es que España o sus exiliados tienen la culpa de que México o Venezuela hayan sido incapaces de crear una industria en condiciones pese a tener el respaldo del petróleo (fracaso que comparte, por ejemplo, con Venezuela y en menor medida con Colombia), de extender una red de ferrocarriles moderna, de crear un sistema educativo y sanitario a la altura de los de Europa, de invertir en I+D… Vamos, que de que México sea en la práctica un estado fracasado incapaz de controlar sus fronteras y de hacer valer el monopolio de la fuerza en su territorio (atributo básico de cualquier estado) también tendría la culpa el «imperio saqueador» español y no las propias élites corruptas de México, de Colombia o de Venezuela.
España, que desapareció definitivamente como poder político y administrativo en las Américas en 1824, también sería responsable según tú y otros zopencos como tú, de la sangrienta conquista que Argentina llevó a cabo en el último tercio del siglo XIX en Patagonia, la llamada «Conquista del Desierto» o «Campaña del Desierto» por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de los pueblos indígenas pampa, ranquel, mapuche y tehuelche. Y, por supuesto, España tendría también la culpa de la Guerra del Pacífico que enfrentó, por la misma época, a Chile con Perú y Bolivia, que condujo a que este último país perdiera su salida al mar.
Por supuesto, España también tendría la culpa de los disparates cometidos por Perón en Argentina en materia de política económica y alianzas internacionales y cuyas consecuencias todavía sufre ese hermoso país gracias a los herederos de ese señor, o también tendría la culpa de que la CIA se decidiese a acabar con el experimento socioeconómico y político de Allende en Chile mediante un golpe de estado cruento y de una posterior dictadura asesina. Claro, claro…
En fin, tú a lo tuyo. Pero un consejo: si quieres discutir conmigo, haz el favor de documentarte un poco. Te recomiendo que empieces por un buen libro infantil de Historia.
Existe la convencion no escrita y bien extendida de que Estados Unidos significa Estados Unidos de Norteamerica y no Estados Unidos de Brasil o los Estados Unidos Mexicanos. E incluso de que America significa Estados Unidos de America. Uno debe darse cuenta por el contexto. Cuando decimos que «Colon descubrio America» se sobreentiende que es el continente americano y no Estados Unidos de Norteamerica. Por mi parte, nunca tuve problemas con eso.
Otra simplificacion comun fue llamarle rusia a la union sovietica.
Una apreciación, JulioSpx, es República Federativa del Brasil (República Federativa do Brasil) de estados unidos no tienen nada.
He chanceado hasta aburrirme a todo useño que me dice:
«.- I’m american…
.-Oh great your´re living in Tierra del Fuego or Quebec?»
Y de ahí a una diatraba donde saco de la ignorancia «coloquial y convencionalisticamente aceptada» de que todo useño se dice American.
que un panchito llame españkistanés a los españoles viendo lo avanzados que estáis por esos lares del centro y sur de América tiene muchos coj..nes la cosa…
Pues mira que hay países latinoamericanos que no tienen mucho que envidiarle a Españkistán, así de memoria se me ocurre Chile ó Uruguay.
Además en Espakistán si te sales 100kms de Madrid ó Barcelona ya miran con cariño a las cabras.
Ni hablar que como país europeo dejan que desear están en la cola y hasta Polonia los ha pasado por la derecha.
Yo vivo a 500km de Madrid y 900 de Barcelona..y por aquí hay bastante chileno y uruguayo, será que les gustan las cabras?
Parece que TACuster necesita salir unos meses del Virreinato (o Capitanía General) en el que malvive y darse una vuelta por España estudiando o trabajando en ella. Además de Madrid y Barcelona creo que le vendría bien una visita a San Sebastián, Bilbao, A Coruña, Málaga, Zaragoza, Sevilla, Getafe, etc.
Lo de comparar el nivel de vida y servicios de España con Chile, Uruguay o Polonia supongo que es una broma, ¿no? Porque vamos, en Chile no tienen ni un puto sistema público de pensiones y el nivel educativo y de sanidad pública de toda Sudamérica está, lamentablemente, bastante por debajo del país más pobre de la Europa del Este. El propio TACuster es un ejemplo del declive educativo medio de Iberoamérica. Y en cuanto a sus universitarios, en cuando pueden poner pies en polvorosa y asientan sus reales en… «Españistán». De hecho, España importa el doble de médicos de los que se marchan a trabajar fuera.
Y de infraestructuras de transporte o de empresas de ingeniería, aeronáutica y aeroespacial, astilleros, fábricas de automóviles, eficiencia administrativa, fiabilidad estadística e inversora, inversión en I+D o, simple y llanamente, renta pero capita y cosas como el salario mínimo, ya mejor ni hablamos. La renta pero capita chilena fue de 14.600$ en 2022 (en PPA 30.200$), y la de España de 33.500$ (en 2022, siendo en PPA de 45.800$), con un salario promedio en España de 25.800€ frente a los aproximadamente 13.000€ promedio de un chileno.
Pero lo de Polonia es ya de bingo. Con unos 10 millones menos de habitantes que España (que anda por los 48 millones) el PIB polaco es la mitad que el de España, lo que da una renta pero capita de 17.400€. Dicho de otra forma, Polonia en desarrollo tiene que ver más con Chile que con España.
En fin, si nuestro virreinal contertulio quiere comparar datos, aquí se los dejo, a ver si así la próxima vez no dice tantas sandeces:
https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/polonia/espana?sector=Gasto+P%C3%BAblico+Defensa&sc=XEJ1#tbl
Saludos
Y hablando de la Europa del Este
… Y hablando de la Europa del Este, decía antes de darle a enviar cuando no tocaba, cuando quieras hablamos de la Polonia ultraconservadora, beata y homófoba que tanto admiras. Y ya me explicarás por qué España o el Reino Unido acogen a grandes contingentes de trabajadores polacos, y no en puestos de ingeniería, precisamente.
Muchos números Agente, pero la realidad es que te pones hablar con el español común y corriente promedio y hasta con un poco de educación superior y lo único que piensas es…»y nosotros descendemos de estos» Por lo menos en Latinoamerica hay también descendientes de, francéses, alemanes, ingleses, nórdicos de todos las esquinas, son pocos pero realmente suben el promedio.
Y que conste que no nombro a los italianos porque socialmente están un poco mejor que Spañkistán, pero solo por un poco.
Patético, TACuster. Eres incapaz de dar datos, ¿verdad?
Pues mira, lo que pensamos en España cuando vemos las noticias relacionadas con Iberoamérica es «Vaya desastre de países».
Y no veas la cantidad de «nórdicos» o de descendientes de otros países europeos que hay en Sudamérica,están por todas las esquinas. Lo que pasa es que van disfrazados de criollos, de indígenas o de afroamericanos para no llamar la atención. Si es que vas por las calles de Lima, Quito, Montevideo, Ciudad de México, La Habana, Santa Cruz o Guatemala y no ves más que vikingos altos, rubios y de ojos azules y chicas pijas de aspecto parisino. 🤣😂😅
En fin, cuando quieras hablamos de los índices de criminalidad, derechos sociales y legislación laboral, salubridad pública, corrupción de las fuerzas del orden, de aspectos como la formación profesional, la composición de las exportaciones, peso en el comercio internacional y cosas así. Espero que seas capaz de aportar algún dato (ya sabes que «dato mata relato»).
Mientras tanto, haz algo útil. No sé, ¿has probado a leer algún libro de Economía o de Historia o a hacer un curso de instalador de fibra óptica?
Patético es comparar todo un continente saqueado y aniquilado en 300 años, con los restos del imperio que cometió esas fechorías.
Si quieres comparar comparate con el resto de Europa, naciones con 1500 ó 2000 años de historia y te daras cuenta que no solo está en la cola de Desarrollo sino que también como nación dejan mucho que desear.
Y si no quieres irte tan lejos en la Historia, pues nos vamos más cerca. Que las grandes migraciones de españoles a las Américas en los años 30s y 40s del siglo pasado, conllevaron todos esos «simpáticos republicanos» (lease bien: zurdos de todas clases, socialistas, comunistas, anarquistas) huyendo de monarquías y dictaduras, fueron el caldo de cultivo para la izquierda latinoamericana que desestabilizó democracias al no poder acceder el gobierno mediante el voto; Y al final causantes y responsable de las dictaduras militares que sufrió el continente.
España como país poco tiene de responsabilidad en eso, pero los españoles como nación y especialmente la borra resaca republicana si que lo tienen y mucha.
Ahh y lo meritorio es que países como Chile ó Uruguay, después de todo lo que les ha pasado, no están tan lejos del imperio saqueador.
DvD pues niñato, vete a preguntar a ellos si les gustan las cabras… eso si cuidate los dientes porque seguro los pierdes, jejejejeje
TACuster, sinceramente dudo que opines eso de Daniel Marín, cuyo blog sigues a diario y es español… quiero entender que tu inquina con los españoles es porque tu padre probablemente lo sea pero no sabes quién es exactamente, mis condolencias.
I que tiene que ver el bueno de Daniel, que nos ilustra y culturiza con este blog y etcs.
Hablo de la gente común, como a ti aldebaran que te gustan las cabras.
(Repito aquí este comentario que ha salido antes donde no debía)
TACUSTER, es bastante divertido ver cómo te sales por las ramas cuando tu ignorancia queda en evidencia. Ahora ya te remontas a los tiempos de Roma, de Egipto o de la China de la dinastía Han para tratar de contradecir a quién te corrige con datos. Macho, eres más español que un botijo con esa actitud de «Sostenella y no enmendalla».
¿EN SERIO TRATAS TÚ DE DARME CLASES DE HISTORIA A MÍ? 🙂 🙂 🙂 Pues tendrás que tratar de hacerlo con algo más que los mitos del nacionalismo iberoamericano (tanto de derechas como de izquierdas).
Mira, criatura, lo de que «España robó el oro» y arrasó con las riquezas naturales de los virreinatos y los condenó, con sus matanzas y costumbres medievales, a un subdesarrollo crónico en muchas regiones de Sudamérica no sólo está muy visto sino que es una de tantas falacias de la «Leyenda Negra» a la que os agarráis los que no queréis reconocer que buena parte de responsabilidad del estado en el que se encuentran muchos países iberoamericanos es VUESTRA. Pero claro, es más fácil echarle la culpa a los demás que afrontar la propia ineptitud y enfrentarse a élites caracterizadas por el latrocinio y la corrupción.
Sí, es innegable que la obtención de metales preciosos fue un objetivo prioritario durante la conquista de América. Eso es algo que han hecho todos los imperios. Entre 1503 y 1660, se estima que a Sanlúcar de Barrameda llegaron unos 185.000 kilos de oro y diecisiete millones de kilos de plata, procedentes del Nuevo Mundo. La cifra puede parecer muy alta, pero solo supone una pequeña parte de las reservas americanas aún existentes. Según la web CEIC, dedicada a datos macroeconómicos, México extrajo el año pasado una cantidad de 110.000 kilogramos de oro, y Perú, 130.000. Lo mismo se puede decir de la plata: lo que España extrajo en 150 años es lo que, según los registros de CEIC, ha producido solo en los últimos cinco años Perú.
Pero además, criatura, de ese total de extracción en tiempos coloniales, LA MAYORÍA SE QUEDABA EN AMÉRICA. En concreto, el 75%, porque la Corona sólo se llevaba el 25%, el llamado «Quinto del Rey». ¿Cómo piensas sino que se financiaron las nuevas ciudades, universidades, puentes, caminos, hospitales, fortines, iglesias y catedrales que salpicaban los Virreinatos, cómo se pagaba a los funcionarios de los virreinatos? ¿Con Bitcoins?
Quizá si te documentases un poco, sabrías que en el siglo XVII hubo una notable disminución de los flujos de metales trasatlánticos, en paralelo con el florecimiento del continente. A partir de 1640, fueron muchos los mercaderes españoles que invirtieron sus metales preciosos en América, sobre todo en Perú, en vez de arriesgarse a que fueran confiscados en España o se perdieran en el viaje. Este capital fue la base para la transformación de las ciudades en la era posterior a la minería. El crecimiento urbano trajo, a su vez, una diversificación de actividades y una reorientación económica. Cuando llegó a su fin el primer ciclo minero, México se reorientó a la agricultura y la ganadería y comenzó a autoabastecerse con productos manufacturados. Perú tardó más en diversificar su actividad, pero, cuando absorbió los beneficios de su propia actividad minera, los invirtió en crear una red de comercio intercolonial que era independiente de la metrópoli.
Pero es que además, había otro elemento: el CONTRABANDO. Grandes cantidades de oro y plata salían sin ser declaradas hacia otros virreinatos, hacia las colonias inglesas y francesas en la región, hacia Japón y China vía Filipinas, hacia otros reinos europeos… En los siglos XVII y XVIII en Japón la ratio de la plata y el oro estaba en proporción de 8 o 9 a 1, y en China de 12 o 13 a 1, mientras que en México era de 15 5/8 a 1 ¿de dónde te crees que salía todo ese metal precioso? ¿De Sevilla?
En fin, nuevamente queda demostrado que no eres más que un patán pretencioso que en general no tiene ni idea de lo que dice. Vives de prejuicios y de ideología de baratillo y los datos objetivos te la soplan. Basta con leer esa ESTUPIDEZ que dices de que Chile o Uruguay «no están tan lejos del imperio saqueador».
Pero ya el colmo es cuando responsabilizas al exilio español tras la Guerra Civil de haberle «puesto las pilas» a la izquierda latinoamericana y que serían responsables de las dictaduras que padeció Iberoamérica… Uno no sabe si reír o llorar ante tamaña muestra de ignorancia, la verdad.
Claro, si es que España o sus exiliados tienen la culpa de que México o Venezuela hayan sido incapaces de crear una industria en condiciones pese a tener el respaldo del petróleo (fracaso que comparte, por ejemplo, con Venezuela y en menor medida con Colombia), de extender una red de ferrocarriles moderna, de crear un sistema educativo y sanitario a la altura de los de Europa, de invertir en I+D… Vamos, que de que México sea en la práctica un estado fracasado incapaz de controlar sus fronteras y de hacer valer el monopolio de la fuerza en su territorio (atributo básico de cualquier estado) también tendría la culpa el «imperio saqueador» español y no las propias élites corruptas de México, de Colombia o de Venezuela.
España, que desapareció definitivamente como poder político y administrativo en las Américas en 1824, también sería responsable según tú y otros zopencos como tú, de la sangrienta conquista que Argentina llevó a cabo en el último tercio del siglo XIX en Patagonia, la llamada «Conquista del Desierto» o «Campaña del Desierto» por la que conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de los pueblos indígenas pampa, ranquel, mapuche y tehuelche. Y, por supuesto, España tendría también la culpa de la Guerra del Pacífico que enfrentó, por la misma época, a Chile con Perú y Bolivia, que condujo a que este último país perdiera su salida al mar.
Por supuesto, España también tendría la culpa de los disparates cometidos por Perón en Argentina en materia de política económica y alianzas internacionales y cuyas consecuencias todavía sufre ese hermoso país gracias a los herederos de ese señor, o también tendría la culpa de que la CIA se decidiese a acabar con el experimento socioeconómico y político de Allende en Chile mediante un golpe de estado cruento y de una posterior dictadura asesina. Claro, claro…
En fin, tú a lo tuyo. Pero un consejo: si quieres discutir conmigo, haz el favor de documentarte un poco. Te recomiendo que empieces por un buen libro infantil de Historia.
TACuster, a ver, cómo decirlo sin que te ofendas… es complicado, mira, de no ser por las universidades que fundamos allí estarías en taparrabos sobre una piedra esperando a que un chamán te saque el corazón con un puñal de obsidiana para que llueva… ese en el mejor de los casos, de todas formas reconozco que de mucho no ha servido viendo tu nivel y el de muchos de tus compatriotas, que en general o acabáis en el narco o en maras o simplemente acabáis como delincuentes habituales en USA o en Europa donde emigráis en masa (por algo será), hace 2 siglos y pico que os independizásteis y estáis peor que cuando érais virreinatos, en cuanto a lo del expolio, quiero que sepas que la extracción de oro con los medios y tecnología más modernos de la época de 1780 a 1801, últimos años en los que se tienen datos de minería bajo la corona española en Sudamérica, fueron de unas 17 toneladas de oro… sabes cuánto oro se extrajo de Perú sólo en 2019? 128 tn… eso sin contar que nunca extrajimos petróleo, gas, tierras raras, litio… porque no se usaban por entonces, ahora ya puedes irte a comer una banana y subirte al árbol más próximo de tu selva, macaco.
«…hace 2 siglos y pico que os independizásteis y estáis peor que cuando érais virreinatos,….»
Del ridículo difícilmente se vuelve
Carlos Matemático, sin duda, ahora rebátelo sin escozor…
Aldebaran, es increíble que tenga que explicarte lo obvio:
– No hay un sólo país iberoamericano que no tenga un promedio de vida muy superior a cuando era colonia española.
– No hay un sólo país iberoamericano que no tenga mortalidad infantil inferior a cuando era colonia española
– No hay un sólo país iberoamericano que no tenga un ingreso per cápita muy superior al territorio correspondiente cuando era colonia española.
Podría continuar dando datos, pero son tan obvios para cualquiera como que
2+ 2 = 4. Claro que esta última igualdad, a una absoluta nulidad como vos haya que explicársela. Encima tenés el tupé, de decir «rebátelo sin escozor». Es como frente a la afirmación «1 + 1 = 2» decir «demuéstralo sin escozor»
No para qué respondo a una nulidad, algo tan obvio para cualquiera del resto de los participantes del blog que los aporta nada.
Había pensado que lo ridícula de tu afirmación era simplemente troleo. Pero veo que en realidad había sido hecha por el más bruto y con mucha diferencia de todos los participantes de este blog, que pide que le expliquen lo evidente
Ni de coña me leo todo es pergamino de panfleto, se nota que te ha dolido Hilario! jejejeje
Tienes que salir del Terruño ver mundo, viajar y comparar de primera mano para entender que aquel viejo chiste racista donde a todo español emigrado a Latinoamerica le decían «gallego» sin importar de que parte de españkistán viniese, es muy válido para describir el obtuso, bruto y muy corto de miras ignorante ciudadano españkistanés promedio.
Ejemplos sobran que con la lluvia de comentarios lo confirma.
Pues si los híbridos Nucleares, están para finales de siglo, será que Marte tripulado, está para finales de siglo también…
No iremos a Marte con propulsión química…con o sin profeta…
El chiste del día! juajuajua mira que me haces reír.
Blue metido… fijo que este proyecto no sale hasta el 2123. y en ese año los herederos de jeff meten recurso legal para evitar competencia.
Lo siento, pero asi como los «elon believers» te ponen asi, tus comentarios bancando la fantochada bezos me hacen hater.
Los BO boicotearan, involuntariamente, claro, como el pato Donald, la nave X-NTRV
Si en lugar de poner el foco en lo maravilloso que tenemos, miraras lo que tenemos, te drías cuenta que una misión marciana es una cuestión de motivación, algo de tecnología y dinero.
No hace falta nuclear, con química los números son muy razonables. Antes invertiría en gravedad artificial, ISRU y en todo caso generadores nucleares, que son mucho más versátiles.
Hay que poner las cosas en perspectiva, los presupuestos para esto tanto de NASA como DARPA son calderillas, apenas un puñado de duros, que solo pagan sueldos por un par de años y cuando digo sueldos digo no más de 20 personas.
Las cosas serias empiezan con 500millones anuales y por lo minímo 5 ó 6 años y seriote es cuando pasa de los 1.5billones de obamas.
Y ojo que DARPA tampoco es una agencia derrochona, también se quedan en decenas de millones en sus proyectos, en vez de billónes de dólares.
Es que, «nadie los entiende» (*), a los chicos de DARPA y la NASA.
Alguien precisaba «morder» unos dinerillos extra, para comprarse algo gordo, o algún justo particular caro, o tal vez, regalarle algo a algún/a amante.
Entonces, nada mejor que montar un proyecto a la nada, inflar facturas, y a cobrar.
El presupuesto público pone los morlacos, y juan pueblo, paga.
(*) parafraseando al Chavo del Ocho.
Querido amigo,
Coincido con la imagen que me he quedado del artículo : NTP es el doble de rápido, pero los problemas adicionales no son capaces de justificar las ventajas. Y NEP sólo sirve una vez sobrepasado el pozo gravitatorio de la tierra. Para llegar a órbita hay que usar motores de propulsión química.
GRAN noticia!!! El motor nuclear nunca debió abandonarse. La combinación 150t en LEO con Starship… junto a motores Draco…
para viajes interplanetarios o cis-lunares el motor nuclear es imprescindible por su eficiencia.
Se podría construir en órbita una nave a lo Discovery de 2001:Odisea en el espacio, con menos de 8 misiones de Starship, es una combinación muy potente.
Pero habria que llevarse la Starship acoplada para bajar y volver.
Uffff… escepticismo total. Sin fechas comprometidas, no? Suena a seguir investigando por los siglos de los siglos amén.
Amen
Parece un sistema para mantener la investigación y los investigadores en ese ámbito pero sin expectativas a llegar a nada útil, solo por «si acaso»……
Es literalmente eso, desarrollar más conocimiento de esa tecnología y ya veremos en el futuro si la utilizamos o no.
Me apunto a remolque a esta línea de pensamiento (o reflexión)
Un tema nuclear.
me queda la duda si son contratos a costo fijo
Mi comprensión lectora ha empeorado mucho… en el artículo se dice claramente 2027 como fecha objetivo.
Eso sí, es una prueba experimental.
¿Y dejar que China les tome la delantera? No sé, Pochi, pero mi impresión es que algo harán.
No sé si me queda claro la contribución de Blue Origin en todo esto… Si lo he entendido bien debían diseñar la nave pero finalmente es Lockheed Martin quien lo hace? Que ha pasado? El diseño de Blue Origin no era suficientemente bueno o qué?
BO hará lo mismo que SpaceX lanzar carga a órbita, en dicha carga (el petardo que sea) estará el motor nuclear.
En castellano, ni de coña lo encienden en la atmósfera.
Claro que para eso BO primero tiene que tener un cohete que lleve carga a órbita y lo haga por un precio competitivo, que como van las cosas, ni uno, ni lo otro, hasta final de está década y con suerte.
la verdad no me queda claro el aporte de Blue Origin al proyecto DRACO
???
Muy largo en la pedazo de compañía que es BWXT, que está preparando todo el combustible nuclear para la futura clase de Submarinos, Portaaviones de USA, además del material TRISO, y todo la división de médicina, Nuclear…
https://www.bwxt.com/
El futuro espacial también será nuclear, no hay duda…
A largo plazo, lo ideal será la NEP, con motores iónicos mucho más avanzados que el X3, pero por algo se empieza…está claro que China sabe muy bien como se debe conquistar el Sistema Solar…
Sin duda hace falta mucha inversión para potenciar la futura Base Artemis, y en ello está la NASA, también con el Kilopower, y ahora los contratos Tipping Point…
Pues en UK también quieren cocer habas…
https://www.nextbigfuture.com/2023/03/uk-funds-lunar-nuclear-micro-reactor.html
//www.nextbigfuture.com/2023/07/rolls-royce-funded-for-micro-nuclear-lunar-reactor.html
Hace años que el Reino Unido apuesta fuerte por el tema nuclear, no solo en el tema espacial sino, especialmente, para generar electricidad. De momento, dos reactores en construcción, dos más aprobados, diez-doce en proyecto, proyectos de reactores avanzados (Gen IV, de sales fundidas) e incluso pretenden construir un reactor de fusión operativo (sic). Veremos en qué queda. Saludos.
Diríase que el microondas nuclear está para bollos…
https://www.universetoday.com/159599/new-nuclear-rocket-design-to-send-missions-to-mars-in-just-45-days/
Soñar es gratis… o caro si inviertes en por ejemplo…
https://www.nextbigfuture.com/2023/07/pulsar-fusion-developing-2-megawatt-direct-fusion-drive-for-2027.html
//www.nextbigfuture.com/2023/07/pulsar-fusion-rocket-has-working-components.html
Y luego todavía queda el joint venture Santa Claus + Los Reyes Magos…
https://www.nextbigfuture.com/2023/02/helicity-working-to-a-practical-fusion-drive-with-a-path-to-5-ton-payload-at-5-lightspeed.html
//www.nextbigfuture.com/2023/02/helicity-space-progress-to-lab-fusion-prototype.html
«…$500 million would be enough to generate an initial fusion system that can produce thrust and flown in space…»
Creo que es una estimación demasiado optimista
¿Daniel, no te coges vacaciones? Bueno, te agradecemos que nos sigas informando de temas astronáuticos incluso en verano.
El tema que planteas, la propulsión nuclear en el espacio es sumamente interesante.
Creo que la arquitectura estándar de la NASA para conquistar Marte incluía 3 naves. La primera es el módulo para habitar en la superficie de Marte. La segunda es el módulo que desciende a la superficie desde la órbita y luego vuelve a ascender a la tripulación a la órbita de Marte. La tercera es el módulo tripulado que hace el viaje de ida y vuelta entre la órbita de la Tierra y la órbita de Marte y es lanzado 2 años después. Con un módulo de propulsión nuclear sería fácil enviar de la vez las dos primeras naves de la vez. La masa de combustible sería mínima.
Me llama la atención lo de la «nave prototipo». Obviamente no es una carga tonta pero tampoco algo que vaya a tener aplicación real. ¿En qué estarán pensando estos simpáticos muchachos de la DARPA?
Entiendo que nada… simplemente probar cómo funciona y ya está. ¿no?
No creo que tenga capacidad de acoplarse a nada, si estás pensando en eso.
Me refiero a que si el objetivo es simplemente probar el motor solo necesitan comunicaciones, sistema de navegación, unas baterías y listo. Si construyen un «prototipo» es que tienen en mente algo con visos de ser operativo. Me pregunto qué será. Saludos.
Ahhh por cierto la Starliner tampoco va a órbita en este año! (hablando de empresas corruptas, rastreras y la mar de ineptas) El Profeta Elon le ha ofrecido a Boeing todo su respado tecnológico para ayudar a solventar los numerosos problemas de la chatarra boeiniagna (lease: indües subcontratados)
Ya los ayudaron con el temita ese pequeño de paracaídas para naves tripuladas y ahora Elon hace oficial vía Twitter perdón X, que están dispuestos a ayudar a Boeing con su chatarra.
https://twitter.com/elonmusk/status/1684242109199527941
«Nunca tan pocos se beneficiaron tanto de una fusión» — ex mesa directiva de McDonnell Douglas
https://www.cnbc.com/2023/07/26/boeing-has-lost-1point5-billion-developing-starliner-spacecraft-for-nasa.html
Creo que debe ser caso de ejemplo, de fusiones empresariales envenenadas.
Se debería enseñar en las escuelas de negocios que la empresa que retiene el nombre después de una fusión despide a los ejecutivos de la otra empresa fusionada que pierde el nombre.
Ante cualquier opinión contraria la respuesta automática debería ser «que no te pase como a Boeing».
jejejeje
«Algo huele a pelo quemado en Arlington» — Space Jamlet
https://danielmarin.naukas.com/2021/06/08/dragonfly-estudiando-los-mayores-campos-de-dunas-del-sistema-solar/#comment-529781
Gracias Pelau por los links, me encontré perlitas como esta:
«Erick dice:
8 junio, 2021 a las 5:36 am
…
La Starliner estará fresquita para el año que viene…»
Jajajajajajajajja este chaval me alegró el día con su cándida inocencia.
«Esto es un trabajo para… SuperShelby» — Martínez el Facha
https://danielmarin.naukas.com/2019/08/07/lanzamiento-del-amos-17-mediante-un-falcon-9-desechable/#comment-470788
Richard Shelby no está mas en el senado «useño» se ha forrado y pues ahora debe estar bebiendo margaritas en el Caribe viendo bailar a las mulatas.
Por suerte no hay sucesor a la vista que se dedique a los mismos menesteres de cabildeo, digo ni a Katie Britt ni Tommy Tuberlline los han nombrado en los mismo comitees que andaba Shelby.
No son hindues subcontratados sino indios subcontratados.
No escribí hindues dije indües que no es lo mismo.
Yo creo que los planes chinos no han influido es esta decisión de los USA.
Es normal que una administración conceda millones de dólares para comprobar la viabilidad de distintas tecnologías.
Cualquier motor espacial necesita ser fiable, pero no es lo mismo en la propulsión nuclear-eléctrica donde se requiere un uso continuo del motor, que en esta propulsión nuclear-térmica donde se necesita que funcione sólo unas horas. Los 1200 grados de los nuclear-eléctricos frente a los 2500 ó 2700 grados que han de aguantar los nuclear-térmicos, dan ventaja (inicialmente) a los eléctricos.
Los cohetes nuclear-térmicos tienen su función desde órbita baja, hasta camino a la luna. Pero no veo que lleguen a Marte: ni con los USA, ni con los chinos.
Los cohetes nuclear-eléctricos sólo llegarían Marte muy pasado el año 2040 (quizás en los 2080 porque hay que construirlos y testarlos para que sea imposible que fallen).
Por otro lado, me he fijado en ese pie de foto que escribe Daniel: ‘diseño de motor nuclear térmico de la empresa BWXT para la NASA, que no será necesariamente similar al de DRACO».
Al ver las dos toberas, (extendidas para el vacío), en las dos primeras imágenes de esta entrada: la extensión de la BWXT es casi lineal, mientras que la de la DRACO sigue más una curva. Por lo que parece evidente que ambos diseños son distintos.
Finalmente, esta es la segunda entrada que se habla de refrigeración. En la anterior se refrigeraba el escudo térmico y en esta se habla de que el hidrógeno refrigera el reactor. El código de colores de esa imagen, cuyo pie de foto he comentado, parece indicar que el hidrógeno no solo refrigera el reactor, sino que también refrigera el anillo de máxima presión previo a la tobera. A mí me maravillan todas estas argucias ingenieriles. Ya veremos si se construyen y si se publican los detalles, pero por de pronto: el aerospike y la propulsión nuclear-térmica, tienen mi atención.
No se hagan ilusiones los núcleo fobicos lo boicotearon y harán loby para que no salga adelante!
Además no se podría lograr lo mismo con propulsión NEP no veo muy viable esto y con hasta una vela solar se podría llegar a Marte mucho más rápido creo 🤔
Ya veo repetirse las protestas del tipo que hubo cuando lanzaron la Cassini-Huygens. Todavía sigue funcionando una web que se opone a su lanzamiento incluso años después de haber acabado su misión.
Pero luego se han lanzado otras sondas y nadie montó ningún pollo.
Que pasada de articulo, con los enlaces de Pelau me aumenta el optimismo en que podamos salir de nuestra pequeña bola azul. Quizas al fin estamos viendo los inicios del salto al espacio, una vez que ya estamos encarrilados en la via de cargarnos el planeta. Me haria mucha ilusión de dejar de estar en el club de los Asnos Estupidos.
Bueno, ya iba siendo hora de resucitar esta tecnología aunque solo sea a nivel de prototipo y ver cuánto da de sí en el espacio. Personalmente prefiero los sistemas eléctrico-nucleares, mucho más eficientes, pero es una vía tecnológica que conviene tener controlada.
Todo sabemos que el propósito de esta tecnología es descongelar las pelotas de Mark Watney.
https://www.youtube.com/watch?v=0CvzBu5sTps
Propongo a los astrófagos como propulsión alternativa a la nuclear Son un incordio bestial pero eficaces. 😀
Felicidades Dani por tu trabajo.
«La propulsión NTP es más eficiente que la química, pero no muchísimo más, (…) E incluso en el caso de una misión tripulada a Marte el empleo de arquitecturas alternativas con varias naves y el uso de recursos locales (ISRU) hace que el empleo de NTP tenga en ocasiones una ventaja nada espectacular.»
Traducido: para realizar viajes tripulados a Marte no se necesitan motores atómicos. Una arquitectura como la Starship de SpX puede realizar el trabajo de forma más rápida, eficaz, e inmensamente más barata.