Mars Life Explorer: una misión para averiguar si actualmente existe vida en Marte

Por Daniel Marín, el 2 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 54

La prioridad actual del programa de exploración de Marte de la NASA es la misión MSR (Mars Sample Return) para traer las muestras que el rover Perseverance está recogiendo en el cráter Jezero. Pero esta misión está en estos momentos cancelada por sus enormes sobrecostes y la agencia debe tomar una decisión sobre la misma en los próximos meses (por otro lado, la misión china Tianwen 3 de retorno de muestras progresa satisfactoriamente con el objetivo de lanzar dos sondas en 2028). En cualquier caso, pocos expertos creen que las muestras de MSR permitan zanjar la cuestión sobre si en estos momentos existe o no vida en Marte, incluso aunque sean analizadas con los mejores instrumentos disponibles. La razón es que estas muestras son superficiales y las condiciones —temperatura, radiación, sales (percloratos), etc.— del Marte actual no son precisamente las más idóneas para la vida tal y como la conocemos. El objetivo de MSR es confirmar que el Marte primigenio reunía las condiciones adecuadas para la aparición de la vida y, con suerte, averiguar si esta surgió en el planeta vecino. Pero la vida actual es un asunto distinto.

Sonda Mars Life Explorer (NASA).

Sin embargo, la comunidad científica estadounidense dejó claro en el último informe Decadal Survey que una de las prioridades de la exploración del Sistema Solar debe ser comprobar si Marte tiene vida en el presente. Para lograr este objetivo, desde 2022 la NASA ha propuesto la misión MLE (Mars Life Explorer), que es la última iteración de MLF (Mars Life Finder), a su vez heredera de conceptos de misiones como Icebreaker Life, de 2013. La sonda consiste básicamente en una versión de la plataforma InSight —a su vez basada en Phoenix, que, a su vez, estaba basada en Mars Surveyor 2001— dotada de un taladro que permita acceder al regolito situado a unos 2 metros de profundidad. Este material será luego analizado por una avanzada instrumentación en busca de sustancias orgánicas, determinados isótopos y biomarcadores asociados a posibles microorganismos. En realidad, MLE es la versión más moderna de las numerosas propuestas que el bando de los «excavadores» ha sugerido para estudiar Marte. ¿Y qué es esto de los «excavadores»? Pues que la comunidad científica dedicada a la exploración de Marte lleva décadas dividida entre aquellos que quieren dar prioridad a sondas móviles, capaces de analizar un gran número de muestras y ambientes, pero que, como contrapartida, solo pueden estudiar muestras a poca profundidad, y los partidarios de excavar para buscar muestras en zonas que no estén afectadas por la radiación o en las que sea más fácil encontrar depósitos de agua líquida, como es el subsuelo marciano.

Elementos de MLE (NASA).
En colores, las zonas de Marte con hielo a menos de 1 m de profundidad. En negro destacan los terrenos demasiado elevados para un aterrizaje seguro, en rojo cráteres sin hielo expuesto y en blanco cráteres con hielo expuesto (NASA).

Como es evidente, el bando de partidario de rovers y cacharros con ruedas ha sido el ganador, pero en la última década se ha impuesto la idea de que también hay que explorar Marte en profundidad —literalmente— si realmente queremos saber más, no ya sobre si en estos momentos hay vida o no en el planeta rojo, sino para averiguar más sobre su historia pasada y presente. Por supuesto, es posible equipar un rover con un taladro, como es el caso del malogrado Rosalind Franklin europeo, pero se trata de un equilibrio arriesgado entre requisitos contradictorios (y el riesgo de que rover se quede inmóvil es muy real). Sea como sea, MLE se centraría en las regiones en las que es más probable encontrar vida actualmente, como son las zonas de latitud media de Marte en las que existen grandes depósitos de hielo que llegan a menos de un metro de profundidad de la superficie. Cuanto más cerca de los polos, más fácil es encontrar regiones que cumplan este requisito, sobre todo en hemisferio norte, pero entonces la sonda debería sobrevivir a inviernos más duros, algo muy complicado para un vehículo alimentado por energía solar (si añadimos un generador de radioisótopos —RTG— el coste de la misión se dispararía). Por estos motivos, los lugares candidatos serían Arcadia Planitia (40° norte), Utopia Planitia, (45° norte) y Phlegra Montes (35° norte).

Concepto de MLE con el taladro desplegado gracias al brazo robot (NASA).
El taladro viajaría dentro de una biobarrera (NASA).

Eso sí, la experiencia de InSight obliga a que MLE incorpore algún tipo de «estrategia de mitigación del polvo marciano», que en la jerga de la NASA significa que debe lleavar un sistema para limpiar los paneles solares y evitar que la misión sucumba antes de lo previsto por falta de energía. El taladro de MLE estaría basado en el TRIDENT (The Regolith and Ice Drill for Exploration of New Terrains) que debía llevar el recientemente cancelado rover lunar VIPER y que se incorporará en el instrumento PRIME-1 (Polar Resources Ice Mining Experiment) que volará próximamente a la Luna en una misión del módulo lunar Nova-C del programa CLPS de la NASA. Para evitar una posible contaminación de Marte por microorganismos marcianos, el taladro sería esterilizado con sumo cuidado y viajaría dentro de una «biobarrera». Una vez en la superficie, se desplegaría empleando un brazo robot parecido al de InSight. Aunque la sonda será fija, el taladro tiene capacidad para moverse ligeramente gracias a este brazo y perforar en diferentes sitios. Durante la misión primaria MLE debería efectuar un mínimo de diez perforaciones a lo largo de 30 días (cada perforación llevaría unos tres días), por lo que se considera que en 60 soles —días marcianos— MLE podría alcanzar sus principales objetivos. No obstante, la sonda llevaría además una estación meteorológica avanzada para estudiar el contexto de la zona de aterrizaje y, por tanto, la misión debería durar 688 soles adicionales.

Secuencia de despliegue del taladro y toma de muestras (NASA).
Detalle del taladro desplegable (NASA).

Las muestras del subsuelo serían analizadas mediante un espectrómetro de masas avanzado derivado del DraMS que usará la sonda Dragonfly para Titán —a su vez parecido al instrumento MOMA del rover europeo Rosalind Franklin— y el instrumento CheMinX, una evolución del CheMin de Curiosity, para estudiar la composición del suelo mediante difracción de rayos X. Se analizarán en detalle las sustancias orgánicas, con especial énfasis en la quiralidad de las moléculas, y se analizarán los isótopos de los principales gases atrapados en las muestras. La sonda debe tener una masa en seco de 452 kg como mínimo (comparado con los 354 kg de InSight) y no debe superar los 1610 millones de dólares, por lo que se trataría de una misión de tipo New Frontiers. La idea es que despegue alrededor de 2035, aunque los retrasos en MSR apuntan más bien a finales de la próxima década.

Detalle del taladro (NASA).
El experimento PRIME-1 llevará el taladro TRIDENT a la Luna (NASA).

Naturalmente, es posible que MLE no detecte vida actual en Marte, pero, en todo caso, servirá para determinar el potencial de habitabilidad del Marte presente y pasado. Ahora bien, teniendo en cuenta el estado del programa de exploración marciano de la NASA, es muy posible que MLE sea aplazada a pesar de tener una fecha de lanzamiento tan tardía. Por eso algunos investigadores han propuesto una misión precursora más modesta, de tipo Discovery, denominada Icebreaker Lite, que, como su nombre indica, está basada en el concepto Icebreaker Life de hace una década. La sonda se posaría muy cerca del lugar de aterrizaje de Phoenix, una zona del hemisferio norte (65º norte) donde se sabe positivamente que hay hielo a muy poca profundidad. Icebreaker Lite taladraría hasta unos 50 centímetros, mucho menos que MLE. Por cierto, que Icebreaker Lite usaría como instrumento principal para detectar vida el experimento SOLID (Signs Of LIfe Detector) del Centro de Astrobiología (CAB). SOLID es instrumento creado para la detección e identificación de microorganismos y compuestos bioquímicos mediante el análisis in situ de residuos sólidos (suelos, rocas de tierra o hielo) y muestras líquidas.

Sonda Icebreaker Lite para explorar la presencia de biomarcadores en el hielo marciano a 50 cm de profundidad (NASA).

El futuro de MLE, como el de otras misiones marcianas, depende de qué pasará finalmente con MSR. Además, el proyecto puede sufrir el «síndrome Starship», que básicamente consiste en rechazar cualquier proyecto de sonda espacial con destino al planeta rojo porque, total, Elon Musk llegará antes. Sí, es muy probable que alguna Starship llegue antes al planeta vecino, pero eso no es excusa para dejar de investigar Marte. Todo lo contrario. Si queremos explorar Marte, antes de que nadie pise el planeta rojo deberíamos asegurarnos primero de que no hay organismos a pocos metros, o centímetros, de profundidad (aunque sea llevando un instrumento idéntico o parecido a bordo de una Starship).

Referencias:

  • https://smd-cms.nasa.gov/wp-content/uploads/2023/10/mars-life-explorer.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/marspolar2024/pdf/6077.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/tenthmars2024/presentations/Thursday/1445_Davila.pdf


54 Comentarios

  1. «MeleEche un vistazo» (MLE tipo Insight) antes de contaminarlo todo.

    Yo adelantaría la misión para preparar alguna muestra que pudiera ser recuperara de vuelta por MRS, bien recogida a 2 m por MLE o a 0,5 por Icebreaker Lite en una zona donde el Ingy2 pudiera llegar y recogerla.

    Osea una MLE/IceLite express. (Antes del amartizaje de los colonos de Elon Musk).

  2. Buscar vida ahora en vez de traer muestras a la tierra a ver que ha pasado en los últimos 100 millones de años.

    Como soy un espaciotrastornado: esas zonas negras donde hay más posibilidades de que haya vida es donde últimamente los rovers tienen prohibido posarse, porque existe la posibilidad de poblarlas con alguna bacteria terrestre.

  3. Tal y como esta la NASA veo mas probable Space X pise antes marte a que la MSR traiga muestras marcianas, es mi humilde opinion de profano, pero seria juicioso cancelar el MSR, que es un proyecto complejisimo y con unos costes desorbitados, ademas si aprovechas y cancelas tambien el SLS y la orion, proyectos que estan mas muertos que vivos, todos esos miles de millones los metes todo en SpaceX para que acelere su proyecto con la Starship, puedes plantearte incluso una mision tripulada antes de 2030. Pones el sello de la nasa en la star ship y arreando.

      1. no hay que cancelar nada de los proyectos de la NASA “para darle el presupuesto a SpaceX”,
        actualmente se están cancelando proyectos en la NASA
        porque el presupuesto se lo está tragando cosas como el SLS y lo del MSR tal como está.

        pienso que hay que darle contratos a costo fijo a Roclet Lab, Blue Origin, SpaceX, etc
        ..y tambien al Old Space,
        para tener redundancia y ver quien puede y quién no;
        seguro que SpaceX con poco hace mas.

        1. El Old Space se negó ya a aceptar contratos a precio fijo. A día de hoy ya sólo quieren participar como subcontratistas de proyectos liderados por empresas New Space. Veremos cómo evoluciona el panorama espacial empresarial USA, pero muchos dudan de que esto sea beneficioso a largo plazo.
          La NASA está pretendiendo hacer muchas cosas con dinero escaso, creo que es cuestión de replantearse las prioridades y los objetivos.

      2. A mí esto del «síndrome de la Starship» se me hace una variante de «Lo mejor es enemigo de lo bueno» –y allí radica su peligro: caer en la parálisis ante la postulada «inevitable» llegada de una nave maravillosa, que hace «automáticamente» obsoletas otras soluciones POSIBLES (noticia que puede esperarse un 28/12 quizá).

        Pero para escapar a esa falacia conviene plantearse ¿qué pasó con la Red Dragon, con la que tanto se fantaseó hace una década, fogoneada por la hype conocida? Recordemos que una de las cualidades de los Superdraco era permitir a la cápsula aterrizar en otros cuerpos. ¿No fue una de las elucubraciones, enviar una Dragon no tripulada a Marte con un pequeño cohete en su interior, que la usara de plataforma para despegar, con capacidad de retornar una cápsula a la Tierra trayendo, p.ej., muestras?

        ¿Por qué no se está promoviendo una solución de este tipo, una Red Dragon enviada con un Falcon Heavy, asistida por un robot para la recolección? La Dragon y el FH existen ya: es cierto que la cápsula debería ser adaptada (pero ya hay contratos para otras adaptaciones como la de desorbitar la ISS). ¿Por qué no la reclaman ni los entusiastas de SpX?

        Creo que es simple la respuesta: por el «síndrome de la SS» que opaca otras cosas, como que Mr.Musk –pese a su interés en «conquistar» Marte– no ha enviado ni una miserable camarita a orbitarlo; y lo peor, temo, porque aquello de la Red Dragon no pasaba de publicidad hipertrofiada, la cual ahora se dirige a otro objetivo, y se hace todo lo posible por hacer olvidar los bulos que cumplieron su función ya, pero mejor olvidar que no pasaron del papel.

        1. Para recordar un poco lo de la Red Dragon y de qué iba el asunto:
          https://danielmarin.naukas.com/2016/04/27/una-nave-dragon-a-marte-en-2018/

          Releyéndolo se encuentra que bastante bien podría ajustarse a las necesidades del MSR. Y algunos detalles: los anuncios de que la misión sería «por cuenta de SpX», los comentarios (las esperanzas y las fechas barajadas); algunos, muy divertidos. Y el recuerdo de que no siempre la hemeroteca obliga a retractarse a los descreídos.

        2. Una de las tantas vendidas de humo muskianas, y eso que una red dragon de verdad era posible, porque la dragon y FH funcionan a diferencia de la starship, pero bueno JPL le dijo que no le iban a dar plata y se olvidaron del proyecto, y despues te dicen que spaceX va a ir a marte por su cuenta jaja.

          «como que Mr.Musk –pese a su interés en «conquistar» Marte– no ha enviado ni una miserable camarita a orbitarlo»

          a pesar de su interes, el nunca puso ni un centavo de sus supuestos 60 mil millones de dolares para que se hagan realidad.

          1. La NASA manda y para ir a Marte necesariamente requiere del liderazgo y el presupuesto de la NASA. SpaceX por sí solo si alcaso a la Luna, y ni eso, pero SpaceX es quien coloca una alternativa al Old Space, y viceversa es también válido, porque de todas maneras se requiere del Old Space, que participen todos es lo que yo digo. Ahora que si el JPL está haciendo recorte de personal y le destinan menos presupuesto, eso no es culpa de SpaceX, ahí hay un problema estructural, y como dije antes que otros proyectos como el SLS y el MRL se están succionando recursos injustificados como si fuera un agujero negro.
            Sobre Spacex, a ver, la Starship es real, eso no es humo,el gran reto a superar es lo del repostaje, pero si se logra, “no hay límite” de distancia, de tiempo o de carga. Claro hay que ajustar los tiempos porque los tiempos de Musk no se los cree nadie, pero lo que sí es real es lo que hace, lo cual es un referente para todos, y para China.

        3. La Red Dragon bien apoyada por la NASA sería una excelente plataforma para Marte.
          Hay que tener en cuenta que la SpaceX y el Musk de hace 6-10 años íban justos de presupuesto. La bonanza no lleva tanto tiempo en marcha.

          1. Bueno, Jimmy, ¿y por qué nadie la ha recordado a la Red Dragon, para «abaratar los costes» de MSR? –en vez de postular la cancelación del tal o tal y el cierre o más recorte al JPL.

            Siguiendo los enlaces internos de la entrada de Daniel, que he puesto arriba, se puede recordar la propuesta del Centro Ames, la cual, hoy, con las mejoras del FH y de las Dragon, seguramente estaría más holgada. Y probablemente haya otros desarrollos tecnológicos, robots, etc. que la harían más capaz. Pero nada, siguen con lo de recortar a la NASA, o algunos que sólo piensan en cancelar el SLS –bajo el influjo de la aún no nacida Starship, parece, como si sólo en esa dirección mereciera la pena ir.

            Y Pochimax, dices que hay que modificar la cápsula: de acuerdo, ya la propuesta de hace una década lo contemplaba. Y, además, hace meses la misma SpX consiguió el contrato para desorbitar la ISS con una Dragon modificada. ¿No parece «más barato» encargarles otra modificación, y un FH, que apuntar a otros proyectos inasumibles (o cancelar todo)? Pero, insisto, toda opción (posible hoy) cae bajo la sombra de la Starship.

          2. He puesto la rd dragon Pochi. Creo que es una buena base. Tienes lanzadores, paracaídas, sistema de aterrizaje propulsado… es una buena base.

            Merkwu…, SpaceX ha propuesto la Starship que es a lo que están, otros podrían proponer la Dragon hablando con SpaceX, pero no va a pasar.

          3. Pues no, con las últimas noticias, nadie en la NASA osará contradecir a Mr.Musk. Y, como dices, de la Red Dragon no quiere ni acordarse, no vaya a obstaculizar la centralidad excluyente de la SS o a recordar que las promesas… pueden romperse.

    1. «…SpaceX para que acelere su proyecto con la Starship, puedes plantearte incluso una mision tripulada antes de 2030…» ¿misión tripulada a Marte antes de 2030? Ni a palos. Que una Moonship tripulada alunice antes del 2030, ya sería un éxito. Incluso un hito

  4. El «síndrome StarShip» se podría usar positivamente, enviando a Marte (una vez que se DEMUESTRE que StarShip puede aterrizar allí de una pieza, en varias ocasiones) una sonda INDUSTRIAL, con un robusto y fiable taladro INDUSTRIAL, bien protegida de radiaciones e impactos, bien aislada, con sistemas de energía masivos, instrumentos INDUSTRIALES sin miniaturizaciones ni exotismos debidos a las restricciones de masa y volumen, capaces de realizar análisis completos y complejos de grandes cantidades de muestras.

    Si puedes llevar, por ejemplo, 20 tm a Marte (seamos conservadores)… no necesitas sistemas ultraminiaturizados, ultraoptimizados por peso (siempre sacrificando algo para ello), ultraoptimizados al miliwatio y que cuestan los dos riñones, el hígado, un pulmón, el páncreas y un hemisferio cerebral.

    E, incluso, si somos un poco ambiciosos con el asunto, dado el inmenso ahorro de dinero, todo el tinglado podría estar a bordo de la StarShip, bien protegido, y ser un robot con ruedas simple, y con su buen taladro, el que recorriese varios cientos de metros a la redonda tomando muestras y subiéndolas al laboratorio dentro de la nave. Lo cual es muchísimo más sencillo. Es más: podrían ser VARIOS robots de ese tipo. Luego, se recargan con los paneles solares de la StarShip y a seguir. Y si hay tormentazo de polvo, suben (o se resguardan bajo la bahía de motores) y cuando pase, siguen.

    Si, además, se usan los paneles como los de la MoonShip, que se dejan caer a los lados de la nave, es fácil limpiarlos simplemente volviéndolos a recoger mientras se pasan entre dos cepillos limpiadores cilíndricos.

    Eso SÍ sería usar el «síndrome StarShip» como se debe, y no con fumadas de «Musk llegará antes», jajaja.

    (Y conste, por supuestísimo, que no lo digo por las palabras de Daniel, ni mucho menos, sino por lo que otros hayan balbuceado al respecto y él ha transcrito aquí. Por si los malentendidos, jajaja).

    1. Bueno, y si ya a alguien le diese el puntazo, pues pone dos o tres Óptimus o similares arriba, en el laboratorio, y que ayuden a los instrumentos a hacer su tarea, llevando las muestras de uno a otro y clasificándolas, evitando así complejos y costosísimos sistemas de transporte de muestras entre instrumentos (tubitos, cintitas, ruedecitas, etc…) que se pueden atascar en cualquier momento.

  5. Mi impresión es que la NASA se está quedando en un quiero y no puedo. Se trata de tener las ideas claras, no se puede abarcar todo ni crear una gran cantidad de misiones a cada cual más ambiciosa.
    El presupuesto del programa de exploración marciano no puede acometer a la vez la misión de retorno de muestras y lo que sería la habitual sucesión de sondas y orbitadores más o menos frecuentes, que es a lo que nos tenían acostumbrados hasta ahora.
    Pero la solución no es cancelar la misión de retorno de muestras. La NASA debería priorizar Marte sobre el resto de sondas planetarias y considerar la MSR como la siguiente Flagship. Es la única solución posible que veo. Lo demás es enarbolar bandera blanca y, la verdad, no veo cómo Venus o Urano puedan ser más importantes que el estudio de Marte.
    En cuanto a lo de las Marships, yo sigo en el negacionismo. Además, como Musk es de la cofradía del puño cerrado, no va a financiar él la misión a Marte y la NASA la financiará cuando lo considera apropiado según sus propios tiempos. Así que por ahí no veo peligro.

    1. la NASA como ente gubernamental y academico , no puede fiarse unicamente en las empresas privadas , seria un grave error confiarse unicamente en los dictados del Sr Musk que por cierto no esta teniendo grandes exitos financieros con Tesla Motors.
      dejen que el JPL haga lo suyo

      1. “Si quieres que algo sea hecho, nombra un responsable.
        Si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión”

        La NASA hace cosas muy buenas, increibles, pero también tiene una burocracia inflada y un sistema de contratación que se corrompió. y decisiones importantes las han tomado los políticos, y no los científicos o académicos, o los ingenieros. Tanto Republicanos como Democratas envian recursos a sus Estados de interés lo que ha multiplicado los centros avanzados de la NASA repartidos en todo el país creando complejidad y duplicidad: 10 en total, lo cual es un dolor de cabeza coordinar entre todos para un solo proyecto (parece sin importancia pero por ejemplo las diferencias horarias afectan); claro eso da empleos, a nivel federal como a los contratistas. Al final se crean comisiones y más comisiones para intentar hacer algo, en detrimento de la rapidez y la eficiencia. Para contrarrestar esto la NASA le dio más participación a la iniciativa privada, y así lo ha entendido incluso China tomando este modelo a su estilo como referente.
        https://www.scientificamerican.com/article/nasa-labs-workforce-woes-threaten-major-space-missions/

        1. Es curioso lo que dice el artículo que has enlazado. La burbuja New Space de la que se ha nutrido favorablemente la NASA durante estos últimos años, pero que todavía está por demostrar sea capaz de tomar el relevo de las empresas Old Space y además hacerlo con mayor eficiencia, a su vez es la responsable de la desaparición de talento en los centros de investigación de la NASA.

  6. Este tipo de misiones son un buen compendio de creatividad y diversificación investigadora. Representan una clara apuesta por la innovación disruptiva orientada a la búsqueda de objetivos concretos y alcanzables.
    SpaceX ha hecho grandes cosas y las seguirá haciendo, sin duda, soy el primero en aplaudirles, per ello no está exento de riesgos.
    Con la actual coyuntura política de Estados Unidos hay un innegable peligro de que la compañía de Elon Musk se convierta en una mega-aspiradora de recursos en detrimento de otros proyectos seguramente más productivos desde el punto de vista científico.
    Sin renunciar a nada, esperemos que se imponga el sentido común. Sería lo mejor para el conjunto de la exploración espacial.

  7. Si usa la plataforma de la InSight debería ahorrar costes y ser más posible que saliera adelante, aunque más les vale pensar en que el terreno dónde se pose no sea el mejor para perforar y pase lo que le pasó a InSight con el taladro.

    1. Son taladros diferentes. Aún así, podría ser. Los chinos llevan dos misiones taladrando en la Luna y en ambas no consiguieron alcanzar la máxima profundidad prevista, si mal no recuerdo.

  8. La NASA se encuentra desde hace muchos años en una situación preocupante, desde el proyecto STS es más una agencia manejada por politicos, con los objetivos principales de transferir enormes sumas de dinero al conglomerado militar-industrial de los EEUU y mantener un programa de empleos en estados que son estratégicos desde un punto de vista electoral que una entidad dedicada a la exploración espacial. Por supuesto, muchos de los proyectos que han salido adelante son fascinantes, han proporcionado ingentes datos cientificos y, aunque caros y con retrasos, son considerados un éxito. Pero la tendencia general de estos últimos años muestra signos de agotamiento:
    – Telescopio JWST: Comienzo del proyecto en 1996, estimado en unos 500 millones de $. Lanzamiento en 2021 con un coste de unos 10.000 millones, unas 20 veces! el presupuesto inicial…
    – Curiosity: Presupuesto inicial de 650 millones, coste final de 2.500 millones.
    – Programa Constellation: Iniciado en 2005 y cancelado en 2010 tras gastar mas de 10.000 millones de $.
    – Europa Clipper: El presupuesto inicial de 3.000 millones se disparo a 5.200 millones, y eso lanzandola en un Falcon Heavy, que la idea original era lanzarla en el SLS.
    – Rover lunar VIPER: Cancelado recientemente tras dispararse el presupuesto de 250 millones a casi 1.000.
    – MSR: En pausa mientras se analiza cómo se duplicaron los costes de 5.000 a 11.000 millones de $, ademas de su extraordinaria complejidad.
    Mención especial y aparte merece el programa Artemisa:
    – Torre de lanzamiento del SLS Block 2: Coste estimado en 2019: 383 millones, la última estimacion es de 2.700 millones… sin palabras…
    – Capsula Orion: inicio del desarrollo en 2006 y lleva gastados unos 29.000 millones.
    – Cohete SLS: inicio del desarrollo en 2011 (aunque se basa en tecnologia del STS y el diseño del Ares V de 2005) y coste por lanzamiento de más de 4.100 millones de $ (incluyendo la Orion).

    En la primera decada de los 2000 vivimos la era dorada de la exploración marciana, pero los programas JWST y Constellation y luego el Artemisa (ambos con gran cantidad de contratos cost-plus) han drenado los recursos de la NASA, provocando la actual situación de retrasos y sobrecostes en muchas sondas automaticas, que es endémica. Y así llegamos a la situación actual, en la que la misión más importante del programa de exploración de Marte, la MSR, está en ‘pausa’ y tampoco hay dinero para MLF…

    La situación de la NASA no es sostenible, se hace necesaria una profunda reestructuración y renovación de la estrategia, los objetivos y la gestión de los proyectos en la agencia. Esta claro que la NASA puede hacer más con su presupuesto actual y que hay gran cantidad de gastos superfluos y redundantes, con programas gestionados de forma pésima y asignados a proveedores que son incapaces de completar sus proyectos en tiempo y presupuesto.

    Y que se me entienda, no critico en general a la NASA,y la idea de cancelar todos sus proyectos, como se ha comentado por aquí, sería una locura… Creo que la NASA deberia dedicarse a la ciencia y la exploración, y en general presentar requisitos para las sondas, capsulas e instrumentos que prioricen los organismos cientificos. La sonda y su payload deberia ser construida por proveedores de probada solvencia y la integracion y pruebas gestionada en colaboración con la agencia. Por supuesto los lanzadores deberian ser completamente privados, ya que se ha alcanzado un nivel de competencia y fiabilidad que permite elegir entre diferentes proveedores a precios muy competitivos. En mi opinión esto liberaría gran cantidad de presupuesto para aumentar el numero y calidad de las misiones.

    1. El problema es que muchos de los grandes proyectos de la NASA llevan muchísimo I+D. Esto lo normal es que generen retrasos en ese tipo de programas, sobre el calendario previsto o estimado, y por cada año de retraso en programas de esa magnitud con generalmente >1.000 personas involucradas, es un mazazo.
      La forma de solucionarlo existe, pero a cambio no vas a tener programas tan avanzados ni exitosos, creo yo.
      En cualquier caso, eliminaría de la lista al Webb. Sí, en su momento fue un problema pero hace ya casi tres años que se lanzó y no puede usarse como excusa del estado actual o inmediato futuro de la NASA. Además, es una máquina increíble que dudo mucho vea en vida lanzarse algo que lo supere, ni por parte de la NASA ni de nadie.

      En cambio, debería ser menos normal o aceptable que sondas medianas o medio grandes (VIPER, Dragonfly) se les hayan ido de las manos, sobre todo cuando era evidente en el momento de la aprobación que ni de coña iban a salir por lo que se estaban presupuestando. Ahí sí creo que se puede hacer una crítica muy importante.

      En cuanto al programa lunar, tiene tantos condicionantes políticos que lo normal es mirarlo desde otro punto de vista. Es como si se tratara de «otra NASA».

  9. No olvidéis que, en realidad, encontrar algún tipo de vida sería un obstáculo para los grandiosos planes de Musk. El sueña con una colonización «de verdad»: sin cortapisas, en un terreno virgen que pueda contaminar sin restricciones. Nada de planteamientos ecológicos. En plan Oeste. Vaya, que si una misión de spacex encuentra vida, por raquítica que ésta sea, y especialmente si es interesante desde el punto de vista científico ( es decir, que sea lo suficientemente distinta de la terrestre ), habrían motivos para ocultarlo. Y por supuesto que también habrían pequeños fallos «inocentes» a la hora de esterilizar las naves. Por no hablar de los típicos experimentos con tardígrados o arqueas…

    1. Pero estamos en lo mismo. Si no existiera un programa lunar como Artemisa, de motivaciones más políticas que científicas, ¿los políticos darían tanto dinero a la NASA o le darían mucho menos y las cosas seguirían igual?
      Creo que muchas veces se ha dicho que puede haber traspaso de dinero del programa científico al tripulado pero es raro que suceda a la inversa.

  10. ¿Para qué? ¿Para encontrar biomarcadores y achacarlos a contaminación terrestre, errores de los instrumentos o inverosímiles procesos geológicos?
    Si hay biomarcadores hay vida. No se puede utilizar el argumento de la navaja de Okham al antojo de los que tienen miedo a descubrimientos «incómodos».

    1. Una sonda o un instrumento aportan mediciones, datos… en un contexto.
      Cómo los interpretes, es otra historia.
      Lo que no tiene sentido es prescindir de la obtención de nuevos datos porque te disguste que por sí solos no sean definitivos o cómo los van a interpretar los científicos, que son humanos y falibles.

  11. Lo más preocupante de todo es que ante un proyecto como éste, Antonio (AKA «un físico») comentaría de inmediato que es una pérdida de tiempo y recursos porque según él nunca hubo ni mucho menos hay ningún tipo de vida en Marte… pero llevamos varios posteos sin saber de él… Antonio, ¿estás ahí?

  12. Os adelanto el futuro pensamiento de la mentalidad de ‘en Marte hay vida a pesar de no haber evidencias’.
    Después de hay seres como en la tierra, hay seres microscópicos, tras lo cual esos seres microscópicos ahora están bajo tierra. Evidentemente, el siguiente paso es : los seres no están bajo 2m, sino a 30m donde la energía del núcleo de Marte y su superficie llegan a un equilibrio donde el agua es líquida. Y luego habrá otra vuelta de tuerca a esa idea en un más difícil todavía.

    Enviemos gente. Porque es lo único que nos permitirá salir de dudas.

    Soy de los que piensan que si hubiera vida, habría una transformación en el terreno, aunque fuera subterránea, que tarde o temprano, se reflejaría en la superficie. Valga una zona hueca que se derrumba tras el paso del tiempo dejando visibles antiguos seres, dejando una señal en forma de colores o formas reconocibles. Ese reflejo no ha sido encontrado.

    1. Aún así, el tema es más complicado de lo que parece. Si actualmente no hay vida en Marte, incluso en supuestos nichos subterráneos donde abunde agua líquida de forma estable y temperaturas más benignas ¿hasta qué punto ha logrado avanzar la materia orgánica en cuanto a la complejidad que hayan alcanzado? Porque en cuanto a la materia orgánica se refiere es todo una cuestión de graduación, de formas muy simples a cada vez más complejas o incluso lo que tenemos en la Tierra. Si el proceso se ha detenido en Marte, ¿por qué ha sucedido así y bajo qué condiciones? ¿en qué parte de la graduación se ha parado el progreso hacia la mayor complejidad.
      Estaríamos ante un ambiente prístino, propio y exclusivo de Marte y que no tendría parangón en la Tierra. En nuestro planeta ya existe la vida así que no existe ningún lugar no colonizado y donde podamos comprobar experimentalmente por qué razones la vida ha fracasado y en qué punto se ha detenido el proceso de auto-ensamblado. Basta con una bacteria (bueno, eso no lo sé, supongo que más de una) mierdosa que caiga en un charco de ese tipo para que se ponga las botas y aniquile ese ambiente único. Incluso a menor medida podría ocurrir que un incremento de materia orgánica externo modificara condiciones o precipitase cambios que te invaliden el charquito o laguito como lugar de estudio.
      Lo mismo aplica a Encélado, en mi opinión.
      Para entender el origen de la vida de formas de carbono en agua, tan importante es encontrar vida como encontrar agua líquida carente de vida, pero en determinado nivel de auto-organización (ya sea más avanzado o más simple).

  13. @Daniel, creo que hay un error cuando dices: «Para evitar una posible contaminación de Marte por microorganismos marcianos».
    Creo que querías decir: «Para evitar una posible contaminación de Marte por microorganismos terrestres».

  14. En la Tierra los volcanes de lodo expulsan sedimentos desde la profundidades, material que contiene materia orgánica y crean conductos subterráneos a causa de aguas subterráneas, lo cual podrían exponer los microbios o microbiotica presente al interior del lugar. Pues sucede que en Marte también hay posibles antiguos volcanes de lodos producidos ya sea por la presión antigua del agua, o por el impacto de meteoritos dejando un montículo de lodo. Se podria ir alli en un futuro. propongo enviar una misión a Acidalia Planitia donde está presente uno de esos volcanes.

  15. Perforar marte es muy interesante y necesario, pero da muchos problemas. Y si al final no puedes perforar o no llegas a la profundidad objetivo, te quedas con una estación fija meteorológica en marte muy cara

    1. Pregunto (y disculpas si digo una burrada): para salvar esos problemas con el taladro, en una misión como la MLE, ¿no se podría enviar con el lander no un brazo robot sino un robot humanoide entero (como el Optimus, ya que estamos) que despliegue el taladro y lo cargue de un lado a otro y lo sostenga como haría el brazo (como un trabajador rompiendo la acera) mientras perfora?; que luego, recoja la herramienta y las muestras, y las lleve a los labs. Y que se recargue usando al lander como fuente, entre una perforación y otra.

      ¿No han alcanzado estos robot una capacidad tecnológica que los habilite para eso? Porque (hasta cierto punto) podrían «desatascar» el artefacto, si se clavara; tendrían quizá más capacidad para «dar juego» a la jabalina. También podrían abarcar una superfice mayor. Lo que no sé, si ofrecen un punto bastante firme como para hincar el taladro.

  16. Me parece genial que se intente repetir lo de la misión viking para buscar vida en marte mientras no se repitan lo error del pasado y se opte por un esquema pratmantico y se use el conocimiento atual de exobiologia lo malo es el público si el resultado es positivo será increíble para la NASA pero si es negativo o dudoso se dirá que se gasta demasiado aceptar 😐

  17. Por supuesto que no hay que caer en el síndrome Starship. Al contrario, Starship debería incentivar a más proyectos de exploración en Marte, más baratos y más ambiciosos. En definitiva la comunidad científica podrá centrarse más en el desarrollo de los instrumentos con (mucho) menos restricción de peso lo cual puede hacer a las plataformas móviles y fijas más simples y robustas, llevar paneles solares más grandes (quizá menos eficientes también) eliminando la necesidad de la energía nuclear para algunas aplicaciones.

Deja un comentario