¿Cómo sería un traje espacial para caminar sobre Titán?

Por Daniel Marín, el 4 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Saturno • Sistema Solar ✎ 182

De todos los destinos dentro del Sistema Solar que el ser humano podría visitar a largo plazo, los únicos con una atmósfera importante son Venus y Titán. Marte tiene una atmósfera muy tenue, por lo que las escafandras que usen los futuros exploradores marcianos serán casi idénticas a las empleadas en el vacío del espacio o la superficie de la Luna (aunque deben incorporar cambios en el sublimador para refrigeración). Pero, dadas las infernales condiciones de Venus, caminar por el planeta vecino es una tarea muy complicada, por decirlo suavemente (otra cosa es la alta atmósfera venusina, con unas condiciones de presión y temperatura mucho más benignas). Y, ¿qué hay de Titán?

Recreación de astronautas con un traje especial para Titán (Jonah Dijoux y Pascal Lee).

La mayor luna de Saturno se caracteriza por tener una atmósfera fría, –180 ºC, con una presión superficial de 1,45 atmósferas, compuesta principalmente por nitrógeno (97% en volumen) y metano (2,7%). ¿Cómo sería una escafandra para caminar por este fascinante mundo repleto de dunas hechas de sustancias orgánicas y lagos y mares de metano y etano? Pues, precisamente, Jonah Dijoux y Pascal Lee han propuesto un traje espacial para Titán. La principal diferencia con una escafandra de vacío es que no tendría que estar presurizada. Esto permite simplificar mucho el diseño y aumentar la movilidad considerablemente. Lógicamente, sigue siendo necesario suministrar oxígeno al/la astronauta. La escafandra sugerida por Dijoux y Lee es más parecida a un traje de protección biológica y química de máximo nivel. El/la astronauta usaría una máscara para respirar y el traje estaría relleno de aire procedente de la atmósfera de Titán previamente calentado y filtrado.

Titán, frente al disco y a los anillos de Saturno, con Dione (NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute).

Pese a todo, la máscara también protegería los ojos por si acaso. Aunque, como comentábamos, el traje no estaría presurizado, la presión interna sería ligeramente superior a la externa para evitar que entrasen sustancias tóxicas. Y es que la atmósfera de Titán incluye sustancias nocivas e irritantes tales como etano, diacetileno, metilacetileno, propano, cianuro de hidrógeno, propano o cianógeno. Un detalle curioso es que, a diferencia de una escafandra de vacío, no se usaría oxígeno puro para respirar, sino una mezcla de nitrógeno y oxígeno de tipo nitrox similar a la que emplean los buceadores por culpa de la mayor presión de la atmósfera de Titán. El traje incluiría tres partes. La más interna sería similar a la usada en los trajes de vacío, es decir, un mono con tubos por los que circularía agua para regular la temperatura, aunque en este caso solo serviría como sistema de calefacción, no de refrigeración. Como en cualquier traje espacial, el astronauta llevaría pañales y un sistema de recolección de orina. Encima se colocaría la máscara para respirar.

Detalles y partes del traje extravehicular para Titán (Jonah Dijoux y Pascal Lee).

La cubierta externa, de una pieza, es el traje propiamente dicho, que incluiría luces para compensar la escasa iluminación de la superficie de Titán y sería de color azul claro para garantizar la máxima visibilidad en la superficie de Titán, dominada por tonos ocres y anaranjados. Encima se colocaría la mochila de soporte vital (PLSS) con los tanques nitrox, baterías, radios y el sistema de calefacción. Y es que el mayor desafío de un traje en Titán es evitar que su usuario acabe convertido en un carámbano. Podríamos pensar que esto no es un problema porque las escafandras de vacío sufren temperaturas parecidas cuando no les da la luz solar, pero cometeríamos un error (en este caso, mortal). Los trajes espaciales se mueven en el vacío, que es un magnífico aislante, mientras que en Titán las pérdidas de calor por convección al estar en contacto con una gélida atmósfera muy densa —cuatro veces la terrestre— serían brutales. La propuesta de Jonah Dijoux y Pascal Lee no explica muy bien cómo esquivarían una muerte segura por congelación, más allá de confirmar que el traje usaría materiales aislantes de última generación.

Mapa de Titán (NASA).
La superficie de Titán vista por la sonda europea Huygens (NASA).

Los puntos más críticos serían las botas y los guantes, en contacto con las rocas que no son otra cosa que hielo de agua a –180 ºC. En el caso de las botas, es más sencillo poner una suela muy gruesa que sea suficientemente aislante, pero con los guantes es un asunto más complicado, motivo por el cual Dijoux y Lee hablan de «guantes inteligentes», es decir, un sistema que permita rodear los guantes con una gran cantidad de material aislante manteniendo la movilidad. Andar sobre Titán será muy diferente a hacerlo sobre la Luna, porque los astronautas podrán escuchar sonidos ambientales claramente y, llegado el caso, «disfrutar» de una fresca lluvia de metano. Otra limitación en los paseos por la superficie será la iluminación, pues la noche en Titán dura casi 8 días terrestres. A cambio, luego tendrás otros 8 días de luz (la duración precisa dependerá de la latitud y estación). En cuanto el viento, Titán es un mundo en calma, con vientos que soplan a pocos kilómetros por hora, aunque pueden aparecer breves episodios de ventiscas un poco más intensas. En cuanto a la gravedad, caminar por este satélite será más sencillo incluso, pues la gravedad superficial es el 83% de la Luna (0,14 g). Obviamente, de aquí a que alguien pise Titán pasarán muchas décadas, pero no está de más estudiar por adelantado la naturaleza del desafío al que se enfrentarán los futuros exploradores y exploradoras de este fascinante mundo. Y, de paso, nos sirve para apreciar mejor las condiciones que experimentará la sonda Dragonfly de la NASA cuando llegue en diciembre de 2034.

Referencias:

  • https://isdc.nss.org/wp-content/uploads/2024/07/ISDC-2024-LIS-1001-DijouxLee-TitanSuit-FINAL.pdf
  • https://ttu-ir.tdl.org/server/api/core/bitstreams/eb87ac2a-90d5-467c-8b49-7c47f28ae443/content


182 Comentarios

    1. Pues es más que probable por no decir seguro que en este siglo XXI nadie pisará Titán.
      Con suerte, Luna, Marte y algún que otro cuerpo más cercano pero Titán pues como que no.Suena a siglo XXII.El traje siendo un inconveniente es casí baladí con todos los desafíos que habría en un viaje que puede durar años.Saturno no está precisamente aquí al lado.Un saludo.

      1. A la velocidad que van las cosas, me parece que el siglo XXII, es algo optimista. Yo hablaría del siglo XXIII o más. (me lo confirmáis desde el futuro, respondiendo a este blog).

        Una travesía espacial de varios años? Si ya nos parece demasiado largo ir a Marte, con sus 6 meses de viaje que decimos que es tecnologicamente desafiante, lo de Titán, se me antoja imposible. Y aunque en este blog ya se piensa en ello, justamente, pienso que sólo es una ínfima parte. Sólo que no hay una Space-X pensando en paliar sus desafíos. Si aquí hablamos de una ‘amigable y cercana’ Marte para 2080, lo de Titán, se nos va al siglo XXIII como mínimo. Como dice Daniel … décadas. Tantas que ni nos atrevemos a soñar con ello.

        Ciertamente, la tecnología nuclear, podría aportar mucho. Y hay proyectos para ello en marcha. Pero se encargan del desarrollo los tipos de la old-space, que son lentos y caros. La tecnología de propulsión nuclear sí que podría estar lista este siglo. Pero a no ser que la Dragonfly encontrara algo extraordinario, no creo que se pise el acelerador. Y si se pisa el acelerador, sería para más misiones robóticas.

        Seguramente estoy equivocado, pero no lo veo, yo.

        1. Poli no desesperes ! Siempre nos quedará la criopreservación para ser despertados en el momento preciso y vivir el acontecimiento de que «el hombre pisa por primera vez la titánica luna de saturno».

          Puede que Isaacman o Bezos financien este proyecto «Espaciotranstornados congelados hasta vivir el momento» .. eso si, habrá que desarrollar la criotecnología y suspensión vital, iniciadas ya en este siglo pasado con los trasplantes cardiacos, tan necesaria para los largos viajes interplanetarios y mas allá.

          Disney

        2. Yo no me animo a hacer predicciones sobre el siglo XXII. Como ya mencionaron arriba, el progreso no es lineal. En los 12 años transcurridos entre 1957 y 1969, se pasó del primer y minúsculo satélite en órbita a que humanos pisaran la Luna. En los 40 años siguientes parecía que la cohetería y la astronáutica avanzaban a paso de caracol. Y en los últimos 10 vuelve a acelerarse.
          Pero eso no sucede sólo en el ámbito espacial. En este momento nadie sabe hacia dónde nos llevará el uso de la inteligencia artificial. En el ámbito de la educación universitaria por ejemplo hace unos años debatíamos con pereza cómo debería ser la educación del futuro, pensando que teníamos todo el tiempo del mundo para hacerlo. Y ahora ni siquiera sabemos cómo debe ser la educación del presente. Por ejemplo, dar trabajos domiciliarios, algo que siempre se hizo, ahora no sabemos si tiene sentido dada la cantidad de programas que pueden hacerlo en lugar del alumno. Las coincidencias de que hay que cambiar las formas de evaluar, desaparecen en el momento que se discute cuál tiene que ser el cambio. Las interacciones entre las clases y los usos de distintos programas de inteligencia artificial por parte de los alumnos también plantean una infinidad de interrogantes. Y no es cuestión de actuar como avestruz y continuar enseñando como hace unos pocos años. Porque entonces habría una educación de primera, la de quienes empiecen a tener éxitos con sus abordajes en la integración de la inteligencia artificial a la enseñanza y una educación de segunda, que serían los dinosaurios que se nieguen a aceptar la existencia de la misma. Y al igual que en la educación universitaria, más temprano que tarde habrá grandes cambio en la forma de enseñar en los niveles básicos y medios. Y lo mismo creo que sucederá fuera de los ámbitos educativos.
          También podría suceder (esperemos que no) que haya una guerra nuclear e involucionemos, como sucedió en Europa luego de la caída del imperio romano.
          O quizás empiece a haber hibridaciones entre seres humamos y dispositivos biomecánicos. Ya hay pruebas con impresión 4D, que a diferencia de la 3D utiliza materiales inteligentes que cambian de forma y volumen con el tiempo. ¿Con qué objetivo? Supongamos que a un niño de 9 años a causa de una fractura le ponen una prótesis. Ya en el momento de su adolescencia, si la forma y volumen de la misma fueran inmutables, quedaría desfazada. Entonces o le produciría una deformidad, o una minusvalía o deberían cambiarla. Pero si el material de la prótesis se expandiera en armonía con el crecimiento del cuerpo, esos problemas se evitarían.
          Y ni hablar si se empezaran a utilizar dispositivos de memoria que pudieran implantarse en el cerebro.

          1. Eso me recuerda el prologo de «Los mundos perdidos de 2001» donde Clarke relata sus impresiones tras haber vivido un dilatado periodo desde la epoca victoriana pasando por la llegada a la Luna hasta seis meses antes del primer lanzamiento exitoso del Falcon 1. El progreso cientifico y tecnologico es exponencial.

        3. En este siglo se llega a Marte y en el próximo los planetas después del cinturón…No se olviden que hoy por hoy china tiene un sólido proyecto Espacial…y eso favorece la carrera Espacial…Las compañías privadas del occidente van a tener que competir con todo su recursos si no quedarán atrás

        4. Creo que subestimas las cosas. Si este campo no ha avanzado lo que debería, ha sido mas por un tema de intereses políticos y comerciales mas que por el desafío del mismo. El ser humano no conoce de imposibles cuando algo se alinea con su deseo de obtenerlo a toda costa. Un ejemplo, como ya han mencionado, es el programa apolo, y ahora el programa Starship, que por cierto este ultimo siempre estuvo rodeado de un halo negativista que había en sus inicios, y también lo que se pensaba del futuro del programa espacial en general. La realidad es que no sabemos con certeza como pueden evolucionar las cosas, pero analizando en retrospectiva los desafíos que como especie hemos superado y que en un tiempo a generaciones anteriores les parecía algo mas allá de lo imposible, nos puede revelar que este desafío no es diferente en esencia al de los demás. Yo soy firme creyente que todo esto se superara y de una u otra forma viajaremos por el espacio y más allá, pero las cosas se dan paso a paso, y en su respectivo momento, mientras tanto en el proceso abran acelerones en progresos y seguramente también parones como ya ha sucedido. Hay demasiadas cosas que no llegaremos a ver porque no nos corresponden y la vida no nos da, así como muchas personas de hace tres mil años atrás no les correspondió vivir los avances de la actualidad, pero sentaron las bases.

      2. En asustos como este del espacio las cosas no escalan linearmente, con lo que es muy complicado hacer una predicción. Si nos hubieramos basado en la experiencia de la década de los 60, ya deberíamos estar allí, y si nos basamos en los tiempos recientes, no parece que vayamos a ir a ningún sitio…. nunca.

        Pero esos escenarios pueden romperse en cualquier momento.

        Por ejemplo, ha habido propuestas de industrialización espacial. Por ejemplo, convertir la Luna en una gran colonia robótica donde se fabrique una cantidad creciente de infraestructura usando principalmente materiales locales, y desde ahí construir lo que haga falta para desarrollar una conquista espacial a nivel del sistema solar de gran escala.

        Aunque tal desarrollo pudiera tomar algunas décadas, podría completarse este siglo sin grandes problemas. El problema es que alguien se lance a hacer algo así, porque barato, desde luego, no sería.

        ¿Ocurrirá? Quien sabe. Hay mucha política de por medio. Impredecible.

        1. Pues sí, no se puede saber porque los avances no son lineales.
          Ahora vamos a vivir un salto inicial hacia el entorno cislunar. Quizá también Marte.
          Mañana… pues no sabemos.
          Imagina que los reactores tipo SPARC son un auténtico éxito de aquí a 10 años y en otro cuarto de siglo logran compactarlos lo suficiente como para tener naves propulsadas por energía de fusión, o que consiguen afinar uno de esos prometedores motores de plasma… en ese caso todo sería posible y no habríamos aún acabado el siglo.

        2. Me suena haber leído, hace mucho tiempo, algo sobre un «estudio» que realizaron unos científicos en la época en la que la aviación estaba empezando, o puede que antes..esta gente afirmaba que la humanidad tardaría miles o millones de años en resolver los complejísimos cálculos necesarios para poder hacer un aparato que levantará el vuelo. Y pocos años después como buenos humanos ya estábamos usando esos » imposibles» aparatos para matarnos unos a otros en la guerra… Me parece tan osado decir que podemos pisar titán en unas décadas, como decir que no podremos hacerlo en siglos…el mundo cambia, y muy rápido..

          1. En el año 72 estábamos a décadas, en el 2024 estamos a siglos… espera que volvamos a la Luna y la percepción volverá a bajar.

          2. Las leyes fisicas no cambian pero seran aprovechadas para producir lo que antes parecia improbable. Como siempre en los ultimos 4 siglos.

      3. Pues yo estoy casi seguro (así a ojímetro me atrevo a decir que a más del 80% de confianza) de que en este siglo el ser humano pisará Titán. Sólo imaginemos la situación hace 100 años, en 1924. ¿Alguién podría decir con tal rotundidad que se habría pisado la luna en menos de 50 años, con la tecnología previsible del momento? No había computadoras digitales, no había motores a reacción, la cohetería era básicamente la misma que hacía siglos, no se sabía casi nada de las condiciones espaciales, no había energía nuclear, etc, etc…
        Yo creo que la revolución tecnológica que se avecina es, como poco, tan disruptiva como la que disfrutamos en el siglo pasado. Simplemente, con que alguno de los reactores compactos de fusión comerciales que están en proyecto tenga éxito, ya tendremos motores espaciales con ISP del rango de varias decenas de miles y empujes de kilonewtons. Si el acceso al espacioi se abarata como prevee SpaceX, visitar Titán será realidad antes de lo que piensas.

    2. En este siglo XXI definitivamente no hay forma, Titan queda muy lejos,
      pero el dron robótico DragonFly se enviará en el 2028 para allanar el camino. Mientras:
      un sobrevuelo de una nave tripulada alrededor de Marte si lo veo a mediados de este siglo
      una hazaña si se llega a la superficie de Marte en la segunda mitad de este siglo.

      1. Un viaje de sobrevuelo marciano, con humanos, es demasiado tiempo en el espacio para que cualquier astronauta lo pueda superar.
        cuando viajemos a Marte, todos bajarán a pisar tierra firme y recuperarse con la gravedad marciana o volverían hechos polvo.

          1. En El marciano me hacía gracia un detalle durante la tormenta de polvo, cuando el cohete se desequilibraba y un panel en los controles mostraba un esquema del mismo con unos inquietantes y cada vez mayores ángulos de desviación, para visualizar el peligro. Como diciendo… mira que se tuerceee, ¿no ves que se está TOR-CIEN-DO, neng?, ¡arranca!

            A mí me pareció raro y divertido cuando lo vi, pero vamos, que si se diera una situación así en la realidad, a lo mejor sí aparecería indicado de ese modo… :s Porque de alguna manera habría que reflejarlo, aunque no sé si tan gráfica.

            https://www.youtube.com/watch?v=q8ri1Gu_XVc

        1. En una Starship puedes meter un par de anillos rotatorios internos que sirvan de cinta de gravedad. O simplemente liarte a correr alrededor de la nave.
          El viaje de sobrevuelo de 12 meses es bastante, pero ya se ha hecho, en una Starship se puede realizar en muy buenas condiciones. 10 personas, buenos espacios tanto para actividades sociales como para espacios privados, 350m2 de superficie, que en ingravidez se multiplican… me parece razonable.

    3. Oiga pero no le ha llegado la noticia?? El Zanahorio Trump a nominado a Jared Isaacman para director de la NASA, por fin NASA tendrá un tío con visión y experiencia práctiva y no la racha barrabasada de politicuchos que han sufrido en este siglo.
      Muchas cosas se encaminarán a corto y largo plazo… digo yo.
      Por lo pronto en el JPL han despedido al 13% del personal (unos +-850empleados) en lo que va del año.
      Con Isaacman en el sillon será barra libre para El Profeta Elon y con ello todo lo asociado a exploración espacial, ya sabes Elon pone los petardos a precio de saldo y ya veremos que clase cacharro baratos y efectivos se inventa NASA con Jared a la cabeza.

      Se avecinan buenos tiempos para la NASA… digo yo.

    4. La propulsión por vela solar daría eficacias para poder llegar a titán otra cosa es que la , nasa se estire , quiero decir con eso que coja y ponga dinero en fabricar una nave exclusivamente pa ir a titán otra cosa que no quieran poner ni un centavo si la propulsión por vela solar funciona y dicen que llega a un 20% a la velocidad de la luz la propulsión por vela solar , como. Se siga así Pal 2250 el hombre habrá pisao por primera vez el suelo de titán

    5. Soy mas optimista. Yo no lo vere, pero muchos jovenes del foro, si. Pero dependera de fabricar un remolcador nuclear. Eso combinado con Starships lo haran posible. O naves competidoras que ya habra para entonces.

  1. Daniel, gracias por el artículo

    Me pregunto si hay viento y corrientes de aire de nitrógeno y metano en Titán. Si estas corrientes existen resulta que un chorro de nitrógeno a menos 180 grados C que impacte en el rostro produce una quemadura. Incluso sin viento la temperatura en la superficie es dañina para la piel humana.

    Escribes que “Los puntos más críticos serían las botas y los guantes, en contacto con las rocas que no son otra cosa que hielo de agua a –180 ºC”. La misma temperatura en la superficie y en la atmósfera, quizás se debe a la densidad de la atmósfera del satélite. Curiosamente, 180 es la cifra que muestra el exceso de la masa del quark top respecto de la masa del protón. Desconozco el diseño e ingeniería de los trajes pero intuyo que es compleja y no es barato por los costes globales del proyecto.

  2. No acabo de entender muy bien el interés en visitar en carne y hueso planetas y lunas donde gran parte del presupuesto se va en mantener viva a la persona. Con ese presupuesto se podrían colocar allí robots, drones o submarinos según el caso, que harían el trabajo clave (satisfacer nuestra curiosidad, ciencia) mil veces mejor y durante mucho más tiempo que un frágil organismo. Lo de musk y Marte es fácil de entender, una enorme campaña de márquetin para atraer un flujo continuo de pasta a sus empresas. De todas maneras, más allá de fantasías nacidas de lecturas infantiles que se reflejan en nuestras acciones y opiniones adultas, estoy convencido de que a la hora de la verdad se acabará imponiendo, como casi siempre, el enfoque más racional en la apasionante exploración de estos mundos.

    1. El gran error que tienen los que piensan como tu es pensar que todo esto es solo por curiosidad o ciencia, no, el objetivo de la exploración humana del espacio es sentar las bases para que podamos colonizar y vivir de forma permanente e independiente ahi afuera, ser una especie multiplanetaria, eso nunca ningún robot lo va a reemplazar nunca

      1. Pero no somos una especie multiplanetaria, sino sólo endémica terrestre.
        Es decir, mantener un ser humano fuera de la Tierra tiene un coste, porque debe hacerse de manera artificial. En mi opinión ese coste se dispara exponencialmente a medida que te desplazas fuera de la esfera de influencia de una iluminación solar apropiada. A Marte casi lo veo en el límite, pero es lo que hay. Marte es como es y no hay otro.
        Más allá de Marte… no veo interés alguno en la presencia de seres humanos. Yo comparto la idea de trismegisto: en Titán o cualquier otro mundo tan lejano la ventaja de enviar robots frente a humanos es tan abrumadoramente grande que dudo mucho tenga sentido económico alguno que suceda.
        Ni siquiera le veo sentido a enviar una expedición tripulada a Ceres, por decir algo, imagínate Titán.

        En mi opinión, una vez hayamos logrado mantener de forma estable bases científicas en la Luna y en Marte hay que cambiar de liga y pasar a la exploración y creación de bases en planetas extrasolares que nos pudieran ser favorables, saltándonos el sistema solar exterior (con presencia humana, se entiende) por completo.

        1. Venus.

          Misma gravedad, y se da la feliz coincidencia que a determinada altura hay la misma presión atmosférica y temperaturas que en la Tierra. Todo de forma natural.

          Asi que grandes globos o dirigibles. Con una ligera propulsión a paso tortuga se mantienen con la iluminación que se quiera, dado el largo día venusiano. O bares y pubs en la zona larga noche.
          Superficie total como otro planeta Tierra.

          https://x.com/culpable_mink/status/1851640775974801698

          1. En cualquier caso miles de veces mas facil y cerca en todos los sentidos que «exoplanetas».

            Lo mismo digo para Saturno, con sus grandes atracciones turisticas en anillso y Titan, que ya estabas descartando alegremente.

          2. Ah, quizas te refieres a que sería aburrido por no poder corretear por la superficie, como en Marte o la Luna. Si, cada posible sitio en el Sistema Solar tiene sus peculiaridades, ventajas e inconvenientes.

          3. Pochi:

            «quién va a querer estar en un dirigible en Venus?»

            Pues gente de la que se tira meses solo en un barco circunnavegando el mundo, o gente que se mete 18.000 km en tren por el placer de hacerlo, o gente que se va semanas a solas a una cabaña en medio de la montaña, sin siquiera electricidad, o gente que se pasa meses en una base antártica, o en un faro de una isla desierta…

            Joder, ¿será por gente dispuesta a hacer cosas?

          4. Pues si en esencia la astronáutica tripulada se reduce a hazañas deportivas, que la financie sus patrocinadores.
            Lo de la especie multiplanetaria es mitología del siglo XX. Y apelar al espíritu de aventura, retórica de frontera. Todo eso es infantil y, como dice Trismegisto, antes o después la realidad manda y la racionalidad se impone. Los seres humanos no pintan nada fuera de la atmósfera terrestre.
            Por otra parte, como divertimento para la imaginación, no tengo nada contra diseñar trajes para sobrevivir en el estómago de una ballena. Es inútil, pero hay gente pa to.

          5. Bueno, en realidad no tendrían por qué ser dirigibles como los conocemos en La Tierra, podrían ser prácticamente ciudades flotantes (¿recordáis Bespin?) Cualquier cosa rellena de oxígeno y nitrógeno pesa mucho menos que el CO2 circundante y a 52 km de altura tiende a flotar sobre la atmósfera que le rodea. aunque lo ancles a un globo de Helio o hidrogeno las propias zonas que pudieran ser habitadas ya tienden a «flotar» sobre las capas más densas de CO2. En Venus podríamos estar en las propias bolsas de aire. Es decir, podrían ser enormes habitats inflables (como los de Sierra Space pero más grandes) conectados entre sí directamente o por plataformas y pasarelas por las que podrían caminar los seres humanos con apenas un traje de polipropileno y una escafandra de oxígeno sin presurizar.

        2. Pochi, el tema es que vos solés ver las cosas con los ojos del día de hoy, con los ojos del presente extremo e incluso con los del ayer.

          Hace 200 años, ni la Luna ni Marte entraban en el sentido común de nadie. Hace 60 entró la Luna. Hoy tiene algo más de sentido Marte. En los próximos 100 años… ¿quién sabe? ¿Qué evolución tecnológica tendremos, qué clase de transporte espacial, qué clase de materiales habrá, qué clase de trajes, qué clase de posibilidades mineras, etc…? Si hasta los estudiosos de hoy en día dicen que lo que se entiende por «ser humano» se va a redefinir en las próximas décadas con la incorporación e interacción del hombre con la biomecánica y la Inteligencia Artificial.

          Lógicamente igual hoy, con la tecnología que tiene el Hombre, no tiene «por ahora» mayor sentido plantearse un asentamiento humano más allá de Marte.

        3. Coincido, Pochi! Hemos visto muchas películas del espacio, pero la realidad va demostrando lo insano, complicado y caro ir personalmente al espacio…

          No! Opino que la exploración robótica, cada vez con mejores aparatos, es el camino.

        4. Pues será por exceso de ciencia ficción, pero veo la colonización de Ceres, ganimedes o titán tan seguras como la de Australia o América. En cuanto a plazos, está todo por definir obviamente.
          Yo personalmente, daría todo lo que tengo por ir a Titán y sentir esa refrescante lluvia de metano, peeeero no me llegará….

          1. Lo hemos discutido miles de veces ya: Australia o América eran colonizables, Ceres o Ganímedes no lo son. Tampoco la Luna, ni Marte. Sin embargo, entiendo que la Tierra puede permitirse el coste de mantener artificialmente unos puñados de personas en esos lugares, al igual que ahora mismo hay 10 personas en órbita baja.
            Ningún hábitat hostil que no esté terraformado es colonizable de forma natural, por eso veo más factible colonizar un exoplaneta favorable que el que haya humanos en Titán.

          2. «Yo personalmente, daría todo lo que tengo por ir a Titán y sentir esa refrescante lluvia de metano, peeeero no me llegará.»

            Iomismo, si te dijeran los años que dura el viaje, tostado por la radiación y respirando un pulverizado de tu propios excrementos, entre otras incomodidades, habría que meterte en la nave como a un perro en la bañera.

            «Ningún hábitat hostil que no esté terraformado es colonizable de forma natural, por eso veo más factible colonizar un exoplaneta favorable que el que haya humanos en Titán.»

            Pochimax. Claro, porque además de estar a la vuelta de la esquina, terraformar un planeta «favorable» es cuestión de comprar pasaje, leer el manual de terraformar por el camino y nada más llegar, sacar pico y pala y abrir zanja.
            Hasta la geología de nuestro planeta es resultado de procesos biológicos. Hasta las bacterias que pueblan tu intestino dependen de la biosfera terrestre. Los exoplanetas no son terraformables y los animales terrestres no somos trasplantables.
            «Here I am, here I remain» – Leto Atreides.

          3. Tu, anclado en la mitología del SXX si que no eres transplantable ;D

            @Pochi de acuerdo en que al lado de estos fríos, radiados y oscuros lugares, Marte parece un paraíso.

            Creo que Marte y nuestra luna van a ser colonizados a la que se pueda y antes de lo que nos pensamos. Ceres o quizás los cielos de Venus los seguirían a larga distancia. Hay que decir que en muchos aspectos, Marte o LEO es menos inhóspito que el fondo de los océanos.

          4. Es que no hace falta ir al fondo del océano donde, claro está, no hay nadie. Ochomil millones de seres humanos y hay amplísimas zonas donde tampoco hay prácticamente nadie. No solo desiertos helados y tostados, como la Antártida, Groenlandia, el Sahara… La tundra rusa y canadiense es gigantesca. Hay aire respirable, agua, vegetación… pero no hay gente. Cuatro pueblecitos perdidos en la costa, comiendo grasa de foca. ¿Colonizar otros astros?. Ir, plantar la banderita y volver sin perder un minuto. Hasta que resulte evidente, para cualquiera, que no tiene sentido seguir poniendo naves con asientos en los cohetes. Mientras tanto, el sistema solar seguirá destrozando nuestras máquinas, que harán un excelente trabajo el tiempo que duren.

            Leo en otros comentarios la necesidad de emigrar fuera de la Tierra porque dentro de mil millones de años el sol evaporará los océanos. Imaginan que nuestra especie es inmortal. Han confundido nuestra condición. Somos animales, no ángeles. Puestos a fantasear crazy long futures, a mí me gusta Diaspar. A mí también me gusta leer ciencia ficción, pero no me ha trastornado hasta el punto de ponerme el baciyelmo, montar a Ricinante y salir a los caminos para desfacer entuertos.

            «Como una joya resplandeciente, la ciudad descansaba sobre el corazón del desierto. Una vez, conoció el cambio y la alteración, pero ahora el Tiempo había ido transcurriendo. La noche y el día tenían sus efectos sobre la superficie del desierto; pero en las calles de Diaspar, siempre era de día, y jamás llegaba la oscuridad. Las largas noches del invierno podían salpicar la arena del desierto con la escarcha y el rocío, procedente aún de la leve capa atmosférica que todavía quedaba en la Tierra, congelada, pero la ciudad no conocía ni el frío ni el calor. No tenía el menor contacto con el mundo exterior; Era un universo en sí misma.
            Los hombres habían construido ciudades antes; pero jamás una ciudad como aquélla. Algunas habían permanecido durante siglos, algunas incluso por milenios, antes de que el Tiempo hubiera barrido sus nombres de la superficie terrestre. Sólo Diaspar había desafiado a la Eternidad, defendiéndose a sí misma y protegiéndose y escudándose contra la lenta erosión de las edades, el embate de la decadencia y la corrosión y la herrumbre.
            Desde que se construyó la ciudad, los océanos de la Tierra habían desaparecido y el desierto se había extendido por el globo entero. Las últimas montañas se habían ido erosionando y deshaciendo hasta convertirse en polvo por los vientos y las lluvias, y el resto del mundo era ya demasiado débil en sus fuerzas naturales para seguir atacándola. La ciudad vivía al margen de todo cuidado; la Tierra había desaparecido prácticamente hundida en todo su glorioso esplendor pasado y Diaspar seguía y seguiría protegiendo a los hijos de sus constructores, sosteniéndoles, dándoles vida y conservando sus tesoros en seguridad por el transcurso de los tiempos.
            (…) Entonces volvían de nuevo a sumergirse una vez más en la vida y en el calor de la ciudad, en la larga y dorada edad cuyos principios ya se habían borrado de sus mentes, en una gran parte, y cuyo fin quedaba aún muy lejano en el futuro. Otros hombres habían soñado tal edad de oro; pero sólo ellos lo habían logrado.
            Ya que ellos habían vivido en la misma ciudad, habían paseado las mismas calles milagrosamente incambiadas, mientras que habían ido transcurriendo en el Tiempo más de mil millones de años.» La ciudad y las estrellas – A.C. Clarke

          5. Australia, un continente, 26 millones de habitantes. Y en cuanto sales de las ciudades costeras es un inmenso secarral deshabitado. Y no hace falta llevar botellas de aire comprimido para respirar.
            ¡Qué narices!. Vete a Soria. No queda ni el señor Cayo. Y está en la zona habitable del sistema solar.
            https://www.youtube.com/watch?v=SWAAI2sSAok

          6. Precisamente, vayamos a montar una ciudad en Marte y la Luna. Una comunidad compacta, eficiente y autónoma osuficiente.
            El tema no es el Sol gigante, sino el peligro que representamos nosotros mismos para nosotros y el salto a nivel de civilización que significa salir de la cuna.
            No creo que demasiado a menudo en el noticiero del universo haya civilizaciones que dejen de ser monoplanetales.
            Es un cambio de paradigma para la vida del sistema solar y sobretodo a nivel de consolidación de la civilización humana. Un momento histórico para la vida en la tierra, uno que ha necesitado de miles de millones de años y tendremos la suerte de vivir en directo.

          7. «Precisamente, vayamos a montar una ciudad en Marte y la Luna. Una comunidad compacta, eficiente y autónoma o suficiente.»

            Antes de mandar a nadie a poner la primera piedra, demuéstrese su viabilidad. Una ciudad hermética, en la superficie terrestre. Si en Biosfera 2, que eran cuatro pelaos, tuvieron que meter aire para que no se asfixiaran, imagina una ciudad. No había manera de regular el bioma artificial. A la mínima, se descontrolaban los parámetros. Hacer la prueba en casa es un paso evidente, pero no tiene el sabor futurista de una colonia lunar o marciana. El coste, enorme, seguiría siendo varios órdenes de magnitud inferior (Mucha suerte para encontrar a los miles de voluntarios. Al menos no haría falta gente dispuesta a morir. Si sale mal, se abren las puertas y no muere nadie), pero los espaciotrastornados queréis primero las naves tripuladas, los trajes espaciales y el hormigón de regolito. Porque si no hay manera de sacar adelante una ciudad hermética en la Tierra, el sueño multiplanetario se os cae a pedazos sin levantar un palmo del suelo. Así mejor ni plantearlo, se da el éxito colonizador por supuesto y a seguir soñando.

            Ya que la ciencia ficción es el germen de esas fantasías, probad al menos con el lado «osucro» del género. Por ejemplo, «Aurora» de K. S. Robinson, que trata el disparate de querer mantener estable la biosfera terrestre en una lata.

          8. «el peligro que representamos nosotros mismos para nosotros»

            No hay peligro que representemos para nosotros mismos que no tenga más posibilidades de supervivencia en la Tierra que la Luna. Si la liamos parda, es más probable que quede alguien vivo aquí que en una colonia lunar, donde un accidente o un atentado es game over asegurado.
            «Mire vuestra merced que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento». Pero no espero convencerte con argumentos. Creemos nuestras fantasías por el gusto que nos produce hacerlo.

          9. «No creo que demasiado a menudo en el noticiero del universo haya civilizaciones que dejen de ser monoplanetales.»

            …tarias. Opino lo contrario. Primero, el noticiero del universo es un delirio teológico. Segundo, si hay otras civilizaciones de seres biológicos, serán monoplanetarias. La vida misma es un fenómeno planetario (la frase es de Sara Walker).

    2. “culpa de los libros de ciencia ficción, herejia que corrompe mentes,
      debieron haberlos quemado en su momento..”
      “..y si un primate pudiera medio pensar diría:
      que para que evolucionar, trascender y demostrar de lo que se es capaz de llegar, asi soy feliz..”
      “y quien se cree ese Elon Musk, deberían prohibirle seguir desarrollando la Starship, eso solo es humo”.

      pues sí, como vamos los robots y la IA reemplazan completamente al hombre
      ¿tendrán la misma conciencia?

    3. Hay cosas que, al menos por el momento, ni el mejor robot puede hacer. Cambiar de manera inmediata de enfoque, ver alternativas, crear planes de contingencia. La versatilidad del ser humano es muy grande al compararla con robots y AI, como digo, al menos hasta ahora.

      Por otra parte, la intención no es solo solo hacer ciencia, que en si es un gran objetivo, sino buscar expandirnos como especie, hacernos multiplanetarios. El homo sapiens es explorador por naturaleza, y como dicen en Star Trek, ahí está la frontera final.

      1. La falta de versatilidad de los robots se compensa con creces gracias a que pueden permanecer más tiempo explorando. Las expediciones humanas siempre van a incluir EVAs a contrarreloj, que son las que requieren de ese tipo de respuesta inmediata. Cuando estás sobre la superficie 100 o 1000 veces más tiempo que un humano, entonces los humanos terrestres pueden ayudar a que el robot tome la decisión apropiada y además asumiendo muchísimos más riesgos.
        No ser capaces de mantener astronautas en la Luna o Marte supone un fracaso como especie. Pero de ahí a defender que es mejor enviar humanos que robots, a lo largo y ancho del Sistema Solar, es una irrealidad, una ilusión.

        1. Rovers y Robots. (first)

          Pero Daniel planteaba ayer…
          ¿Rovers vs DES (drill, excavate and sampling of the soil at depth)?

          y drones claro (Dragonfly)

          Traje para mas adelante. O para un ser biónico.

        2. Pochimax, en ningún momento dije que no deba de haber robots en la exploración espacial, de hecho son fundamentales y la razón que tu arguyes es una de ellas, pueden estar mucho más tiempo y asumir más riesgos. Lo que no podemos desconocer es que, aún cuando una EVA sea «contrarreloj» como dices, sus frutos pueden ser enormes, ya que permiten la intervención en tiempo real de los expertos. tienes el caso de las últimas misiones Apollo, unas pocas horas de trabajo de los astronautas hizo algo que a los robots les tomaría mucho más. Si, la tecnología ha avanzado desde la década de 1970, pero aún vemos como a Curiosity o Perseverance les toma días algo que hecho por humanos sería cuestión de horas.
          Por otra parte, si, el telemando de los robots sin duda puede ser algo muy útil, pero considerando la distancia y el tiempo que por lo tanto toma enviar un paquete de instrucciones, el proceso es lento, en todo caso deberías poner en órbita una nave que comande los robots abajo.
          Y de última, como veo que otros ya han señalado, esto no es algo totalmente racional y científico, hay orgullo nacional, espíritu de aventura, asías de exploración, cosas que tenemos inscriptas muy fuertemente en nuestro ADN y que condicionan nuestras decisiones.
          El ser humano es competitivo, agresivo y curioso por naturaleza, ¿por qué vamos a ir algún día a Titán? Pues sencillamente, porque está ahí.

          1. «el caso de las últimas misiones Apollo, unas pocas horas de trabajo de los astronautas hizo algo que a los robots les tomaría mucho más.»

            ¿Qué robots, los de hace 50 años o los de dentro de 50 años?.

            «no es algo totalmente racional y científico, hay orgullo nacional, espíritu de aventura, asías de exploración, cosas que tenemos inscriptas muy fuertemente en nuestro ADN y que condicionan nuestras decisiones. El ser humano es competitivo, agresivo y curioso por naturaleza.»

            Tururú. Son mitos. Y wishful thinking a espuertas. Pero pasan las décadas y los coches no vuelan, ni tiene sentido que lo hagan.

            «¿por qué vamos a ir algún día a Titán? Pues sencillamente, porque está ahí.»

            El centro del Sol también está ahí. ¿Qué pinta un cuerpo humano en el centro del Sol?. Nada. Pues caminando por Titán, lo mismo.

          2. Vuelvo a insistir en la insalubridad para los humanos de los viajes espaciales. Y más si son de larga duración.

            Me mantengo en la idea de que las expediciones robóticas nos pueden ofrecer muy buen rendimiento científico. Y sin poner a nadie en riesgo.

            Ahora, si de lo que hablamos es de banderitas y de egos nacionales varios, ya estamos hablando de otra cosa…

          3. Imagino a Sara García leyendo estos comentarios escépticos y pensando: «¡Cabrones!. ¡No jodáis la narrativa justo cuando me toca!».

        3. A la Luna y Marte irán de la mano con los robots ya empujando muy fuerte. Al resto los robots solo van a hacer que ampliar la ventaja pero luego nos prepararán el terreno.

        4. Cuando el sol envejezca y se ponga radiante y furioso en solo 30 millones de años o más bien en 800 no será ilusorio ir hacia lo «fresco» de interminables mundos acuáticos u oceánicos pasando Marte: que hasta Ceres, que más lejos a Europa y más lejos a Titán y a Umbriel y a Tritón y a Caronte y Plutón y eso no hay que demorarlo tanto que los exoolanetas están lejos y nadie irá más rápido que la luz hasta que no se entienda miles de años antes cómo dividir el cero de la singularidad y no caer en infinitos quizá asistidos por el límite de Cauchy o herramienta matemática que apelando a Riemann nos permita graficar la energía de cada geometría pero a la vez la geometría y simetría y conservación Noether de cada energía en toda la amplia diversidad de las mismas y campos interactuantes cuánticos y partículas; primero el sistema del sol y empezando mucho antes lo que por heliofísica nos va a mover de la rareza y belleza biodiversa de este cuasiestable planeta.
          Pues con esos argumemtos de irrealidad y que es inhumano y el presupuesto no alcanza y los robots son amigos sintéticos hechos en talleres mecánicos acá seguimos como tontos en una estación espacial pesada que se cae y no se aventura más lejos ni propulsa mejor. No terraformaremos solo con bacterias pues nos faltan grados de civilización en la escala Kardashev y si pescamos en Encélado o en Europa es porque criamos en contenedores la trucha o el salmón que las células animalia dieron en Tierra y no habremos encontrado jamás a ese pulpito calamar con el que soñamos como nueva forma de vida en el ADN desconocido europano y nuestra fecunda imaginación de allí sí inmensa irrealidad de que la vida abunda y surge como los carbonos y silicatos por todos lados pues no la hay, no hay 10.000.000 de moléculas diversas proteicas en el agua limpia oxigenada o la atmósfera nitrogenada fría ahora y rocas de h2o por ningún lado salvo en nuestra mente que nos asistió con robots para no ir a los infiernos calientes y fríos que las leyes de la termodinámica convidan a seres de plastilina de ácidos nucleicos nitro y agua abundante en el citoplasma.

    4. Pues, Trimegisto, por el mismo motivo que es muchísimo más barato conectarse a una cámara web que visualiza las playas de Bali… pero no es lo mismo en absoluto que estar allí.

      O que ver fotos, diagramas, gráficos y tablas tomadas por un instrumento en lo alto del Everest… que estar allí.

      O usar un ROV para ver los restos del Titanic… que sumergirse hasta allí.

      O ver vídeos de la auroras boreales en Cabo Norte… que ir hasta allí conduciendo y vivirlo extendido sobre tu cabeza.

      O ver un deporte por la tele… que practicarlo.

      Etc, etc…

      No digo que vaya a ser mañana, o que tenga realmente un interés científico relevante (más allá de testear sistemas de supervivencia en entornos extremos, que no es moco de pavo)… pero al final, algún siglo de estos, no querremos ver las cosas en una simulación, ni una pantalla, ni un entorno de inmersión virtual… querremos SENTIRLO allí, in situ. Porque, además, hay cosas que NO se pueden simular de verdad, como la baja gravedad o la posibilidad de alzar el vuelo meneando los brazos (caso de Titán).

      1. Lo de volar moviendo los brazos puede ser gran atracción recreativo-turística.
        ¿Se sabe como sería la técnica? Supongo que como bucear, mas que moviendo los brazos estilo pájaro 🙂
        Lo de volar suele ser un sueño (literalmente)

        1. Con unas manoplas grandes y planas y unas mangas anchas a modo de alas, leí que, agitando los brazos de forma que las manoplas estén paralelas a la superficie al bajar los brazos, y perpendiculares al subirlos, debería bastar para elevarse en esas condiciones…

          … pero claro, del dicho al hecho…

    5. El tema clave y central Trismehgisto, hablando de la Luna y de Marte, es que el ADN humano no es únicamente científico. Es guerrero, dominador, usurpador, expansivo y explorador. Toda la historia de los homínidos está basado en ello y como evidencia, los grandes avances tecnológicos en su existencia se han debido en su gran mayoría a cuestiones expansivas y de dominio.

      La ciencia y lo racional queda para Star Trek. Hoy, ningún pueblo, ni ninguna raza va a invertir miles de millones de dólares sólo para hacer ciencia y mandar «exclusivamente» máquinas a que hagan todo el trabajo. Si no va el Hombre, la cosa es clara, ningún proyecto sirve ni tiene futuro, y no sólo como simple asentamiento. Lo hicieron los fenicios, romanos, egipcios, mongoles, cartaginenses, españoles, ingleses, rusos (Siberia), etc…

      La «llegada» y establecimiento sí va a ser en una primera etapa con muchas máquinas. La segunda etapa, con algunas personas. Y la tercera, con un gran número de oriundos terrestres.

      No, la ciencia va a ser un motor sí, pero no va a ser el motor de fondo que fomente y transforme el Espacio exterior cercano terrestre, incluyendo la Luna y Marte.

      Si inviertes, gastas, y te esfuerzas es «para quedarte» y hacer una Basa que te de lugar para futuras expansiones. No es para enviar exclusivamente aparatos. Los aparatos sólo en función de la Humanidad. Y de la urgencia genética que tiene el Hombre de estar, habitar, dominar, apropiarse y expandirse. Y en función también de los nobles y muchas veces a la vez mezquinos intereses nacionales y empresarios que hay detrás de la mayoría de estos proyectos que terminan abarcando grandes esfuerzos de naciones y pueblos enteros.

    6. Bueno, Trimegisto, por ahí se habla de la ciencia ficción (de Star Trek sí y no), del espíritu de aventura, y de generar material para los niños de cada siglo (fin loable); pero con las justificaciones basadas en nuestras supuestas características «humanas»… me voy a buscar el pase para el refugio nuclear, y me lo llevo en el bolsillo de la chaqueta.

        1. Jaja ¡Qué bueno encontrar a alguien que apoye la supervivencia en minas profundas de los sobrevivientes, e incluso, de lanzar, mientras se apaga la radiación, una guerra de minado y contraminado hacia el enemigo…! ¡Ah, aquéllos días! XD

          No cabe duda que si exacerbamos los aspectos que nos conectan más con la irracionalidad, equiparando nuestra «humanidad» con la de una «manada de lobos» (y no, si te resuena de la historia, no es casualidad), hemos de terminar en las cavernas. O en el refugio nuclear… que como está tan de moda reducirnos a «alfas» y «betas» (la alusión literaria tampoco es casual), me ha llevado a cargar el pase.

          Pero en Star Trek, y en otras obras de ci-fi, y también en ámbitos científicos, a menudo se ha puesto alguna esperanza en que pudiéramos dejar atrás esa belicosidad y prepotencia infantiles, y que pudiéramos cooperar. Al fin y al cabo, los fabulosos planes de colonización marciana o titánica ¿serán una colonia penitenciaria o un resort para el 0,001%?

          Y, afortunadamente, estimado Cosmos, cuando se trata de interactuar en estos espacios de intercambio más micro, ya has mostrado muy buena, e imitada, capacidad de lidiar con esos supuestos «impulsos genéticos». Saludos.

        2. Jajaja. Gracias Merkwurdigliebe.

          Yo creo decididamente en el lado más noble y humano del hombre, pero no puedo desconocer que junto con los buenos temas del lado A del disco también vienen los no tan buenos del lado B🙂.

          Veníamos muy, pero muy bien con la globalización, con esfuerzos mancomunados, hasta que EEUU sintió que estaba en peligro su hegemonía… y vuelta a bloques regionales en competencia entre sí.

          El Hombre posiblemente tiene ante sí dos caminos para avanzar como especie: integrar esfuerzos o competir fuertemente.
          Quizás se perdió esa gran ventana y oportunidad de la Globalización de hace unas décadas, pero confiemos que vuelvan a aparecer algunas oportunidades más adelante.

          Lo que hacía hincapié en mi primer comentario era a que el Hombre como especie sí va a ir a ‘habitar’ esos lugares como Marte o la Luna, más allá de llevar robots, porque ya lo hizo antes a lo largo de toda su Historia, de todos los milenios, desde la edad de piedra, desde que se bajó de un árbol para buscar nuevos rumbos, porque lo lleva en su ADN y porque es lo que la película de su desarrollo nos ha demostrado a lo largo de todo su historia.

          El Hombre tiene posiblemente 2 opciones a futuro: Star Trek primera versión con el genio del capitán Kirk impulsivo y emocional o Star Trek segunda versión, más racional y cooperativa.

          Yo voy por la segunda decididamente, pero vamos a ver para qué lado cae la moneda…

          1. Sí, claro, también yo apuesto a la faz cooperativa y racional –y no le niego un poco de emoción, que sin duda la tendrán también los técnicos en el control viendo que sus cálculos coronaron con éxito la misión.

            Pero el «habitar»… lo veo difícil ya en bases lunares o marcianas, y mucho más, al alejarnos. Entiendo que en la Luna (y Marte, bastante después) podría haber una dotación científica como las que hay en la Antártida –pero, fíjate, que ya en la Antártida no hay población permanente, y no hemos salido de casa.

            Tal vez pueda desarrollarse algún negocio turístico muy muy exclusivo y en el borde: por pocos días y balanceando el riesgo para que luzca muy bien pero no deje sus huesos en el «hotel» ningún potentado. Antes que eso, y por mucho menos dinero, tendrá que haber opciones a LEO y suborbitales. Así que serán contados los que vayan. Y es que fuera de esto, y de hacer ciencia ¿a qué van a ir? ¿De qué se sostendría el asentamiento?

            Si se tratara de explotación minera o industrial (que igual lo veo muy lejano) ahí sí las máquinas nos sacarían ventaja: extractoras robot removiendo y cargando regolito y llevándolo a un horno –automático– para que otras máquinas robot fabriquen los productos. Y siempre ¿para qué? ¿para quién? Creo que llevará un tiempo responder a eso. Y siempre que los afanes irracionales no desaten una guerra porque pararía todo eso –y no creo que se librara (sólo) en la Luna o Marte.

            Seguro que a mí me gusta imaginar un viaje como éste a Titán; o colonias en los asteroides. Toda esa fantasía de ci-fi la he bebido y quizá sea bueno que se mantenga para alentar los sueños. Pero luego resulta que te dicen que no hay con qué solventar un rover o una sonda… y conoces los límites de la jaula, jaja.

          2. Cuando me refiero a «habitadas permanentemente» no me refiero a una dotación que pase allí el invierno o incluso ciclos de un año. Lo lógico en submarinos, portaviones y bases. Así, estimo, serían esos puestos en el espacio, como en la ISS.

            Acá se habla de «colonizar» y de «habitar»: eso es MarsOne, es sin retorno. Una ciudad autosuficiente y útil para sí y para algo. No lo veo.

  3. Bueno, eso de que los guantes y las botas serían las partes más críticas… Como se ponga a llover metano y etano a -180° C, me parece a mí que el resto del cuerpo no iba a quedar en mucha mejor situación que las manos y los pies.

    1. Pues abres un paraguas de los de toda la vida, de esos de pueblo que son bien amplios, de un material adecuado obviamente… esperas que acabe el chaparrón… y fin del problema.

      XD.

      1. jaja, pues no te diría que no pueda ser una solución. Quizá el paraguas le puedas poner extensiones que lleguen casi hasta el suelo y te cubran casi todo el cuerpo.

      2. Por suerte para el desprevenido turista planetario la lluvia de Titán cae a cámara lenta, a 1, 6 metros por segundo, que es la 6ta. parte de la velocidad con la que cae en la Tierra.

        Todo un changüi para reaccionar a tiempo… Casi, casi que podría abanicarlas con una paleta gigante de teflón🙂.

    2. Por no mencionar que la parte interna del traje debe estar a unos 20ºC pero la parte externa debe permanecer a -180ºC o, de lo contrario, las «rocas» titanianas se van a derretir al contacto con el traje.

    3. Podría posiblemente revestirse el traje con una especie de zeolitas en polvo, que es un material con estructura molecular porosa que al albergar cobre y hierro las convierten en catalizadores prometedores para la captura de metano.

    1. Buenísima entrada. En el cuanto al aislamiento se podría usar una campera o pantalones aislantes sobre todo el traje espacia,l un equipo independiente. No dudaría instalar también unos buenos turbo ventiladores, para volar en esa estupenda atmósfera, quizá un traje con alas de ardilla Una indumentaria única para un mundo único. Saludos

    1. «En cuanto a la gravedad, caminar por este satélite será más sencillo incluso, pues la gravedad superficial es el 83% de la Luna (0,14 g).»
      Pues no lo entiendo, supongo que
      es un error.
      Titan es más grande que la Luna y su gravedad debe ser superior y no un 83% de la gravedad de la Luna y, por eso mismo, debería ser más fácil caminar.
      Titan es más grande que la Luna y su gravedad debe ser superior y no un

      1. Recuerda la DENSIDAD.

        Titán, efectivamente, es más grande que la Luna (de hecho, es casi como Marte), pero es MENOS DENSO que la Luna.

        Por ello, a pesar de su mayor tamaño, tiene menos gravedad superficial.

        En cuanto a «caminar», pues no será fácil en ninguno, más bien desplazarse a saltitos. Lo que es muy, muy fácil en Titán, es volar.

        Prácticamente con unas manoplas anchas y algo de maña, bastaría para elevarse del suelo agitando los brazos, jajajaja.

    2. Bueno, calentito irías, qué duda cabe…

      … ahora, «irradiaíllo», así, un poquito demasiado… pues también, jajajaja.

      Vamos, no sé yo si regresarías a la Tierra sentado en la cápsula de reentrada… o en el maletero dentro de una bolsa….

    1. ¡Oh… my… gosh!

      Esto puede ser, o muy bueno para los espaciotrastornados y el empuje hacia lo espacial… o muy malo en general, sobre todo, a nivel de competencia.

      Bueno, si somos un pelín positivos… parece que está claro que, al final, el Hubble se reparará con una misión Polaris, jajajajaja. A ver qué Jared Isaacman le dice que no a Jared Isaacman, jajajaja.

      1. En eso te doy la razón. La NASA debe perder el miedo a darle un empujoncito al Hubble antes de que sea tarde.
        A cambio, Jared deberá conseguir los fondos necesarios para mantener a alto nivel científico y funcionando a la vez al Webb, al Roman y al Hubble, y además asegurar sus comunicaciones, con una DSN cada vez más al límite.
        Quizá pidiendo apoyo a sus socios (ESA, JAXA, otros) que puedan aportar con fondos destinados a comunicaciones, a cambio de mayor protagonismo científico, pueda salir adelante. Pero tendrían que darse prisa, porque la ventana de rescate al Hubble se está cerrando con rapidez y construir antenas lleva su tiempo.

          1. Parece que el Senador Ted Cruz podría ser quien liderara el comité del Senado del que depende la NASA y Musk ha invertido mucha pasta para que Cruz logre la reelección, así que podría ser que no tuviera Jared problema con ese paso.

          1. MDA, Sierra Space, Redwire, BlueHalo, Voyager Space Holdings, etc…

            Hay MIL compañías NewSpace, y todas con nichos muy buenos…

          2. Esas pequeñas compañías, si no es que van a bancarrota, estan al menos a una decada de poder llegar al nivel tecnologico, experiencia y de recursos que tiene SpaceX, sobrevivira alguna de los restos que SPX deje caer de la mesa, y no porque haya lobby contra ellas, sino por simple desventaja tecnologica (el falcon en las misiones ridershare se come casi todo el mercado de microsatelites que existe a un precio extremadamente bajo, no tienen opcion de competir)

          3. Pero Federico, ninguna de las compañías que ha mencionado Erick son de cohetes. Y no hay competencia entre ellas y SpaceX, porque hay muchísima vida más allá de lo que son cohetes.

    2. No me convence mucho. Un administrador de la NASA tiene que tener mucho de político, para nadar entre los tiburones de las cámaras. No veo a Jared triunfando en ese aspecto. Se lo van a comer vivo.
      Soy muy pesimista con esto, la verdad.

      1. La juventud de Isaac, me augura unas acciones más progresistas con nuevos resultados. Pero con la resistencia de los políticos estadounidenses, que últimamente están algo viejunos. Biden es demócrata, pero creo que tiene mentalidad casi republicana (lo poco que sé de él, pero como cuñado que soy para hablar de lo que no sé, hay pocos que me ganen). A medida que nos hacemos mayores, nos volvemos más conservadores.

        1. Es ley de vida tratar de conservarse mientras los nuevos «alfas» tratan de derrocar y acabar con los anteriores.

          (Lo veo en los documentales «de la 2», jaja, experto que soy)

    3. Como bién dice Pochi por aquí, veremos que tal se desenvuelve en la faceta política que ser un administrador de la NASA siempre conlleva, pero, joder, Jared es un espaciotrastornado nivel premium! Siempre a favor que gente entusiasta lidera las cosas. Vamos a estar entretenidos!

    4. Justo vengo de comentar esto más arriba, el anuncio de Isaacman es un agua de Mayo para el sector, se terminó la racha de politicuchos, un real visionario tomará el timón y veremos que cambios hace, por lo menos peor que con Bill Nelson la NASA no puede caer.

    5. Es un buen candidato, carismático, resolutivo, hombre de negocios, siempre buscando una buena imágen… el nuevo equipo irá a ofrecer pactos alternativos para matar al SLS: hábitats, vehículos…
      Pensaba que pocos podían mejorar a Bridestine, la recomendación de Musk ha sido buena.

      Vamos a tener programas Lunares y Marcianos de conquista, se le van a dar oportunidades a mansalva al new Space. Faltan naves en la ecuación.

  4. No han Sido capaces con el traje de la Luna y Marte y ahora piensan en Titan deberían hacer comentarios más reales acordes la vida real la gente ya no come entero

    1. Es solo una propuesta,
      la de Jonah Dijoux y Pascal Lee
      que estudiaron e investigaron “cómo sería” un traje para Titan,
      esos son aportes para ir mejorando la idea o desempolvando llegado el momento.

      1. …..y es muy de agradecer a Daniel que nos los divulge y comente en este su blog.

        No iremos allí de momento pero de «mo-mente» ya hemos estado acá dentro de uno de esos modernos y futuribles trajes. Toda una experiencia ! For free y for president ! Daniel.

  5. Para mí está claro que la mochila de soporte vital tendría que tener una fuente de energía muy eficaz que suministrará calor para hacer circular un fluido caliente por la capa interna del traje. Habría que ver el tiempo de autonomía que se podría conseguir. La ventaja es que la baja gravedad permitiría cargar con bastante peso, aunque teniendo cuidado con la inercia.
    El lugar más difícil sin duda es Venus. Haría falta también una fuente muy eficaz de energía pero para mantener un sistema activo de refrigeración muy potente. Y la gravedad encima es solo un poco menor que la terrestre. Y no hablemos de lo corrosivo de su atmósfera. Y a 90 atmósferas de presión la más leve brisa se lo haría pasar muy mal al astronauta.

    1. La intuición me dice que generar y retener calor en un sitio ultra frio será mucho mas fácil que intentar mantener frio algo en un entorno ultra caliente

      El orden de mundos según su facilidad para mantenerse en su superficie quedaría así

      1 Marte
      2 Luna y demás mundos sin atmosfera
      3 Titan
      4 Venus

      1. Hola Federico. Sacaría a Venus de esa lista. Su superficie es un auténtico infierno. No sólo por su elevadísima temperatura. Altísima presión atmosférica. ¡¡Y muchísimo ácido sulfúrico en ella! Antes de Venus pondría a Encélado o Europa, por ejemplo

        1. encelado, europa y todas las lunas sin atmosfera estan en el puesto 2, categoria para mundos sin atmosfera

          de todos modos diria que europa es el peor de todos, por la extrema radiacion que jupiter lanza a su superficie

          1. Eso pienso yo. Hay más factores a considerar aparte del «no tener atmósfera». Por la misma razón que no es lo mismo Mercurio que la Luna.
            No puedes agruparlos junto con la Luna.

    2. Juan, sin dejar de lado para nada la temperatura (la corrosión es tan sencilla de evitar como usar un material superficial que no sea afectado por los compuestos corrosivos, como el teflón, y que también aguante la temperatura, claro), quizá el mayor problema de Venus es la presión. Que es el equivalente a sumergirse a casi 1.000 metros en los mares de la Tierra… ¡»cuidao»!

      Que no sé yo si siquiera hay trajes sumergibles aquí en la Tierra con capacidad para alcanzar esa presión con un paisano dentro (batiscafos sí, pero digo trajes de esos articulados, que parecen el muñeco de Michelín). Además, en la Tierra FLOTAN, y allí, en Venus, tendrías que caminar bajo una gravedad casi como la nuestra con algo que puede que pese más de 200 kilos… No sé, no veo yo que, con la demanda de resistencia a la presión, fuese factible pasearse por la superficie venusina aunque ésta estuviese a 0 grados…

      1. Hola Noel, sobre buceo puedo decir algunas cosas porque hace años hice un cursillo y nos las explicaron en la parte teórica.
        Los trajes normales de buceo proporcionan aire a la misma presión de la profundidad a que uno está. Esto tiene básicamente 3 limitaciones:
        La primera es que el nitrógeno del aire
        empieza a tener efectos tóxicos a partir de algunas decenas de metros
        de profundidad, aunque varía mucho
        según el sujeto. Afecta al sistema
        nervioso produciendo la llamada
        narcosis o borrachera de las
        profundidades.
        La segunda es que el oxígeno es
        tóxico, y mucho peor que el nitrógeno
        (puede ser mortal), si se respira a más
        de 2,2 atmósferas de presión parcial.
        Eso impone un límite absoluto a las
        escafandras corrientes de aire
        comprimido un poco superior a los 100
        metros de profundidad.
        Y la tercera es por supuesto la
        necesidad de hacer una larga
        descompresión paulatina para evitar la
        embolia gaseosa.
        Pero recuerdo haber leído o haber visto vídeos sobre equipos especiales que se usan en las plataformas petrolíferas y que permiten llegar a bastantes cientos de metros, y creo de acercarse
        incluso a los mil aunque no estoy
        seguro. Y no son esos trajes rígidos de
        los que hablas.
        Esos aparatos suministran una mezcla de gases en la que la proporción de
        oxígeno va disminuyendo con la profundidad, aunque la cantidad absoluta siempre es la necesaria, evitando así llegar al límite de 2,2 atmósferas de presión parcial.
        Y el gas que acompaña al oxígeno no
        es nitrógeno sino helio, que no es tóxico aunque se respire a alta presión. Pero la gran pega es entonces que hay que hacer una descompresión de hasta semanas de duración.
        Sí por algo fuera necesario creo entonces que no es imposible aunque muy difícil moverse por Venus con un traje espacial. Es una pena que sea así, dado que Venus es el planeta más cercano. Si alta atmósfera es quizás el lugar más colonizable del Sistema Solar mediante habitáculos aerostáticos. Su gravedad es muy parecida a la terrestre, así que no habría problemas de salud para quien pasara allí mucho tiempo. Quizás lo mejor para explorar la superficie, e incluso explotar minerales, serían robots controlados a distancia desde aquellos habitáculos. Se podría hacer sin ningún desfase temporal al hacerse desde tan cerca.

        1. Totalmente de acuerdo: en el caso de Venus, lo mejor es pasearse tranquilamente por una «ciudad» flotante a 50/60 km y dejar la superficie para los cacharritos que, antes de achicharrarse definitivamente, transmitan los datos de interés.

          1. Náh… no vale, Erick.

            Ni está lo suficientemente caliente ni hay la suficiente presión en Venus como para que el Inuctenio de la Virgilio sirva para nada. Sería un «gusano» metálico inerte en la superficie.

            XDD

        2. Hola Juan Blanco. Me queda una duda sobre tu afirmación «…Pero la gran pega es entonces que hay que hacer una descompresión de hasta semanas de duración…» ¿Cómo sería, el buzo o buceador al salir tendría que estar todo ese tiempo dentro de su traje? Esos equipos especiales que mencionaste que se usan en plataformas petrolíficas. Al salir, ¿Cuánto es lo más que han tardado en sacárselo los buzos o buceadores al salir a superficie?

          1. Pues no dentro de su traje claro. Eso lo hacen o hacían (hace años que no estoy en el tema) parados durante horas a profundidades decrecientes, agarrados a un cable, gastando nuevas botellas de aire que les bajaban y aburriéndose un montón, claro. Hay cámaras de descompresión parecidas a un ataúd metálico en que tampoco lo pasas muy bien si no estás durmiendo. Para descompresiones mucho más largas supongo que hay cámaras mucho más grandes tamaño habitación, por el estilo de la cámara de cuarentena donde estuvieron los astronautas del Apolo 11 cuando volvieron.

          2. Por supuesto, con lo de «agarrados a un cable durante horas» me refería a los que vuelven de inmersiones profundas pero con equipos normales.

          3. Carlos, Juan…

            Le estuve preguntando a ChatGPT (como orientación, luego indagué un poco más) y me enteré de cosas muy jugosas que desconocía.

            A ver, el buceo de alta profundidad se hace mediante la técnica de SATURACIÓN. Esto significa que, a los que van a estar a esas profundidades, se les somete a un proceso de sobrepresión gradual e intercambio de gases (de la atmósfera NOx normal a la HeliOx o Trimix que se usan en estos asuntos, por problemas de narcosis y toxicidad como apuntaba Juan), de forma que, lentamente el cuerpo se va adaptando al aumento de presión llenando los espacios entre los tejidos con esos gases disueltos cada vez a mayor compresión.

            Obviamente, gases que después respirarán allí abajo. Una vez finalizado el proceso de saturación, bajan en una campana de inmersión (o similar, que la cosa ha evolucionado) y se tiran allí abajo, trabajando y viviendo, los días que hagan falta.

            Y la cosa está en que la profundidad habitual suele ser de unos 300 metros para estos trabajos. ¡30 atmósferas! Una vez saturados sus organismos, los buzos simplemente se ponen trajes flexibles (tipo neopreno) pero secos y calefactados (el agua ahí abajo está que cruje) y salen al exterior, tan campantes.

            Y luego, dependiendo del tiempo que hayan estado allí abajo y la profundidad (no son lo mismo 200 que 300 metros), pues vuelven a subir con su campana/habitáculo presurizado hasta la superficie, para empezar el mismo, largo y tedioso proceso de descompresión, que puede durar días. En ese tiempo duermen, leen, juegan con el ordenador, hacen trabajos de informe y tal de la inmersión, hablan con sus familiares y amigos… es tedioso pero, bueno, están acostumbrados también.

            Mencionar, por último, que el récord de buceo de saturación está en 534 metros (¡534 metros!), en posesión de un equipo de la empresa Comex en 1988 (concretamente, en posesión de Nuno Gomes). Se estuvieron preparando SEMANAS para ese buceo, en el que, además, los presurizaron en la cámara hiperbárica (antes del descenso) para una profundidad equivalente a 700 metros.

            En cuanto a descenso con botellas (no en procedimiento de saturación), Ahmed Gabr descendió a 332 metros en el Mar Rojo en 12 minutos (récord de esa modalidad)… y necesitó ¡15! horas de ascenso con descompresiones para poder regresar a la superficie.

            Y, en apnea, el récord está en 214 metros (¡a pulmón libre, sin botellas ni nada!), logrado por el austríaco Herbert Nisch en 2007, al que llaman (no sin razón) el «Hombre Pez».

          4. ¡Ah, y me olvidé!

            Existe la convención de que el buceo de saturación no es viable más allá de 600/700 metros, porque a esa presión el helio TAMBIÉN se vuelve tóxico (estamos hablando de una atmosfera HeliOx de 98% helio, 2% oxígeno), como le pasa al nitrógeno más arriba. No solo narcótico, sino tóxico.

            Así pues, hasta los 600 metros aún podrían bajar buzos, cuando los ROV no sean lo suficientemente hábiles, pero más abajo toca bajar, o con sumergibles, o con escafandras rígidas autónomas (esos trajes de titanio que parecen el muñeco de Michelín, con herramientas y pinzas en lugar de manos).

          5. Muchas gracias Noel, por una información tan completa. Pues nada, me equivoqué. Para 90 atmósferas de presión no sirve ningún traje no rígido. Como no inventen alguna vez un traje con algún material tan fuerte como el titanio pero mucho más ligero no hay nada que hacer. Quizás con materiales ultrarresistentes del tipo de los nanotubos de carbono (con lo que el traje podría ser mucho más fino). La exploración de la superficie de Venus tendrá que ser con robots o quizás con vehículos cerrados en plan batiscafo con ruedas. Y brazos mecánicos por fuera para manipular lo que haga falta.

  6. :29 pm
    «En cuanto a la gravedad, caminar por este satélite será más sencillo incluso, pues la gravedad superficial es el 83% de la Luna (0,14 g).»
    Pues no lo entiendo, supongo que
    es un error.
    Titan es más grande que la Luna y su gravedad debe ser superior y no un 83% de la gravedad de la Luna y, por eso mismo, debería ser más fácil caminar.

  7. Se puede usar como combustible el metano. Alguna oxidación catalítica. ¿Alguien puede hacer un calculo termodinámico para tener una idea de la magnitud de energía necesaria?. Gracias.

  8. Es una buena propuesta para divertirse imaginando, pero no veo la necesidad de que nadie ande en entornos tan agresivos para los humanos. En tiempos de las misiones Apolo, cuando la robótica era casi inexistente, voluminosa e incapaz, estaba justificado explorar con escafandra. Ahora eso solo sería un capricho carísimo y con mucho riesgo innecesario.

    Como no sea para que los niños de cada siglo tengan sus propias historias de unos pocos héroes astronautas, no lo veo 🙂

      1. Todo eso será factible el día que se de la convergencia de naves grandes (y mejor con gravedad artificial) + motores de alta potencia…

        Cuando una nave así pueda plantarse de la Tierra a Saturno en… digamos un mes (y lo mismo para volver), pasearse por Titán, por Encélado, darse un garbeo entre los escombros de los anillos saturnianos o similar… pues será perfectamente posible.

        Pero mientras sigamos dependiendo de propulsión química y trayectos de AÑOS… ni de puñetera coña.

  9. Super interesante, y creo firmemente que imaginar cómo sería no solo sirve para avanzar una posible aunque lejana exploración de Titán sino que surgirían otras utilidades, como tantas veces en ciencia

  10. La NASA ha convocado para mañana una conferencia para «proporcionar una actualización sobre la campaña Artemis» (traducción literal). Estarán el administrador, la administradora suplente (deputy administrator, no se le ocurría una forma mejor de traducirlo), el administrador asociado y Reid Wiseman el comandante de Artemis II, entre otros. A las 19:00 hora de España. Habrá que estar atentos.

  11. Si alguien lo puede encontrar, ya que no sé ni siquiera si fue traducido, Stephen Baxter tiene una novela de ciencia ficción «hard» llamada «Titan» en la que se describe precisamente una misión ahí, empleando equipamiento ya existente (la lanzadera espacial, los módulos usados por los astronautas del Apolo para amerizar, etc).

    Es de bastante antes de la Cassini Huygens y describe Titán cubierto por una especie de barro orgánico de colores, pero está muy bien y describe un Estados Unidos que es inquietantemente parecido a lo que pasa con Trump, aunque vaya mucho más allá en algunas cosas.

    1. Coincido completamente. Aunque más voluminosas que un traje, las POD’s son una opción más segura y versátil (y cómoda de acceso y evacuación) que los trajes EVA.

    2. En cero g todavía porque desplazarse es fácil, pero en esta gravedad caminar es jodido. Teleoperar robots con ruedas y brazos, una especie de curiosity centauro o directamente drones centauros me parece más sencillo que los pods.

      1. Sí, claro… con los POD’s yo estaba pensando en cero g, jajaja.

        En superficie, pues cosas con patas, orugas, ruedas o similar… Pero POD’s al fin y al cabo, no trajes, XD.

  12. No acabo de entender qué relación hay entre la atmósfera hostil de Titán y “un Estados Unidos inquietantemente parecido a lo que pasa con Donald Trump”. Me parece igual de inquietante la dictadura de partido único que gobierna China con mano férrea y el club de oligarcas asentado en el Kremlin que desprecia la democracia liberal y la independencia del poder judicial.

    Lo que ocurre con Donald Trump es inédito en los anales de la política. Meses antes de que empiece a gestionar el Gobierno estadounidense se ha construido en torno a su persona una realidad paralela y virtual de tintes apocalípticos. Si bien es cierto que Trump tuvo un comportamiento sospechoso en el ataque al Capitolio y tiene causas pendientes con la justicia, no se tiene en cuenta el voto mayoritario de más de 74 millones de ciudadanos y ciudadanas norteamericanos que dieron su confianza al partido Republicano.

    Este desprecio democrático a los 74 millones de votantes del partido Republicano demuestra 1) falta de respeto a la política interna de los Estados Unidos, 2) ignorancia palmaria de las motivaciones de esos votantes, y 3) un impulso totalitario a borrar de un plumazo aquello que no se ajusta a la superioridad moral de la izquierda.

    1. Por ejemplo que el presidente descrito en esa novela levanta un muro que separa Estados Unidos de México y tiene apoyos de la extrema derecha, aunque Trump no llega a los extremos del de la novela -en particular que acaba pasando con la NASA-.

      En esa novela, de 1996, mientras discuten la misión a Titán llegan a una conclusión similar a la del artículo que el principal problema es el frío de allí y cómo mantenerse calientes.

      1. Y, por cierto, aquí nadie está hablando de derechas o izquierdas sino de los parecidos entre un presidente ficticio de una novela que ya tiene cerca de 30 años y Trump.

  13. JARED ISAACMAN A LA NASA

    Respecto a esto, me parece una noticia espectacular NO SOLO para los espaciotrastornados, SINO TAMBIÉN para la aceleración de la exploración espacial mundial…

    Primero, porque como dijo #Hesebom mas arriba, Issacman es un espaciotrastornado premium (jajaja)…

    Y segundo, porque cuando una empresa o país pica en punta, más rápido y eficientemente que los otros… arrastra al resto a correr más rápido y eficientemente también, y/o a la aparición de nuevos jugadores que le puedan seguir el ritmo…

    Respecto a lo que intente hacer desde ese puesto, cito sus primeras declaraciones donde dijo:

    …que se sentía honrado de ser nominado y prometió que “nunca más perderemos nuestra capacidad de viajar a las estrellas, y nunca nos conformaremos con el segundo lugar… Los estadounidenses caminarán sobre la Luna y Marte y, al hacerlo, mejoraremos la vida aquí en la Tierra”.

    Por lo que intuyo:
    1) EFICIENCIA: un giro hacia la eficiencia ECONÓMICA y de RESULTADOS de la NASA, tipo «Filosofía SpaceX o NewSpace», es decir: reducir 10 veces los COSTOS x lanzamiento o misión o tonelada transportada (vía eficiencia administrativa y tecnológica, incluyendo alta tercerización hacia empresas privadas con fabricación en serie, reutilización, refueling, etc), al tiempo de aumentar 10 veces la FRECUENCIA de lanzamiento y la cantidad de TONELADAS colocadas en órbita o en la LUNA o en MARTE, y además en la mitad del TIEMPO de lo que hubiera sido, con una administración clásica tipo TRANSBORDADOR espacial para la órbita y SLS para la Luna o Marte…

    …comparados con los costos y frecuencias de lanzamientos actuales del Falcon-9/Heavy+Dragon a Órbita, y los esperables del SuperHeavy+MoonShip & MarsShip a la Luna y Marte…

    2) REALIDADES: pero más allá de este cambio en la filosofía de fondo, lo que en la realidad de un organismo estatal gigante como la NASA (a diferencia de una startup privada, como la propia empresa de Isaacman, o SpaceX y RocketLab, etc cuando nacieron), no será tan fácil. Aunque igualmente y siendo conservador, estimo que para estos 4 años de gestión, logrará por «eficiencia e innovación, administrativa y tecnológica» ej: con al menos una reducción del 10% del PRESUPUESTO anual actual, obtener al menos un 50% más de los RESULTADOS (en cantidad de MISIONES y CARGA útil transportada a la órbita Terrestre, la Luna, Marte, etc)… de lo que se planeba conseguir o hubiera conseguido en la realidad luego de retrasos y sobrecostos, con el presupuesto y estilo de administración antiguos.

    3) RESULTADOS concretos entonces, esperable para estos 4 años: considerando los dos puntos anteriores respecto a la eficiencia, reducción de costos y aumento de resultados; y con solo lo primero que ha dicho en su aceptación de la nominación (y que seguro tiene que ver con las prioridades que le puso Trump al nominarlo):

    3.1. America First: van a hacer todo lo que la maquinaria norteamericana tenga su alcance, para regresar primeros a la luna y durante el mandato de Trump (a más tardar, principios de 2028).

    3.2. Artemisa First: por lo que Artemisa aumentará su prioridad, y dado que en los OBJETIVOS de este PROGRAMA el retorno a la Luna y establecer presencia permanente allí es SOLO una etapa INTERMEDIA para llegar a MARTE y establecer también PRESENCIA PERMANENTE allí (aunque sea bases robóticas primero, y humanas al estilo Antártico… y no mega-colonias como las de Musk)…

    Creo altísima la probabilidad de que también durante estos 4 años de Trump e Isaacman, veamos volar Starships robóticas NO-tripuladas a Marte en una misión conjunta de la NASA+ SpaceX y otros, como las que YA se vienen planeando desde ANTES de Trump a Isaacman

    [Ver antecedentes (DANIEL, creo que esto ameditaría un artículo): Mission Architecture Using the SpaceX Starship Vehicle to Enable a Sustained Human Presence on Mars (NASA+SpaceX)
    https://www.researchgate.net/publication/356770876_Mission_Architecture_Using_the_SpaceX_Starship_Vehicle_to_Enable_a_Sustained_Human_Presence_on_Mars )

    3.3. Artemisa parte 2-Marte: así que ni bien tenga éxito la MoonShip Demo-1 NO-tripulada a la Luna (previa Artemisa-3), que incluye refueling orbital + aterrizaje y despegue en otro cuerpo celeste (es decir primera validación completa del sistema Starship), estarán listos para enviar una misión similar (NASA+SpaceX y otros), del tipo MarsShip Demo-1 NO-Tripulada, también durante este mandato (ej. la ventana a Marte creo de septiembre 2028)…

    Misión qué podría fácilmente reunir «varias misiones de la NASA a Marte en una sola», como la Mars Sample Return, la Mars Life Explorer (el VIPER marciano), y la MEPCS (Mars Exploration Program Commercial Services o «MarsLink») entre otras qué Daniel ha publicado y hemos comentado en este blog… Y todo por menos del costo de una sola (ej. menos de los 11.000 millones de dólares de la MSR)… Además «mucho antes» de lo calculado según estándares de costos y tiempos tipo SLS o Starliner…

    En definitiva, creo que tenemos garantizados 4 años de locura y aceleración espacial… No solo de Estados Unidos y SpaceX, sino de los otros países y empresas, por arrastre…

      1. Bueno, dejemos pasar el tiempo y a ver qué pasa…

        Pueden ser cuatro años del montón… o cuatro años que, cuando echemos la vista atrás dentro de 2 o 3 décadas, digamos: «jooooooo…der…»

        Ni idea, oye, pero si tengo que elegir…

      2. Venga ya … es como si a los espaciotrastornados nos hubiera tocado la lotería.

        Lo que iba a llegar prometía. Ahora vendrá con un pan bajo el brazo.

      3. Joder de la época donde mandaba Shelby a un administrador de 40 años, currante hecho a si mismo con el soporte de Musk y el Presidente…
        Va a haber un revulsivo con mejorar la eficiencia y buscar resultados. A los políticos simplemente hay que ofrecerle un pacto mejor: mantendremos tu inversión y puestos de trabajo pero lo haremos con un proyecto útil que atraiga talento y tejido económico moderno.
        A ULA y a Boeing les está costando mantener su mano de obra porque la gente busca proyectos chulos. Si Alabama se pone a diseñar vehículos lunares, sistemas de energía, comunicaciones, extracción de recursos, hábitats… através de un tejido empresarial moderno y eficiente, se pueden cambiar las cosas sin tener a los politicuchos en contra. El principal problema es el lobby empresarial que ya se estará movilizando para afianzar sus posiciones. Pero positivo lo es mucho.

    1. “nunca más perderemos nuestra capacidad de viajar a las estrellas»

      Para perder algo primero hay que tenerlo. No tenemos capacidad ni de viajar a la nuestra… Espaciotrastornado, efectivamente.

  14. Creo que más allá de las cuestiones de forma, estas 3 frases en su contexto, marca una intención y progresión concatenada:

    Con la que mencionas: «nunca más perderemos nuestra capacidad de viajar a las estrellas»… creo que se refería de una manera quizás indirecta y poético-marketinera, a los 9 años en que el ego norteamericano se vio humillado, al tener que viajar a la ISS en las vetustas Soyuz rusas (que si fuera por Boeing y la Starliner, todavía muchos años después y en medio de la guerra lo tendrían que seguir haciendo, es mas hubieran tenido que ser rescatados sus dos primeros astronautas con una Soyuz… imaginate el bochorno!).

    Luego cuando dice: «nunca nos conformaremos con el segundo lugar»… Se refiere a que ahora no van a ser humillados por China y van a lanzarse con todo para llegar antes que ello a la luna (2da vez para EEUU)…

    Y cuando dice «Los estadounidenses caminarán sobre la Luna y Marte»… marca que como bien lo dicen los objetivos del programa Artemisa, la Luna es solo una parada intermedia en el camino hacia Marte (que es donde termina Artemisa); que apuntar a ello será otra de las prioridades de su gestión.

    1. Espero sepas entiender si no soy tan entusiasta. Habría que matizar el real alcance de esa «eficiencia económica» tantas veces publicitada por SpX e igual cantidad de veces puesta en duda en este foro, citando otras fuentes, porque las afirmaciones altisonantes siguen sin ser comprobables debido a la opacidad contable de la empresa, como «privada» que es (aun cuando haya recibido subsidios y contratos públicos). Además de la transferencia de tecnología, otro tipo de subsidio, sólo que ya pagado por el contribuyente antes.

      Lamento no compartir la esperada «alta tercerización hacia empresas privadas», porque choca de plano con las afirmaciones lanzadas por varios valedores de SpX (y ya bien conocidas en el foro) de que la empresa de Mr.Musk «se comerá el mercado», acaso dejando espacio para Blue Origin, pero matando de inanición a la restante pléyade de «New Space».

      Por cierto, Jared es –casi– un avatar de Mr.Musk: la imbricación y dependencia de sus negocios espaciales con SpX hace muy dudoso que pudiera tener una opinión en contrario a la del «mesías»; quien además tendrá control «por encima de» la NASA, desde el Doge. Y todo esto, redundará en el flujo de subsidios y contratos –que ya existen– hacia su empresa. Algo que muchos, por espaciotrastornados, apoyan. Pero ¿no se advierte cierto «conflicto de interés» en ello, así como un peligro de monopolización y bloqueo de la competencia tan proclamada? ¿Manga ancha?

      Comparto que «las tres frases», en lo que pueden tener de marketing (¿poético?), efectivamente ponen los peldaños para que la imaginación estilo Flash Gordon se desboque y construya colonias interestelares. Pero lo afirmado son generalidades, frases positivas que apelan además a la beligerancia del «orgullo nacional», aunque sin ninguna pauta concreta, todo expectativas –es decir, un globo que sube lleno de aire caliente (o de humo, como algunos malévolos suelen decir). Lo único deseable es que toda la retórica basada en «la manada de lobos» no conduzca la «competencia» para con otros –que ya es Guerra Fría con China– hacia una confrontación abierta que acabe con estos castillos de arena… y con otras cuantas cosas más.

      Creo mejor dar apoyo a la propuesta de Masgüel, más arriba, de que «si en esencia la astronáutica tripulada se reduce a hazañas deportivas, que la financien sus patrocinadores» –no le toca a los contribuyentes financiar el monoplaza de Verstappen o de Leclerc. Ahí sí veremos las maravillas que pueden hacer –estilo aventura RB o montañismo al Everest– y las espectaculares naves de cómic que puedan volver realidad. Pero que la NASA (y otras agencias) se ocupen de la ciencia y de los medios idóneos para adelantar la exploración. Entonces que no se posterguen o cancelen (con pretextos presupuestarios) cosas como el MSR, desatendiendo medios posibles HOY para desviar los fondos hacia el desarrollo de una «nave espectacular» FUTURA –la Starship– que cae, en el mejor de los casos, dentro de las «hazañas deportivas» y de los intereses absolutamente privados de una persona y empresa: los económicos (como Starlink) y la mentada colonización (caso de que ésta pase del mero bulo, sólo para sacar adelante «su» nave con apoyo gubernamental). ¿O de veras se cree que SpX pagará la cuenta del viaje?

      Obviamente, con las últimas noticias, luce como que ocurrirá todo lo contrario: la apuesta de Mr.Musk a su candidato, se ha convertido en un negocio que pagará con creces la inversión. Es posible, dominando así el tablero, que consiga sacar «su» Starship adelante, antes o después (a costa de otros proyectos). Desde luego, la imaginación excitada seguirá inflando la supuesta capacidad de maravillas de la SS, de –potencialmente– ser una estación orbital, una base en la Luna o en Plutón, o de transportar un piano de cola y a la Filarmónica –mientras aún no se avizoran el necesario repostaje ni la Moonship. Pero no habría que sorprenderse, con toda esta retórica belicista invocada, si la Starship apenas sale de LEO (acaso, cumplir con Artemisa, poner la bandera y ya) y que su principal aplicación se revele en casa, y en el área militar. Ya se cortó una vez la carrerita.

Deja un comentario