Con cada lanzamiento el sistema Starship se aproxima más y más a lograr un éxito completo, aunque todavía sigue sin conseguirlo. El conjunto B10/S28 fue lanzado con éxito y la S28 logró alcanzar la trayectoria suborbital prevista, aunque se destruyó en la reentrada. Por su parte, tras cumplir su misión a la perfección, el B10 efectuó exitosamente el encendido de regreso, pero no logró estabilizar su descenso en las capas bajas de la atmósfera. El 14 de marzo de 2024 a las 13:25 UTC SpaceX lanzó el mayor cohete del mundo en la misión IFT-3 (Integrated Flight Test 3) desde la rampa OLM (Orbital Launch Mount) de Starbase (Boca Chica, Texas). El conjunto Booster 10 y Ship 28, de 121 metros de longitud y 9 metros de diámetro, se elevó majestuosamente en el cielo de la mañana cuando quedaba poco tiempo para que se cerrase la ventana de lanzamiento de 110 minutos. La misión repitió los éxitos del segundo lanzamiento: despegue perfecto con todos los 33 motores Raptor funcionando sin problemas y sin provocar graves daños a la rampa, apagado secuencial de cara a la separación de etapas y separación en caliente de la Starship con el encendido de sus seis Raptor.
Pero, además, en esta misión el Super Heavy B10 logró reencender el anillo intermedio de diez Raptor para efectuar la ignición de regreso (boostback burn) con trece motores (los tres Raptor centrales se mantuvieron encendidos durante la separación en caliente). Recordemos que en el segundo vuelo el B9 se destruyó en este punto por culpa de las oscilaciones producidas por el movimiento del oxígeno líquido dentro de su tanque (el B10 incorporaba paneles adicionales para reducir el chapoteo de los propelentes, entre otras mejoras). Después de separarse a 73 kilómetros de altitud y 5660 km/h a los 2 minutos y 48 segundos después del despegue, el B10 se dirigió hacia la zona de amerizaje frente a la costa de Texas. Las cuatro rejillas de control aerodinámico se activaron por primera vez para maniobrar al gigante en su vuelo de regreso. El B10 tenía que haber encendido otra vez los trece Raptor centrales para frenar (landing burn) y, finalmente, amerizar suavemente con los tres Raptor centrales. No obstante, a menos de 2 kilómetros de altitud el Super Heavy comenzó a sufrir fuertes oscilaciones. A pesar de que las rejillas realizaron movimientos cada vez más pronunciados, el vehículo estaba fuera de control y la señal se perdió unos siete minutos tras el lanzamiento cuando se habían encendido tres de los trece Raptor a 462 metros sobre el mar (uno de los tres se apagó justo antes de la pérdida de señal). Es posible que el sistema FTS del B10 se activase, aunque por el momento no hay confirmación oficial y SpaceX habla de desintegración (RUD) como en el primer vuelo.
La S28 continuó su vuelo sin incidentes y las imágenes transmitidas desde la nave mostraron un escudo térmico casi intacto con muchas menos losetas caídas que en el segundo vuelo. A los 8 minutos y 20 segundos se apagaron los tres Raptor de vacío y 15 segundos después se apagaron los tres Raptor centrales optimizados para nivel del mar. Al apagar sus motores la S28 había alcanzado 150 kilómetros de altitud y una velocidad de 26 500 km/h. Aunque técnicamente suborbital, la diferencia de la trayectoria de la S28 con una órbita «real» era mínima. Por segunda vez una Starship alcanzaba el espacio. La S28 logró abrir y cerrar en vuelo la puerta «tipo dispensador Pez» diseñada para el despliegue de satélites Starlink V2.0 (precisamente, gracias a los Starlink SpaceX pudo garantizar la transmisión de imágenes durante la misión, una cobertura complementada con el envío de telemetría a través del sistema de satélites geoestacionarios TDRS de la NASA). Según SpaceX, la S28 también pudo llevar a cabo la prueba de transferencia de oxígeno líquido desde el tanque frontal (header tank) del morro a los tanques traseros. La prueba se introdujo para ensayar algunas técnicas de cara al trasvase masivo de propelentes que requiere la Starship con el fin de salir de la órbita baja, un trasvase crítico para el programa Artemisa de la NASA (SpaceX suministrará los dos módulos lunares HLS para las misiones Artemisa III y Artemisa IV, previstas para 2026 y 2029, respectivamente). En principio estaba prevista la transferencia de 10 toneladas de LOX, aunque SpaceX no ha dado más detalles sobre este punto.
La empresa de Elon Musk añadió otra tarea para la S28: el encendido de los Raptor en órbita, una maniobra fundamental para las próximas misiones cuando las Starship queden en una órbita más alta y haya que efectuar una ignición de frenado. Sin embargo, el ordenador detectó que la velocidad de giro era excesiva y abortó el encendido. De todas formas, al estar situada en una trayectoria suborbital, las leyes de la mecánica celeste dictaban que la S28 terminaría por volver a la atmósfera. A diferencia de los dos primeros vuelos, en los que se había decidido que la Starship reentraría sobre el norte de Hawái, para esta misión se eligió una trayectoria menos energética con una reentrada sobre el sur del océano Índico. La S28 llegó a un apogeo de unos 234 kilómetros y comenzó a descender hacia el océano. Al pasar por debajo de los 100 kilómetros de altitud las imágenes transmitidas a través de Starlink permitieron ver el plasma sobre el fuselaje al comenzar la reentrada atmosférica. Las superficies aerodinámicas de la S28 se movieron para maniobrar el vehículo. Pese a que estaba previsto que la S28 realizase varias maniobras hipersónicas durante la reentrada, los movimientos de la nave no parecían estar bajo control, pero SpaceX no ha dado más información sobre esta fase. Las 18000 losetas hexagonales sí parece que cumplieron con su cometido de proteger de las altísimas temperaturas (más de 1400 ºC) a la gran nave de 50 metros de longitud. La reentrada comenzó a las 14:11 UTC y las comunicaciones se perdieron a las 14:15 UTC, unos 48 minutos y 40 segundos después del despegue, probablemente por la destrucción del vehículo al no poder controlar su posición adecuadamente. En esos momentos la S28 estaba sobre el océano Índico (26º sur, 71º este) a una altitud de 75 kilómetros. La S28 debía haber realizado un descenso controlado hasta estrellarse a alta velocidad sobre la superficie del mar, pero este hito deberá esperar a la próxima misión.
Una misión que no deberá tardar mucho, pues Elon Musk ha declarado que este año se prevén otras seis misiones del sistema Starship. SpaceX construirá una segunda torre de lanzamiento en Starbase, pero también está planeando adquirir la rampa SLC-37 de Florida una vez que despegue el último Delta IV Heavy (recordemos que SpaceX también ha construido otra torre de lanzamiento en la rampa 39A del KSC, aunque deberá ser modificada). Aunque el sistema Starship sigue estando lejos de estar operativo, la misión de hoy lo coloca muy cerca de poder poner en órbita satélites Starlink, un objetivo prioritario para Musk (aunque no para la NASA). Igualmente, es muy posible que, al menos para Artemisa III, la capacidad de reutilización del sistema no sea una prioridad. Por tanto, es de esperar que en los próximos vuelos se ponga énfasis en las técnicas de transferencia de propelentes, un elemento fundamental de Artemisa para el cual no hay atajos.
Actualización 16/3:
- Se confirma que la S28 fue incapaz de mantener el control de la orientación durante la fase (sub)orbital y que reentró con giros en los tres ejes, destruyéndose en las capas altas de la atmósfera. Sigue sin aclararse hasta qué punto el giro de la nave en el espacio fue algo en parte deliberado o el vehículo estaba fuera de control (los movimientos posteriores en otros ejes eran claramente algo no deseado). La falta de control pudo deberse a la fuga de propelente observada (parte de la misma se supone que era nominal para garantizar que los propelentes estuviesen en el fondo, pero tampoco hay confirmación oficial) y a la prueba de transferencia de propelentes desde el tanque frontal. No está claro hasta qué punto los dos hechos están relacionados.
- La prueba de transferencia de oxígeno líquido, una de las prioridades para la NASA, parece que no se completó. Se desconoce cuánta masa se pudo transferir.
- La falta de control impidió el reencendido de los Raptor de la S28. Este era un punto muy importante de la misión porque SpaceX no tendrá un sistema parcialmente operativo hasta que no sea capaz de hacer reentrar la Starship, no tanto para garantizar la reutilización, como, a corto plazo, para evitar dejar en órbita un enorme trozo de basura espacial sin control. En cualquier caso, los motores se habrían encendido en la dirección de avance orbital, no en la contraria, necesaria para frenar la velocidad (la trayectoria suborbital garantizaba que la nave reentrase incluso si aumentaba la velocidad tras un encendido exitoso). Es decir, SpaceX todavía tiene que demostrar que puede controlar una Starship en órbita, maniobrarla 180º para efectuar un encendido de frenado, realizar el encendido, maniobrarla luego otros 180º y mantener el control durante la reentrada. Son suficientes hitos pendientes para garantizar la repetición de esta misión en una o dos misiones adicionales, como mínimo.
- Sin una reentrada exitosa es imposible saber hasta qué punto las losetas desprendidas hubieran sido un problema grave, aunque a estas alturas, como decíamos, la reutilización de la Starship no es una prioridad (pero lo será en el futuro).
- La puerta de carga para Starlink de la S28 no se cerró correctamente al fallar el mecanismo de apertura, un fallo menor, pero que podría resultar fatal en una misión nominal del sistema Starlink.
- Se confirma que la rampa no sufrió daños importantes. Se ha probado con éxito una carga de propelentes más rápida.
- El B10 casi llegó a la superficie del océano de una pieza. Se desconoce el grado de desintegración antes del contacto con el agua o si se desprendieron piezas (rejillas de control aerodinámico) durante el descenso. No se activó el FTS.
- Obviamente, la FAA ha declarado que deberá realizar una investigación del lanzamiento, así que SpaceX tendrá que volver a esperar a que se complete dicha investigación antes de lanzar la IFT-4, investigación que, como en casos anteriores, estará liderada por SpaceX y supervisada por la FAA.
Bien por Spacex y gracias Daniel por la entrada.
Prioritario es que solucionen los problemas de control de actitud ya que sin eso no pueden hacer nada mas. Cuando lo tengan listo tendrán una nave operativa para lanzar los V2 y en el proceso ir puliendo la recuperación de las etapas y el transvase de los criogénicos.
Desarrollar semejante cohete para luego ponerle una ranura de buzón por la que sólo caben los Starlinks V2 me parece un desperdicio.
Ya que no puede llevar una cofia normal por el dichoso tanque delantero, al menos una bodega de carga lateral estilo el transbordador. Pero algo grande para poder llevar cargas grandes.
O quizá tendría sentido desarrollar de momento una versión no reutilizable con cofia, para poner en órbita satélites de defensa grandes e ir consiguiendo contratos. Sino ULA se va a quedar ese pastel en exclusiva.
Ese es un subdesarrollo lógico o pragmático. (Igual a Elon no le mola)
Creo que a Elon se le cierran los márgenes y pronto dejará de importar si «le mola» o no lo que ocurra.
El diseño de la Starship muestra límites y el asunto es que FUNCIONE A NIVEL OPERATIVO.
Tarde o temprano iba a producirse ésto: cuando un diseño toma cierto grado de complejidad, plantea de por sí requerimientos propios. Y como van los tiempos, ya no se puede comenzar otra vez desde cero.
Starship se vuelve otra vez desafío de diseño y será prueba interesante del «método iterativo»: habrá que estar atentos a nuevos parámetros como el de costo/beneficio, porque puede ser que el desarrollo deje de ser tan barato como se vende. Importarán cada vez más los resultados finales de cada iteración, con un nivel mayor de exigencia.
Esto es tan lógico como obvio.
El problema que se le viene a Elon es que sobrevendió un prototipo y recién ahora vamos a un DISEÑO REAL.
Saludos
No es tanto el precio, sino el permite pulir el diseño hasta que funcione muy bien y sea fácil de fabricar.
Efectiviwonder. Es bastante alucinante que funcione lo que funciona con Starship, sin duda son pasos adelante en la historia de la cosmonáutica. Pero seguimos con vuelos de prueba, y muy de prueba. Cierto, el ritmo es endiablado – pero también los resultados son modestos con respecto a lo que históricamente se esperaba de un lanzador así. Ningún otro megacohete en la Historia tuvo un listón tan bajo para que todos aplaudieran por él fuera cual fuera el resultado:
– El N1 tuvo un primer vuelo con un resultado parecido que el primero del SS («fracaso exitoso», según el estándar de hoy día, por lo visto) con un tiempo de desarrollo similar a éste. El segundo claramente tuvo un resultado mucho peor que se saldó con la destrucción de la plataforma de lanzamiento – pero el tercero «probó» el sistema de protección del mismo, y el cuarto y último llegó más lejos que ninguno, probando el sistema de eyección de seguridad que en Starship ni está ni se le espera. Por supuesto, el programa N1 se usa de ejemplo de lo que pudo ser y no fue, por prisas y falta de rigor.
– El Saturno V tuvo todos sus vuelos de prueba mayormente exitosos, y los problemas secundarios que tuvo en los primeros fueron diseccionados concienzudamente, sin que llegaran a comprometer las pruebas Apolo. Sin tener experiencia ni infraestructura, consiguió operatividad BEO tripulada en 6 años (con gran gasto, pero también rigor).
– El transbordador espacial tuvo operatividad tripulada reutilizable en su primer vuelo, y ritmos rápidos de lanzamiento reutilizable durante 4 años, con un tiempo de desarrollo total de unos 9 años.
– El Buran tuvo un tiempo de desarrollo similar al transbordador americano, quizás ligeramente menor, y funcionó automáticamente en modo reutilizable. Su versión de carga Energia también funcionó operativamente en su primer vuelo, habiendo sido desarrollado mayormente en paralelo.
– El SLS como sabemos tuvo un parto complicado, adopta grandes partes de su tecnología de propulsión de bases ya establecidas en STS, y lanza una nave Orión que comenzó su desarrollo hace casi dos décadas – pero su diseño fue fijado en 2014 y ejecutó su primer vuelo, a la Luna, de manera impecable unos 8 años después.
¿Qué pasaría si todos estos vehículos hubieran tenido un nivel de exigencia, o de permisividad, similares al del Starship (o del N1 en sus inicios) durante los 5-6 años de pruebas que llevamos? ¿Tan difícil es creerse que un vehículo de prueba del STS, con un esqueleto de orbitador «sólo SSME», podría haber volado por una fracción del presupuesto varios años antes de lo que lo hizo STS-1? O, por ponerse polémicos: si la Orión fueran cuatro latas con un motor OMS pegado atrás, que podría funcionar o no dependiendo del día, y la mayor aspiración de un «SLS Mk 1» soltarla a 200 km de altura de una pieza… ¿de verdad alguien se piensa que la NASA y sus contratistas tradicionales no conseguirían tal «proeza» en unos años de desarrollo, sobre todo si varios vuelos fallidos fueran permisibles? ¿Habrían ahorrado algo así, o simplemente habrían complicado aún más el desarrollo? Si se quería ganar la carrera a la Luna, ¿por qué no se construyeron decenas de «Saturnos Cinco SNxx», llegándose sólo a utilizar algunos demostradores menores (S-I) para probar la nave Apolo mientras se construía un S-V en condiciones? ¿Habrían ganado la carrera espacial si hubieran seguido la estela del N1, con pruebas mastodónticas que probaban (con mucho fracaso-exitoso) algunas cosas, y dejaban también flecos problemáticos por todas partes, estudiables más lógicamente en pruebas mejor organizadas pero menos espectaculares?
Los «prototipos» de Boca Chica en sus 2 primeros años de andadura no eran ni siquiera eso: como indiqué en su momento, eran burdas maquetas para conseguir financiación pública y apoyo político, aprovechando para proseguir por detrás con el desarrollo de un Raptor aún verdísimo. Los prototipos verdaderos llegaron tras los fondos, y en ellos seguimos tras más de 3 años: ingenios a los que les cuesta cumplir su misión de lanzadores, aunque los motores finalmente estén a la altura del desafío. Pero el diseño real no permite las libertades de los prototipos, como bien indica Jorge: ni por los márgenes, ni por lo que cuesta probar sus prestaciones cuando hay que llegar con ellos al espacio primero, ni por el dinero que palma una prueba apresurada mal concebida – y la mayoría de lanzadores en la historia espacial tuvieron sus éxitos o fracasos visibles para el gran público en este momento, tanto técnicos como de sostenibilidad económica y política. Ahora empezarán los vuelos de prueba «tradicionales», donde el «hardware-rich» se reducirá como se redujo cuando entraron los fondos NASA – veremos si los resultados lo permiten.
Está claro que Starship avanza a pasos agigantados y que todo el tinglado -que inicialmente parecía bastante tosco- se va acercando a tener un vehículo operativo. De ahí a que cumpla las fantabulosas expectativas ya es otra cosa. ¿Lo veremos 100% reutilizable y con un coste bajo? Posiblemente. ¿Batirá a los chinos en la carrera a la Luna? Con 8 repostajes mínimos yo diría que no.
Les queda relativamente poco para alcanzar un vuelo orbital exitoso: controlar la segunda etapa en órbita y poco más. La reutilización de la primera etapa también parece cosa «sencilla» (al menos para SpaceX) a estas alturas. No creo que la segunda etapa aterrice suavemente en el 4º vuelo pero sí en el 5º. Eso dejaría la primera reutilización para el 6º o 7º vuelo (yo diría que finales de este año o principios del que viene).
Veo a mucha gente entusiasmada con una Starship capaz de alcanzar órbita, aunque sea en modo desechable. Cierto es que sería capaz de lanzar Starlinks en cantidades industriales (algo que buena falta le hace a SpaceX) pero tengo dudas razonables sobre si una Starship desechable les sería suficiente. Es decir ¿para que SpaceX sobreviva financieramente necesita sí o sí que Starship sea reutilizable o con que sea capaz de lanzar a órbita tiene suficiente?
Saludos
El asunto es que si consiguen que la parte de lanzamiento sea operativa, todos los vuelos de lanzamiento de starlink servirían, además, para hacer intentos de reentradas, consiguiendo datos a menor coste que si va siempre de vacío.
La perfección de los aterrizajes del F9 no es por nada. Cada vuelo sirve para añadir más y más datos, lo que permite una mejora continua y aumenta la fiabilidad con cada vuelo y recuperación. Eso mismo necesita SS, volar muchas veces, cuantas más, mejor. Pero eso es caro,. Si por el camino va lanzando cargas, se iría financiando algo.
Hola Pablo, gracias por contestar.
Sí, con el sistema en estado actual casi se pueden poner a lanzar Starlinks, ganar dinero y recopilar datos y experiencia para tener Starship plenamente operativa y 100% reutilizable.
El problema es que SpaceX se ha embarcado en dos proyectos faraónicos que, a fecha de hoy, solo generan pérdidas y que se necesitan mutuamente. Dicho por el propio Musk: Starlink solo puede ser rentable si Starship está operativa.
Tal y como están ambos proyectos de avanzados, veo fácil que SpaceX consiga inversores en los 1-3 años que quedan para tener Starship 100% operativa. Pero ¿y si no fuera así? ¿Y si viniera una gran crisis como la del 2008? Ahí es donde aparecen mis dudas.
Saludos
starlink ya en el tercer trimeste del 2023 dicho por spacex ya es rentable financieramente y por aquel entonces solo tenian como 1500000 subcriptores. ahora mismo ya estan en casi 2500000 usuarios.
a los que se han añadido unas cuantas navieras, unas cuantas aerolinias y han activado starlink en unos cuantos paises mas.
pero no es lo mismo lanzar 20-23 mini starlinks en un f9 que unos 50-60 starlink v2 que se supone que son como 4 o 5 veces mas eficientes que los mini starlik. es decir lanzar una starship son como enviar 200 mini links
pero economicamente starlink ya es viable
Hola Alkimi.
Cierto, según SpaceX Starlink ya es rentable
https://www.reuters.com/technology/elon-musk-says-starlink-has-achieved-breakeven-cash-flow-2023-11-02/
Gracias por la aclaración
Una burda versión desechable y no optimizada te permite recuperar la capacidad de lanzamiento del Saturno V y el Energía. Capacidades perdidas por la humanidad. A partir de ahí, todo son mejoras al sistema.
NO
Me ha impresionado el giro del booster y el boost-back burn, el encendido que frena su velocidad y lo propulsa de vuelta a la base. Que un mamotreto como el SH realice esa maniobra no es poca cosa.
Aquí puede verse la secuencia de apagado de motores posterior al boost-back burn:
https://forum.nasaspaceflight.com/index.php?topic=60478.msg2577012#msg2577012
– No me gusta la separación en caliente, porque no creo que facilite la reutilización del booster.
– Con cada lanzamiento SpX recopila datos de 39 motores, lo que unido a la rápida iteración del diseño ayuda a mejorar la fiabilidad.
Por ejemplo, el Vulcan recopila datos de 2 motores del booster en cada lanzamiento; con la Starship son 33 motores.
– También importantes son los datos acerca del comportamiento de la Starship en órbita: estado de los sistemas, de la presurización, fuel restante, RCS…
– Y se ha podido empezar a obtener información del sistema durante una reentrada parcial, algo inédito hasta ahora y que ayudará a guiar el progreso de futuras reentradas.
– Parece que el pad de lanzamiento ha resistido.
– Además, se van reduciendo los tiempos: el tiempo de preparación para el lanzamiento, el tiempo entre lanzamientos, etc, en la tradición de progreso continuo propia de SpX.
– Pero lo más importante es que hace unos años un proyecto semejante parecía imposible por una serie de motivos de importancia insoslayable, y ahora parece factible.
Una vez más, SpX ha convertido lo imposible en tardío.
«– No me gusta la separación en caliente, porque no creo que facilite la reutilización del booster.»
Eso lo dije yo desde que se conocio este sistema…de hecho la parte superior del Booster, no debe quedar muy bien..
Una cosa Martínez, se sabe algo de las patas del SuperHeavy?
Porque dudo que el Mechazilla y los chopsticks, sean algo para algo cercano…y necesitarán empezar a recuper booster, pronto…
la parte superior del booster esta protegida por el anillo de separacion, que tiene alli planchas gruesas que hacen de escudo termico, en el peor caso habra que recambiar ese anillo cada X vuelos
En mi opinión, la separación en caliente está siendo problemática, no tanto para el Booster como para la Starship. Todas esas fugas que se ven, y que causaron la destrucción en el itf2 seguramente estén provocadas por el encendido en cerrado. Además, hay que recordar que fue un añadido muy, muy tardío, por lo que seguramente haya muchos diseños que no se han pensado para esta maniobra.
«Lo imposible en tardío», tardío para tiempos muskianos, para tiempos normalianos van a una velocidad increíble…
Esas fugas que comentas, según la info de Spx no es por culpa de la separación en caliente, que probablemente también tuviera algo que ver, pero principalmente se debe a los sistemas hidráulicos que controlan el movimiento de los motores ya que no es un sistema robusto con las fuerzas que se dan en un lanzamiento como este. Este problema también les sucedía en el SH, no hay mas que ver el primer lanzamiento y como iban perdiendo motores. La solución paso por montar un sistema con motores eléctricos, lo pusieron en el SH en la segunda prueba y por lo visto desapareció el problema, lo han puesto es la SS en esta prueba y también parece que se soluciono el problema. Así que tiene mucho sentido lo que ha dicho SpX.
Gran lanzamiento, no existe compania ni agencia que te muestren los directos de esa forma, debe ser la primer transmision envivo en reentrada de la historia, tremendo. Ahora con respecto a starship.
cosas buenas:
hora con respecto a starship, con tener los 33 motoren funcionando de la primera etapa, ya tenes el 70% de los problemas resueltos.
se desprendieron muchisimas menos losetas.
Transferencia de combustible nominal segun spaceX
El booster pudo orientarse correctamente
Cosas malas:
Lo que si me preocupa fueron todas las fugas que se hicieron despues de la separacion en caliente, justamento por esto la starship no se pudo estabilizar en ningun momento y estaba dando vueltas sin parar
La bahia de carga funcionando perfectamente… parecia una lamina de hojalata sacudida por una tormenta
Fallo en el escendido para desorbitar.
Y el booster haciendose mierda contra el mar ya estaba cantado.
Ah y que por favor spaceX deje la idea boluda de que los brazitos de la torre de lanzamiento agarre el booster, una cosa tan arriesgada y jodido, ponganle una patas como al falto y todo mas facil. Creo que para el IFT7 u 8 ya van a empezar a lanzar las primeras starlink, supongo que a finales de este año. Y se sabe algo de la starships v2? se supone que ya deberian de estar listas para lanzar en los proximos meses, como puede ser que no haya fotos o nueva data?
Aun quedan 4 starships V1 para lanzar (S29, 30, 31, 32) ademas de tambien el posible depot de prueba que es la S26, las starship V2 no las veremos hasta la S36, de la que apenas se ha avistado su cono frontar construido
SPX aun puede hacer 4-5 lanzamientos mas de la version V1 antes de llegar a la V2
yo diría mas bien que las starship (nave espacial) S29 a la S2 son de la versión 2,
la versión 1a y 1b se probaron sin Super Heavy,
lo que seguiría en el futuro serian la versión 3.
Daniel trabajas a ritmo SpaceX!
Gracias por la entrada, ya he de decir que no me sorprende aunque conlleva su tiempo.
Lo de StarShip se está convirtiendo en mi serie favorita de live Sci-Fi, ver el lanzamiento, la separación en caliente, la entrada en (sub) orbita, el descenso de ambas etapas, el plasma!!
La de mentes y sueños que habrán despertado hoy para el futuro no tiene precio.
Como técnicamente no puedo aportar gran información, me tomo la licencia de “cuñadear” un poco.
Se puede dar que el lanzamiento pueda volver a generar algún problema, por estadística no lo veo imposible, pero tiene pinta de ser una prueba superada.
Lo de los raptor (en la Versión que sea) es de quitarse el sombrero, en nada dejaremos de hablar de ellos.
La integridad del conjunto ya hace algunos lanzamientos que dejó de estar en duda, recuerdo ver girar el conjunto completo (hace algún lanzamiento atrás) y sorprenderme de que aguantara intacto.
Las losetas hoy me han cerrado bastante la boca…o han mitigado mucha desconfianza, con tanto baile, plasma y velocidad se han comportado con mucha madurez. Veremos cuando se completen todas la maniobra.
El descenso incontrolado genera dudas, no excesivas sobre la capacidad de control del sistema. Me agarro a la cantidad de información que les ha aportado hoy y su capacidad (de SX) para aplicar lo aprendido.
Hay que hacer un crowdfunding para conseguir un PC a la altura del directo (y los invitados) de Isma Flores, ver un lanzamiento sin el ambiente que nos proporcionan sus emisiones no es lo mismo.
Qué tiempos nos está tocando disfrutar!! (en lo que al espacio se refiere claro).
Saludos cordiales!
+1
y muy buen comentario ( De cuñaoET a cuñaoET)
Que grande es este espacio de Eureka y qué grandes muchos que lo habitáis.
Se agradece mucho cuando los comentarios se centran en opinar, explicar y aportar. Cuando se alejan de las malas formas o de la excesiva pedantería no hay mejor lugar para aprender y opinar.
Eleváis todos el nivel del blog 😊
Otro paso hacia delante del sistema Starship.
La mejor canción para este lanzamiento del GENIO Zimmer…
https://youtu.be/kOYcbod5J0w?si=J-E-K9XxN5VzDH-A
Últimos apuntes de este lanzamiento…
Creo que el booster en las próximas iteraciones necesita patas, no pueden arriesgar la Torre de lanzamiento, hasta que lo tengan más controlado…
Las TPS, SON y serán algo chungo para hacerlo rápidamente reutilizable, y un dolor de cabeza, de mantenimiento…
Deberían tener un departamento, investigando la piel transpirable…para el futuro…
– Los Raptors, parece que a la tercera iteración, ahora si parecen maduros, algo VITAL, para ser un lanzador órbital fiable…
– La compuerta, también se deberían rediseñar, una cosa son Starlinks y otra, otros tipos de carga, menos planos…
– La GRAN incognita sigue en el transvase de propelente criógenico, y esas ENORMES cantidades y además en varias tandas…sin eso, la Starship puede quedar como un gran lanzador para LEO, pero poco más…
Y OJO, aunque a mucha menor escala, es un problema que también tiene el Blue Moon Crew…
Sería el proyecto PERFECTO, para que colaborarán ambas compañías…
Veremos…
Lo de la compuerta Pez, entiendo que es una solución temporal mientras evolucionan la nave y consiguen una cierta fiabilidad. Cuando tengan mas info y confianza implementarán bahía de carga como dios manda, si no desde luego es un suicidio comercial.
Supongo que en estos momentos es una solución mucho más barata y que compromete mucho menos estructuralmente, que hacer una bahía tamaño autobús…y les permite ir aprovechando para poner algo en orbita. Que al final les interesa también como modo de demostración de capacidades ante el mercado.
+1
Doy por sentado que es la solución low cost para poder lanzar starlinks y obtener datos de la bahía de carga.
Es más, creo que habrá diferentes modelos de aperturas para diferentes usos (lógicamente varios modelos que cubran muchos usos).
Es que ademas SpX no tiene pensado lanzar ninguna carga que ocupe toda la bodega ni en corto ni en medio plazo, para que van a gastar recursos, tiempo y dinero en algo que no necesitan? la filosofia de esta empresa es precisamente todo lo contrario, ir a lo mínimo imprescindible que funcione.
Ahora mismo solo necesitan la SS para lanzar starlinks v2 y artemisa, por ese orden.
Lo starlinks v2 parece que caben por esa ranura y su intención que cargar un rack llenito de ellos e ir soltandolos de 2 en 2. Para que van a hacer una compuerta mas grande?
esta claro que ha sido una prueba muy basica y no se han esforzado mucho con esa compuerta, pero para que lo iban a hacer mejor si igual la SS explotaba antes? segun vayan madurandolo todo, ya veremos un sistema mas robusto con sus famosas iteraciones, y en futuras versiones seguro que tambien veremos SS con compuertas tipo shuttle, pero solo cuando las vayan a necesitar.
Yo me imagino un futuro con muchas versiones de SS todas compatibles con el SH, versiones para dar respuesta multiples aplicaciones, solo seria montar la SS que se necesite encima del SH y para arriba.
Tuve discusiones el L2 de NSF hace tiempo con argumentos parecidos: que la segunda torre sería minimalista para practicar el catching y me dijeron que no. Vete a saber.
Pues tendría todo el sentido del mundo, una torre con los chopsticks pero sin el OLM de la base. Pensada solo para aterrizar hasta tener fiabilidad en el sistema. De ese modo, si se falla, no se destroza una infraestructura tan costosa. Incluso me parece un sistema funcional:
Dos torre: una, la actual, para el despegue y otra, solo con chopsticks, ni siquiera el brazo de recarga.
Se lanza en la primera, se aterriza en la segunda. Tras aterrizar un transporte se pone bajo la segunda torre, los chopsticks lo bajan y lleva al SH hasta la primera para volver a utilizarlo (o a revisión-remozado).
Como nota NEGATIVA, esta opinión si la mantengo, la Starshipo TRIPULADA desde la Tierra, para mí sigue a décadas, vista, y sin LAS, nunca será un sistema completamente seguro…
Incluendo la maniobra de COBRA de la Starship en su descenso, con enormes G, para los astronautas-turistas espaciales…
Creo que a futuro, la Starship segunda etapa, puede evolucionar en otra cosa para hacerla tripulada…
ahi tienes el LAS XD
https://drive.google.com/file/d/1-h-CSb07P4m3-WZKun7PzIkxge9AwaNF/view?usp=sharing
Quien quiere LAS cuando tienes aaaaaLAS! (me estoy imaginando el SH pintado como una lata de Red Bull y a Musk cantando es famoso eslogan y me estoy descojonando yo solo!! XDDDD)
Es una coña, tienes razón la tripulada esta muy lejos y yo tengo serias dudas de que aterrice algún día con tripulación. Si ya tienes que aparcarla en LEO, (si o sí por tema combustible) para ir a la luna o más allá, seguro que es menos complejo llevar y sobre todo bajar de allí a los astronautas en una Dragon. Eso hasta que el sistema sea tan tan fiable que empiece a llevar tripulaciones de mas de 10-15 astronautas.
Para la tripulada el diseño de Stoke Space parece más seguro.
Coincido
Nos dejamos llevar por nuestros prejucicios y emociones, y yo el primero.
Pero lo unico que debe dictar si una SS puede ser tripulada desde el lanzamiento es su fiabilidad.
Por muy loca que nos parezca la maniobra de aterrizaje y la potencia del despegue, si en un futuro esta nave tiene una fiabilidad lo suficientemente alta como el propio falcon, no habría ningún motivo lógico para descartarla como tripulada.
Ademas creo que esto lo vamos a saber en pocos años, si van subiendo la cadencia de lanzamientos al ritmo tan brutal como han hecho con los falcon (y cargas no le van a faltar entre starlinks, tankers y moonships), estamos hablando que igual en 6-8 años tenemos suficientes misiones para hacernos una idea muy seria de su fiabilidad.
NO…ningún motor cohete ni se acerca a la fiabilidad de un motor de avión, sin LAS, NUNCA será seguro para tripulación…
Coincido Erick, pero la pregunta es por qué?
quiero decir, no se consiguen esas fiabilidades por el actual paradigma de lo que es un cohete: una maquina que dá lo maximo y se desecha. Por eso los motores se llevan al limite y claro la fiabilidad es rídicula.
Pero con un paradigma de cohete donde lo que se busque no sea las máximas prestaciones posibles, si no simplemente tener unas prestaciones decentes para unos propósitos decentes además de su reutilización, la cosa puede cambiar. Ojo, que no estoy hablando a hora de Starship.
Si el objetivo es crear un cohete que «solo» lleve gente de manera continuada a estaciones en LEO y no otro tipo de misiones. Supongo que se puede crear un motor cohete mucho mas fiable a cambio de no ser tan potente como para otro tipo de misiones.
Por otro lado la fiabilidad se demuestra y se consigue a base de lanzar y lanzar. Y el 99,9% de los cohetes que se han lanzado en la historia han sido y son deshechables…Eso cambiará. y entonces igual se llega aun punto en el que los motores cohete sean tan fiables como los motores a reacción de los aviones.
Puede pasar, pero será algo mucho más parecido a lo que está desarrollando GE Aerospace, que a todo lo existente ahora…
Ahora pensando en mi explicación se me antoja la analogía que quería buscar antes y no encontraba.
Los motores cohetes han sido hasta ahora como los motores de F1, van al limite y su fiabilidad es mínima, apenas aguantan una carrera.
Pero cuando la industria del automóvil busca no prestaciones al limite si no fiabilidad, ahí tienes los motores de los coches «normales», algunos robustos como rocas que les puedes echar lo que quieras delante, eso sí, no les pidas que vayan al máximo posible de revoluciones durante mucho rato o que alcancen velocidades increíbles.
Es eso estamos, un Merlin, seguro que no es el motor mas potente del mundo, pero sirve y muy bien para su cometido y pueden utilizarse con seguridad varias decenas de veces.
Ese es el camino y seguro en el futuro los habrá mucho mas fiables y de los cohetes de F1 pasaremos a los cohetes «de calle».
No sé como serán esos motores, pero This is the Way
Pues yo no coincido contigo Erick, y recordar que lo del LAS es relativamente moderno, ahi se lanzaban humanos a pelo sin LAS ni nada, aunque también es verdad que alguna desgracia ya hubo.
Se me ocurre así a bote pronto, que igual es posible hacer una version de la SS en la que la parte de la tripulación sea independiente de los depósitos y motores y esta parte si lleve un LAS.
Pero ahi están los aviones con motores a reacción y sin parachutes para todos los pasajeros, accidentes hay y habra, pero los aviones siguen volando en esas condiciones y nadie se lleva las manos a la cabeza.
100% no hay nada, ni siquiera el LAS
Los Shuttle no tenían ningún tipo de LAS (que se lo digan a los del Challenger… o a los del Columbia), y realizaron (admirablemente bien, ¡qué duda cabe!) docenas de misiones tripuladas…
… pero los dos ÚNICOS accidentes… dos pérdidas de tripulación.
Lo del LAS es relativo en según qué tipos de naves. No obstante, con hasta 10 astronautas, la parte frontal del cono de la StarShip podría construirse como una mininave tipo cápsula, que a la vez oficiaría de cabina de mando, con propulsores SuperDraco o similares para escapar en caso de fallo de lanzamiento… o de reentrada.
Vamos, que con ese diámetro y prestaciones, tampoco es que fuese la gran cosa (puestos a haber desarrollado todo lo demás).
Bueno, pues después del gran espectáculo ofrecido (SpaceX nunca defrauda en ese aspecto) y siendo un simple espectador sin conocimientos suficientes de ingeniería para saber qué es lo que realmente falló en las reentradas, a mí me dió la sensación de que el SH se había quedado sin combustible suficiente y por eso los motores Raptor no llegaron a arrancar adecuadamente.
De la SS ya se vió que giraba demasiado. Quizá esos problemas sean “sólo” cuestión de software.
En todo caso, si de verdad van a hacer 6 lanzamientos de prueba este año, seguro que en 2025 ya están haciendo las pruebas de trasvase de combustible de 2 Starships en órbita y consiguen recuperar alguna fase.
Lo de lanzar starlinks eso ya depende más de cuestiones puramente económicas y empresariales. Se ha visto que pueden poner el lanzador en una órbita adecuada para desplegarlos.
Pues si se quedo sin combustible, en una misión suborbital, y SIN carga, me parece que al conjunto, les peso el culo mucho…vamos que les sobra peso por los cuatro costados…
Yo más bien pienso que querían evitar al máximo el venteo y el tener que librarse de combustible (de hecho la SS tuvo otra vez que expulsar combustible) y se han quedado cortos.
Ha sido realmente espectacular. Parece que el Booster de acero si pueda ser capaz de reentrar en la atmósfera sin el entry buen que necesita el Falcon 9. Pero sobrevivir a esa entrada y controlar el Booster no va a ser nada fácil.
Hacer un control de actitud para que la Starship mantenga la orientación adecuada debería ser sencillo (para una empresa como SpaceX) así que espero que tan pronto como el próximo vuelo veamos más avances.
Esta forma de hacer cohetes puede ser loca, pero es el sueño de los espaciotrastornados.
Mil gracias por tu trabajo, Daniel.
👏👏👏👏👏👏👏👏👏
Me encanta el olor a metano por la mañana, me encanta como todos los comentarios del clan SHF, (Starship Haters Frustrated) del blog son calcinados inmisericordemente por el soplete mas grande del mundo.
Es verdad que queda muchísimo por conseguir, pero con sus luces y sus sombras, sus errores y sus aciertos el proyecto avanza como una apisonadora.
Por los comentarios que he leído, hoy el SHF se limita a hacer control de daños.
Es decir, minimizar el Zasca.
no soy hater, pero te aviso que ya van tres lanzamientos y ninguno logro la trayectoria suborbital optima. Lo que pasa es que el lider de la secta Musk los convencio que con que no explote el cohete en la rampa de lanzamiento es un exito
El vehículo alcanzó la orbita prevista.
¿En qué te basas para decir que no era la óptima?
Yo nunca me me fijo en lo que Musk dice, solo en lo que hace, y hasta ahora la mayoría de lo que ha hecho y está haciendo es lo que me convence.
Por cierto, que explote en la rampa es el sueño húmedo de muchos que comentan por aquí, pero tampoco significaría nada mas allá de retrasos, ya explotó un Falcon 9 en la rampa en su día y ya ves.
La SS si puede destruir la rampa, y deja que tus sueños humedos de tus haters imaginarios, y de inventar…FJVA…
En esto estoy con Erick… si el SH+SS «peta» en la rampa justo al lanzamiento… convierte todo «Gateway to Mars» en «Boca Chica Flat Lands»…
Hace muchos años, en Utebo, en la provincia de Zaragoza, si no recuerdo mal, había una campa de tratamiento de bombonas de butano, de Repsol Butano. Allí las llenaban, vaciaban, reparaban, etc…
Un camión cisterna reventó por causas que desconozco y TODA la planta, entera, incluidas las 6 esferas de 6.000 metros cúbicos de gas, los edificios, la maquinaria… TODO… desapareció, salió volando como hojarasca en un huracán. Lo único que quedó fue una LLANURA DE ASFALTO. Y eso sólo fue UN camión cisterna, una mierdecilla comparada con lo que carga un conjunto StarShip…
Si eso «peta» en rampa, del «tinglao» de Bocachica sólo queda el nombre en el mapa…
Creéis que con la cuarta prueba se aventurarán a soltar unos cuantos satétiles starlink, o cuando pensáis que se arriesgarán.
Antes de que acabe el año pero no creo que en la próxima.
Que conste que me esperaba un resultado peor que el segundo vuelo, y este vuelo lo ha superado – así que empiezo mi comentario con las cosas claras por delante, para que no se rezongue por parte de ciertos sectores.
Lo esperaba porque suponía grandes márgenes y pruebas extensivas en tierra en el vuelo anterior, que quizás vendrían reducidos en éste. Y me equivocaba, aunque puede que los márgenes sigan ahí. Lo que es impepinable es que el Raptor (3) parece significativamente más maduro que hace un año (finalmente, cabría añadir), así que los motores no parecen ya determinar el éxito o fracaso del sistema. Y sólo eso ya sería una grandísima noticia, para SpaceX y para el proyecto Starship.
Ahora bien: este vuelo ha superado al anterior… pero fraccionalmente. A mí mismo me dió una impresión mucho más positiva, pero tras reflexionar un poco y hacer un mínimo análisis, me saltó a la vista que la gran diferencia cualitativa fueron las imágenes de a bordo, ciertamente espectaculares. Ahora bien, entre este vuelo y el anterior hubo dos mejoras principales:
– Reencendido de separación de la primera etapa.
– Estabilización del encendido de la etapa superior hasta llegar a un MECO nominal.
Y básicamente, ya está. La misión duró mucho más, pero en condiciones de crucero sin propulsión en las que era difícil fallar espontáneamente. Repito que ya el repetir sin mayores problemas las partes exitosas del segundo vuelo es un gran logro desde mi punto de vista.
Considero un éxito el vuelo de prueba, aunque la misión nominal haya «fracasado». Pero también he observado puntos muy preocupantes para el programa a estas alturas – y más aún, que deberían ser relativamente «sencillos» de subsanar después de conseguir replicar el ascenso exitoso:
– La maniobra de separación es muy dinámica y con grandes fuerzas (las de los Raptors superiores en la separación en caliente, el giro en cabeceo casi a 90º en pocos segundos, el reencendido de un tercio de los Raptors iniciales…), de ahí el gran éxito de conseguir que funcione a la 2ª que menciono arriba. Pero: ¿perder el control a baja altura? Con la experiencia acumulada con Falcon (y en menor medida los «saltos» iniciales en Boca Chica) me esperaría que fuera un problema interesante, pero no causante de un fallo catastrófico en el 3º vuelo. Las oscilaciones también apuntan a dos causas probables: o bien una repetición del chapoteo de los propelentes en el interior de los tanques, lo cual sería muy sorprendente dadas las mejoras implementadas después del fallo del 2º vuelo, que funcionaron en las condiciones más extremas de la separación – o bien una divergencia en la lógica de control aerodinámico (rejillas y propulsores de gas), también sorprendente por la experiencia acumulada mencionada. Seguramente es resolvible, al menos para permitir no llegar a velocidades transónicas a la superficie como lo hizo, pero es muy llamativo.
– ¿De verdad a nadie más le pareció que había una fuga/incendio tras MECO en la etapa superior? Es retórico, sé que se mencionó por parte de diferentes comentaristas. Pero había grandes «llamaradas» de expulsión gas de manera no periódica y que no parecían corresponder a control de actitud, impulsores o «ullage». También explicaría el «detallito» de la pérdida de control de actitud durante el crucero balístico, inexplicable tras exhibir buen control durante todo el vuelo precedente.
– El «tema» de la puerta PEZ… es una guarradilla digna de los buenos tiempos de Boca Chica 🙂 ¿De verdad nadie vio cómo «saltaba» fuera de sitio después de cerrarla, poco antes de que cortaran la comunicación HD via Starlink del interior de la cofia? Creo además que resaltarlo como éxito es cuando menos exagerado: sin duda hay actuadores mucho más complejos y precisos en el cohete. Abrir y cerrar una portezuela es relativamente trivial… y aún así parecen no haber conseguido hacerlo bien. No me extrañaría que cambiaran de diseño en el futuro, sobre todo considerando que podría valer como arreglo para Starlink, pero no para cualquier otro satélite de cierto tamaño, y ciertamente no para las cargas de decenas o cientos de toneladas que anuncian poder lanzar.
– Me juego el coche que el experimento de transferencia de combustible (interno, entre tanques ya conectados y -muy probablemente- sin partes móviles aparte de las válvulas, operando con presión: o sea, muy simplificado con respecto a la decena de avituallamientos necesarios para un Starship BEO) fue entre chungo-regulero y mal. Aún diría más: sorprendentemente nadie parece haberse fijado en la telemetría en esos momentos: la velocidad aumentaba súbitamente a ratos para luego seguir descendiendo lentamente, lo que hace pensar en grandes expulsiones de gas. Ni idea de cómo gestionan el procedimiento de transferencia, pero dudo que impulsos súbitos de varios m/s sean parte del plan nominal, o en cualquier caso aplicables a un tanquero-depósito acoplados. Serían pésimas noticias a estas alturas de la película, sobre todo -una vez más- para la sufrida NASA que compró la moto. Veremos.
– Ese escudo térmico. Maemía. Fantásticas las imágenes del plasma de reentrada, creo que es la primera vez que se ve algo así, al menos públicamente. Personalmente me quedé anonadado con cómo se volvía visible súbitamente en torno a 100 km de altura… ¡parecía haber «algo» en la línea de Kármán, aunque sabemos que no es generalmente así! Pero llevamos literalmente a vueltas con decenas de prototipos de Starship y sus losetas, y siguen rompiéndose a toda mecha. La iteración rápida, o lenta, no funciona demasiado bien ahí, y eso que es el sistema con probablemente más iteraciones probadas en todo el cohete. También en el segundo vuelo parecían haberse caído menos a juzgar por las (pocas) imágenes de a bordo, y luego las vistas aéreas nos mostraron pérdidas enormes incluso a baja altura. En este vuelo se veían ya pérdidas importantes en los bordes de las aletas (¡zonas de máxima temperatura!), y una ducha de trozos en cuanto se movieron. Incluso aunque hubiera mantenido actitud, esa nave estaba perdida mucho antes de la reentrada… y el diseño del escudo puede ser ingobernable.
– Puede que el giro visible durante el vuelo espacial estuviera planeado hasta cierto punto, pero no enteramente. Dudo mucho que quisieran mantener rotaciones en torno a dos ejes (guiñada y giro), como hizo durante gran parte de esa fase. Y no olvidemos el tremendo fallo de no conseguir reencender los Raptors en vuelo, lo que es crítico para cualquier uso espacial y que probablemente obligará a seguir otra trayectoria suborbital sin carga útil en el próximo vuelo de prueba. No sólo por la capacidad de deorbitar en sí, sino por lo que sabemos significa un mal encendido de un Raptor: explosión casi segura –> en LEO, muerte y destrucción. Es decir, consiguió evitar explotar totalmente como su predecesora al final del vuelo propulsivo, gracias a mejoras antiincendio incluyendo no expulsar de una vez grandes cantidades de oxidante por la borda – pero llegó a trancas y barrancas un pelín más allá.
Por cierto, todo el mundo está volviéndose loco con la conexión Starlink… pero parece que gran parte de la telemetría y su cobertura continua (no sé si también parte del vídeo) fue gracias a TDRSS, no a Starlink.
¿Éxito mucho más rotundo que los dos «fracasos exitosos» anteriores? Ahora, sí. ¿Más de lo que hubiera apostado? También. ¿Suficiente para LEO? Rotundo NO. ¿Suficiente para operatividad? Otro no, y más sangrante que antes porque se han llegado a evidenciar fallos bastante sorprendentes, mientras que hasta ahora se asumía que ciertas cosas serían «sencillas» tras conseguir lanzar con éxito, y simplemente no se había llegado a poder demostrarlas. ¿Éxito para las ambiciones BEO de Starship y SpaceX? Más bien al contrario: hasta ahora cabía el beneficio de la duda.
Y cierro con una cita del Infalible Visionario y Profeta, fechada en el año II de la Era Starship (Nov 2021, ya hace casi 3 años): «Riesgo real de bancarrota si no podemos conseguir con Starship una cadencia de vuelo [operativa/con carga útil = Starlink] por lo menos quinquenal para el año que viene [2022]». Bueno.
El comentario de 2021 era para achuchar a los empleados.
La solución de Starlinks intermedios es eficaz.Ya tiene millones de suscriptores mientras los Kuipersat siguen en Tierra esperando a Godot y los demás sistemas están a medio montar , todos ellos dependiendo del Falcon9.
Cuando Musk dice algo que no conviene y puede ser verdad, es para asustar, o se ignora directamente. Cuando dice locuras mayores que se demuestran falsas, era para motivar. Cuando las dice pero aún no se pueden demostrar, son la Verdad Revelada. Cuando activa su «yo-facho», dice las cosas como son o se ignora, dependiendo de tu ideología. Cuando dice algo razonable, se ignora o se usa como prueba de su genio, dependiendo de tu ideología. Cuando dice algo razonable que se demuestra real (1% de las veces últimamente), todos aplauden con las orejas y se usa como prueba de su superioridad incuestionable en todo, siempre.
Es lo malo de ser un bocachancla, es verdad.
¿Y si no era para «achuchar» a los empleados? ¿Qué clase de conocimientos profundos de las finanzas de SpaceX/Starlink tienes para afirmar eso tan rotundamente? Esos millones: cuántos son debidos a los usos militares de la guerra de Ucrania, supuestamente fuera del ámbito de actuación de Starlink siendo un sistema «civil» como repetido por Musk Y Shotwell… y sobre todo, ¿cuántos en tal guerra están siendo usados por la parte que no debería?
recuerdo cuando se decía que el diseño de la etapa 0 iba a ser el gran fracaso de sistema SH-SS,
o que si iba a explotar la plataforma de lanzamiento, seria un retraso grande,
¡ya ni se habla de eso!,de la Etapa 0, (primer lanzamiento)
y de la Etapa 1: pues los motores Raptor versión 2 funcionan, se le puede colocar encima una segunda etapa que no sea la Starship y esa vaina es mejor que un SLS. Claro aun tiene cosas por solucionar en esta parte (expectativas del segundo lanzamiento).
..y llegamos al tercer lanzamiento: la atención se centra principalmente sobre la etapa 3:
“imperdonable que haya fallado tanto” aun así: “fue mejor de lo que se esperaba”,
es la etapa mas compleja sin duda, es lo que mas tiempo, recursos y energía va a consumir,
porque ahí va la carga útil de la nave espacial Starship y su versión lunar.
Jx, estas tergiversaciones las acabo de desmontar el otro dia en otras dos secciones de comentarios recientes: ¿podrías dejar de comentar compulsivamente con afirmaciones totalmente carentes de fundamento, al menos en respuesta a los míos?
He dicho ya en el vuelo anterior que para mí el gran éxito era la infraestructura de tierra, y la mayor sorpresa. Si explota la plataforma en el futuro, será un gran retraso, mayor incluso que si lo hubiera hecho hace un año (vistas las importantes y caras mejoras en el sistema de propelentes, tanto de almacenaje como de transferencia, ahora sí mínimamente profesionales, y la jubilación de la solución muskiana cutre e inadecuada). Aún así, la plataforma ha requerido una reconstrucción casi desde cero para ser así de apropiada, muy veloz pero también muy radical, y tendrá un diseño más adecuado en el futuro. De nuevo: con tiempo, dinero, apoyos y personal todo es posible – más una infraestructura fija.
«Esa vaina» es capaz de enviar una segunda etapa a 1/6 de velocidad orbital y 70 km de altura. El SLS es prácticamente SSTO (Core+SRBs). No sé que comparación hay en ese sentido, aunque el *sistema Starship* (no el SH por sí solo) tenga mayor capacidad de carga a LEO (y 0 más allá). Es muy potente e impresionante, pero tu afirmación es incorrecta.
No sé qué «etapa 3» tiene el Starship, pero da igual, creo que queda claro.
Desgraciadamente, tienes razón.
Se ha llegado a faltar el respeto a los ingenieros implicados en el proyecto como si no supiesen lo que hacían e incluso a dudar de su profesionalidad. Y es muy legítimo tener tus manías, lo que me resulta gracioso es que alguno aún lo intenta disimular en razonamientos cada vez más enrevesados.
El desarrollo tiene sus inconvenientes y sus incógnitas, claro, pero aquí hay alguno que aún sigue cavando trincheras cada vez más atrás por no dañarse un ego aún más grande que la Starship.
Pues fijate que yo pienso que LEO ya lo tienen, salvo en algún detallito menor como el control de aptitud, y digo menor porque la tecnología del control de aptitud es del pleistoceno, asi que es de esperar que esto lo solucionen sin mayor problema.
para LEO solo tienen que mantener encendidos un poco mas los raptors v3 que parece que han superado todos sus problemas.
y si, se les acabo el combustible, pero teniendo en cuenta el fallo de la prueba anterior con el venteo, esta mas que claro que esta vez han cargado el mínimo. Podrían haber cargado mas para un encendido mas largo y LEO se hubiera conseguido, eso si en esta prueba al menos hubiera sido un LEO dando volteos sin control, pero ese no era el objetivo.
Yo creo que en desechable ya casi lo tienen y no creo que tarden en cargar stalinks, igual en dos o tres pruebas mas ya los vemos. Starlinks les sobran, los fabrican como churros y cuantos antes puedan usar la SS para subirlos los números les saldrán mejor.
Una vez tengan el desechable operativo, entiendo que se centraran primero en recuperar el SH que es la parte mas costosa, y luego la SS, pero eso ya tardaremos algo mas en verlo.
david, el mejor comentario hasta ahora, al final yo creo que es mas un exito de starlink y TDSS que la starship en si.
«sobre todo considerando que podría valer como arreglo para Starlink, pero no para cualquier otro satélite de cierto tamaño, y ciertamente no para las cargas de decenas o cientos de toneladas que anuncian poder lanzar.»
Lamento decirlo pero starship esta diseñada y construida pura y exclusivamente para starlink y nada, olvidense de la luna, marte y demas fantasias. Quizas y con suerte dentro de 10-15 años pueda lanzar alguna estacion espacial por ejemplo. Pero no olviden que su unico uso real es poner starlink en LEO
«reo además que resaltarlo como éxito es cuando menos exagerado»
Ya es sabido que SpaceX miente o falsea al publico informacion, especialmente desde el desarrollo de starship
«Serían pésimas noticias a estas alturas de la película, sobre todo -una vez más- para la sufrida NASA que compró la moto»
La NASA vio un sistema de 50m de alto, y que necesitaba al menos 15 lanzamientos con traspaso de combustible en orbita y dijo «ESTE ES EL ALUNIZADOR QUE QUEREMOS» es de risa. Pero tampoco te hagas mala sangre porque a la NASA no le importa, a ellos solo les importa mantener sus trabajos y carreras, y mientras mas retrasos mas dinero sacados del los contribuyentes norteamericanos. Y si se cancela Artemis II aun mejor, porque ya no van a tener mas responsabilidad de haber mandado astronautas a una mision casi suicida.
Por reflejar el genial resumen-actualización de Daniel sobre lo que se sabe a posteriori sobre los éxitos y fracasos menos evidentes de la misión:
– Las llamaradas tras SECO parecen no haber sido nominales, sino que había fugas, como comenté que me pareció viendo el vídeo. No sólo eso, sino que durante la prueba interna de transferencia de propelentes criogénicos, no olvidemos a escala y complejidad muy reducidas frente a lo que sería un escenario mínimamente realista entre Starships del HLS u cualesquiera otras misiones BEO, se observaron fuertes picos de aceleraciones: https://forum.nasaspaceflight.com/index.php?action=dlattach;topic=60478.0;attach=2268861;image (el cuarto de hora que va entre T+1072 s y T+2041 s, aproximadamente)
– La portezuela PEZ efectivamente fue más fracaso que éxito, a pesar de su simplicidad.
– El experimento de transferencia no sólo pudo haber causado problemas de actitud y/o fugas, sino que está ya bastante claro que no cosechó grandes éxitos. No me cabe duda de que, para evitar (más) críticas al HLS, y por una forma de «lealtad/compañerismo» hacia su socio, la NASA resaltará los aspectos positivos conseguidos en la información que finalmente publiquen sobre el experimento, parte del Tipping Point CFMTD. Recordemos que, en los «buenos tiempos» de Boca Chica, se hicieron cambios muy molones, confusos y poco publicitados con el tanque de cabecera, puesto que inicialmente se pretendía hacer funcionar Starship enteramente con presurización autógena de los tanques principales. Y recordemos también que nunca llegaron a funcionar adecuadamente, y el único aterrizaje medio-potable (el archifamoso aterrizaje «impecable» del «SN15» que estuvo a un tris de saldarse en otro pimponazo más de la decena o así que nos deleitaron en esos maravillosos años pandémicos) utilizó presurización auxiliar tradicional, que no esperaban utilizar en un sistema espacial. Desconozco el estado de esos sistemas de presurización hoy día en estas pruebas pseudo-orbitales, pero me llama la atención que no se comporten bien tampoco en estas condiciones de microgravedad, después de haber aprendido hace casi 3 años que no funcionaban a velocidad terminal con fuertes rotaciones, bastante más dinámicas.
– Finalmente, el (des)control de actitud está confirmado.
Ni tan mal la quiniela.
Aqui se tomaron la tarea de estabilizar el fondo para apreciar las rotaciones, pero atención que está acelerado, el segundero vuela.
No reentraba con la orientación y estabilidad que se esperaría.
https://twitter.com/ophello/status/1768481359209849070?t=mMpPdlScScbO9vGAKzrjdg&s=19
Que bueno Roberto!
Habría que ver que pasa después de que termine ese video, porque no se si me lo parece a mi, pero a pesar de estar rotando tanto, los alerones hacen bastante mejor su trabajo de lo que pensaba, se aprecia una clara estabilización a partir de que empiezan a funcionar y a «encenderse».
Espectacular video.
Sí Pablo, hasta Tony Bela elogia el video.
Me da la sensación que los alerones un poco lo estabiliza.
SpaceX debe haber recibido pila de telemetría en cuanto las temperaturas externas, internas, de todo para ver como soportó la misma en esos momentos. Supongo que con tantos datos, ya hacerle una autopsia a los restos inalcanzables en el océano les sería irrelevante.
Tendrán sus razones por las que en esta versión el vehículo no tenía RCS, más siendo una versión ya antigua de Starship.
Eso de la rotación (pero controlada) es necesaria para evitar o minimizar el boil off durante fase de costeo?
Puede ser, ¿pero tanto? y además en distintos ejes a la vez?? yo no lo veo.
Imagino que una cierta rotación sí puede ser útil, especialmente con una nave que tiene la mitad cubierta por un escudo térmico y la otra mitad con acero al descubierto sin ningún tipo de aislamiento. Imagino que los juegos de variaciones térmicas en la estructura, serán considerables. Pero de ahí al baile con el que nos deleitó la SS…he visto un video montado con el Vals del Danubio Azul y le pegaba un montón con el bamboleo que llevaba
No no… por eso decía que controlada y además en sentido longitudinal sólo. Como si fuera un pollo asándose. Todo lo demás entiendo estaba fuera de control.
El caso, ¿la rotación de la nave en condiciones sería nominal o de diseño?
🍖🍗🐓🍗🍖💫
Buen comentario, David.
Varios apuntes.
Tema compuerta: Le estamos dando demasiada importancia, tanto los que flipan de que hayan abierto una compuertilla con unos actuadores hidráulicos básicos como los que lo usan de critica. Es más que evidente, que solo es una solución temporal de compromiso para poder lanzar Starlinks en las fases de pruebas. ya está, no va mas allá. ni esta pensado como algo definitivo (seria un suicidio comercial) ni merece ni por nuestra parte ni por la de los ingenieros de SpaceX mas atención que hacerla funcionar para poder desplegar algún satélite starlink y demostrar que son capaces de hacerlo. Por cierto, imagino que si no se hubiera conseguido cerrar, durante la reentrada y con los giros de la nave hubiera sido crítico y la nave se hubiera despedazado al instante…si nos parece un riesgo que falte una loseta, un agujero en la chapa de varios metros….
Tema retorno del Booster. Para mi también es algo que me ha dejado un regusto amargo. Creo que los problemas empezaron antes del landing burn que no fue bien. Pero en mi opinión este fallo del encendido no fue la causa si no la consecuencia de un problema anterior.
Se ve como cuando atraviesa varias capas de nubes , las rejillas empiezan a moverse como locas, no solo en su eje si no que oscilan verticalmente. Esto sucede unos segundos antes del encendido fallido y podría darse por varias causas:
Una, es que su diseño sea insuficiente para gobernar un bicho tan grande. Igual debieran ser mas grandes, o más robustas.
Otra causa que se me ocurre es que una de ellas dejara de funcionar súbitamente, incluso que se arrancara a juzgar por las oscilaciones verticales de la que se ve. Esto haría que las otras intentasen gobernar el bicho sin éxito haciendo que se moviera demasiado justo en el momento del encendido y provocando el bamboleo del ya escaso combustible provocando los fallos en el encendido y la perdida total del booster.
Tema trasvase. Aqui solo podemos especular, para bien y para mal. Si a la NASA le parece bien, yo me lo creo. Respecto a los los impulsos, entiendo que precisamente para colocar el combustible en la boca del conducto se aplicaron pequeños impulsos. Me parece que si en algún momento de la «cuasiorbita» debíamos ver impulsos de algún tipo, es justo en esta fase ya que se puede ayudar al trasvase generando alguna aceleración que asiente el líquido.
Gracias Pablo. Un apunte al margen: a pesar de que claramente divergemos en nuestras conclusiones, aprecio mucho el tono y el espíritu de debate visible últimamente en los mensajes contigo. Así da gusto exprimir un poco la neurona para argumentar. Un saludo.
Concuerdo con la compuerta, pero la menciono solamente porque se le ha dado una atención inusitada, seguramente para promocionar aún más la idea de Starlink. Técnicamente, la implementación me parece un trabajo de becario, el concepto poco afortunado y difícilmente escalable a otras cargas, y las prestaciones demostradas paupérrimas. Coincido también en que el fallo durante el cierre no es un detalle: aunque esté en la parte de sotavento del flujo de plasma, no creo que sea permisible para un retorno exitoso.
Arriba he hablado del retorno de la primera fase como un fallo, pero también veo una estrecha posibilidad de que haya sido mala suerte por los fuertes vientos de ese día. Se aprecia que la pérdida de control final (y quizás la inducción de chapoteo del combustible más allá de lo que podía mitigar el cohete) es justo al pasar a través de la capa de nubes como dices, donde probablemente había una fuerte componente cruzada (lo que llaman «wind shear»). Pero le estoy dando peso también a opiniones de profesionales expertos en control aerodinámico que tienen la sospecha de una inestabilidad en las leyes de control, lo que para mí es aún más paradójico por la experiencia en el Falcon que comenté.
SpaceX acaba de publicar hace un rato que ejecutaron «el comienzo» de la transferencia de combustible. Puesto que había vídeo de alta resolución hasta la reentrada, no creo que sea falta de datos lo que les empuja a esas declaraciones. Puesto que el resto del texto está escrito con un optimismo desmedido, que sean tan contenidos en ese punto me hace pensar que, efectivamente, el experimento salió de regulero a fatal. En cuanto a los impulsos, al menos los que se vieron durante la fase del experimento de trasvase, se me antojan demasiado grandes (varios m/s, incluso decenas) como para ser solamente para asentar los propelentes del tanque de cabecera.
Viendo el lanzamiento y las últimas sondas lanzadas a la luna, cada vez creo menos que alguna vez se haya pisado nuestro satélite natural, con aquellos medios!!!!!
Gracias tocayo!
¿¿¿PORQUE LA NASA TIENE EL PROGRAMA SLS Y FINANCIA ADEMAS A ESTA NAVE HORRIPILANTE.????, NO LO ENTIENDO…..
Será por un tema de costes?, o que solo la torre de servicio cuesta mil millones de dólares?
https://danielmarin.naukas.com/2018/02/23/el-desproposito-de-la-torre-de-servicio-de-mil-millones-de-dolares-para-el-cohete-sls/
El SLS es un Frankestein y además carísimo.
4 motores SSME y 2 boosters del transbordador y una fase Centauro, nada nuevo.
Cada motor 250 millones de dólares y la plataforma ya veis.
La cápsula Artemisa con dudas en el escudo térmico y motores OMS del transbordador .
Los chinos con un Apolo » fraccionado » 60 años después, en una carrera que no existe, ya la celebraron USA y la URSS y ésta última se quedó a pocos metros de la salida.