La sonda rusa Luna 25 se estrella contra la Luna y pone en cuestión el programa lunar de Roscosmos

Por Daniel Marín, el 21 agosto, 2023. Categoría(s): Astronáutica • Luna • Rusia ✎ 312

Finalmente, y para sorpresa de pocos, Roscosmos no lo ha logrado. Luna 25, la primera sonda lunar rusa desde la caída de la Unión Soviética, se estrelló contra la superficie de nuestro satélite tras una maniobra de corrección de la órbita que tuvo lugar el 19 de agosto de 2023 para situar la nave en la órbita previa al alunizaje, que debía producirse hoy 21 de agosto. El fallo es especialmente doloroso porque no se produjo durante fases más críticas de la misión como la inserción en órbita lunar o el descenso final hacia la superficie, sino que hizo aparición en una maniobra relativamente rutinaria. Aparentemente, el motor de frenado funcionó 127 segundos en vez de los 84 segundos previstos, precipitando la sonda contra la superficie. En cualquier caso, este ha sido el humillante final del proyecto Luna-Glob/Luna 25.

Imagen del cráter Zeeman obtenida por las cámaras STS-L de la sonda Luna 25 desde la órbita lunar el 17 de agosto (IKI/Roscosmos).

Después de un lanzamiento sin incidentes el pasado 10 de agosto mediante un Soyuz-2.1b que despegó desde Vostochni, la sonda de 1750 kg construida por NPO Lávochkin fue colocada en una trayectoria directa hacia la Luna mediante dos encendidos de la etapa superior Fregat, también construida por la misma empresa. Todo parecía ir bien y las sesiones con las estaciones terrestres de Ussuriysk, Medvezhi Ozyori y Yevpatoria se desarrollaron sin problemas. El 12 de agosto a las 13:00 UTC la nave realizó su primera corrección de trayectoria con un encendido que duró 46 segundos. Al día siguiente el Instituto de Estudios Espaciales (IKI) ruso declaró que se habían activado con éxito los instrumentos de la sonda y se publicaron las primeras imágenes obtenidas por las cámaras STS-L (del conjunto de ocho cámaras, se obtuvieron imágenes de las cámaras que servirían para captar la superficie durante el descenso con el fin de ayudar al sistema de guiado en la fase final del alunizaje). Las imágenes fueron tomadas a una distancia de 310 000 kilómetros de la Tierra. El 14 de agosto a las 03:40 UTC se llevó a cabo la segunda corrección de trayectoria con un encendido de 24,3 segundos de duración. Un día más tarde la sonda transmitió otra imagen de las cámaras STS-L, esta vez a color, y tomada a 380 000 kilómetros de la Tierra.

La Luna vista por una de las 8 cámaras STS-L (KAM-O-1) el 13 de agosto a 310000 km de distancia (IKI/Roscosmos).
La Tierra vista por una de las 8 cámaras STS-L (KAM-O-4) el 13 de agosto a 310000 km de distancia (IKI/Roscosmos).
Sistema de cámaras STS-L (Roscosmos).
Sonda Luna 25 en Vostochni (Roscosmos).

El 16 de agosto a las 08:57 UTC Luna 25 se colocó en órbita lunar mediante un encendido del motor principal de 243 segundos de duración. Un segundo encendido con los motores secundarios, de 76 segundos, circularizó la órbita. La sonda quedó situada en una órbita de 99,5 kilómetros de altitud y 82,1º de inclinación. Luna 25 se convertía así en la primera sonda totalmente rusa desde la caída de la Unión Soviética en alcanzar la órbita de un objeto del Sistema Solar. Si tenemos en cuenta los logros soviéticos, era la primera vez que Rusia colocaba un artefacto en órbita lunar desde la misión Luna 24 de 1976 y la primera que se alcanzaba la órbita de un cuerpo del Sistema Solar desde la misión marciana Fobos 2 en 1989. Durante unos días, Luna 25 fue, junto al observatorio Spektr-RG, situado en el punto L2 a 1,5 millones de kilómetros, la nave rusa más lejana en servicio (Rusia colabora con la ESA en la misión ExoMars TGO, actualmente en órbita de Marte, pero no es una misión principalmente rusa). Este hito dio aliento a la comunidad de seguidores del programa espacial ruso, que seguían esta misión con bastante pesimismo. No en vano, Luna-Glob, rebautizada oficialmente como Luna 25 en 2014, era la segunda sonda espacial rusa tras la fallida misión Fobos-Grunt de 2011. El vergonzoso cúmulo de fallos de aquella misión, que no llegó a abandonar la órbita terrestre, no hacían presagiar nada bueno, sobre teniendo en cuenta que los contratistas y técnicos implicados eran en buena medida los mismos.

Imagen a color de Luna 25 tomada el 15 de agosto de 2023 a 380 000 km de la Tierra (IKI/Roscosmos).
El escudo de la imagen anterior en una foto tomada en tierra con la sonda unida a la etapa Fregat (IKI).

Desde el punto de vista de la exploración lunar, con Luna 25 Rusia se sumaba al grupo de países que han logrado alcanzar la órbita de nuestro satélite en este siglo: Estados Unidos, China, Japón, India, Israel y Corea del Sur, además de la ESA. Mientras, las operaciones orbitales se desarrollaron sin problemas. El 17 de agosto se publicó la, hasta el momento, única imagen conocida de la superficie lunar obtenida por las cámaras STS-L, en la que se podía ver el cráter Zeeman (75º sur, 135º oeste). Dos días después se publicó el par estéreo de esta misma imagen. También se observó la superficie lunar mediante los instrumentos ADRON-LR, PmL y ARIES-L. El sensor PmL detectó la colisión de un meteoro, probablemente perteneciente al enjambre de las Perseidas. El 18 de agosto a las 06:20 UTC el vehículo efectuó una corrección de la órbita con un encendido de 40 segundos. El 19 de agosto a las 11:10 UTC la sonda comenzó otra maniobra propulsiva para reducir su perilunio de 100 a 18 kilómetros de altitud y quedarse así en una órbita de unos 100 x 18 kilómetros para facilitar la maniobra de descenso y alunizaje del día 21. Sin embargo, algo fue mal durante la maniobra y se perdió el contacto con la nave. Durante un día entero Roscosmos guardó silencio ante la anomalía hasta que el día 20 publicó un breve comunicado en el que daban por perdida la misión, que suponían se había estrellado contra la superficie a las 12:00 UTC, aproximadamente, del 19 de agosto en algún lugar por determinar en los alrededores del cráter Pontecoulant G. Según el director de Roscosmos, Yuri Borísov, el encendido duró 127 segundos en vez de los 84 segundos previstos y la sonda se estrelló contra la superficie.

Dos imágenes estéreo del cráter Zeeman tomadas el 18 de agosto en órbita lunar por las cámaras STS-L (IKI/Roscosmos).
Perfil de descenso de Luna 25 (Roscosmos).

Los restos de Luna 25, junto con el plutonio-238 de su RTG (RITEG) se encuentran ahora esparcidos por la superficie lunar (la broma ácida que circula entre los internautas rusos es que hubiera sido una buena idea añadirle escudos y emblemas de metal de la Federación Rusa como hacía la URSS con las primeras generaciones de sondas espaciales con el objetivo de repartirlos por la superficie al colisionar a alta velocidad). Luna 25 es la última sonda en efectuar un litofrenado involuntario contra la Luna tras las misiones Beresheet de Israel, Vikram/Chandrayaan 2 de India y HAKUTO-R de Japón. Y eso que Luna 25 debía haberse convertido en la primera sonda en alunizar en las regiones antárticas de la Luna. Curiosamente, el lugar elegido, a 69,5º sur y 43,55º este, está situado casi en la misma latitud que el seleccionado para la sonda Chandrayaan 3, situado a 120 kilómetros de distancia. Eso sí, las elipses de aterrizaje son muy diferentes para las dos misiones: 30 x 15 kilómetros para Luna 25 y 4 x 2,5 kilómetros para Chandrayaan 3 (la precisión del alunizaje de la misión india es, como vemos, significativamente mucho mayor). No obstante, aunque se trata de un récord de latitud, ninguno de estos sitios se hallan cerca del polo sur lunar. Por otro lado, es importante señalar que la latitud de la zona de alunizaje no implicaba una mayor dificultad en la maniobra de descenso, aunque de todas formas la misión no sobrevivió lo suficiente para llegar a este punto.

Zona de aterrizaje principal (derecha) en un mapa con la densidad de hielo en el regolito (Roscosmos/TASS).
Configuración de lanzamiento de Luna 25 con la etapa Fregat (NPO Lávochkin).

El proyecto Luna-Glob nació en 1997 como sucesor del proyecto Selena —a su vez heredero de las sondas 1L soviéticas que usaban la plataforma UMVL— para enviar un orbitador a la Luna dotado de sondas penetradoras y una estación de superficie basada en las de Mars 96 que recordaba a la de las sondas soviéticas Ye-6 (como Luna 9). El proyecto fue radicalmente transformado en 2006 para deshacerse de los elementos tecnológicos de la era soviética, pero seguía incluyendo la sonda de aterrizaje con airbags y pétalos. Tras Luna-Glob se debía haber lanzado la sonda de retorno de muestras Luna-Grunt. Estos planes volvieron a cambiar en 2008. Ahora la sonda, denominada Luna-Resurs 1, sería muy diferente al proyecto anterior e incorporó el diseño actual de Luna 25, con una etapa de descenso basada en la malograda misión Fobos-Grunt. Además, la misión formaría parte de un programa conjunto con la India. Rusia suministraría la sonda Luna-Resurs 1 e India el cohete lanzador (un GLSV Mk. 2), un mini-rover para Luna-Resurs y el orbitador Chandrayaan 2 (el proyecto de colaboración tuvo diversas variantes, algunas incluyendo un Soyuz-2 como lanzador y otras en las que la sonda rusa se llama Luna-Glob en vez de Luna-Resurs).

Sonda Luna-Glob de 1998 (NPO Lávochkin).
Sonda de aterrizaje de Luna-Glob de 1998 (NPO Lávochkin).
Diseño de Luna-Glob, orbitador y sonda de aterrizaje, de 2011 (NPO Lávochkin).
Diseño de Luna-Gob de 2011 para lanzar la sonda de aterrizaje y el orbitador de forma conjunta con un Soyuz-2 (NPO Lávochkin).

A partir del sonoro fracaso de Fobos-Grunt en 2011 Roscosmos reformó el programa lunar en diversas ocasiones y los nombres Luna-Glob, Luna-Resurs y Luna-Grunt aparecen con frecuencia de forma un poco caótica para designar múltiples misiones lunares en los documentos de comienzos de la pasada década. Finalmente, en 2014 se aprueba la misión Luna 25, también denominada Luna-Glob 1, Luna-Glob P (de pasadochni, ‘aterrizaje’) o Luna-Glob a secas. El alunizaje estaba entonces previsto para 2017. La colaboración con India se deja morir por la falta de interés de ambos países (Rusia no quería participar como un socio de igual a igual con el país asiático e India veía como un lastre la colaboración rusa por varis motivos técnicos y de política nacional). En 2018 el proyecto se vuelve a reformar ligeramente tras los retrasos ocasionados por problemas técnicos y los derivados de las sanciones occidentales impuestas a raíz de la anexión de Crimea. La misión, que hasta ese momento se denominaba tanto Luna 25 como Luna-Glob, pasa a denominarse Luna 25 de forma exclusiva.

Luna-Glob y Chandrayaan 2 serían lanzados de forma conjunta por un Soyuz o un GSLV Mk.2 (NPO Lávochkin).
Etapas de la misión lunar indo-rusa que no llegó a producirse (NPO Lávochkin).
Variante original de 2010 del proyecto entre India y Rusia. En este caso Rusia suministraría un aterrizador para un rover indio de mayor tamaño e India el orbitador Chandrayaan 2 (NPO Lávochkin).

El fiasco de Luna 25 arroja sombras sobre el calendario de misiones lunares de Roscosmos. El año que viene debía despegar Luna 26 (Luna-Resurs OA) y después la sonda Luna 27 (Luna-Resurs PA). Luna 27 es un clon de Luna 25, pero está dotada de más instrumentos científicos y su objetivo es alunizar cerca del polo sur lunar. Evidentemente, el proyecto Luna 27 deberá ser revisado en profundidad antes de volver a intentar un alunizaje. En este sentido, resulta difícil de comprender por qué Roscosmos no optó por lanzar primero el orbitador Luna 26, una sonda menos ambiciosa y con un perfil de misión mucho menos arriesgado. Tampoco se entiende que se lance una misión que a todas luces resulta evidente que no estaba madura —bien sea por la parte técnica, bien por la parte de personal; o ambas— en un momento tan delicado para el país. Si lo que pretendían era reforzar la imagen internacional de Rusia, el resultado no podía haber sido más opuesto.

Diseño alternativo Luna-Glob de 2011 que no fructificó (NPO Lávochkin).
Programa de exploración lunar de Roscosmos de 2014 (Roscosmos).
Las próximas sondas lunares rusas: Luna 26 (orbitador) y Luna 27 (similar a Luna 25 (Roscosmos).

Rusia debe comenzar a plantear sus prioridades desde cero teniendo en cuenta sus más que evidentes limitaciones a la hora de desarrollar misiones de exploración del Sistema Solar. Lamentablemente, las sanciones a raíz de la invasión de Ucrania, que retrasaron el lanzamiento de Luna 25 y bien podrían ser una de las causas directas o indirectas de la pérdida de esta misión, no permiten que el país colabore con ninguna nación occidental. Y China e India, ambas naciones con sólidos programas lunares, no están por la labor de cooperar con un país que se ha mostrado incapaz de enviar una sola misión a la Luna en los últimos treinta años (y, además, Rusia no puede colaborar con las dos naciones al mismo tiempo porque no olvidemos que las dos potencias asiáticas se llevan como el perro y el gato). Aunque China mantiene sobre el papel el proyecto de base no tripulada lunar ILRS con Rusia, desde el inicio de la guerra en Ucrania China ha intentado distanciarse de su vecino en este programa y continúa invitando a otras naciones al mismo (y, recordemos, China ha logrado alunizar con éxito en tres ocasiones este siglo sin un solo fallo). Con respecto a India, la paradoja es obvia. Después de que Rusia rechazase la colaboración con este país, India logró mandar el orbitador Chandrayaan 2 a la Luna por sus propios medios y, a pesar del fracaso de la sonda de aterrizaje Vikram, dentro de dos días la Chandrayaan 3 intentará alunizar muy cerca de donde debía haberlo hecho la Luna 25. Esperemos que, en algún momento de este siglo Rusia pueda enviar una misión lunar en condiciones.

Luna 25 (Roscosmos).


312 Comentarios

  1. Yo no creo que Rusia no pudiera colaborar en el espacio a la vez con India y con China. A fin de cuentas todos ellos colaboran en los BRICS y demás… y los rusos tienen buen rollo con los dos países.
    El problema es que esto del espacio tiene mucho de propagandístico y ahora mismo colaborar con Rusia es como atraerte propaganda inversa, así que ninguno de los dos quieren tocar a Rusia ni con un palo…
    Y por otro lado, realmente tampoco es que necesiten de Rusia. China ya superó con creces a Roscomos y la India prefiere sus propios desarrollos internos y por otro lado tiene bastante libertad de acción.

    1. Rusia tiene buenas relaciones tanto con China como con la India. Son estas dos últimas las que tienen pésima relación, primero por el conflicto fronterizo y segundo porque saben que están destinadas a ser superpotencias. Saludos.

    2. Rusia se lleva bien con India y China, pero, por ejemplo, se sabe que China puso como condición colaborar con Rusia en la base lunar ILRS el que Rusia limite sus acuerdos espaciales con India (algo, que por otro lado, no ha hecho falta porque el gobierno ultranacionalista de Modi no ve con buenos ojos aumentar las relaciones con Rusia, dejando a un lado alguna iniciativa militar puntual).

      1. Aaaah, gracias por la info. No conocía ese aspecto.
        Muy mal por los chinos, pues.
        Rusia sólo puede decir a eso: sí, bwana. En este momento dependen vitalmente de China.

        1. Y occidente se lleva mejor con India que con China. Ademas, India forma con USA, Japon y Australia el QUAD (Quadrilateral Security Dialogue) que pretende tener a raya a Pekin en el sudeste asiatico. Si hay que sustituir importaciones de China ya sabemos de donde vendran, aunque por ahora el nivel tecnologico de China es superior al de India.

          1. Muy superior, diría yo.
            No creo que la India se deje arrastrar o manipular por Occidente hacia una confrontación con China. Más bien, creo que los dos países tienen claro que ahora lo que toca es paz y progreso. Y comercio.

          2. India también forma parte de la Organización de Cooperación de Shanghai… recuerda que la India tiene tradición con aquello de los no alineados. Tienen tamaño suficiente como para no tener que estar enfrentados con nadie.

          3. Bastante tiene Modi con evitar una repetición las masacres de la partición. Hay 150 millones de indios musulmanes y 18 millones de indios sijs muy cabreados con su sueño de un país hindú.

  2. Pues la suerte que ha tenido la ESA porque visto lo visto, el aterrizador de la Rosalin Franklyn no tenía muchos visos de pasar el control de integración-calidad de la ESA… o peor aun, habría corrido similar suerte a la Luna 25.
    Una lástima porque me considero fanboy de la astronáutica rusa… pero me da que se guardan los perfiles buenos y el presupuesto para los militares.

  3. si no me equivoco, los rusos cuentan con un presupuesto de 3.000 m de euros para su programa espacial.
    Esta año La Liga tiene un presupuesto de 4.000 m. de euros aprox.
    Mientras unos con su dinero hacen ciencia, nosotros hacemos cromos.

      1. Pues mira, Bernabé; Rusia (URSS) ha obtenido 25 premios nobel, 14 de ellos en las categorías de física o química. Si quieres incluir entre los premios científicos el premio nobel de medicina, pues dos mas.
        Si englobas exterritorios soviéticos, pues subirían a 32 premios nobel. Son mas bien pocos, comparativamente (al lado de los casi 400 premios nobel norteamericanos, los mas de 130 ingleses, y casi 110 alemanes).
        Y aún asi, es la sexta nación con mas premios nobel (hasta 2020).
        ¿Cuantos premios nobel tiene España? Siete, ocho si contamos a Vargas Llosa. Y con solo dos premios nobel en medicina; seguimos con el casillero de los nobel en blanco en las categorías de física o química.
        El comentario de ceporrojusticiero me parece de lo mas pertinente, y desde luego nos deja en mal lugar, nos guste o no.
        Saludos.

        1. Escaso número de premios Nobel científicos.
          Los de Medicina son de antes de 1910.
          Los de Fisica provienen en su mayoría de la época soviética ( Landau, Tamm, Cerenkov, etc..) y los pocos de Quimica igual.
          La calidad científica, medida como número de publicaciones e índice de impacto de las revistas en que se publican deja a Rusia en un lugar muy ,muy, muy discreto.
          ¿ entendéis » ambos dos»?

  4. Una pena esta misión tan interesante acabe así, sin tan siquiera haber intentando el aterrizaje en la Luna…

    Creo que tenía mucha tecnología que nos hubiera dado muchos datos de esa zona Lunar, que siempre vienen bien…

  5. Como dice Pochi, más arriba, quizás es hora de bajarse de las nubes e intentar un programa de sondas quizás más escalable y más progresivo…

    Por ejemplo, no entiendo porque no intentan pequeñas sonditas-cubestas a los asteroídes cercanos, y la Luna de forma de orbitador, si estos funcionan, ir incrementando la masa, hasta una misión más ambiciosa…

    Porque las mismas sondas, Luna-28 con regogida de muestras, y Luna-29 con una pedazo de rover lunar en el Polo Sur, ahora mismo son Sci-fi sin un presupuesto MUCHO más alto y varias misiones anteriores de forma éxitosa…

    Además deberían poner más recursos en los futuros Telescopios UV y el Milimetron, que pueden dar muy buena ciencia, y con los dos telescopios anteriores lanzados, han tenido el único éxito desde que Roscosmos fue creada…

    1. Todo eso parece estar fuera del alcance de Rusia. Ahora mismo, con que fuesen capaces de poner en marcha con éxito el orbitador lunar casi parece que podrían darse con un canto en los dientes.

  6. iba a decir si Korolev levantara la cabeza… pero luego he caído que en la época de Korolev fallaba una misión de cada dos, la calidad de los materiales era muy baja y la presión política era muy elevada así que estaría en su salsa y pensaría que no ha cambiado gran cosa, incluso Putin y Stalin casi riman.
    En el lado americano si se sorprendería, el nuevo Von Braun es sudafricano y se paga de su bolsillo el nuevo Saturno V

    1. si bien no me equivoco,
      en esa época soviética, las sondas se hacían de a dos, o sea gemelas,
      si una fallaba, se disponga de otra pronto.
      ahora por la falta de presupuesto (y de todo, -menos los lanzadores-),
      Roscosmos solo pueden hacer de a una sonda “ambiciosa” a la vez, y eso.

      1. Efectivamente así era…
        Se hacían gemelas pero a veces fallaban las dos.
        El ejemplo más claro, MARS 4 a 7.
        También los Luna soviéticos perecían a manos del Proton o por si mismos.

    2. Si hay una comparación objetiva entre Korolev y las últimas autoridades de Roscosmos, pues éstas pierden 1000 a 0 y me quedo corto. A ver, primer satélite en órbita, primera persona en órbita, primer paseo espacial, etc. En cambio, ¿Qué ha logrado Roscosmos? Ni siquiera un mísero aterrizaje en la Luna, cuando medio siglo atrás las Lunajold traían muestras lunares como si tal cosa.

  7. Saludos

    https://tass.ru/kosmos/18553279

    La maniobra(tiempo de encendido de motores) para cambiar la órbita de Luna-25 a una más cercana a la superficie para el posterior descenso duró 127 segundos de los 84 previstos según la nota, en todo momento al parecer hubo correcta comunicación con la nave hasta que el fallo en la maniobro la precipitó. Tocará ver a que conclusiones llegar la comisión investigadora que se va a encargar de analizar el caso. En todo caso, no deja de ser un palo en toda regla para el programa Espacial Ruso dada la situación actual.

  8. Aterrizar una sonda espacial en la luna es extremadamente dificil, de hecho muchos paises han fracasado multiples veces antes de lograr el éxito. Es primera vez que Rusia lo intenta desde la época de la Unión Sovietica y su fracaso es humillante. No entiendo por qué los de Chandrayan 2, la sonda israelí y la japonesa no son humillantes y se comprende que son producto de la complejidad de la misma si todas terminaron con el mismo resultado.

    1. ¿Porque rusia viene de ser una potencia espacial?¿porque invadio Ucrania?¿porque destruyo la represa de Nova Kakhovka?¿porque amenaza con represalias nucleares si no le dejan hacer lo que quieren?¿porque ha hecho de la matanza de civiles ucranianos y sus bienes una industria?

    2. Pues no es humillante en el caso de los otros países que mencionas, porque eran PRIMEROS intentos de agencias espaciales bastante «principiantes» en esto del espacio y, sobre todo, en lo relativo a temas lunares (entiéndanse las comillas de «principiantes» como comparación a la NASA o a la URSS… o incluso a China, que aún siendo «principiante» en muchas cosas, ha aterrizado TRES VECES A LA PRIMERA con éxito en la Luna y una en Marte… ahí es náh!!).

      Sí es humillante, en cambio, en el caso de Rusia, primera por su pasado soviético notablemente glorioso (en temas espaciales), y segunda por sus ínfulas de «vamos de sobraos, colegas… mirad cómo se aterriza en la Luna».

      Esa es la pequeña diferencia entre unas misiones y la otra.

      1. Y además en el caso de la sonda Japonesa, era más bien de una pequeña compañía privada y casi se puede decir lo mismo de la de Israel…

        Así como bien dices Noel, no se puede comparar con este fallo de la Luna-25…

        1. Muy cierto, Erick. Vamos, yo pienso que NO son comparables en absoluto. Y ahí están los éxitos de China al respecto para establecer un buen punto de perspectiva.

  9. La verdad yo esperaba el éxito de la misión, tampoco conocía bien la situación del programa espacial ruso a parte de la situación en la ISS, el desarrollo de la cápsula Oryol y la nueva estación espacial, sin duda hecho como este van dejando más claro que Rusia ha perdido definitivamente su posición como superpotencia espacial
    Muy buen artículo, he aprendido mucho sobre la situación del programa espacial ruso

    1. Había chistes en Reddit sobre las cámaras de la sonda habiendo detectado un parque lleno de gente/teatro/jardín de infancia y estrellándose contra eso. O que la misión fue una «Operación lunar especial».

      No sé si tendrá responsabilidad Rogozin o cómo se escriba, que por lo visto acabó castrado o casi por la artillería ucraniana.

  10. Yo era de los que tenia serias dudas que Rusia fuera capaz de lograr un éxito en esta misión, pero pensaba que se la iban a pegar en la maniobra final de aterrizaje, no me esperaba que fuera en un encendido para modificar la orbita, y menos que fuera por comandos erróneos, me esperaba mas un fallo de hardware.

    Es pronto aún, y seria una pena, pero tiene pinta que Rusia se va a caer del grupo de cabeza espacial, siguen anclados en tecnología que han heredado, y no saben o no pueden, renovarse y actualizarse, es cuestión de tiempo que les adelanten los que vienen pisando fuerte.

    1. No sé… ¿hace cuánto tiempo que Rusia no está en el grupo de cabeza espacial? De eso se cayó hace ya tiempo. Parecía que podía remontar un poco, pero no.

  11. Pésima noticia la contaminación de un acuífero lunar con Polonio-238.

    De los siete países señalados por Daniel que han puesto artefactos en órbita lunar, tres de ellos figuran en la crónica del descubrimiento de América de Cristóbal Colón: China, Japón e Israel de un modo bíblico. Como es sabido, la intención de Colón fue llegar al extremo oriental de Asia navegando el océano Atlántico. A lo largo de la ruta esperaba encontrar Catay, que es la China continental; Cipango, que es Japón; y varios lugares míticos que aparecen narrados en la Biblia: el Paraíso Terrenal, las minas del rey Salomón y el reino de Saba.

    En un error de litofrenado Colón ubicó Cipango en República Dominicana y luego en Cuba. El Paraíso Terrenal creyó hallarlo en la desembocadura del Orinoco. Y el fabuloso reino de Saba en una isla antillana que llamó “isla grossa”. Nadie se libra de errores técnicos y geográficos, aunque hay errores fatales como es contaminar el suelo lunar con elementos radiactivos.

    1. ¿Y tú cómo sabes que se ha contaminado una reserva de hielo?. La contaminación de un puñado de regolito es tan irrelevante para la exploración de la Luna como el descubrimiento de América. Además, en la Luna no hay nadie.

      1. Había chistes en Reddit sobre las cámaras de la sonda habiendo detectado un parque lleno de gente/teatro/jardín de infancia y estrellándose contra eso.

    2. No creo que haya contaminado ningún acuifero, en todo caso alguna reserva de hielo pero tampoco.

      Pero ahora que lo comentas, se me ocurre que puede ser una forma de nueva guerra geoestrategica, ya que yo no puedo acceder (por carencias propias) a las limitadas reservas de agua lunares, pues voy y reviento una fake sonda llenita de plutonio sobre las reservas y las contamino, si no van a ser mias no serán de nadie…

      a ver, que no creo que se lleguen a esos extremos, pero por poder…mejor no demos ideas..

  12. Gracias Daniel por la puesta al día de este sucedido. Muy interesantes tanto los datos como las reflexiones generales que nos haces. Tenía un error de concepto porque pensaba que chang e4 ya habia aterrizado en el polo Sur (Von Kármán crater in the South Pole-Aitken Basin) pero he visto que sus coordenadas son mucho mas altas(45.444°S 177.599°E) que las que persiguen Chandrayaan 3 y perseguía Luna 25 (Glub).

    ¿Cual ha sido la sonda o misión lunar que ha tocado suelo ( sea por litofrenado o por aterrizado suave) de la historia hasta ahora?

    ¿Cuando sabremos donde cayo Luna 25? (En todo caso seguro que nos lo comentas aquí o en Xtwitter)

    Gracias.

    1. INCOMPLETA LA PREGUNTA

      ¿Cual ha sido la sonda o misión lunar que ha tocado suelo MAS AL SUR o mas al NORTE ( sea por litofrenado o por aterrizado suave) de la historia hasta ahora?

          1. Gracias Erick. Muy bueno.

            Chang e3.
            44.12_N_19.51_W_globe:Moon

            Surveyor 7
            Coordinates on the Moon 41° 0′ 36″ S, 11° 24′ 36″ W

            Gana Chang e4

  13. Creo que este sonoro fracaso pone definitivamente contra las cuerdas al “programa” espacial ruso. Incluso me atrevería a decir que quizás suponga su acta de defunción durante muchos años. No dudo que lancen el orbitador Luna 26 (por aquello del orgullo torero, y al fin y al cabo no es más que un puñetero satélite artificial) pero estoy convencido de que el aterrizador Luna 27 nunca lo veremos. Sencillamente, el equipo de desarrollo de las misiones Luna 25 y 27 no es fiable, no han sido capaces de cumplir con su encargo.

    Con un programa espacial infradotado presupuestariamente, una dirección caótica solo atenta a lamerle los huevos a Putin, una constante sangría de cerebros en las últimas décadas (debe haber más ingenieros aeroespaciales e informáticos rusos en Corea del Norte y en Israel que en la propia Federación Rusa, sin contar con los que Ucrania aportaba) y una economía en caída libre (sólo hay que ver el actual descalabro del rublo, el aumento de la inflación y de los tipos de interés, el déficit derivado de la caída de ingresos por venta de hidrocarburos, la “militarización” de la producción industrial, la falta de mano de obra ocasionada de la guerra y el escaso porcentaje del PIB dedicado a I+D), lo único a lo que puede aspirar Rusia es a lanzar sus propios satélites civiles y militares.

    No veremos misiones planetarias rusas en muchos, muchísimos años, como tampoco veremos una estación espacial tripulada rusa independiente, ni un “transbordador nuclear”, ni ninguno de los otros fantasiosos PowerPoints y maquetas que tanto le gustan a Roscosmos. Hoy por hoy Rusia no es capaz ni de fabricar en cantidades apreciables un caza avanzado (el Su-57 y su versión “lite”, el Checkmate), como para ponerse a mandar sondas a Venus, la Luna, Marte o Júpiter.

    También está muy claro que a Roscosmos (es decir, al Kremlin) le entraron las prisas ante los espectaculares progresos espaciales chinos y -sobre todo- indios. Vladimir no podía consentir que un país tan dependiente de Rusia para muchas cosas -en especial en armamento- como la India se le subiera a las barbas triunfando en el segundo intento allí donde ellos llevaban décadas sin aparecer. Había que mantener el prestigio como fuera y seguir mostrándose al mundo como la superpotencia que dejó de existir en 1991, aunque no sea capaz de resolver el tema de Ucrania (como tampoco pudo la URSS resolver el problemilla de Afganistán).

    A estas horas, el patriarca de Moscú y de todas las Rusias, el rabioso fanático religioso, ultranacionalista, xenófobo y homófobo Vladímir Mijáilovich Gundiáyev, más conocido como Cirilo de Moscú, debe estar poniendo cirios a todos los santos de la iglesia ortodoxa para que la Chandrayaan 3 se pegue una hostia de cuidado contra la Luna, porque si no la humillación para su querido amigo Putin va a ser morrocotuda.

    Pero bueno, esta es mi opinión. Supongo que los indigenistas pro-rusos del Altiplano, los criptomarxistas bananeros de Venezuela, los nacional-católicos sandinistas revolucionarios de Nicaragua y los antioccidentales de todo pelaje y condición a ambas orillas de la Mar Océana abonados a RT y a Sputnik seguirán diciendo aquello de “Así hacemos las cosas en la madre Russia”. Sí, desde luego esta misión ha sido un buen ejemplo.

    1. Un comentario muy franco HG.

      Probablemente cercano a la real (imperial se diría) órbita en la que giran sus anhelos/desvelos, los de su actual lider. Salvo que el bloque BRICS y otros inquebrantable sseguidores le sostengan más allá de lo decente.

    2. descalabro del rublo, aumento de la inflación y de los tipos de interés, el déficit derivado de la caída de ingresos por venta de hidrocarburos, la “militarización” de la producción industrial, la falta de mano de obra ocasionada de la guerra y el escaso porcentaje del PIB dedicado a I+D

      Pensé que te referías a Argentina, pero quizá con el cierre de la Reserva Federal, como sostiene Milei, los políticos corruptos en EE.UU dejen de robar emitiendo, sabrás HG que la URSS estaba infiltrada por el United Kingdom y su MI-6 y que las transferencias de tecnología eran constantes de Occidente hacia la URSS? Putin no es un agente soviético y ahí radica el actual problema del mundo, no lo pueden capturar, no lo pueden asesinar limpio y la guerra no terminará, quieren minerales y bancos rusos y no los quieren pagar porque los podrían comprar pero las empresas no participan del proceso general de Fusiones y Adquisiciones

      1. Wachovsky, siempre pones a la familia real de UK y sus dirigentes como reyes del mambo Mundial, por curiosidad no piensas que eso está mucho más cerca de los dueños de la FED, entre otras muchas familias, poco conocidas como los Rothschild?

        s2

        1. Los Rothschild y los Windsor (antes Hannover y de Sajonia-Coburgo-Gotha) han pactado para usufructuar del mundo, un pacto de gentlemans que se llevó el mundo puesto en 2 guerras mundiales ya

    3. Hilario, una pregunta ¿Corea del Norte?

      Supongo que les pagarán en buenos dólares a esos científicos trabajando para el gordito Kim no? Porque salir de Rusia a Corea del Norte, es como saltar de la sartén al fuego jejejeej…

  14. Rusia se estrelló en la Luna, son el nuevo hazmerreír y su dictador votado como en Siria y en Irán. Pero ríanse de mí también pues aseveré que se iban a posar suave y yo me río de iraníes, israelíes, indios y japoneses por sus intentos de dominar motores y propulsores y fracasar en la faena. Solo China y EUA, supongo que la próxima es la UE
    Pero si la URSS lo lograba, será que le falta adoctrinamiento marxista-leninista (stalinista para no seguir engañando) a estos de la Federación Klimgon de Rusia?

        1. Lo sé Noel, pero como está es la Federación Rusa, creo haberme comportado como un exaltado contigo y no va, no tenemos que pensar ni similar, solo pensar.
          Mis disculpas por los improperios.

  15. Una de las cosas que demuestra el fracaso de la misión es que la astronáutica rusa no es una sucesora de la la URSS. Rusia esta a un nivel inferior que el de al URSS y el Luna 25 no es sucesor del Luna 24, misión más compleja que la del Luna 25. La industria espacial de la URSS se desarrollaba en lo que a partir de 1991 Yeltsin convirtió en países independientes perdiéndose con ello un conocimiento inapreciable. De eso deberíamos tomar nota cuando ahora algunos ven progresista a quienes pretenden dividir nuestro país.
    Otro aspecto es la no regulación de fuentes radiactivas y otros contaminantes. Debe garantizarse que el material radiactivo, en este caso Pu 238, en caso de accidente permanece confinado de tal forma que en una misión futura pudiera ser recuperado. Si el Pu 238 se dispersa en agua helada su uso futuro queda comprometido.

  16. Magnifico artículo

    «El proyecto fue radicalmente transformado en 2006 para deshacerse de los elementos tecnológicos de la era soviética»
    Ese, ese es el problema de ese paisucho , que se aleja de la era Soviética. Se deshacen de todo lo Soviético , les da vergüenza la Perestroika, la Glasnost, Gorbachov, el progreso, los éxitos deportivos.. Lo único que les gusta es la era anterior, en la que los georgianos genocidas acabaron con 40 millones de sus antepasados y así y todo los veneran. Ojalá el dictador actual siga muchos años porque nada bueno se merecen.

Deja un comentario