¡Mechazilla vive!: la Starship y el Super Heavy vuelven a unirse

Por Daniel Marín, el 10 febrero, 2022. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial • SpaceX ✎ 172

Una vez más, SpaceX ha unido un prototipo Starship y otro prototipo Super Heavy para formar el mayor lanzador orbital de la historia. Como en el ensamblaje del pasado 7 de agosto, los protagonistas han sido la Starhip S20 y el Super Heavy B4, pero para evitar que creas que estás viviendo un déjà vu, en esta ocasión la S20 fue colocada sobre el B4 usando el sistema de brazos móviles apodado como Mechazilla. Efectivamente, el jueves 10 de febrero de 2022, los ‘palillos’ —chopsticks— de Mechazilla se usaron para sujetar la S20, que tiene una masa superior a las cien toneladas. Mechazilla comenzó a subir la S20 a las 04:27 UTC y a las 04:45 UTC el ascensor había alcanzado los 80 metros aproximadamente. A continuación, los brazos giraron 45º para colocar la S20 sobre el B4. Luego los palillos descendieron ligeramente con el fin de permitir la unión de las dos etapas. Todo el proceso duró unas tres horas. Ahora Elon Musk ya tiene el decorado perfecto para realizar su esperada presentación en Starbase (Boca Chica, Texas) en la que nos pondrá al día sobre los planes del sistema Starship.

La S20 sobre el B4 usando Mechazilla (Elon Musk / SpaceX).

Además de Mechazilla, también hizo acto de presencia el brazo de servicio QD (Quick Disconnect), diseñado para conectar la Starship con los sistemas de Tierra, que se empleó para mantener estable el Super Heavy durante el proceso. Recordemos que en la unión de la S20 y el B4 del pasado agosto se usó una enorme grúa, ya que Mechazilla y el brazo QD todavía no estaban listos. La prueba del sistema Mechazilla le ha costado a SpaceX más de lo esperado —algo normal en un sistema tan novedoso—, y han sido necesarias varias semanas de ensayos en los que se emplearon enormes bolsas llenas de agua como lastre para simular el peso de la Starship. Este sistema fue concebido para llevar a cabo una tarea tan extraordinaria que el adjetivo ambicioso se queda corto: capturar al Super Heavy a la Starship en vuelo después de una misión.

Simulación de la captura de un Super Heavy mediante Mechazilla (Elon Musk / SpaceX).
La S20 a través de las cámaras de control (Elon Musk / SpaceX).

El sistema Mechazilla comenzó a ser instalado poco a poco en octubre de 2021, mientras que en noviembre se colocó el brazo QD en la torre de lanzamiento de 145 metros de altura. A lo largo de los últimos meses se ha finalizado el montaje del sistema y se han realizado múltiples pruebas, que han culminado en la maniobra de hoy. El sistema ha demostrado ser capaz de llevar a cabo correctamente su misión secundaria, o sea, colocar la Starship sobre el Super Heavy. Sin embargo, como contrapunto a este éxito, conviene recordar que el B4 fue colocado el 6 de febrero sobre la rampa de lanzamiento orbital (OLM, Orbital Launch Mount) con una grúa (la LR11000), como en las dos veces anteriores que se ha puesto un Super Heavy sobre la OLM. Además de completar la torre de lanzamiento, la rampa OLM y las instalaciones aledañas —especialmente los tanques de propelentes y gases—, desde agosto SpaceX también ha llevado a cabo modificaciones en ambos prototipos. El B4 ha recibido un carenado que funcionará como escudo térmico y aerodinámico alrededor de los veinte Raptor exteriores (los Raptor Booster o RB) y se han recubierto otras estructuras del exterior de la etapa. Por su parte, el escudo térmico de losetas hexagonales de la S20 ha sido reparado y mejorado (además, la S20 llevó a cabo el 21 de octubre el primer encendido de un Raptor Vacuum).

La S20 en los brazos de Mechazilla (Elon Musk / SpaceX).
Recreación del aspecto final de la zona de lanzamiento orbital (SpaceX/FAA).

A la espera de la presentación de Musk de esta próxima madrugada en la que dará más información sobre la marcha del proyecto Starship, el futuro de la combinación S20/B4 no está claro. Hasta hace unos meses se suponía que estos dos prototipos eran los elegidos para realizar el primer vuelo orbital de prueba —inicialmente iba a ser el B3—, un vuelo que debía terminar con el B4 amerizando de forma controlada en el golfo de México y la S20 haciendo lo propio en el océano Pacífico cerca de Hawái tras una reentrada atmosférica. No obstante, ya en diciembre vimos que los rumores apuntaban a que el B4 no será lanzado hacia la órbita. Por un lado, todo indica que SpaceX quiere esperar a usar los Raptor 2 en los prototipos orbitales y, por otro lado, el estado actual del B4 parece no cumplir los requisitos para un vuelo espacial. SpaceX ya ha comenzado a probar los Raptor 2 en McGregor (Texas) y está finalizando la «superfábrica» de estos motores, también en McGregor, pero, por ahora, se siguen fabricando en Hawthorne, California.

Los 29 Raptor del B4 (Elon Musk / SpaceX).
El primer encendido de la S20, con un motor RVac (SpaceX).

Si en diciembre se rumoreaba que el primer prototipo orbital sería el B8, ahora el elegido parece ser el B7, que se cree será el primero en ser equipado con los Raptor 2 (llevará 33 motores en vez de los 29 del B4). En todo caso, por ahora no hay una fecha, ni siquiera muskiana, para el primer lanzamiento orbital y todo indica que aún habrá que esperar. Por otro lado, Musk ha confirmado que las futuras Starship usarán tres motores Raptor adicionales —por tanto, nueve en total— y que llevarán tanques de propelentes más grandes. A principios de enero el CEO de SpaceX anunció igualmente que, a partir de la S24, las Starship tendrán un nuevo cono de diseño monolítico y un nuevo diseño estructural y llevarán el tanque de metano frontal —header tank— en… la parte frontal del vehículo. Puede parecer una perogrullada, pero recordemos que el header tank de metano estaba situado entre el tanque de metano y el de oxígeno líquido dentro del cuerpo principal de la nave (el header tank de oxígeno líquido siempre estuvo situado en el cono frontal; los header tanks se utilizan para alimentar los motores Raptor durante el aterrizaje de la Starship tras un vuelo). Aparte de la S20 y la S24, continúa el montaje de la S22, mientras que la S21 parece haber sido «abandonada» sin terminar. En cuanto al Super Heavy, además del B4 y el B7, el montaje del B8 sigue a buen ritmo.

La S20 siendo elevada con Mechazilla (Elon Musk / SpaceX).

De todas formas, es evidente que el número de prototipos en construcción al mismo tiempo es menor que el que hemos visto durante la mayor parte del último año. Este freno de las operaciones probablemente es síntoma de la relativa madurez en la que está entrando el sistema. Aunque sin duda veremos muchos más cambios de diseño a corto plazo, lógicamente el sistema final debe tener un diseño relativamente estable. Por otro lado, el problemilla de SpaceX con la FAA a cuentas del informe de impacto ambiental de sus actividades en Boca Chica y las dificultades técnicas asociadas con los prototipos Starship y Super Heavy también se han traducido en ritmo más calmado en Texas. Pese a todo, en la zona de integración de Starbase se está finalizando la construcción de la ‘Wide Bay’, el nuevo gran edificio de integración para Starships y Super Heavies situado junto a la «antigua» High Bay. En unas horas, Elon Musk anunciará las novedades esperadas para el sistema Starship y es posible que al fin sepamos cuándo podría despegar la primera misión orbital del lanzador más potente de la historia.

Estado de las instalaciones de Boca Chica (Brendan Lewis / https://twitter.com/_brendan_lewis).



172 Comentarios

      1. Si tienen la aprobación de la FAA para finales de Marzo, pues muy pero que muy mal tendría que dárseles el tema.

        Y más cuando en la conferencia han comentado que el Raptor 2.0, parece que ya ha sobrepasado los 700 Segundos de trabajo sin fallo en Banco de Pruebas, y parece que tienen ya embocado el solventar los problemas de refrigeración de la cámara de combustión.

        Y además cuando estarían cerca de tener una capacidad de producción de hasta 7 motores Raptor 2.0 a la semana.

        Ahora sí la FAA tira de la manta, da una resolución negativa, y dice que hace falta otro informe más extenso de impacto medioambiental, pues entonces sí que sería prácticamente imposible ver un lanzamiento orbital este año. Y es que tardarían al menos un año, en montar y tener todo a punto en Cabo Cañaveral (Florida).

        A ver qué pasa …

        Salu2

        1. Es evidente que estarán tan listos para marzo, incluso sin contar con tiempos administrativos, como lo estuvieron para julio o noviembre del año pasado. El mismo Musk acaba de decir «dos meses» para tener la «hardware readiness». Teniendo en cuenta su «factor de optimismo», eso son 4-6 meses mínimo. Por supuesto, como es estándar en la industria, decir «hardware readiness» es una triquiñuela para decir que el trabajo de construcción está hecho (según los planes de hoy en día, que ya se ha visto que cambian con frecuencia pasmosa), pero de ahí a «launch readiness» hay un buen trecho, incluyendo una buena batería de pruebas. Además de eso, están los problemas de los depósitos de combustible, que muy probablemente no se puedan solventar antes de bien entrado el verano.

          En cuanto al Raptor 2, siendo un diseño «prácticamente nuevo» de motor y habiendo comenzado las pruebas hace apenas dos meses (pruebas en las que se está derritiendo la cámara de combustión, no lo olvidemos, no hablamos de un detallito), ¿en qué mundo pueden estar listos para montar 39 de ellos en dos meses, por mucho que hayan hablado de largos tiempos de encendido (sin especificar con qué márgenes)?

          1. Yo solo he dicho, que muy mal tendría que dárseles, para no hacer un lanzamiento orbital este año, si reciben en Marzo la aprobación para lanzar desde BocaChica.

            Si no obtienen el permiso y tienen que mudarse a Cabo Cañaveral es prácticamente imposible que lancen antes de acabar el año.

            No he dicho que crea que vayan a lanzar en este mismo mes de Marzo, porque lo dudo, y más desde que el Stack actual parece que no volará. Y ahora aclaró que es posible pero dudo bastante que lancen en Abril, y quizá hasta lo dude para Mayo.

            Pero la verdad es que no lo sé.

            Lo que si que creo (y repito), es que muy mal tendría que irles todo (que puede pasar pero supongo que no), como para no lanzar a órbita antes de terminar 2022 si tienen permiso y pueden lanzar desde
            Tejas.

            No hay más.

            Ahora si usted quiere sacar más punta al lápiz pues … , estupendo. 🤣

            Salu2

          1. Depende de la FAA para el lanzamiento en boca chica pero no para montar una torre y lanzar en cabo cañaveral donde ya tiene la aprobación de la FAA

          2. De la FAA dependen ciertos permisos, pero claramente incluso un permiso inmediato para cualquier uso que se les pase por la cabeza, dada la situación actual, no daría lugar a un lanzamiento a corto plazo.

  1. Después de haber visto el fallo del Astra cuando parecía que lo más difícil estaba hecho, no dejo de pensar en el sistema de separación del booster y la Starship… vale que las leyes de la mecánica no fallan y que seguro que la rotación impuesta por el cambio de momento angular basta para separar las dos partes del cohete… pero … no sé… ¿no sería mejor una ayudita extra?

    Esperaremos a mañana para saber qué ha dicho Musk… vaya horas para hacer una presentación 😀

  2. Cuando vi el vídeo, justo cuando va a apoyar la S20 sobre el B4 parece que se enciende algún tipo de foco DENTRO de la zona de motores, para iluminarlo. ¿Son imaginaciones mías, o es así realmente? Sólo se me ocurre que lo necesiten porque el sistema de alineamiento sea óptico y necesite «ver»… pero a la vez me parece absurdo.

    1. Mira que he repasado el vídeo como 30 veces, y no logro ver lo que tú comentas. Lo que sí he visto es el dron (o, al menos, la lucecita nerviosa que se anda paseando por todas partes cerca de la nave, que SUPONGO YO que es un dron) que, al parecer, se acerca a la conexión de nave y lanzador y lo ILUMINA con su PROPIO FOCO de luz, creando un reflejo alargado en el fuselaje del Booster (hacia el segundo 0:43 y 0:44 del vídeo)

      ¿Te refieres a éso?

      1. Es cierto Noel , no había visto el segundo video. “Una lucecita nerviosa” desde luego. Jjj (por si se perdía o salía mal algo) y el brazo QD es flipante

        Gracias por comentarlo.

  3. Pues ya saldrá alguien criticando que el invento no es tan rápido como se ve en los power points

    Llevamos 3 años emocionantes, sin parar, mirar lo que existía en Boca chica entonces y mirar lo que existe hoy en Starbase nos permite
    hacernos una idea de lo habrá dentro de otros 3 años

      1. Hola! Oye pues no la vi, estuve pendiente muchísimos días a ver, lo último que vi fue que Francis reafirmaba lo que dijo a otro comentarista que apareció

        Voy a buscarlo, pero por favor Jaime si no lo encuentro, pásame el enlace a esa respuesta de Alcubierre por favor!

        1. En su momento yo también le pregunté por Twitter sobre el tema al propio Alcubierre, y no recibí respuesta, fue en este hilo

          Entendí que Miguel estaría muy ocupado como es lógico y normal, pero si has conseguido una respuesta suya… por todo el espacio tiempo! Quiero verla!! él es el único (a parte de Pelau, que no aparece) que me puede aclarar si Francis estaba equivocado o no, recuerda que yo pensé en inicio como tú en el funcionamiento de la burbuja, pero el artículo de Francis (y sus contestaciones) me convenció de que solo había sido por una mala interpretación del fenómeno, ahora veo que Francis tiene desconectados los comentarios de esa entra suya…

           

        2. Off topic: Hola, Tiberius. La respuesta de Alcubierre la puede ver aquí:
          tinyurl.com/yckx7x9e

          El por qué no viste nada después de que Francis insistió en lo que afirmaba, puedes verlo aquí:
          tinyurl.com/yck838s7

          1. Pues enhorabuena a tu constancia, entiendo que te contesto en un privado al correo electrónico (¿?) , a veces una persona está segura de algo y decide desistir solo porque alguien con más autoridad en el tema dice lo contrario, esto es una prueba más de que los que saben también se equivocan sobre temas que controlan mucho, y que alguien aparentemente más desconocedor puede llevar razón. Bueno, enhorabuena para ti Jaime, me apena bastante que Francis haya cerrado el tema y tirado la llave, pero bueno como le agradecí a él cuando creí que me había sacado de mi ignorancia, te lo agradezco a ti también, ya puedo soñar de nuevo con propulsión Warp

          2. La respuesta de Alcubierre, meridiana.

            Tu comentario final (Javier), lo de: «más claro el agua»… apoteósico, jajajaja

      2. Yo estuve al tanto de esa conversación que tuvísteis con Francis, pero no pude responder porque estaban los comentarios cerrados.

        Y sí: tanto tú (Jaime) como Tiberius (y otros más que no recuerdo) teníais razón y Francis estaba equivocado.

        El propio Alcubierre se ha hartado de explicarlo, no sé por qué Francis se enrocó en una posición de interpretación tan errónea como la que defendía. Porque mira que, por activa y por pasiva, la idea de Alcubierre estaba más que clara.

        Por ejemplo: https://youtu.be/FWyiKvPg1oo?t=550 invitado por Javier Santaolalla en «Date un Vlog», y explicándolo ÉL MISMO.

        Así, la interpretación de Francis (que para poder viajar en modo WARP debes construir una burbuja tan grande como la distancia que te separa de tu destino y es DENTRO de ella donde podrías DESPLAZARTE a la velocidad de la luz o superior es total y completamente errónea, como bien defendíais (aunque tú, Tiberius, te dejaste convencer por ese error, que oye, que tampoco pasa nada, ¿eh?).

        La idea de Alcubierre consta en formar una burbuja POCO MAYOR QUE LA NAVE en cuestión (para que quepa dentro sin problemas, y será LA BURBUJA la que se DESPLACE POR EL ESPACIO expandiéndolo tras ella y comprimiéndolo ante ella. La nave, DENTRO de la burbuja estaría total, absoluta y completamente ESTÁTICA. NO hay desplazamiento alguno DENTRO de la burbuja, sino que es la burbuja la que se desplaza distorsionando el espacio.

        Realmente, repito, no sé por qué Francis se enrocó en una interpretación completamente falsa y alejada de lo que al mismísimo Alcubierre le duele ya la boca de repetir y explicar.

        1. OT:
          Sí, Tiberius, la respuesta de Alcubierre fue por correo privado y, completa, fue la siguiente:

          «No conozco a Francisco Villatoro, pero lo que dice no es correcto. Toda la idea es justamente que la burbuja “warp” se mueva mas rápido que la luz vista desde fuera, no es estática. Y no es [mucho] mas grande que el objeto (nave) en su interior. No se de donde salió la interpretación que menciona Villatoro.»

          1. Pues que unos se refieren a una cosa y Francis a otra diferente y la gente que pregunta a Francis y a Miguel parece que confunden dos cosas diferentes como la misma a la que denominan «búrbuja» Cuando Francis se refiere a la distribución de energía en el espacio no se refiere a la búrbuja que comenta Miguel y se entiende la gente . Y ya

          2. Año 3000 ,una nave espacial viaja a un planeta a 4 años-luz con velocidad 0.95c.
            Un mes después sale otra más avanzada en la misma dirección con una velocidad de 0.99c.
            Tras vivir, los primeros, 4.2 años en su nave aterrizan en el planeta el año 3013.
            Los segundos viajeros adelantan a los primeros durante el viaje, han vivido 4 años en su nave y llegan el año 3028, es decir 15 años después.
            Conclusión:viajar a las estrellas a gran velocidad es una gilipollez, mejor nos quedamos en casa.
            La deformación del espacio-tiempo viaja a velocidad c, por lo que estamos en el mismo caso.
            El que haga un viaje de estos que se olvide de todo lo que conoce.

          3. PD:
            Los que viajaron a 0.99c gastaron mucha más energía que los que iban a 0.95 , para nada….
            Conclusión a velocidades bajas viajas mayormente en el espacio, a altas en el tiempo.La energía extra la malgastas en ir al futuro.
            Y no te pases en 0.999999…c que lo mismo huyes de una estrella moribunda y llegas a otra igual.

        2. la burbuja no es tan grande como el espacio que ha de recorrer y ha de ser un poco mayor que la nave y la búrbuja se ha de desplazar al expandir detrás el espacio y comprimir delante el espacio. Pero eso no lo niega Francis. Lo que indica Francis (y tiene razón) es que para que se de esa situación de que se expanda el espacio detrás y se comprima el espacio delante (y la búrnuja avance) en todo ese espacio ha de haber energía negativa detrás y positiva delante. No unos metros delante de la búrbuja sino en todo el espacio porque la expansión de todo el espacio detrás y que todo ese espacio contenga energía negativa son la misma cosa. Y la contracción del espacio delante y que contenga este energía positiva son la misma cosa.

          1. Las aseveraciones de Fransis que pareces obviar en tu comentario;

            «Lo segundo, la burbuja warp solo permite alcanzar velocidades superlumínicas en su interior; para un observador exterior la burbuja se mueve a velocidades sublumínicas. Para viajar a Plutón desde la Tierra habría que usar una burbuja tan grande como la órbita de Plutón»

            (Es Francis el que habla de la necesidad de una burbuja tan grande como la distancia a recorrer)

            «toda la curvatura del espaciotiempo ocurre dentro de una región a la que se llama burbuja warp, fuera de ella el espaciotiempo no está curvado; solo hay movimiento superlumínico en la región curvada; por tanto, solo hay movimiento superlumínico en el interior de la burbuja warp. La burbuja warp al estar rodeada de espacioptiempo plano se comporta como cualquier otro objeto y se mueve de forma sublumínica (si se la dota de un motor para ello, pues en la métrica de Alcubierre es estática)»

            (Francis niega el desplazamiento de la burbuja de por sí por la mera contracción/expansion del espacio tiempo y en todo caso de dotarla de capacidad de movimiento lo limita a velocidad sublumínica)

            «lo siento, confundes la burbuja warp de Alcubierre con la región plana interior donde iría la nave (que nunca Alcubierre llamó burbuja para la nave o similar, pero que también se puede llamar «burbuja» si así la quieres llamar)»

            (El propio Francis dice que Alcubierre nunca llamó burbuja a la zona interior plana, así que ambos llaman burbuja a la misma cosa, a la totalidad de la deformación no a la región plana interior, si los aficionados las confunden y preguntan a ambos por la burbuja, ambos responderán sobre la burbuja que es la misma para ambos, aunque la haya confundido el que pregunta)

            Yo soy cocinero, fui convencido por Francis a falta de mi comprensión profunda del trabajo de Alcubierre, pero nadie sabe mejor que el propio Alcubierre lo que implica su trabajo, si el desmiente la interpretación que da Francis de la burbuja, obvio que me quedo con eso.

            PD: la necesidad de la energía negativa no lo ponía en discusión ninguno, la diferencia está en que si existe esa energía, la utilización de una burbuja warp de pequeñas dimensiones tendría un requerimiento de energía quizás asumible por un tipo de civilización enormemente avanzada, mientras que con la interpretación que daba Francis la cantidad de energía sería siempre inasumible

          2. Tiberius la discusión que tenéis sobre Francis y Miguel es puramente semántica y que se refiere cada cual a qué. Tal vez francis nombró una cosa por la otra y Miguel lo entendió así. El asunto es que si se lee el texto de Francis citado está llamando al revés las cosas en ese comentario pero también como lo denomina la gente a la que él está respondiendo. El espacio delante y detrás de la burbuja ha de llenarse de energía desde el origen hasta el destino pero no la zona de la búrbuja un poco mayor de la nave. Esa es la cuestión para Miguel Y Francis y hace inviable el warp para viajar por ahí. Ahora bien. La gente llama burbuja a TODa la deformación y Miguel sólo a la burbuja de alrededor que se mueve superlumínicamente por la deformación.

          3. No, Crinstina, no es un problema SEMÁNTICO y lo afirmo con convicción por estas dos razones:

            1) Le hice la siguiente consulta a Miguel Alcubierre:
            ___________________________
            Francisco Villatoro es, sin lugar a dudas, uno de los más importantes divulgadores en castellano de la física.

            En una reciente entrada de su blog La ciencia de la mula Francis, hablando de la burbuja warp de Alcubierre, Francis nos dice que <i<«la burbuja warp solo permite alcanzar velocidades superlumínicas en su interior; <b<para un observador exterior la burbuja se mueve a velocidades sublumínicas. Para viajar a Plutón desde la Tierra habría que usar una burbuja tan grande como la órbita de Plutón».

            Le comenté a Francis que, ya en el resumen de su artículo sobre motores warp, usted indica que «es posible un desplazamiento más rápido que la velocidad de la luz como lo ven los observadores fuera de la región perturbada», lo que, según yo lo entiendo, es contrario a lo que afirma Francis.

            También se indica en su trabajo que el radio de la burbuja puede ser varios órdenes de magnitud más pequeña que la longitud del desplazamiento, lo que también estaría, según yo lo interpreto, en contraposición a lo planteado por Francis.
            ¿Podría usted, por favor, aclararnos cuál de las dos interpretaciones, la de Francis o la mía, se ajusta mejor al comportamiento de la métrica de Alcubierre?
            ________________________

            La respuesta de Alcubierre fue la siguiente:

            «No conozco a Francisco Villatoro, pero lo que dice no es correcto. Toda la idea es justamente que la burbuja “warp” se mueva más rápido que la luz vista desde fuera, no es estática. Y no es [mucho] más grande que el objeto (nave) en su interior. No sé de dónde salió la interpretación que menciona Villatoro.»

            2) Por otra parte, ante mi insistencia en que la burbuja de Alcubierre sí «viaja» más rápido que la luz para un observador externo a ella, Francis (como se puede ver en el enlace tinyurl.com/2p8zb38m ) me respondió:

            «Jaime, en el artículo de Miguel Alcubierre titulado “Warp drive basics” (https://arxiv.org/abs/2103.05610) puedes leer: “Alcubierre bubbles, if it were possible to create them, could not be used as a means of superluminal travel. It only implies that the actions required to change the metric and create the bubble must be taken beforehand by some observer whose forward light cone contains the entire trajectory of the bubble.” Más claro, agua.»

            Sí, en efecto, dice eso, pero el pequeño detalle es que el párrafo completo (que se puede ver en la página 10 del artículo citado por Francis), dice:

            Thus, the bubble thus cannot be created, or controlled, by any action of the spaceship crew, which does not mean that Alcubierre bubbles, if it were possible to create them, could not be used as a means of superluminal travel. It only implies that the actions required to change the metric and create the bubble must be taken beforehand by some observer whose forward light cone contains the entire trajectory of the bubble.»

            O sea, nuevamente, lo que afirma Francis es exactamente lo contrario a lo que afirma Alcubierre, con el agravante de que Francis utiliza la falacia de la cita fuera de contexto para hacer parecer que no está en contradicción con Alcubierre.

        3. Noel, Francis es muy bueno en lo que hace, y cuando lo que el dijo chocó completamente con lo que yo siempre había entendido, no me vi capaz de negarselo, el problema de comprensión debía ser mío si o sí, esa fue mi lógica, asumir la suya, al fin y al cabo cualquier cosa que sé del tema es a nivel de divulgación absorbida del mismo modo, asumiendo la lógica presentada en dichos artículos. Por eso digo que lo de Jaime tiene mucho mérito a mis ojos, enfrentar a una autoridad del tema que a escrito un artículo como ese y mantener su punto… Jaime tiene mis respetos.

          Por cierto gracias por el video de Alcubierre que enlazas, porque es bastante claro también

          1. Me disculparás, Cristina, pero… ¿qué problema semántico?

            – Miguel Alcubierre habla de una región deformada poco mayor que la nave, que se mueve a través del espacio a velocidad mayor que la de la luz, expandiéndolo tras ella y comprimiéndolo ante ella, permaneciendo la nave ESTÁTICA en la zona plana delimitada por la distorsión.

            – Francis Villatoro habla de una región deformada ESTÁTICA que se extiende desde el origen hasta el destino, y dentro de la cual la nave SE DESPLAZARÍA a mayor velocidad que la luz.

            Vamos, que según Alcubierre la nave estaría estática dentro de una burbuja de deformación pequeñita (apenas mayor que la nave) que se movería de la Tierra a Plutón a velocidad superluminal; y Villatoro la nave se movería superlumínicamente dentro de una burbunja de deformación estática del tamaño de la distancia entre la Tierra y Plutón.

            Eso no es, ni por asomo, semántica: es pura y dura contradicción entre los dos; lo que dice el uno no tiene NADA que ver con lo que dice el otro.

  4. Muy buena entrada como siempre Daniel! amo tus entradas de astrofísica o astronomía planetaria, pero estas sobre el escenario coeheteril me entusiasman mucho también, sobre todo por la oleada de «Haters vs Lovers» que se viene…

  5. Esperando a la presentación! El asunto ecológico es la clave, ¿Conseguirá Texas competir con el casimonopolio de Florida? Es interesante ver esta batalla en un estado donde tradicionalmente se ha perforado el suelo sin miramientos.
    Respecto a Mechazilla, para mí es una grua para montar los cohetes que además quizás se podrá utilizar para agarrarlos en el aire.
    De la misma forma que el «strongback» del F9/FH es un buen pedazo de hierro complejo, el superheavy necesita de una grúa y un sistema de soporte acorde a sus dimensiones. Además los vientos del golfo son potentes y han apurado las grúas móviles todo lo que se podía.
    @Erick, espero que estés calentando motores, te toca salir en breve 🙂

      1. Con los problemas del amigo Musx no sabemos si efectivamente es «Ciencia ficción» que está viniendo 😊.

        ¿Lo de A.C.? es de: ¿Antes de Cristo?,
        ¡si estoy hecho un pibe!, no tengo muchas canas, todavía son mucho más las veces que no pierdo las llaves que cuando las dejo a propósito para jugar con mi memoria 😊.
        Ahora… el barbijo…

    1. Sip, sea más tarde o más temprano, la discusión sobre los plazos es una tontería, lo importante es si es posible técnica y económicamente o no, que se discuta y se eche en cara por los plazos en una industria que nunca cumple los plazos es algo infantil ¿cuando el sistema este listo a quien le importará lo que hayan tardado? A nadie

      1. Efectivamente, cuando al final el proyecto llega a su realización, que haya 3 años de retraso (o 4 años) no tiene relevancia.
        El problema no es ese (eso de los tiempos muchas veces es sólo una discusión fanboy-antifanboy, a veces divertida pero sin mayor interés). El problema es que las propiedades hype publicitadas de la Starship-Unicornio son muy, muy mágicas. Entre esas propiedades mágicas se puede incluir el abaratamiento de costes hasta límites insospechados (se ha llegado a afirmar que sería más barato construir un pack SH-SS que un Falcon 9). Uno de los argumentos en pro de las propiedades mágicas partía del hecho de considerar lo que hemos visto años pasados como si fuera el «producto terminado final».
        Lógicamente, si eres capaz de desarrollar y construir en uno o dos años un cohete y una nave reutilizables completamente funcionales, es muy posible que las propiedades mágicas sean verdaderas.
        En cambio, a medida que los plazos de van dilatando porque vivimos en el mundo real y van emergiendo todo tipo de problemas, es más que probable que se vayan perdiendo por el camino poquito a poco algunas o muchas de las anunciadas propiedades mágicas del unicornio.

        Se puede argumentar que se puede tardar x tiempo sin, a su vez, perder las propiedades mágicas. Yo no lo creo. Y de hecho es uno de mis argumentos: cuanto más nos retrasamos en el proyecto más nos vamos alejando de soluciones fáciles y económicas. Por ejemplo, si como prometió Musk hubiera alunizado el año pasado, pues las propiedades mágicas saltarían a la vista. Como parece cada vez más evidente que no van alunizar ni en 2028, mi opinión es que eso se va a trasladar en que la Moonship va a resultar un riñón de caro, etc.
        Se puede no estar de acuerdo con la filosofía del argumento, pero no se puede obviar que ese es un aspecto fundamental cuando se habla del tema de los plazos. Tenlo en cuenta. Por ejemplo, independientemente de que al final lo consigan o no, estoy totalmente convencido de que no supondrá en absoluto ese cambio de paradigma que nos permitirá convertirnos en una especie multiplanetaria. De hecho, ni acercanos al objetivo.

        1. No estoy de acuerdo contigo en cuanto a «…Y de hecho es uno de mis argumentos: cuanto más nos retrasamos en el proyecto más nos vamos alejando de soluciones fáciles y económicas.»
          Llegar a lo sencillo y barato en el mundo aeroespacial suele ser -por contraintuitivo que parezca- precisamente lo mas difícil y caro de lograr.
          Temo que SpX no logre llegar al nivel de simplicidad y por ende de desarrollo «asequible» del SS-SH en poco tiempo…
          Lo importante es lograr ese objetivo, y no tanto si el «cuando» llega en el doble, el triple o el cuádruple del tiempo previsto por Musk.
          Saludos.

  6. Había oído que se iba a retrasar. Debí entender mal.
    Me gusta toda la entrada pero especialmente esta imagen “La S20 siendo elevada con Mechazilla (Elon Musk / SpaceX).” Es un precioso póster con camión, grúa, …hasta Luna o astro en un cielo azul profundo…virando a espacio…

  7. Cuando en agosto del 2020 yo analicé en profundidad un powerpoint de SpaceX sobre la Starship, esta mechazilla no estaba ni planificada (creo recordar). Sobre esto que escribes, Daniel, «este sistema fue concebido para llevar a cabo una tarea tan extraordinaria que el adjetivo ambicioso se queda corto: capturar al Super Heavy a la Starship en vuelo después de una misión», yo lo pongo en duda que esta captura sea una «tarea tan extraordinaria».
    En realidad se captura sólo el SuperHeavy (o primera etapa del sistema Starship) que, tras impulsar la segunda etapa del sistema Starship, vuelve a la base de lanzamiento para poco a poco ir acercándose a esta mechazilla (no creo que sea una «tarea tan extraordinaria»).
    Por otro lado, tendremos que esperar a ver cómo ejecuta SpaceX ese «carenado que funcionará como escudo térmico y aerodinámico alrededor de los veinte Raptor exteriores». La verdad es que al quitarle las patas al SH para aligerar su peso: la primera etapa reutilizable de los Falcon 9, ya no es tan similar a esta primera etapa del sistema Superheavy. Nos quedan unos años interesantes para ver cuántas veces explota el SH, o el SS, antes de que se convierta en algo mínimamente fiable.

    1. Hubo una temporada en la que un conjunto no vacío de idiotas opinaban en este foro cosas como ver a Iran y Corea del Norte convertidas en potencias espaciales de primera (un tipo veía ya norcoreanos en la Luna), también veían explosiones generalizadas de Falcon9 y funerales por astronautas de las Dragón.
      Eras tú uno de esos, Antonio aka?
      Dices que eres físico de verdad y que te costó mucho sacarte la carrera..¿..tan zoquete eras?.

  8. Los rumores son, en resumen, que hay que reforzar el diseño y por lo tanto, aumentar el peso. En consecuencia ambas naves deberan ser mas grandes o perderan capacidad de carga util. La solucion mas simple es agrandar sus tanques, o sea, hacerlos mas largos.

  9. Que gran entrada! Muchísimas gracias Daniel, este respondió mis dudas, me aclaró el panorama.
    Mecha Illa es impresionante! Que ganas de ver todo esto funcionando.
    Ahora a esperar la entrada de Daniel, explicando la conferencia de Elon…
    Saludos 🖖

  10. OT
    Hoy viernes 11 de febrero dia internacional de la mujer y niñas en la ciencia.
    Buen dia para recordar ciencia femenina y modélica, como referente. Tod@s necesitamos una buena guia y apoyo, mejorar y cuidar donde fallamos
    Y me suena que debe haber muuuy buenos referentes femeninos en astronomía y astrofísica. Y incluso mujeres muy capaces de color, o medio anónimas, poco conocidas, grandes trabajadoras… Buen modelo para tod@s
    🙂

      1. Muy interesante, pensé inmediatamente en mi hija, pero ella no entiende el catalán: «HYPATIA Y ES UNA MISIÓN DE MUJERES CIENTÍFICAS CATALANAS», (y no lo digo por la frase sacada de esa Web, sino por el vídeo explicativo que contiene al final).
        O sea: ad,astra, per astra, pero en catalá, si us plau.
        Me evito hacer más comentarios (creo que será lo mejor), que esto no es un foro de política.

          1. Me refiero a que la mayoría de niñas en general, como ella, su hija, probablemente se adaptan y aprenden rápido.
            Es más parecido al castellano que el francés, inglés o alemán. La gente menuda conviviendo, en poco tiempo captan, traducen o interpretan rápido. Y es mucho más divertido y incluso mucho mejor que para entender usar combinaciones de traductor y corrector digital.
            🙂

        1. Ji, ji… Gracias, realmente debe ser increible para ellas. 🙂 Y hay 50 becas, ánimo chicas!
          Cómo cambia el mundo en unas décadas! Lo que hubiéramos fascinado de pequeñitos poder ver otros niños poder ir a cursos así!
          Y lo que van a aprender estas niñas les estimulará para toda la vida!
          Uau…

        2. Ji, ji… Gracias, realmente debe ser increible para ellas. 🙂 Y hay 50 becas, ánimo chicas!
          Cómo cambia el mundo en unas décadas! Lo que hubiéramos fascinado de pequeñitos poder ver otros niños poder ir a cursos así!
          Y lo que van a aprender estas niñas les estimulará para toda la vida!
          Uau…

    1. Hay días internacionales para todo, o casi todo….echo de menos el día internacional del fantasma-falso titulado, el día internacional del troll simpático y día internacional del tontuliano televisivo sabelotodo.

Deja un comentario