La empresa privada LandSpace ha vuelto a demostrar por qué es la compañía china new space mejor posicionada actualmente. El 20 de junio de 2025 a las 04:00 UTC, LandSpace llevó a cabo un encendido estático de la primera etapa del lanzador Zhuque 3 a base de metano, un vector que promete alcanzar unas prestaciones similares e incluso superiores a las del Falcon 9 de SpaceX. En el encendido, de 45 segundos de duración, se probaron los nueve motores TQ-12A (Tianque 12A, 天鹊-12A) de metano funcionando al unísono, generando un empuje total de 7542 kilonewton (como comparación, el Falcon 9 genera 7602 kN al despegue). De paso, la prueba fue el bautismo de fuego —literal— de la flamante rampa 96B del centro espacial de Jiuquan, construida por LandSpace junto a la 96A, donde actualmente despega el Zhuque 2, el primer cohete de metano del mundo que alcanzó la órbita.

Aunque todavía queda por probar la segunda etapa, la ignición supone la recta final para el Zhuque 3 (朱雀三号, ‘pájaro carmesí’ en mandarín), un lanzador construido en acero inoxidable y a base de metano, como la Starship, pero con una filosofía de diseño y operaciones similar a las del Falcon 9. Llegar hasta aquí no ha sido nada fácil para LandSpace, que lleva años posponiendo el debut del Zhuque 3. El salto de un cohete mediano como el Zhuque 2E, capaz de colocar hasta 6 toneladas en órbita baja (LEO), hasta el Zhuque 3, que colocará 21,3 toneladas en LEO, ha sido muy grande. En principio, LandSpace pensaba desarrollar primero cohetes más modestos, como el Zhuque 2B y 2C. Sin embargo, decidió apostar por el Zhuque 3 después de que el gobierno central fomentase el aumento de prestaciones de la siguiente generación de lanzadores comerciales.



Este cambio promovido por el gobierno ha creado dificultades de desarrollo parecidas en casi todas las empresas new space chinas, con los consiguientes retrasos. El objetivo del gobierno es potenciar lanzadores más potentes para, por un lado, poder desplegar las megaconstelaciones de satélites chinas lo antes posible, y, por otro, para hacer la competencia directamente al conglomerado estatal CASC y ‘obligarle’ a que optimice sus recursos y se concentre en proyectos más prioritarios para Pekín como el programa espacial tripulado (a diferencia de lo que muchos en occidente creen, esta práctica de incentivar la competencia interna es muy común en China).



En vista de las dificultades, LandSpace ha decidido tomar un atajo e introducir primero un Zhuque 3 ‘descafeinado’ menos potente, que, sin embargo, se sigue llamando igual. Este ‘Zhuque 3A’ tendrá el mismo diámetro (4,5 metros), pero su longitud será menor (65,9 metros frente a 76,2 metros), pesará menos (550 toneladas frente a 654,5 toneladas) y usará una cofia más corta (de 12,5 metros en vez de 15,5 metros, aunque su diámetro será igual, 5,2 metros). Asimismo, usará nueve motores TQ-12A en la primera etapa, usados en el Zhuque 2E, en vez de los nueve TQ-12B, por lo que su empuje será de 7200 o 7500 kN en vez de 9000 kN). Además, la segunda etapa empleará un TQ-15A de 944,4 kN y no un TQ-15B de 1183 kN. Como resultado, este primer Zhuque 3 ‘solo’ podrá situar en LEO 11,8 toneladas como máximo, u 8 toneladas en la versión reutilizable, lejos de las 21,3 toneladas del ‘Zhuque 3B’ definitivo, que también será capaz de colocar 18,3 toneladas recuperando la primera etapa o 12,5 toneladas si la etapa vuelve a la zona de lanzamiento.



El uso del acero, más pesado que las aleaciones de aluminio, le resta prestaciones al Zhuque 3, pero LandSpace confía, como SpaceX con la Starship, en que su menor coste simplificará las operaciones del vector. Asimismo, espera poder reutilizar cada primera etapa hasta veinte veces. Las instalaciones de LandSpace en el centro de Jiuquan han supuesto una gran inversión para la compañía e incluyen la zona de integración y montaje, así como las dos rampas 96A y 96B, construidas por la empresa ex profeso para sus lanzadores Zhuque. El pasado abril LandSpace anunció que ya llevaba fabricados cien motores Tianque y en 2024 LandSpace realizó dos saltos con su prototipo VTVL Zhuque 3, de 350 metros y 10 kilómetros, respectivamente, para probar las tecnologías de reutilización de etapas. Recordemos que LandSpace planea introducir en un futuro un lanzador pesado capaz de colocar 100 toneladas en LEO que, en principio, será totalmente reutilizable. Este gran cohete debe debutar en 2030 propulsado por motores de metano BF-20 (蓝焱-20, ‘llama azul’) de ciclo cerrado y 200 toneladas de empuje cada uno.



Como decíamos, además de LandSpace otras empresas new space chinas están experimentando retrasos después de haber decidido construir directamente lanzadores pesados sin pasar por otros más pequeños. LandSpace y su Zhuque 3 compiten en este sentido con otros vectores. Entre ellos, tenemos el Tianlong 3 de Space Pioneer, capaz de colocar 17 toneladas en LEO y 14 en SSO y que será lanzado desde Jiuquan, el centro espacial comercial de Hainán y plataformas marinas, el Hyperbola 3 (SQX-3) de iSpace (14 toneladas en LEO), el Lijian 2 (Kinetica 2) de CAS Space (12 toneladas en LEO), el Pallas 1 de Galactic Energy (8 toneladas en LEO) o el Gravity 2 (Yinli 2) OrienSpace (21,5 toneladas en LEO), entre otros.




Como le ha sucedido a LandSpace, algunos de estos lanzadores tendrán unas prestaciones reducidas en sus primeras misiones. Por ejemplo, el Hyperbola 3 tendrá inicialmente una capacidad de 13,4 toneladas en LEO, por debajo de las 14-15 toneladas previstas para los vuelos operacionales. Otras empresas con proyectos más modestos han seguido un camino similar, como Deep Blue Aerospace, que ahora introducirá primero el Nebula 1A antes de poner en servicio el Nebula 1B, antes conocido simplemente como Nebula 1. En cualquier caso, la prueba del Zhuque 3 es la señal de que, por fin, las empresas new space chinas comienzan a ver la luz al final del túnel. Ahora queda por ver cuál será el primero en lograr recuperar una primera etapa.






Prueba estática de la primera etapa del cohete Zhuque 3 de LandSpace en la rampa 96B de Jiuquan. pic.twitter.com/iTDan5Z2qA
— Daniel Marín (@Eurekablog) June 20, 2025
Estimado Daniel. Gracias por compartir sus conocimientos con nosotros. Sus artículos son muy interesantes.
Otro gran error de SpaceX, deberían hacer una segunda etapa para el super heavy, una segunda etapa tradicional no reutilizable para aprovechar que la primera etapa ya se pu de decir que ha conseguido los logros suficientes como para ser usada y recuperada. Pero Musk es cabezon, algo muy típico en genios.
Bueno, Space X si piensa desarrollar una 2da etapa desechable, sus planes para Starships de carga al sistema solar exterior y la misma Moonship, son desechables… el problema que tiene la Starship es que el Superheavy es muy pequeña y la Starship demasiado grande para que sea eficiente…
La Starship para misiones orbitales recuperando solo el Superheavy, no tiene una ventaja en precios respecto al Falcon 9 (en especial porque aún no se a demostrado que los Raptors se puedan reutilizar de manera rentable, la Reutilización de los Raptors recién esta en fase pruebas, y hasta que eso no se complete, el Superheavy sigue siendo muy caro)… Y para misiones a orbitas altas y medias, aunque obviamente la Starship desechando su etapa superior puede mandar cargas mucho mayores que el Falcon 9, el New Gleen o el Falcon Heavy, no hay cargas muy grandes para esas orbitas (o sea, el Falcon Heavy casi no se usa), y la relación de precio por unidad de carga de estos lanzadores es mejor pues al tener primeras etapas enormes y segundas etapas más pequeñas, su segunda etapa tiene mayor velocidad al encenderse lo que permite una mejor carga en orbitas altas.
Y el Superheavy no puede ser mucho más largo de lo que ya es.
Y sin repostaje orbital la Starship simplemente no tiene los números para poder lanzar cargas más lejos, y el repostaje orbital no será competitivo sin reutilizar las Starships encargadas del repostaje
Excelente artículo 👍 y es increíble el número de empresas privadas chinas dedicadas al desarrollo de vectores espaciales. Para LandSpace escalar su Zhuque 3 a un sistema tipo Starship no le será complicado, ya que habrá desarrollado toda la técnica necesaria.
Este cohete promete. Tiene un tamaño y prestaciones bien probadas por el F9 y además usa metano, que es más adecuado para la reutilización.
Cuando esté probado con varios lanzamientos podría ser una fuerte competencia del F9.
¿Nos dejarán usarlo nuestros AMigOS de USA? Lo veo difícil.
Tener estos amos es un peligro, entre otras cosas porque somos un blanco de sus enemigos por tener bases militares suyas, sobre todo desde ahora que acaban de bombardear sobre Irán.
Ya, nuestros amos, por eso con Crimea ya invadida por Rusia, en Europa contratábamos a los rusos para lanzar nuestros satélites y llevar a nuestros astronautas. No hay ninguna limitación a contratar servicios chinos más allá de posoibles aranceles que se sumen al precio. Déjate de chorradas «imperialistas».
De hecho Enrique, las Mega Constelaciones Chinas, a la larga competirán con las Americanas…en el resto del Mundo…
Veremos…
Ofreciendo sus servicios, de Internet para casas + móviles, quise decir…
Si lo hay.
Contratar lanzadores chinos supone enviar a China tecnología que contiene partes sujetas a control de exportación por parte de USA. A no ser que la carga útil no contenga ni un solo tornillo Americano contratar los servicios de China es ilegal.
Una razón más para desarrollar una industria 100% europea, en toda su vertical.
No te olvides de la base para lanzar Soyuz en la Guyana. No la usamos precisamente porque Rusia caca. Eso es el imperialismo: EEUU nos dice que vendamos armas a Israel y alquilemos el Falcon: bien
Si queremos usar nuestra propia rampa para lanzar cohetes de diseño ruso: mal
China tiene su propio mercado su región de influencia,
empezando que los primeros clientes son la propia China,
y al igual que el falcon 9,
el principal uso de este cohete
será las hiper-mega-constelaciones en órbita baja de China.
Excelente información sobre uno de los paises más dinámicos en el ámbito espacial, y como siempre muy actualizada.
Más allá de filias o fobias, de alabanzas o de críticas sobre otras cuestiones, todos podemos estar de acuerdo en que los chinos siguen avanzando de manera muy constante en el citado campo de investigación. Son creativos, aprovechan todo tipo de ideas innovadoras vengan de donde vengan y las desarrollan según su criterio incorporando mejoras disruptivas e implicando a diferentes sectores tecnológicos. Esta es la realidad.
Ojalá que Europa tuviese la misma visión de futuro con respecto a la exploración del espacio.
Gran artículo, sin duda.
Completamente de acuerdo.
No me gusta nada el uso del acero para estos cohetes. Estoy seguro de que son notablemente más pesados que los equivalentes de aluminio y que las uniones son mucho más difíciles. Ojalá superen las dificultades y los cohetes de inox funcionen bien, pero hay motivos por los que en aeronáutica se fabrican las estructuras de aviones de aluminio y no de acero. El avance de LandSpace parece super prometedor, a ver cuándo empiezan a aumentar la cadencia de vuelos.
Me pregunto, una vez se hubiera conseguido dominar la reutilización por esta gente, si sería muy difícil cambiar hacia una estructura más ligera en la primera etapa o si es algo tan complicado como hacer un cohete nuevo.
Cambiar de acero a aluminio es un cambio brutal. No tanto como un cohete nuevo, pero casi.
¿Cambio? Dirás mejor retorno a los orígenes. El Atlas empezó siendo un lanzador fabricado profusamente en acero y cuasi SSTO y fue el primer lanzador en poner americanos en órbita…
No sé si nos estamos entendiendo Enrique. Digo que si tienes un lanzador ya diseñado y en producción de acero como el Zhuque 3, cambiar tu linea de producción para hacerlo de aluminio es un cambio enorme.
Podemos discutir lo que quieras sobre si estos nuevos cohetes se parecen más o menos al Atlas por construcción, pero ese no pretendía ser el argumento de mi mensaje.
Es noticia vieja, pero hace unos años que estaban probando otras aleaciones, especialmente aluminio-litio, si optaron por el acero será por su practicidad “2021 — China ha desarrollado dos nuevos prototipos de tanque de cohetes que pueden ayudar a reducir el peso de los cohetes y mejorar sus capacidades de lanzamiento, los prototipos tienen un diámetro de 3,35 metros. Uno está hecho de aleación de aluminio y litio y el otro de materiales compuestos.”
+1 amago, incluso el proyecto Starship, me parece que se equivoco con la primera etapa de acero inoxidable…para la Starship o segunda etapa puede tener sentido por la alta resistencia a las altas temperaturas de la reentrada…
Pero el modelo New Glenn + Clipper, me parece más acertado…
A ver, es como todo… Cada tecnología tiene sus ventajas y desventajas. Los ‘tradeoffs’ son complejos y es muy difícil saber si funcionan o no hasta no completar un diseño. Los tradeoffs hablan de reducción de peso por utilizar fibra de carbono en aviones de más del 40%. Cuando el producto está terminado el resultado es 10 o 15% máximo. Fiarse de los tradeoffs en desarrollos conceptuales es muy especulativo.
Pero el Super Heavy es una primera etapa del Falcon-9 vitaminada, y si algo han demostrado las primeras etapas del F9, es que se pueden reutilizar decenas de veces…
Y son hechas de AL-LI…
Así que acero… interesante. Parece que sigue habiendo modas en esto del espacio.
Teniendo en cuenta que pretendes recuperar la primera etapa 20 veces, no que veo sentido a ka pérdida de eficiencia que supone. Veremos cómo evoluciona.
Todo esto está muy bien, pero a ver cuándo y cómo logran recuperar alguna primera etapa.
No sólo pérdida de eficiencia por usar acero, también pérdida por usar metano en vez de hidrógeno. Han copiado la estrategia de Space-X por los motivos equivocados. Si van a centrarse en órbita terrestre, quizás hubiera sido mejor hidrógeno, ya que no te enfrentas al problema de mantenerlo frío en órbita u otro planeta o satélite.
Lo bueno del metano es que su combustión es más fría que la del hidrógeno, favoreciendo la reutilización.
Para una segunda etapa si podría tener sentido el Hidrolox, como está apostando el cohete NOVA de Stoke o el New Glenn…
¿Dónde has oído ese argumento? Creo que es muy flojo. Hay problemas para el uso del hidrógeno que lo hacen muy complejo de desarrollar, no necesariamente por la reutilización. La temperatura de la combustión no creo que sea el problema.
amago. Lo escuché de un vídeo antiguo de Everyday Astronaut. Pero vamos, que mi memoria es muy mala. Me da pereza buscarlo ahora mismo.
Dentro en alguna parte de éste vídeo:
https://youtu.be/LbH1ZDImaI8
Veo que la temperatura de combustión del metano son 3550K y la del hidrógeno 3070K, así que he debido entender mal la información (para no variar). Al ser más baja debería ser más amistosa el hidrógeno. Aparece la tabla en el minuto 27:25 de ese vídeo.
https://youtu.be/LbH1ZDImaI8?t=1645
Es que mi inglés es de bachillerato de un instituto español en la época del EGB.
Lo encontré : https://youtu.be/LbH1ZDImaI8?t=1568
Lo que pasa, es que como suele ocurrirme, me memoria me ha fallado. El metano es mejor en cuanto a temperaturas de combustión, respecto a RP1, no el hidrógeno. El hidrógeno es el mejor de los 3.
Japón prueba con el metano:
https://danielmarin.naukas.com/2025/06/19/el-salto-del-prototipo-de-lanzador-reutilizable-de-honda/
Más surrealista me parece el RFA One, que solo pone una tonelada en LEO y es de acero inoxidable…
Elon seguramente ha introducido esas elecciones poco eficientes en el Starship a posta sabiendo que los chinos lo iban a copiar descerebradamente como hacen siempre, y a última hora presentará un Superheavy de aluminio como debe ser 🙂
Para una fase en que lo que quieres es validar todo el proceso operativo, posiblemente tenga sentido. La cuestión es si luego dar el salto a una versión más aligerada es un cambio tan grande que preferirías haberlo hecho de primeras. Esa es un poco la clave.
China debería pensarse el utilizar este espaciopuerto como backup de Wenchang, que está demasiado expuesto a cualquier tontería / ocurrencia del que todos sabemos. No debería confiarse en ese sentido y Jiuquan está más protegido, supongo.
Sin duda esa es una de las razones por las cuales se ha decidido construir en Jiuquan el que de facto es el mayor centro espacial comercial del país, superando a Hainán/Wenchang, y explica por qué no se ha descontinuado el uso del CZ-3B desde Xichang, empleado sobre todo en misiones militares. Algo me dice que si el programa lunar tripulado fuese aprobado ahora, usaría Jiuquan en vez de Wenchang.
El espaciopuerto de Xichang, me parece el segundo más bonito de China después del Wenchang…
Rodeado de montañas selváticas, y con los vecinos escondidos entre palmeras viendo los lanzamientos jeje…
Es una pena que se utilice tan poco…
Evidentemente, no ayuda el que las etapas caigan sobre zonas pobladas. Se sigue usando principalmente por el CZ-3B, que es un recurso que los militares se han negado a retirar por considerarlo prioritario.
Bueno quizás a futuro con los cohetes reutilizables tenga más vida este espaciopuerto…y además está más cerca del Ecuador que el Jiuquan…
Por cierto Daniel, por lo visto hay un culebrón con el cohete LM-12A y LM-12B y con SAST que no quiso utilizar los motores de JZYJ y les cortó el grifo no?
s2
Mis dos compañías Chinas preferidas, LandSpace y Space Pioneer, están cerca de volar sus bichos reutilizables, se viene una carrera espacial fascinante…
Los próximos 18 meses del New Space Chino serán frenéticos
Bueno China, ahora mismo está desarrollando 3!!! Mega Constelaciones a la vez, la Qianfan, la Guowang, y la de ADASpace – Computación IA,…
Así que en los próximos años espero mínimo 100 – 200 lanzamientos más anuales de China, por lo que todas estas New Space Chinas, demanda tendrán sin parar…
Veremos quienes se imponen en el siempre difícil campo de la fiabilidad espacial…
Espectacular. La próxima década va a ser un sueño para los espaciotrastornados.
Creo que el sueño empieza a transformarse en pesadilla…
Pochi necesitamos muchos cohetes reutilizables, si queremos tener opciones de volar al espacio en un clon del New Shepard, o algo similar, cuando tengamos 80 años 😉
No sé, …el mundo está muy loco. Parecen herramientas para destruirlo todo más fácilmente.
+1 a esto
Es una pena que ninguna de estas New Space Chinas, haya apostado por un diámetro más grande para sus nuevos cohetes, al estilo del «rechoncho» Neutron de Rocket Lab…que como el maestro Peter Beck, ya ha dicho, que si a futuro se les queda pequeña su capacidad a órbita solo tienen que alargarlo, con sus espectaculares 7 metros de diámetro…
Veremos…
Muy bien por China! Y esto demuestra que el camino que está tomando Spacex con el proyecto de desarrollo de una capacidad superadora, más allá de que funcione o no, y con ello EEUU y todo occidente, es el correcto.
Es decir, no esperar a que te alcancen en tecnología (y dormirte en los laureles) para pensar en el paso siguiente… Y así perder toda tu ventaja.
Aunque eso también significa más gasto, más pérdida de tiempo y facilitar a la competencia la ‘asimilación’ de ideas y tecnologías nuevas.
Bien también por muchas empresas occidentales que también están haciendo un gran esfuerzo por ponerse a la vanguardia de las nuevas exigencias de esta época espacial.
+1
Si me permites, Cosmos Rafael, señalaría un par de discrepancias, al menos, desde mi mirada.
No creo que estos desarrollos chinos prueben la corrección de la ACTUAL orientación de SpX, porque están intentando lanzadores comparables al Falcon 9 –no el gigantismo de la Starship. Y si SpX intenta ese «paso adelante», supongamos, sí sería importante que funcione, porque –como algunos han señalado en las entradas anteriores– podría ocurrir que la escala del cohete gigante, y su intento de reutilizar ambas etapas, fuesen imposibles con la tecnología actual; si no funciona es despilfarro y una vía muerta.
Por otra parte, ese logro (o no) podrá contabilizarlo USA pero –como se ha visto con las decisiones de la actual administración useña respecto a Artemisa, con fuertes recortes y cancelaciones que, aparte de afectar a la NASA, dejan tirados a sus «socios» y les privan de su colaboración (p.ej. con los RHU)– es un tanto inexacto endosarlo «a Occidente» como un todo, algo que evidentemente no es, primero. Y donde sí es importante –y coincido contigo– el esfuerzo innovador de distintos países, o conjuntos, pero para lograr desarrollos propios que les permitan lograr sus objetivos científicos sin cortapisas, si desean lanzar una sonda o un rover (aunque el envío de tripulaciones sea algo más dificil y lejano).
la versión 1 de la nave Starship funcionaba bien y hubieran podido recuperarla.
ante los reveses es posible que Spacex abandone la versión 2 de la nave Starship
e introduzca y se enfoque de una vez la versión 3 del sistema de la segunda etapa.
El fan China toma notas para hacer su propia versión de starship, y la harán probablemente.
Sobre el programa Artemisa:
la noticia del momento es que el Congreso está alineado para salvar y dejar vivo Artemisa.
Estimado Jx, puede que a la SS V1 «hubieran podido recuperarla»; pero no lo hicieron. De hecho, ni entró en órbita; y la carga que podía elevar –lo reconocieron– era mucho menor a la anunciada. No puso ninguna en órbita –ni un plátano.
China tiene –como parecido– el proyecto del CZ-9. Pero es un lanzador que tendrá tres etapas para enviar cargas a la Luna o fuera de LEO. No es lo mismo. Tal vez llegue a serlo el de dos, que usen para LEO. Y sí, tomarán nota; pero también, si ven que la SS no despega.
En cuanto a lo que el Congreso logre salvar de Artemisa, o no (ya conocemos las subas al doble de aranceles, y luego, su suspensión, para luego volver –si no con algo peor–) a esta altura de lo que se debe tomar nota es de la poca fiabilidad en los tratos que este «socio» mayor entabla.
Para no depender de sus vaivenes, un desarrollo propio (o con otros interesados en coperar seriamente) resulta la salida más lógica.
Al ver que pasa con el sistema Starship China se ahorra en I+D.
Artemisa implica puestos de trabajo y votos en los distintos Estados y países.
Bueno, otra vez se leen comentarios qué acercan la SS V1 a la santidad, desde que logró el milagro de la bilocación: al mismo tiempo era un prototipo de pruebas (y por eso estaba perfecto que fallase) y «funcionaba bien».
Lamentablemente, esa aproximación a la santidad no es real. La V1 no funcionó NUNCA (como ha dicho otro forista, murió sin conocer qué es LEO y sin depositar un gramo en órbita).
De hecho, funcionaba tan «bien», que los daños que sufría al volver la incapacitaban para una reutilización en los términos prometidos (y muy probablemente, en todo término).
Por eso es que «El Profeta» apuró la V2; y parece que apurará la V3.
¿Qué tal Merk?, ¿cómo andás?
Comparto lo de Occidente, es una forma muy convencional de decir.
Cuando hablo de la superación de Spacex me refiero a la orientación de estar a la cabeza y no perder su lugar de liderazgo, o sea evolucionar, que cobra más sentido cuando nuevas empresas empiezan a presionar pisando los talones al ir de a poco buscando ponerse a la par.
Es inteligente la orientación de «buscar superarse» al existir la presión de otras empresas, que es muy distinto a que la orientación que tome sea la correcta o no.
No comparto y no te puedo acompañar mucho con la premisa «si no funciona» entonces no sirve. De ser así, seguiríamos en la edad de las carretas.
No podemos saber si funciona o no hasta que lo intentemos. Pasó con la reutilización, el uso del metano, Torres más livianas, tecnología 3D y otros tantos etc.
No es el fracaso lo que define a un proyecto o a una persona, es el serio «INTENTO» de superación y de ser mejor. Y el éxito normalmente suele ser hijo de muchos fracasos.
Todavía, aunque el proyecto de Spacex llegara a ser un fracaso en su objetivo prioritario, seguro no lo va a ser en otros tantos, sumado en conjunto a la amplia valoración y ventaja del know how que va a ir obteniendo a través del desarrollo del mismo.
Bien, Cosmos, dentro de la preocupaciones que, en los días que corren, toman a cualquiera; aunque aquí, en este foro de Daniel, a menudo podemos sentir que estamos ya en el espacio, a salvo de cualquier cosa, aparte del mundo ¿no lo crees? Te respondo y aclaro mi observación, aunque, claro, podría ser que no acordemos; y no pasa nada.
En primer lugar, me parece bien que una organización (empresa, agencia, etc.) se plantee retos para crecer y superarse. Eso está muy bien y en ello muchos coincidiremos. Luego vienen las pullas, que si tu empresa es «old» o es «new», que «sólo quiere la pasta» (¿alguien lo hace gratis?), que «duermen en los laureles», que «hay contadores en vez de ingenieros» –todas cosas mayormente imposibles de verificar; entonces: piezas de publicidad negativa para socavar la imagen del rival. Uno dice «yo soy innovador y tú me copias», y con eso se quiere posicionar como «mejor» –nada nuevo, me parece. (Por cierto, ¿has visto que hay quien cree que «China copia» porque «ve» –en la prensa, digo– que una empresa está diseñando el lanzador así y no así…? Todos lo vemos; ni que los chinos tuvieran «ojos de rayos-x», para penetrar los dispositivos internos; y telepatía para saber cómo calibrarlos, evitarse los ensayos, etc –justo lo que esta entrada nos muestra que están haciendo, como cualquiera puesto a diseñar un cohete–.)
Ahora, si bien es un impulso positivo esa tendencia, también debe haber un momento de evaluación como para decir «no se puede», «es demasiado ambicioso» para la tecnología actual. Se salió de las cavernas pero no en un jet; suerte, si con el fuego y la rueda.
En las entradas previas, por algo, varios han comparado a la Starship con el N1 soviético –lo gracioso es que, con tecnología actual, el N1 quizá funcionaría. Al fin y al cabo, era poder testear todos los motores, coordinar su funcionamiento –no se planteaban recuperar ninguna etapa. SpX, que lo logró con el booster del F9 y con el SH, también pretende hacerlo con la segunda etapa –y reutilizar todo muchas veces. Tal vez sea demasiado para lo que HOY se pueda hacer. Y llevan una seguidilla de fracasos ¿Cuándo le pones punto?
Normalmente, un superior te diría «vale, ya lo has intentado»; o se te acabarían los recursos y lo pararías tú para no quebrar. Pero con SpX se da el caso de un señor que no tiene alguien por encima del OKB-1, como en la URSS, y –no porque ponga de su pasta sino por su habilidad de marketing y una publicidad desbocada– consigue que le sigan financiando. Como dijo otro forista, si fuera sólo un proyecto para lanzar Starlinks, no le importaría (ni a mí); pero se está cargando la reputación y la ciencia de la NASA en su afán de que el gobierno –también– le financie: ha demorado la provisión del HLS, y es posible que no lo consiga… o que se vaya más allá de 2030. Aunque sea parte del argumento de venta «ahora es para quedarse», podrían haber apuntado a algo más tradicional y hacedero, y dejar la Starship para después.
Por esto, y por las inconsistencias que he marcado en varios comentarios (como en el último anuncio «marciano»), soy bastante escéptico respecto a lo que están intentando ahora. Sobre todo me parece que venden el cuento de Marte para que les sostengan el desarrollo «sólo-a-LEO», que es donde harán dinero con las comunicaciones (y con los militares, no olvidarlo, y menos, en esta administración); lo otro, los repostajes… podrá esperar. Pero así es como liquidan Artemisa y la vuelta (aunque fuera más modesta y gradual) a la Luna.
¿Que sacarán algunos desarrollos colaterales, aun si fracasan? Probablemente. Del N1 salieron sus potentes motores NK de ciclo cerrado ¿no? Pero, si bien la influencia que han tenido con el F9, ha empezado a contagiar a otros a seguir ese camino, y puede ser bueno, un arrastre semejante en pos de una SS (tal vez inviable) puede llevar a muchos al suicidio –al dilapidar sus recursos en algo inalcanzable. ¿Merece la pena? Ya conoces mi opinión: mejor, haber apostado por desarrollar el Falcon Heavy, por la Red Dragon, la Dragon XL… innovaciones, pero asequibles.
Y, como corolario, esas innovaciones «menos ambiciosas» («más conservadoras», dirá algún partidario de SpX), a mi ver, son las que conviene enfocar a las empresas y agencias de los otros países –que, como se ve, se tendrán que apañar para llevar adelante sus proyectos y lanzar, sin la colaboración useña. Porque estos vaivenes del «socio» mayor, afectan a la NASA y a Artemisa, pero también dejan sin RHUs y en tierra al rover europeo marciano. En fin, así me parece.
Space-X no tiene problemas en aterrizar un cohete y no los ha tenido (tan acusados). Lo realmente difícil es hacer un cohete grande con cantidades inmensas de propelente y calor (el doble de grande que un Saturno V) y que funcione de manera fiable.
Si Space-X hubiera querido un Falcon 9 totalmente reutilizable, ya lo tendría. Insisto el problema no son las técnicas de guiado para aterrizar un booster o una segunda etapa, sino el hacerlo con la magnitud necesaria para ser un vehículo capaz de lanzar grandes cargas y hasta Marte.
Es evidente que la competencia va a conseguirlo más temprano que tarde. El handicap es hacerlo con las dimensiones de Starship.
A todo esto. ¿Por qué Elon Musk decía al principio que el acero era más ligero que la fibra de carbono? O es que mi memoria me falla?
la fibra de carbono tiene una mejor relación resistencia versus (reduce bastante el) peso, pero es mas costosa de usar.
el acero aunque es más pesado trabaja a temperaturas más extremas (elevadas o criogenicas) en comparación a la fibra de carbono y sobre todo es de fácil acceso y bajo costo, mas vida util da al cohete (o nave espacial).
reciclar la fibra de carbono, complicado,
encontrar los defectos como microfracturas en fibra de carbono es más dispendioso
el acero se fabrica en menos tiempo y se deja dar forma mas facilmente
por eso si se requiere usar modificar rediseñar sobre la marcha: el acero (logistica),
por ejemplo si se quiere adaptar el acero a una pieza de titanio es más fácil,
con fibra de carbono, ni con pegamento.
pero si quiere un ejemplo de uso de fibra de carbono,
creo que Rocket LAb usa este material (o material compuesto de carbono ligero).
Supongo que se refería a la Starship y al escudo térmico extra quese le debería haber añadido en caso de optar por fibra.
No … no me refería al escudo, sino a la superficie del contenedor. Es que me extrañó porque al final se ve que no es tan ligero. Ahora ya no sé si me está fallando la memoria, como siempre y realmente nunca se dijo que el acero es más ligero que el material del que hacen el Falcon 9. En fin. Gracias a todos. Sois unos soles.
Eso no es cierto Policarpo…SpaceX si intento hacer la segunda etapa del Falcon-9 reutilizable, y vieron que era una idea impráctica, dada su tamaño y el enorme reto de la tecnología…
Veremos ahora si el Nova, el New Glenn o la Starship lo consiguen…
Esto venía a decir, o al menos a pedir las fuentes que explicasen que «no quisieron» hacer la segunda etapa reutilizable. Me sonaba que no lo consideran práctico ni rentable. Esto siempre me ha llamado la atención: no consiguen o no quieren reutilizar una segunda etapa relativamente pequeña pero quieren recuperar algo dos órdenes de magnitud más masivo.
El mayor reto de la Astronáutica actual es hacer una segunda etapa reutilizable, barata y que pueda volar de forma fiable a alta cadencia…
Hasta ahora lo más cercanos que estuvimos fue con el Space Shuttle, y no era mal concepto, lo que falló fue la forma de lanzar al Shuttle…
Pero no era ni muy rápidamente reutilizable, ni muy barata…
Mi apuesta es por el concepto del Nova, y que Blue también ha estudiado…
Veremos también como el Dream Chaser vuela, y puede que incentiva a futuro segundas etapas aladas…
Por cierto Daniel, sabes algo de la compañía Space Transportation y el avión espacial para turismo suborbital, que estaba volando mucho en estos años con prototipos?
s2
Lingkong Tianxing se ha especializado más en temas aeronáuticos que espaciales y ahora están a tope con el proyecto CuantIanhou de avión a Mach 4 que recuerda en parte al Skylon.
Muchas gracias Maestro, ojalá lo consigan…
Copia del F9, un poco más alargado y con un diámetro algo superior. Motores claramente «inspirados» (al menos en su aspecto externo) en los Merlin. El resultado es una carga de pago casi idéntica a LEO. Y además se va a usar para lo mismo que el F9, para poner una megaconstelación en órbita.