El salto del prototipo de lanzador reutilizable de Honda

Por Daniel Marín, el 19 junio, 2025. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial • Japón ✎ 66

El 17 de junio de 2025 a las 07:15 UTC un nuevo prototipo de despegue y aterrizaje vertical (VTVL) despegó y aterrizó con éxito en Asia. En principio, puede parecer algo rutinario, pues en los últimos años hemos visto más de una decena de vuelos de estos prototipos de la mano de empresas estatales y privadas chinas. No obstante, la novedad es que no se trataba de un vehículo VTVL chino, sino japonés. De la empresa Honda, para más señas. El prototipo, de 6,3 metros de longitud, 0,85 metros de diámetro y 1312 kg de masa (900 kg en seco) despegó desde la costa frente a ciudad de Taiki (大樹町), en el distrito de Hiroo de la isla de Hokkaido para alcanzar 271,4 metros de altura antes de aterrizar (no muy lejos de donde la empresa japonesa Interstellar Technologies tiene sus instalaciones). El vuelo duró 56,6 segundos y el vehículo aterrizó a solo 37 centímetros del centro del objetivo (hay que matizar que la empresa a cargo de este prototipo es Honda Research and Development Co. Ltd., una subsidiaria de Honda Motor Co. Ltd., que es la matriz famosa en el mundo entero por sus coches y motocicletas).

Aterrizaje del VTVL de Honda (Honda R&D).

Aparentemente el cohete estaba propulsado por dos motores y controló su vuelo mediante rejillas aerodinámicas similares a las del Falcon 9 o a la de varios prototipos VTVL chinos. En el descenso volvió a desplegar un tren de aterrizaje de cuatro patas. La prueba sorprendió a muchos observadores internacionales, pero en realidad la empresa Honda ya había anunciado en 2021 su intención de desarrollar un minilanzador capaz de colocar cerca de una tonelada en órbita baja (LEO) al mismo tiempo que presentaba una colaboración con la agencia espacial japonesa JAXA para construir células de combustible que sirvan para alimentar el rover presurizado tripulado que Japón quiere enviar a la Luna en el marco del programa Artemisa de la NASA.

El prototipo antes del despegue (Honda R&D).
Zona de la prueba en la costa de Hokkaido (Google Maps).
Características del prototipo (Honda R&D).

Desde 2021 Honda ha estado desarrollando su lanzador con mucha discreción y se conocen muy pocos detalles técnicos sobre el mismo, más allá de que este no ha sido el primer salto del prototipo en la ciudad de Taiki, aunque hasta ahora solo se habían realizado saltos de 50 centímetros y 5 metros de altura. El vehículo tiene dos motores de 6,5 kilonewton de empuje cada uno y Honda ha confirmado que el combustible empleado es metano, aunque esto choca con la amplia experiencia que tiene Honda con el uso del hidrógeno, que, por otro lado, también es el combustible favorito de la mayor parte de empresas espaciales japonesas que han trabajado en etapas reutilizables. En el anuncio de 2021, la empresa afirmó que llevaban desde 2019 trabajando en el nuevo lanzador y presentaron un vídeo en blanco y negro de una prueba estática de ignición de uno de los motores, que hoy sabemos usaba metano.

Despegue (Honda R&D).
El prototipo en vuelo (Honda R&D).

Esta no es la primera prueba de un prototipo VTVL japonés, pues ya entre 2001 y 2003 las agencias espaciales ISAS y JAXA operaron el vehículo RVT-9 (Reusable Vehicle Testing 9), un vehículo de 500 kg en seco y 3,5 metros de altura propulsado por un motor de hidrógeno y oxígeno líquidos. A finales de la pasada década se volvió a revivir el interés hacia los VTVL en Japón gracias a la participación de JAXA en el proyecto Callisto para construir una etapa reutilizable en colaboración con el CNES francés y el DLR alemán. Al igual que los prototipos RVT, Callisto es un demostrador a base de hidrógeno donde la participación japonesa está liderada por la empresa Mitsubishi Heavy Industries, MIHI (el contratista principal de los grandes cohetes H-II y H3, de propulsión criogénica).

Prototipo japonés RVT-9 de VTVL mediante propulsión criogénica durante un salto en 2003 (JAXA).
Hoja de ruta de JAXA y Mitsubishi para construir Callisto pasando por el prototipo VTVL criogénico RV-X (JAXA).
Prototipo de cohete reutilizable japonés RV-X (Mochizuki et al.).
Prototipo de cohete reutilizable japonés RV-X (Mochizuki et al.).

Como paso previo a Callisto, MIHI y JAXA quisieron desarrollar el prototipo RV-X, pero sin éxito. En este sentido, la entrada de Honda en el mundo de los VTVL podría agilizar el panorama japonés en este campo, bastante estancado desde hace años. El vuelo exitoso del prototipo de Honda es un paso adelante muy importante del proyecto, pero no está claro si la empresa ya ha decidido comprometerse en el desarrollo de un lanzador orbital o todavía lo está sopesando. De seguir con el desarrollo, Honda quiere realizar un vuelo suborbital en 2029.

Referencias:

  • https://global.honda/jp/topics/2025/c_2025-06-17c.html
  • https://news.yahoo.co.jp/expert/articles/4770428f664b630f46b90894a2b741123f9610ef


66 Comentarios

  1. Vamos todavía japón ojalá que honda se es un buen competidor para Mitsubishi heavy indutris y le permita a Japón tener su propio cohete reutilizables!!
    PD mañana se lanza un cohete angara 5 con un misterioso satélite militar

  2. Callisto sigue vivo?

    Pareciera que es más fácil y rápido hacer las cosas fuera de europa, que en europa.

    Aunque 1 tonelada me parece muy poco, ojalá pronto se animen a hacer una versión de al menos 7-10t,

  3. Los japoneses (casi) siempre consiguen transmitirme esa subjetiva sensación de moderación, trabajo y sentido común.

    Frente a la locura de SpaceX, Japón me aporta esperanza y bastante paz mental.

    😁

      1. Sí, concedamos que el Falcon 9 es un buen cohete y un diseño rompedor, están haciendo un buen trabajo con un cohete. Pero también estamos hablando de la misma compañía que lleva varios pruebas fallidas consecutivas del megacohete con el que según el dueño de la compañía iban ir anteayer a LEO, la Luna, Marte y más allá, incluída la explosión de esta madrugada de lo que debería ser ya una nave con un diseño maduro pero que cada vez pinta peor: https://nasawatch.com/commercialization/spacex-ship-36-just-blew-up/ . Cualquier otra empresa habría sido machacada sin piedad y habría tenido que abandonar el desarrollo de lo que está claro que es un lanzador defectuoso y mal diseñado, pero SpaceX cuenta con un dueño hipermillonaro, financiación pública desviada para alimentar su proyecto y una base de fans irreductible por adoración incondicional al líder. Sin duda no aporta ninguna paz mental que pretendan que esa cosa acabe tripulada y haga viajes interplanetarios. Sinceramente, tanto China como Rusia como Europa como India como Japón como cualquier compañía «»»old space»»» estadounidense tienen un mejor registro de lanzadores de éxito que SpaceX, pero ahí está el árbol del Falcon 9 impidiendo ver el bosque.

        1. ¿El bosque de Falcons impidiendo ver la Secuoya gigante?

          Pero lo que creo es que después de su nefasto paso por la primera fila política trumpista no tiene ya tantos fans.

          Aún así, deseo que se centre en su trabajo y proyecto tecnológico.

      2. Como propietario de una Honda, prefiero desde siempre la fiabilidad y robustez de un diseño Honda que la de cualquier marca yanki. Y lo mismo aplica para un cohete Soyuz. Si quieres ahorrarte problemas y una pasta en recambios, no compres nada yanki, especialmente coches, motos o una Boeing Starliner…

  4. Me encanta ver como la idea de los cohetes reutilizables cala en los diseños.

    Ahora falta verlo convertido en realidad. Así no dependeremos del éxito de una sola empresa, que siempre corre el riesgo de caer por A o B.

    Que el coste de acceso al espacio caiga para siempre.

    1. Totalmente de acuerdo Zanstel, creo que se viene la «década» de los «mecánicos espaciales» gracias a varios cohetes reutilizables, que con cada vuelo irán aportando más experiencia a nivel Mundial de que funciona o que no, que se desgasta más, y como es más fácil de reparar…

      El sector espacial de lanzadores está entrando en una nueva ERA de madurez, que sin duda derribarán aún más los precios del kg a orbita…

      1. Con múltiples materiales, (acero inoxidable, AL-LI, fibra de carbono) múltiples ciclos de motores, gas generator, oxidizer rich, FFSC, etc…y diferentes propelentes, methalox, Keralox, etc…

        Sin duda, la experiencia de «mecánica espacial» crecerá una bestialidad a nivel Mundial…

  5. Offtopic: S36 pum antes de comenzar el encendido estático, esto sí que es un mazazo para Staship, pierden una nave, el sitio de testeo, nuevos defectos que seguramente no tenían controlados y con efectos catastróficos. En fin a ver cuando vemos un nuevo lanzamiento, no deja de ser más vistoso verlas explotar en el espacio que no en el suelo…

    1. En vez de un Falcon 9 hiperevolucionado empieza a recordar a un N1 con esteroides. Da la sensación de que cuando arreglan una cosa estropean otra y que el proyecto se encuentra peligrosamente estancado.

      1. Pasa un poco como el proyecto del SLS: too big to fail. Otras empresas a estas alturas habrían hecho algún cambio radical, una pausa para reflexionar o habrían abandonado. Admiro la resiliencia de la gente de Spacex, pero están gastando una cantidad de materiales y propelente obscena

          1. ..pero ese lanzamiento dejo la rampa de lanzamiento con daños importantes,
            y es la hora de que no la han terminado de reparar,
            igual que afan tienen.

          2. Se terminó de reparar hace mucho tiempo. La torre está en el VAB con el SLS montado encima, haciendo sus pruebas y a la espera de la Orión para salir a rampa.
            Es difícil que la magnitud de esos daños pueda volver a repetirse en el siguiente lanzamiento. Aunque es cierto que los boosters esos no son amigos de ninguna rampa.

      2. Vamos un cohete como el New Glenn, es lo que siempre les decía a David U, y Martínez…

        La Starship es demasiado grande, y desde luego no es apta para estos pruebas de fallos de prototipos a escala real…y para el mercado actual…

        Sin duda, y ya con fabricas reales, el proyecto sigue siendo algo a muy largo plazo y esto solo para cargas, no hablemos de nada tripulado todavía…

    2. “acaba de volar la S36”

      para mi, preferible haber volado en pedazos en tierra que en el aire/espacio,
      se había programado el siguiente lanzamiento SH-SS para el 30 de junio,
      pero con este RUD cuanto se aplaza ese lanzamiento?,
      aunque bueno por ahi tienen otros prototipos de la versión 2 de la nave interplatanaria.

      1. Entiendo que como mínimo primero tendrán que saber el fallo, si usan otra V2 que tengan disponible les puede volver a pasar. Además, reparar el stand donde han hecho la prueba, que habrá que ver cómo ha quedado así como los tanques de combustible adyacentes. No sé si tienen más de los que puedan hacer uso rápidamente.

        Por ahí he leído que el booster estaba colocado no muy lejos y habrá que ver si no ha sido afectado, aunque parecía más una especulación y no lo he visto comentado en más sitios.

        En fin irá saliendo información del alcance de los daños, pero es un problema serio, yo no contaría con un nuevo test en breve.

      2. Por si no tenían suficientes problemas.
        Va a tener que repartir gratis, dosis de ketamina para subir la moral.
        Creo que Musk debería estar unos pocos meses en Bocachica para gestionar el desarrollo. Pero entonces los de Tesla se quejarían. Al menos subiría la moral de los trabajadores.
        Produce tristeza, pero tengo fe en que los genios de Space-X encontrarán una solución para este problema también.
        Corre peligro de ser cancelado la Starship? Ojalá que no. Al fin y al cabo la misión prioritaria de Starship es comercial. Lanzar Starlinks V3. Necesitan la Starship para ello. Y con la cantidad de usuarios que tienen y sus ingresos, bien pueden afrontar estos contratiempos.
        No tengo ni idea de qué esperar y qué decir … sólo Per Aspera Ad Astra.

  6. ayer estalló el Superheavy en la prueba de carga de propelentes… a este paso no van a poder ni sacarlo del hangar, van hacia atrás como los cangrejos…

    1. La que por cuarta vez consecutiva hizo ¡PUM! es la Starship.

      Pero podemos estar tranquilos; el profeta auguró que 5 de ellas serán lanzadas a Marte el año que viene….

  7. me da gusto ver que HONDA esta probando este tipo de cohetes prototipo reutilizables y usando metano, les deseo el éxito y que avancen en ese camino trazado, este es el comienzo.

    1. Recordemos que Honda, hace desde coches, motos, motores de yate, y como no Jets privados:

      https://www.hondajet.com/

      Además del robot Humanoide más avanzado de la Historia, el ASIMO:

      ://www.honda.es/hondadreams/2020/11/05/20-anos-asimo-honda-revoluciono-la-robotica-humanoide/

      Sin duda, desde que empezaron con pequeñas bicis con motores de combustión, el espíritu de superación e innovación de Honda es imparable, y no tengo dudas que a largo plazo estarán en el sector espacial, con tecnología punta…

      1. He leído en la Wikipedia sobre el origen de la empresa y sí, sobre todo la manera en la que empezó su fundador, es una lectura interesante.

        1. me recuerda a las bicicletas de los hermanos Wright y su tallercito de reparación,

          ..sobre otra compañía japonesa:
          Toyota comenzó como una fábrica de telares, es mas allí se inventó el primer telar automático,
          y de pronto terminaron haciendo los carros Toyota, buenos carros,
          y de ahí a tener participación accionaria en Mitsubishi (AeroSpace)
          ahora estan desarrollando un vehículo lunar que forma parte del programa Artemis.

      2. Hombre al Asimo hace tiempo que Boston Dynamics se los merendó con el Atlas y hay varias empresas Chinas y Tesla ya por delante. Me recuerda un poco a Bigelow, entraron a fondo antes de tiempo. Eso si, les tengo un respeto brutal y en su día los seguía a fondo.

      3. Solo quiero comentar un detalle que imagino no es muy conocido. Si, Honda hace un jet de negocios… Pero a lo mejor no es la Honda que os esperáis:

        **The Honda HA-420 HondaJet is a light business jet produced by the Honda Aircraft Company of Greensboro, North Carolina, United States**

        Son cosas del mundo globalizado. No os cuento quien ha diseñado las alas de ese jet.

  8. Rejillas plegadas en el ascenso para no poner el centro aerodinámico al frente, como debe ser.

    Llevarlas siempre abiertas como el Superheavy es tirar combustible luchando mediante el gimball de los motores contra las fuerzas aerodinámicas producidas en las rejillas a medida que el cohete cambia de ángulo de ataque durante el ascenso.

    Podrían dejarlas siempre abiertas si estuvieran abajo como en el N1, y luego antes de caer a tierra subirlas a la parte de arriba de los tanques mediante raíles. Pero eso es un mecanismo más que podría fallar y atascarse con trozos de hielo y cambios de temperatura, supongo. Estas ideas locas que se me ocurren a mi.

    1. Cuando tengan dominada la recuperación y reutilización del superheavy, pueden también implementar progresivamente modificaciones y mejoras.

  9. Se ve un diseño super limpio, y por cierto con el lanzador suborbital, quizás hasta podrían clonar el New Shepard y meterse en el turismo suborbital, o cargas científicas de microgravedad de minutos…

    Sin duda ojito a este proyecto, nos quedamos con muchas ganas de conocer las características de sus motores…

    Veremos…

    1. Es muy muy pequeñito, supongo que sirve como plataforma para aprender a utilizar la tecnología y imagino que para hacer negocio lo tendrán que escalar. Es un buen primer paso, pero hasta conseguir algo comercial creo que les queda un buen trecho. China está probando etapas grandes, RocketLab, Stoke y los que imprimían en 3D idem. Obviamente Blue y Space X juegan en Champions. Pero sigue siendo un paso muy importante.

  10. Muchas gracias por la información Daniel, todo parece apuntar que astronáutica privada es el futuro de la exploración espacial, seguramente con objetivos más económicos y menos científicos, similares a la actual aviación. Seguramente las Agencias Espaciales públicas se enfoquen más en la exploración científica (telescopios espaciales, sondas, rovers) y las empresas privadas en cargas útiles, transporte de pasajeros, estaciones espaciales.
    Buenos cielos!.

    Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J

    1. Estoy bastante seguro de que aquí hay financiación pública, y sino en este prototipo, si el proyecto sigue adelante y lo escalan la habrá (algo que es normal, positivo y no quita el buen trabajo hecho)

  11. Por asociación de ideas, al ver el nombre de Honda me viene a la mente las marcas Volvo, Renault, Seat, BMW, Mercedes, KTM, Aprilia, etc. El día que la industria automotriz europea se ponga las pilas en la cohetería se situará en el mismo nivel que los japoneses, chinos y estadounidenses.

    Por dar una cifra sobre la industria automotriz establecida en España, se exportaron más de dos millones de unidades en 2024. Solo en el primer semestre de 2024 se generaron en torno a los 22 000 millones de euros. Lo relevante es que estas exportaciones las absorbe Europa en un noventa por ciento (Francia, Alemania, Italia y Reino Unido). Esto indica un bucle cerrado financiero y tecnológico específicamente europeo con el suficiente potencial para estar a la altura de las otras potencias espaciales.

    No es necesario caer en la eurofobia y el desánimo, hay que tener objetivos y paciencia hasta que el viento sople a favor.

      1. Normal… la mayoría de las marcas europeas pertenecen al conglomerado Stellantis… que no hace más que cagarla, cagarla y recagarla con sus diseños, echando al barro la imagen de marca que tenían algunas como Citroën, Peugeot, Opel…

        Primero, con el motor 1.2 Puretech, llamado «pudretech» coloquialmente, por la «soberbia» idea de colocar la correa de distribución SUMERGIDA en el aceite del motor… en un motor de gasolina, ésta pasa al aceite en pequeña medida y, como DISOLVENTE que es… ¿adivináis qué le pasa a la correa DE GOMA? Pues eso, cada 50.000 km a cambiar correa, CON SUERTE, si no es que cada 20.000 tienes que ir a parar al taller con el filtro de aceite y la toma del cárter obturados de trozos de goma de la correa.

        Y, para aderezarlo, la «soberbia» chapuza que hicieron con el sistema AdBlue en los vehículos diésel… y que ha provocado DECENAS DE MILES de reclamaciones a Stellantis, que hacía oídos sordos hasta que la presión de las asociaciones de consumidores y la Comisión Europea los ha puesto contra las cuerdas y tienen que hacerse cargo, retroactivamente, de la vergonzosa chapuza que hicieron: poner la centralita y los sensores del sistema AdBlue DENTRO del depósito de AdBlue… resultado: corrosión de los sellos, centralita al carajo y 1.200 «napos» de reparación cada 60.000 km.

        Así que, sí, las marcas europeas están de caída, pero por culpa SUYA.

        Es más: tengo que comprar un coche nuevo y, tras 3 Citroën y 4 Opel (que han ido DE LUJO), NO estoy mirando esos coches, porque AÚN SIGUEN EQUIPANDO el «pudretech»!!! (ya no hay diésel en esas marcas). Me estoy mirando MG, BYD, KIA y Dacia (para un utilitario económico).

        30 años como cliente de PSA y Opel… y ahora no me acerco a uno de sus concesionarios ni a pedir agua. Y eso se lo han ganado ELLOS SOLITOS.

    1. No es lo mismo el secretismo de una agencia pública que lo que proceda de una empresa privada y más cuando se están haciendo simples test. No juega en la misma liga.

    2. Con los vientos que soplan, cualquiera se fía de los rivales y de su «fair play». Si aun de aliados y «medianeros» hay que precaverse. Que quizás se soslaye entre entusiastas del espacio, pero estas tecnologías –como siempre lo han sido– son de doble uso.

      Y de la ciencia se puede apreciar el valor que le dan revisando lo asignado –y su evolución–, sobre todo, si se compara con lo destinado al «otro» uso. Creo que no hace falta dar nombres. Es lo que hay.

  12. En estos tiempos, en los que las grandes potencias se dedican a invadir y bombardear, y se trata como enemigos a los que el gobierno de días antes tenía como amigos, ningún país quiere que su acceso al espacio dependa de esas potencias, por muy barato que lo vendan, porque no son de fiar. Por eso, comprendo que Japón desarrolle lanzadores propios reutilizables. Lo malo es que los acaben usando, como todos los que pueden, para saturar LEO con megaconstelaciones de negocios de comunicaciones, en lugar de sondas científicas que ayuden a conocer el entorno espacial de la Tierra y a defenderla de peligros naturales.

    1. El problema es que es muy fácil utilizar esas constelaciones de comunicaciones en órbita baja para proyectar fuerza sobre el enemigo de forma nunca vista antes. Es evidente que dejar tu espacio radioeléctrico en manos de otra potencia es una mala decisión. La proliferación de constelaciones «propias» y la negación de las preexistentes foráneas puede que genere problemas muy gordos en órbita baja.

      Finalmente, ninguna nación sin un buen sistema ASAT puede considerarse actualmente independiente de verdad.

      1. Tienes toda la razón.
        Los que más pueden no respetan la independencia de los otros a no ser que tengan armas de destrucción masiva dispuestas a usarse inmediatamente.

      2. Esas megaconstelaciones son para espiarnos a tí y a mi. El enemigo de los que mandan es la gente en su conjunto. Terminator era un publirreportaje 🙂

    1. Mhmm salvo que me esté perdiendo algo, no lo veo ni más ni menos arriesgado que hacerlo en LEO, donde se ha hecho lo mismo mil veces. De hecho, probablemente sea más peligroso en LEO, que está más poblada.

      (El enlace lleva a una noticia del acoplamiento de dos satélites chinos en GEO)

    2. Pero esa maniobra en esa órbita ya se ha hecho y se hace de forma comercial para alargar la vida de geoestacionarios que se están quedando sin sopa.

  13. Eso va a funcionar antes que el ridículo trasto de Flash Gordon que sigue acumulando fracasos. La explosión de hoy fue particularmente patética.

  14. Perdonad mi posible ignorancia, pero 2 motores de 6.5 KN se quedan justos para levantar los 13oo y pico kilos de este cohete japonés, no?

Deja un comentario