Contemplar un eclipse total de Sol es un fenómeno del que podemos disfrutar desde superficie de la Tierra… o la Luna. Claro que en este último caso normalmente no hay nadie para verlo. De hecho, por el momento ningún ser humano ha contemplado con sus propios ojos un eclipse de Sol desde la superficie lunar. Pero nuestros emisarios robóticos sí lo han hecho en dos ocasiones, la última fue el 14 de marzo de 2025, cuando el módulo lunar Blue Ghost M1 de la empresa Firefly pudo ver cómo el disco solar se ocultaba tras el terrestre. Porque huelga decir que en la superficie de la Luna un eclipse de Sol se produce cuando la Tierra pasa por delante del astro rey y, mientras, los que estamos en la Tierra lo que vemos es un eclipse de Luna.

La Tierra ocultó por completo el disco solar el 14 de marzo y la oscuridad llegó a la cara visible de la Luna, incluyendo el Mare Crisium, donde se encuentra la sonda Blue Ghost M1. Pero no se trataba de una oscuridad total, porque, a diferencia de la Luna, la Tierra está rodeada de una densa atmósfera y la refracción de la luz solar provoca que algo de luz visible con longitudes de onda más largas —o sea, rojos y naranjas— pueda llegar a la superficie lunar, el mismo motivo que explica por qué la Luna parece roja en los eclipses lunares. Como resultado, el módulo lunar Bleu Ghost pudo contemplar, literalmente, todos los amaneceres y puestas de Sol que estaban teniendo lugar en ese mismo momento en el planeta Tierra.

Visto desde el lugar de alunizaje del Blue Ghost M1 (19,294° norte, 67,956°este), a unos cuatro kilómetros del cono volcánico Mons Latreille, en pleno Mare Crisium, el eclipse de Sol comenzó a las 05:00 UTC y duró hasta las 09:52 UTC. La totalidad, que comenzó a las 06:18 UTC, duró 2 horas y 16 minutos. El módulo lunar Blue Ghost M1, que alunizó con éxito el pasado 2 de marzo, grabó el evento con una cámara de ingeniería de campo amplio situada en la cubierta de la nave, por lo que desgraciadamente no pudo captar el evento en todo su esplendor. Desde la Luna, la Tierra subtiende unos 1,9º, mucho más que los 0,5º del disco solar. Por tanto, la ocultación es diferente a los eclipses de Sol vistos desde la Tierra, donde tanto la Luna como el Sol tienen un tamaño aparente similar de medio grado. Desde el punto de vista de la misión, no se trató tanto un bello espectáculo como un problema para el sistema de generación de energía, pues la sonda tuvo que usar sus baterías durante cinco horas para poder sobrevivir a la breve y corta noche lunar del eclipse. Además, la temperatura bajó de golpe desde 40 ºC hasta –170 ºC (el Sol está ya bastante bajo en la zona de alunizaje, por lo que las temperaturas diurnas no son excesivas).



El fenómeno debía haber sido también captado por las cámaras del módulo lunar Nova-C Athena de la empresa Intuitive Machines desde Mons Mouton, cerca del polo sur lunar, pero desgraciadamente esta sonda sufrió un alunizaje forzoso el 6 de marzo y cayó de lado, por lo que apenas funcionó un día en la superficie. Una pena, porque habría sido el primer eclipse de Sol visto desde la superficie de la Luna por dos naves diferentes. No obstante, anteriormente mencionamos que esta es la segunda vez que se observa un eclipse de Sol desde la superficie lunar. Entonces, ¿cuál fue la primera? Pues la sonda Surveyor 3 el 24 de abril de 1967 desde el Oceanus Procellarum. Vale la pena señalar que la Surveyor 3 también captó la Tierra en el cielo lunar seis días más tarde, siendo la primera vez que veíamos nuestro planeta desde la superficie de otro cuerpo celeste. La cámara, un tubo Vidicón de televisión, transmitió 6315 imágenes entre el 20 de abril y el 3 de mayo de 1967. En 1969 los astronautas del Apolo 12 Conrad y Bean desmontaron la cámara de la Surveyor 3 para traerla a la Tierra, donde actualmente se puede ver en el museo Smithsonian de Washington D.C.



Estas sondas son las únicas que han visto un eclipse de Sol desde la superficie lunar, pero desde la órbita alrededor de la Luna varias misiones han visto eclipses, incluyendo astronautas del Apolo (en este sentido, el más espectacular fue el visto por la sonda japonesa Kaguya). En todo caso, en los próximos años hay previstas numerosas misiones no tripuladas y tripuladas a la Luna, así que la pregunta es, ¿quiénes serán los primeros seres humanos que verán un eclipse de Sol desde la superficie lunar? Las buenas noticias son que quedan pocos años para que lo sepamos.


Increíble las maravillas que podemos contemplar gracias a la imaginación humana que siempre necesita ir un poco más allá, dónde nadie ha ido antes
Gracias Daniel, como siempre un placer leer tus post
La verdad es que el asunto es espectacular, y los pormenores del eclipse desde la Luna no dejan de ser curiosas, como el mucho mayor tamaño aparente de la Tierra respecto del de la Luna (que sí, que lo sabemos, pero a veces no lo piensas o no caes en ello en el momento).
Por ejemplo, la enorme caída de temperatura por algo tan aparentemente banal como un eclipse… o la extensa duración del mismo respecto de lo que estamos acostumbrados a ver desde la superficie de la Canica Azul.
Gracias, Daniel, por todas estas curiosidades interesantes que deslizas en tus estupendas publicaciones sobre cualquier tema en particular.
Los eclipses para las sondas en órbita de algo son siempre un lío. Tienen que estar diseñadas para superar esa situación.
***
Turismo lunar en el siglo XXII, EVA de superficie para ver con tus ojos y sentir el eclipse. Sólo apto para billonarios.
Para billonarios, XXI, en el XXII, millonarios
Por cierto, la problemática de la caída brusca de temperatura la veremos también cuando rovers o astronautas se adentren en una zona de sombra permanente (PSR) en los polos. Por ejemplo, el Athena que cayó al final en un cráter debido a la elevada velocidad horizontal que tenía durante el aterrizaje, también se encontró con el problema de estar a menos 170 ºC.
Teniendo en cuenta las pocas veces que ha sido tomada esta escena queda claro lo poco que aporta científicamente y los estragos que pueden producir. Pero hay que reconocer que tiene que ser increíble verlo en vivo mientras evitas morir criogenizado.
¿Si el tamaño angular de la Tierra es más grande que el del Sol, como puede verse la imagen del eclipse que aparece en la primera foto, con la Tierra ocultando el Sol como el en los totales terrestres?
Porque la Tierra tiene atmósfera y pasa la luz por efecto de la refracción.
Cierto, pero la primera vez que lo vi me resultó sorprendente.
Sublime
Imágenes fabulosas, casi hipnóticas.
Desde una posición privilegiada esta sonda ha podido ver lo que cualquier astrónomo desearía contemplar en persona.
Gracias por compartirlas y enhorabuena a Firefly.
Suscribo totalmente.
«Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia». Maquiavelo
Para agregar a la lista, fenómenos a los que les hace referencia o simplemente recordar.
> Anillo de Einstein
> Circulos de radio extraños (ORC)
> Halo intergaláctico
> Agujero negro
> Mega explosión solar
> Halo solar
> Halo: Combat Evolved (videojuego).
pochimax, sigo por aquí el tema del infrarrojo. El chatbot me dice que la temperatura más elevada de Deimos respecto de Marte se debe al regolito poroso y su emisión térmica. Después añadió un argumento algo confuso acerca de la atmósfera marciana, que aunque tenue aminora la emisión térmica de la superficie del planeta. Y concluye que en términos absolutos la radiación térmica marciana es ligeramente superior a la de Deimos.
Bien. No había seguido ya el otro hilo.
En teoría, los cuerpos con atmósfera redistribuyen parte del calor entre la zona diurna y la nocturna, así que sí, eso también influye algo.