El sobrevuelo de Marte de las sondas Europa Clipper y Hera

Por Daniel Marín, el 15 marzo, 2025. Categoría(s): Astronáutica • ESA • Marte • NASA ✎ 42

La sonda espacial europea Hera pasó el 12 de marzo de 2025 a las 12:50 UTC a unos 5670 kilómetros de la superficie de Marte y a 1000 kilómetros de su luna más exterior, Deimos. El máximo acercamiento a Deimos, una luna irregular de unos 12,4 kilómetros de diámetro, tuvo lugar a las 12:08 UTC a una distancia de 297 kilómetros y de 21400 kilómetros de la superficie marciana. Es la primera y única maniobra de asistencia gravitatoria de la sonda para poder situarse en una trayectoria que la llevará hasta el asteroide doble Dídimo en diciembre de 2026 (a la que hay que sumar un par de maniobras propulsivas de espacio profundo). Una vez allí, Hera estudiará los efectos del choque de la sonda DART de la NASA en Dimorfo, el pequeño asteroide satélite de Dídimo. Recordemos que Hera fue lanzada el pasado 7 de octubre de 2024 mediante un Falcon 9.

Deimos vista por Hera el 12 de marzo de 2025 a unos 1000 km de distancia por la cámara AFC (la cámara es en blanco y negro, pero la imagen ha sido «coloreada» usando imágenes reales de Marte). Detrás, se ve Terra Sabaea, la zona clara en la parte superior y, abajo, se ve parte de la cuenca Hellas (ESA).

Durante el encuentro Hera también captó la mayor luna de Marte, Fobos, pero solo como una estrella una vez superado el máximo acercamiento a Marte, a las 12:49 UTC. Hera probó tres instrumentos científicos en el sobrevuelo: la cámara AFC (Asteroid Framing Camera), en realidad dos cámaras pancromáticas (en blanco y negro) fabricadas en Alemania por Jenoptik que toman imágenes en el visible mediante a dos sensores con una resolución de 1020 x 1020 píxeles y un campo de 5,5º x 5,5º; la cámara infrarroja TIRI (Thermal Infrared Imager), suministrada por la agencia espacial japonesa JAXA y que observa en el infrarrojo medio (7 a 14 micras) con un sensor de 1024 x 768 píxeles (está basada en el instrumento TIR que voló en la misión Hayabusa 2 al asteroide Ryugu); y, por último, el espectrómetro neerlandés HyperScout H, que trabaja en 25 frecuencias, desde el ultravioleta al infrarrojo cercano (665 a 975 nanómetros).

Geometría del sobrevuelo de Marte (ESA).
Trayectoria de Hera comparada con la órbita de la Tierra, Marte y Dídimo (rojo) (ESA).
Los 3 instrumentos activos y su campo de visión durante el sobrevuelo de Marte (ESA).
Marte y Deimos vistos por la cámara infrarroja japonés TIRI. En estas longitudes de onda, en el infrarrojo medio, Deimos es más reflectivo (o sea, más caliente aquí) que Marte, al revés que en el visible (ESA/JAXA).

El encuentro se produjo con la sonda moviéndose a unos 9 km/s con respecto a Marte. Las observaciones del planeta rojo y su luna servirán para poner a prueba los instrumentos y también de cara a la misión MMX de JAXA, en la que también participa la ESA. MMX debe despegar en 2026 para estudiar Fobos y Deimos y, tras aterrizar en Fobos, recogerá muestras de esta luna y las devolverá a la Tierra en 2031. Algunos instrumentos no se activaron, como el altímetro PALT, que solo tiene un alcance de 20 kilómetros. Durante el sobrevuelo la sonda europea Mars Express, en órbita alrededor de Marte, efectuó observaciones simultáneas del planeta rojo junto con Hera para permitir una mejor calibración de los resultados científicos.

Marte a 112 400 km de distancia visto por la cámara AFC (ESA).
Marte y Deimos vistos por el espectrómetro infrarrojo HyperScout-H de Hera. En el infrarrojo cercano, como en el visible, Deimos es más oscuro que Marte (el color azul es un falso color de la imagen y también porque no se ha restado la contribución del Sol) (ESA).
Marte visto por el instrumento TIRI japonés en el infrarrojo. La parte superior, totalmente oscura, es el casquete polar, muy frío (ESA/JAXA).
Deimos delante del disco de Marte vsto por TIRI (ESA/JAXA).
Otra vista de la superficie por la cámara AFC (ESA).

Con respecto a Deimos, hay que señalar que, aunque MMX nos deleitará con imágenes más detalladas, ya la misión Al Amal (Hope) de Emiratos y EE. UU. ha proporcionado hace poco fotos con más resolución de esta pequeña luna. Debido a su baja masa, los sobrevuelos de Marte no son especialmente útiles para incrementar la velocidad de una sonda dentro del Sistema Solar, pero sí sirven, como en este caso, para cambiar la inclinación de la órbita o la dirección de la trayectoria sin gastar mucho combustible. Sirva como el ejemplo el otro sobrevuelo reciente de Marte que llevó a cabo la sonda Europa Clipper de la NASA. El sobrevuelo tuvo lugar el 1 de marzo y la gran sonda de la NASA pasó a tan solo 884 kilómetros de Mate a una velocidad de 22,5 km/s. Europa Clipper, que debe llegar a Júpiter, se encuentra actualmente en una órbita solar elíptica y el sobrevuelo de Marte ha servido no para aumentar su velocidad, sino para frenarla y permitir que sobrevuele la Tierra en diciembre de 2026, permitiendo, esta vez sí, que la sonda llegue a Júpiter. Curiosamente, la sonda no tomó ninguna imagen del planeta rojo para proteger las cámaras de la luz solar, pero sí puso a prueba su radar y el espectrómetro infrarrojo (sin que se hayan publicado datos todavía). Además de Hera y Europa Clipper, las únicas sondas que han efectuado un sobrevuelo de Marte camino de otro objetivo han sido las misiones Rosetta, de la ESA, y Dawn de la NASA.

La sonda Europa Clipper pasó por Marte el 1 de marzo a tan solo 884 km, pero no tomó fotos para proteger las cámaras (NASA).
Trayectoria de Europa Clipper (NASA).

Referencias:



42 Comentarios

  1. Espectaculares imágenes como siempre, lastima que para una próxima gran misión marciana habrá que se esperar poco menos de una década

      1. Overbooking como en un asilo de ancianos. Los orbitadores están muy viejos. Hay que volver a enviar nuevas misiones. La fiebre global por Venus ha significado un olvido de Marte.

        1. Hoy día cualquiera pone un orbitador. Tenemos un Perseverance que, salvo por el dron y los tubitos es un clon del Curiosity. Los chinos están haciendo más ciencia que la NASA para ser novatos.
          Si no tienen hvevos a recoger los tubitos, que al menos permitan que lo hagan los chinos; los tendríamos aquí en 5 años.

          1. Cualquiera pone un orbitador pero nadie lo pone.
            Hay que volver a recuperar el enfoque en Marte.

          2. La opinión de Jesús equivale a la de un espontáneo que suelta lo primero que le viene a la mente sin conocer el tema.
            Solar Parker , rovers marcianos, Europa Clipper, Psyche, New Horizons , Sondas a Júpiter y Saturno, Voyagers, JWST y muchos más no tienen equivalente en China.

        2. La fiebre global por Marte ha sido muy intensa y ha durado demasiados años en detrimento de Venus. Es justo que Venus también tenga su pack de misiones.

          1. Con una o dos habría bastado. Marte es mucho más interesante. Necesitamos, al menos, el orbitador con radar para el subsuelo y repetir la InSight, con un mejor taladro y más capacidad para sobrevivir a los inviernos y a la temporada polvorienta.
            Y alguno de los drones avanzados, para terrenos más complicados. Y un repetidor de comunicaciones.

  2. Go HERA!! Me da la impresión de como (casi) siempre con la ESA, esta misión tiene menos publicidad de la que merece. Estamos hablando de defensa planetaria!! Servirá para entender mejor el efecto de Dart en didimo, y estar mucho mas preparados en el futuro. Ya hemos visto que es cuestión de tiempo que un asteroide de ~100 m de diametro acabe impactando la tierra mas pronto que tarde. Hay que estar listos para eso y HERA es clave.

    Hera es un satelite desarrollado en un tiempo record. Este nos ha allanado el camino para el desarrollo de Comet-I y RAMSES, misiones que tengo la fortuna de contribuir, y que no serian posibles sin la plataforma desarrollada para HERA, sobretodo desde el punto de vista programatico.

  3. En la mitología griega Deimos (hermano de Fobos),hijo de Ares y Afrodita, es la personificación del miedo, el terror el pánico.
    [en el Libro XV de la Ilíada Ares invoca el pavor (Deimos) y el miedo (Fobos) influyendo en las tropas de ambos bandos].

    En astronomia, Deimos la luna más pequeña y externa de Marte tarde que temprano terminará escapando de la influencia gravitatoria del planeta. La mision Martian Moons eXploration (MMX) de Japón, que se lanzará en el 2026, y sobrevolará Deimos para estudiar la luna.
    https://www.nasa.gov/centers-and-facilities/goddard/nasa-new-study-on-why-mars-is-red-supports-potentially-habitable-past/

      1. Está bien que Fobos sea el que hace huir, porque es la luna que acabará cayendo sobre Marte o destruyéndose al acercarse demasiado… 😅😅

  4. Esperamos pacientes pero con ansiedad una entrada sobre los 3 nuevos planetas descubiertos en Próxima Ophiuchi o la estrella de Edward Emerson Barnard (y Van de Kamp), Velox Barnardi también, a 5.96 light years de aquí
    En orden desde la estrella:

    d ≥0.263±0.024 M🜨 0.0188±0.0003 UA
    b ≥0.299±0.026 M🜨 0.0229±0.0003 UA
    c ≥0.335±0.030 M🜨 0.0274±0.0004 UA
    e ≥0.193±0.033 M🜨 0.0381±0.0005 UA

  5. y pregunta

    la espectrometría desde tierra del VLT ESO ve los compuestos o elementos en esa atmósfera de WASP-121b (Tylos), hierro y titanio, por qué necesitamos orbitales en IR y UV si se puede con los mismos aparatos que miden velocidad radial ver desde el suelo?

    1. Cuanto más pancromático sea un espectro más fiables son las conclusiones.
      Por otro lado, eso que indicas suele hacerse con espectrómetros de muy alta resolución, que necesitan ser alimentados con mucha luz y, por tanto, tienen más sentido con los grandes espejos de los telescopios terrestres.

    2. Por otro lado, el poder de resolución de la sonda es superior al de los observatorios terrestres, con lo que puede estudiar detalles de la superficie y no sólo en global. Además, las observaciones en UV e IR libres de los problemas causados por la atmósfera.

  6. Imágenes que te dejan sin aliento.
    Europa aún tiene mucho que decir en el ámbito espacial.
    Formidable misión y gran ensayo para programas futuros.

  7. Las imágenes son magníficas. Recuerdo algún comentario de HG sugiriendo que la colaboración científica de Jaxa y Esa se mantenga en el tiempo. Desde mi ignorancia en la materia me pregunto a que se debe que en el infrarrojo medio Deimos sea más caliente que Marte, al revés que en el visible.

    SOT, ánimo y a recuperarse

      1. La pena es no ver fobos y saber si la teoría de que es como una ruleta rusa en el Planeta Rojo es cierta o no…Entonces «Terraformar» para…
        Con ese hilo no se han visto teorías hasta la fecha…

  8. He estado repasando informaciones sobre la génesis y evolución de la misión HERA de la ESA. Realmente este es un buen ejemplo de colaboración y creatividad tecnológica.
    Lo que en principio parecía un conjunto de planteamientos de pura ficción se ha acabado transformando en diversas pruebas concretas y en ideas que tendrán muchas aplicaciones futuras. Y ahora ya disponemos de imágenes que las hacen del todo creíbles.
    Que trayectorias tan precisas, que cantidad de cálculos para guiarla y cuántos datos nos proporcionará esta sonda…
    Pura admiración.

    1. Es alentador que proyectos como éste terminen por dar fruto, aunque sea una década después y con otro nombre. Coincido con lo espectacular de las imágenes (de las que convendría sacar provecho en el público, como hace la NASA). Pero esto ha sido sólo «un aperitivo», una prueba. 🙂

  9. A mi lo que me ilusiona es la sonda MMX. Pensaba que era muy difícil y no veía cercano en el tiempo que se trajeran muestras a la Tierra de Fobos. Y que incluso cuando se hiciera sería una misión de las más caras. Desconozco cuánto se solapa o complementa con las muestras de Marte que se traerán la próxima década

Deja un comentario