El rover Perseverance de la NASA se encuentra en el cráter Jezero de Marte recogiendo muestras para que puedan ser transportadas en un futuro a la Tierra. Sin embargo, la NASA canceló el año pasado el plan original para traerlas dentro del marco del programa MSR (Mars Sample Return) ante la perspectiva de que todo el proyecto saliese por entre 8 y 11 mil millones de dólares —en vez de los 5 mil millones originales— y que las muestras no estuviesen en nuestro planeta hasta 2040. Este plan pasaba por mandar dos sondas al planeta rojo, el SRL (Sample Retrieval Lander), que llevaría el cohete MAV para poner las muestras en órbita de Marte, y la misión europea ERO (Earth Return Orbiter), que recogería las muestras y las traería a la Tierra.
En julio de 2024 la NASA seleccionó siete empresas privadas para que llevasen a cabo un estudio de noventa días de duración con un coste máximo de 1,5 millones de dólares. El objetivo era buscar planes alternativos que pudieran rebajar el coste de la misión MSR. Las empresas involucradas incluían a Lockheed Martin, Quantum Space, Boeing, Aerojet Rocketdyne, Blue Origin, Northrop Grumman, Whittinghill Aerospace y SpaceX. Aunque se desconocen los detalles de todas las propuestas, sabemos que algunas se enfocaban únicamente en mejorar o simplificar ciertos elementos de la misión, especialmente el MAV y la sonda SRL, mientras que otras incluían una arquitectura completa que sustituía por completo al plan original de la NASA, como la propuesta de Boeing, que hacía uso del SLS y que, en realidad, era una variante de un concepto de 2014. Además, se recibieron estudios procedentes de centros de la NASA, incluyendo al JPL (a cargo de la sonda SRL), hasta llegar a un total de once propuestas.
A las siete empresas mencionadas anteriormente se sumó en octubre de 2024 Rocket Lab, que recibió 625 000 dólares para efectuar un estudio de misión de retorno de muestras completo, es decir, sin usar el orbitador europeo ERO. Precisamente, hace poco que Rocket Lab ha hecho público esta arquitectura de misión para MSR, que es muy similar a la original. El concepto de Rocket Lab pasa por enviar también una sonda de superficie para recoger las muestras y enviarlas a la órbita marciana y una segunda sonda para traerlas a la Tierra. La diferencia es que estas naves serían más pequeñas y que se sumaría una tercera sonda, el orbitador MTO (Mars Telecommunications Orbiter) dedicado a garantizar las comunicaciones entre los vehículos y la Tierra. Otra diferencia interesante es que el MAV ya no sería un complejo cohete que debe ser expulsado en una compleja maniobra antes de hacer ignición en el aire, sino que tendría un diseño más sencillo similar al de una etapa superior situada sobre la sonda SRL. Esta arquitectura tendría un coste de unos 4 mil millones de dólares y las muestras estarían en la Tierra en 2031.
Aunque muchos analistas pensaban que habría que esperar a la entrada de la nueva administración Trump para que la NASA tomase una decisión sobre MSR, no ha sido así. El 7 de enero de 2025 el administrador de la NASA Bill Nelson anunció que la agencia estaba estudiando dos opciones para la misión MSR: una que mantendría la arquitectura original, pero con empleo del sistema sky crane usado por Curiosity y Perseverance, y otra nueva con una sonda SRL de gran tamaño lanzada por cohetes pesados comerciales de la que no se han dado más detalles, aunque se ha mencionado a SpaceX y Blue Origin. La primera opción es, lógicamente, la favorita del JPL, pues se limita a introducir una sonda SRL más pequeña —1174 kg frente a 3165 kg— que aterrizaría mediante sky crane y, además, incorporaría generadores de radioisótopos (RTG) en vez de los paneles solares previstos. Los RTG permitirían hacer el vehículo más compacto y, sobre todo, evitar la vulnerabilidad ante las tormentas de polvo que limitan seriamente las ventanas de lanzamiento posibles.
El uso de sky crane para la sonda SRL es un tanto extraño, porque este sistema fue ideado precisamente para poner rovers en la superficie, no naves con su propio tren de aterrizaje. Es de suponer que el dominio de esta tecnología por parte del JPL ofrece ciertas ventajas frente al sistema original, más tradicional, y ha permitido reducir la masa total del sistema, aunque la sky crane usada deberá ser un 20% más pesada que la utilizada con Curiosity y Perseverance. Sea como sea, recordemos que el JPL ya propuso una sonda de retorno de muestras con sky crane en 2006, así que tampoco es una idea radical. La nueva sonda llevaría un MAV de menores dimensiones y más ligero. Lo que sí ha dejado claro Nelson es que esta propuesta permitirá traer de vuelta los 30 tubos de titanio de Perseverance previstos originalmente (otros conceptos pasaban por reducir el número de tubos para aligerar el contenedor de los mismos y, por ende, el cohete MAV). Este concepto de misión saldría entre 6600 y 7700 millones de dólares. Por contra, la opción del SRL de gran tamaño lanzado por cohetes pesados comerciales, que también llevaría RTG, costaría entre 5800 y 7100 millones. Nelson espera que la NASA escoja una de las dos opciones en 2026 con el objetivo de que despeguen alrededor de 2030 y las muestras lleguen a la Tierra en 2035. Afortunadamente, en principio, las dos opciones incluyen al orbitador europeo ERO, que ya está en una fase de diseño avanzada, para traer las muestras a la Tierra, así que la ESA puede respirar tranquila… por ahora, pues no descartemos que más adelante se resucite una opción que deje fuera esta sonda como la propuesta por Rocket Lab.
Se prevé que Perseverance regrese en 2028 al fondo del cráter Jezero para esperar al aterrizaje de la nueva sonda, sea cual sea la elegida finalmente. A partir de ese año, el rover entrará en un estado de actividad reducida para que pueda sobrevivir hasta la llegada de la sonda, pues recordemos que tras la cancelación del rover europeo que debía viajar en la SRL, será Perseverance el encargado de llevar las muestras hasta la sonda de retorno. Como ‘plan B’, en 2023 Perseverance depositó diez tubos de muestras en el suelo del cráter Jezero, unos tubos que podrían haber sido recogidos por un sucesor de Ingenuity, aunque esta posibilidad fue cancelada por los sobrecostes. El caso es que ahora deberemos esperar a 2026 para que la NASA elija una opción. Viendo el poder que está acumulando Elon Musk en la nueva administración Trump y su reciente insistencia en enviar Starships a Marte en 2026 y 2028, algo me dice que es muy probable que la arquitectura elegida finalmente involucre de alguna manera a la nave de SpaceX. Mientras, se espera que China lance las dos sondas del proyecto Tianwen 3 de retorno de muestras de Marte en 2028 con el objetivo de que estén en la Tierra en 2031.
Referencias:
- NASA to Explore Two Landing Options for Returning Samples from Mars
- https://www.rocketlabusa.com/missions/mars-sample-return/
Sorprendente que China (2031) planee traer las muestras antes que EE.UU.-Europa (2035). Y lo peor de todo viene de comprobar que China suele estar en los plazos que se plantea (salvo CZ-9 y otros ¿?).
¿No hay opciones más rápidas y seguras?
“del dicho al hecho hay mucho trecho”
traer muestras de Marte no es tan fácil “como decirlo”
ni para China ni para EEUU-Europa.. complicado eso.
China no está libre de retrasos. Y si no, mira el Xuntian o la Tianwen 2.
Tianwen-2 se lanza este año 😉
Estaba prevista para el 2022
https://danielmarin.naukas.com/2019/03/06/mision-zheng-he-una-sonda-china-para-traer-muestras-de-un-asteroide/
De momento la experiencia china en Marte ha sido un rover que duró unos cuantos telediarios.
Pensar que aterrizarán, recogerán muestras interesantes algo alejadas del lugar de aterrizaje y vuelvan con ellas es un poco aventurado.
La FÉ que tienen muchos en los chinos, en motores iónicos potentes y remolcadores nucleares es mayor que la que tienen los muskianos en SpaceX.
Nada supera a un fanboy del neonazi Musk. En otro orden de cosas, minimizar el éxito del rover chino, casi despreciarlo, es obviar que China ha sido la única potencia capaz hacer aterrizar un rover a la primera y hacerlo funcionar un tiempo más que suficiente para considerarlo un éxito técnico y científico. A la primera. Nadie daba un duro por la misión, como es lógico, pero lo consiguieron. Creo que tras cada misión china hay una preparación, entrenamiento y simulaciones exhaustivos, quizás rallando lo maníaco, por no mencionar el alto nivel que deben tener sus ingenieros, o eso están demostrando éxito tras éxito en sus sondas lunares. A mi ya no me parece descabellado ni de lejos que lleguen a ser los primeros en traer una muestra de Marte. Basta con que traigan unos gramos del lugar donde aterrice la sonda de retorno, y eso es factible. Por supuesto, el retorno científico del complicado esquema de la NASA-ESA es inmensamente mayor pero tanto a nivel científico como publicitario ser los primeros en traer incluso una pequeña muestra puede ser un tremendo golpe sobre la mesa.
Klaus te deberías informar un poco mejor antes de opinar y soltar el mitin
https://spaceplace.nasa.gov/mars-sojourner/sp/#:~:text=En%201997%2C%20los%20cient%C3%ADficos%20de,de%20un%20horno%20de%20microondas.
El primer rover marciano que se intentó fue el SEJOURNER y tuvo éxito.
Los fanboys neocomunistas están un poco alterados con Musk.
La democracia no es lo que organiza el partido ( China, URSS, Cuba y algún sitio más) , es lo que vota la gente; en este caso votaron a Trump y todo el mundo sabía que, en principio, contaba con Musk.
los Rovers que ha puesto la NASA en Marte, todos han sido los un éxito,
fueron los pioneros, y el último Rover pesaba más de una tonelada,
además de colocar el primer helicóptero en otro mundo.
ahora sin duda lograr aterrizar un Rover en marte es todo una hazaña,
lograr traer muestras de Marte, es otro nivel muy arriba:
bien por China, pero ni para China ni EEUU traer muestra a la Tierra es tan fácil.
Lo de que sea sorprendente me parece relativo… los planes para la Tianwen-3 son conocidos desde hace varios años y China ya ha recuperado muestras de la Luna, incluso de la cara oculta. En términos de recuperación de muestras y misiones planetarias China se esta poniendo muy rapidamente a la par con los EEUU. Sigo viendo antiguos prejuicios y percepciones equivocadas de que el programa espacial chino es atrasado y está muy rezagado con respecto a NASA/ESA. Hace poco CNSA anunció que la misión se adelantaba de 2030 a 2028, creo que para hacer eso debes tener mucha confianza en tu capacidad.
Dicho esto, me parece que la misión de la NASA/ESA es mucho más interesante desde el punto de vista de retorno cientifico que la China, porque las muestras de Percy son de diferentes zonas en un area relativamente amplia. La misión Tianwen 3 se limitará a recoger muestras en la zona de aterrizaje y dicha zona esta limitada a una estrecha franja en el ecuador.
¿Porque defines el proyecto Chino como algo negativo? Es bueno desde cualquier punto de vista de aerotrastornado.
No es «Y lo peor», en todo caso seria «Y lo mejor».
+1
No es lo mismo traer una muestra del lugar relativamente random y seguro en el que aterriza la sonda, que seleccionar mediante un rover decenas de muestras interesantes y diferentes y traerlas todas.
Los titulares de los periódicos del día siguiente no es lo más relevante en esto.
Lo que me decepcionado de las propuestas es que ninguna a tomado en consideración la ideas de Robert Zubrin de sintetizar el combustible para el viaje de regreso a la Tierra. Que la sonda llevara una planta par sintetizar el combustible, y así se podría ahorrar mucho peso para el viaje de regreso.
El año pasado asistí a una video conferencia de una funcionaria de NASA respecto al retorno de muestras a la Tierra. Cuando le pregunte sobre que China podría traer muestras primero de Marte, ella parece que mostró indiferencia al respecto, que cualquier misión de traída de muestras de Marte era importante para el evance de la Ciencia 🤔. ¿Donde quedó el prestigio de los EEUU?
para producir combustible en marte necesitas obtener oxigeno liquido, para conseguirlo necesitas extraer hielo de marte, como pretendes hacer eso exactamente en una mision robotica en las cantidades que serian necesarias para llenar un cohete de regreso?
Y sin gastar más de lo previsto y no irte al 2050.
Tampoco es que el MAV sea un cohete muy grande.
A pesar de los «escasos» logros de los chinos en investigación espacial en Marte, no han tenido grandes fracasos, sumado a la experiencia en la traída de muestras del lado oculto de la luna… no creo que sea pecado tenerles fe, sobre todo porque los beneficios del conocimiento obtenido será para toda la humanidad. Si de apuestas se trata, yo pondría mis fichas a qué los chinos serán los primeros traer muestras del planeta rojo, desde luego… deseando el éxito también a la misión compartida entre la NASA y la ESA.
Una opción interesante es descomponer CO2 atmosférico en CO + O. La combustión de CO libera suficiente energía para un cohete. Así no tienes que llevar ni combustible ni oxidante desde la Tierra. Saludos.
Eso si se puede hacer!, pero es complicado
https://www.nature.com/articles/s41467-023-42638-z
Los catalizadores usados son lábiles y se podrían envenenar con componentes de la atmósfera, requieren bastante energía y finalmente el CO y el oxígeno se tendrían que almacenar líquidos a 90 o 100°k , proceso que requiere también mucha complejidad.
Mejor los combustibles » que los lleven puestos «.
En el mismo paper original del que se le ocurrio la idea (https://arc.aiaa.org/doi/10.2514/2.3739) ya avisaron de que esa combinacion no era practica para un MAV por su bajo impulso especifico, solo para un hopper o una primera etapa como mucho
Para este tipo de misión es completamente innecesaria la producción local, pero el exígeno lo sacas del CO2. El plan de Zubrin sigue vigente.
La verdad esque usa ya tiene las manos atadas, y sabe bien que esta carrera robótica marciana ya la tiene un 80% perdida (china es muy fiel a sus plazos en la mayoría de las veces), de ahí que ha optado traer los 30 tubos de recolección, si bien no ganarán en tiempo, si lo harán en valor de retorno cientifico.
A mi parecer la propuesta de RocketLab se ve muy bien y viendo la moderada experiencia qué tienen del tema suena buena opción…
Pero me queda una duda…
En la primera imagen se ve una etapa superior, no había pensado que eso es viable teniendo atmósfera (aún la de Marte) sólo me parecía útil en cuerpos «al vacío» como la luna, asteroides, etc.
Vamos qué incluso China va por un cohete, algo «aerodinámico».
¿Qué ventajas tiene una etapa superior?
Por qué el artículo (extrañamente) no me dejo claro
Puede ser el MAV menos aerodinámico?
Que tan complicado es un cohete como para no considerarlo?
Me gustaría saber sus respuestas 😀
Dada la baja densidad de la atmósfera marciana y que, en cuanto alcance pocos kilómetros, ésta será aún más baja… creo que importa relativamente poco la forma de la etapa de ascenso.
Yo también la haría aerodinámica (cada gramo de combustible que emplees «empujando» contra la atmósfera es gramo
de combustible no usado en elevación y, por tanto, tirado a la basura).
Pero también hay que pensar que un diseño aerodinámico es más alto y una etapa de ese estilo puede ser más compacta, así que, a lo mejor, compensa la menor masa y volumen en general que el arrastre de la débil atmósfera… ni idea, oye.
Gracias por la respuesta
Si, pienso lo mismo del combustible «tirado a la basura» y además dándole vueltas al asunto
No será más estable algo «más puntiagudo» ? Qué tienes que pensar en no sólo ascender, si no hacerlo de forma segura o sea estable.
Pienso yo
Lo redondeado tiene mejor relación masa volumen para construirla..¿no?
Igual compensa como dice Noel.
La ventaja de una segunda etapa (o mas) no solo tiene que ver con la atmósfera, sino también con la ecuación del cochete. Es la posibilidad de deshacerse de peso muerto, básicamente.
Pregunta flashera…que pasaría si China envia su rover y recoge las muestras de la NASA?? sería legal? propiedad de quien es quien en otro planeta…
Buena pregunta. Las muestras están ahí y cualquiera podría recogerlas.
Supongo que habría que dejar pasar un tiempo prudencial, donde la NASA se declarase incapaz de recogerlas y se declarasen abandonadas . Pero entonces quizá los tubitos habrían sobrepasado su vida útil.
¿Su vida útil? Tubos de titanio, cerrados, y con tierra/roca pulverizada dentro…
Su vida «útil» pueden ser unos cuantos milenios sin el menor problema, Pochi (por no decir millones de años, dadas las condiciones de Marte… pedruscazo orbital con mala leche a parte, claro).
Pero ¿y el sello? No creo que sea tan duradero como comentas.
No sé de qué estará hecho… si es algún tipo de goma, las hay que podrían durar algunos siglos. Teflón también creo que duraría mucho.
Y si es el propio tapón del tubo bien apretado a rosca… milenios.
Los tubos de muestra de Perseverance deben aislar y preservar el valor científico de su contenido durante más de 10 años.
https://www.jpl.nasa.gov/news/a-martian-roundtrip-nasas-perseverance-rover-sample-tubes/
Vale, eso no significa que vayan a durar sólo 10 años, seguro que pueden durar mucho más, pero ¿mil? no sé…
De todos modos recuerda que las condiciones de Marte no son tan agresivas como las de la Tierra.
Aquí hay oxígeno, humedad, actividad biológica desenfrenada, erosión muy activa, tectónica, vulcanismo… y un montón de millones de monos pelados enloquecidos.
En Marte hay percloratos y radiación, posibilidad de impactos de micrometeoritos, regolito abrasivo y cambios térmicos muy elevados.
Pero mientras el aspecto y superficie de Marte es prácticamente invariante durante eones, en 1000 años el aspecto de la Tierra cambia ostensiblemente.
Por eso, si esos tubos pudiesen durar, no sé, un siglo en la Tierra, da por sentadísimo que durarán sin problema más de un milenio en Marte (como dije, pedruscazo cósmico a parte).
Como son elementos ‘no naturales’ pertenecientes a un «proyecto vivo» de otra nación, seguramente el que los recoja sin consentimiento de la misma y más, luego de haberse gastado la ingente cifra de dinero y esfuerzo que implicó, seguramente quien los levante va a tener consecuencias bastantes graves.
Con respuestas o sanciones económicas y/o políticas de distintos colores, según quién sea el que esté a cargo de calentar el sillón de la presidencia en ese momento.
Lo más probable, que cruzando los dedos para que no les pase nada a esos tubitos en su regreso, lo mejor que pueda hacer esa nación ante la 1* potencia mundial (igual si fuere China), es decir que el propósito era sorprenderla, para hacerle un obsequio inesperado y devolvérselo aludiendo a la gran y buena relación de amistad existente entra ambas naciones. Sea así o no, claro está.
Especulo –tomando en cuenta lo que comentan Pochimax y Cosmos– que quizás la opción más prudente (de estar ya en el terreno y con capacidad para traerlas con seguridad) sería contactar a la otra parte –NASA, gobierno de USA– y ofrecerse a recuperarlas por ellos «como gesto de amistad y en aras de la ciencia». Un poco como se produce la colaboración china en la peli The Martian.
Entonces, si los useños decidieran aceptarlo –o no (pensando que menoscaba su prestigio, p.ej.)–, ya la pelota estaría en su tejado.
Una consulta previa es la lógica. Sino seguir como si no hubiera nada y silvar bajito.
Trump estaría encantado
¿Verdad que sí? jeje
Que buena pregunta!
Suena un buen tema para una novela policíaca-espacial 😆🤣
Hola Daniel.
No, no sería legal. Los tubos son propiedad de la NASA y China no puede tomarlos sin su consentimiento. De hecho, ni siquiera se puede tomar un trozo de basura espacial sin consentimiento de su propietario.
Saludos
Ostras. Pues, ni idea…
Teniendo en cuenta que la parte mas sencilla es extraer las muestras, no creo que se arriesgase a tanto.
Ya, pero la pregunta tiene sentido, porque el primer depósito de tubitos va a quedar abandonado por siempre jamás y no tiene pinta de que la NASA vaya a gastar dinero en recoger esas muestras.
Asi que, la pregunta variante sería
¿qué ocurre si alguien decide (otro país) recoger esas muestras, digamos que dentro de 100 años?
¿seguirían siendo viables esos tubitos? (personalmente no lo creo y por eso pienso que no merecería la pena)
Y a saber siquiera si sigue existiendo NASA… o los propios EEUU para entonces.
De acá a 100 años, el área va a estar cercada, convertida en un museo histórico.
Si por casualudad algún particular tuviera un tubito de esos, valdría fortunas para los coleccionistas y estaría salvado para todo el resto de su vida marciana.
Tal vez, alado del museo, un semiparque techado, con laguna/pileta artificial y unos niños bañándose y preguntándose por qué tanta gente viene de la Tierra a visitar ese museo🙂.
@pochimax Creo que hace un par de años hubo rumores de que China estaria en capacidad de visitar los restos de las misiones Apolo con sus sondas, como respuesta en EEUU se sugirio que se legislara para que un area determinada de terreno alrededor de los aterrizajes sea proclamada monumento nacional o zona protegida, saludos.
Rumores, sin duda, creados y promovidos por los propios norteamericanos.
@Daniel Esteban Creo que ademas necesitarian acceder a la tecnologia y los «blueprints» de la NASA utilizados para traer correctamente los tubos, porque los tubos estan diseñados de tal modo que puedan entrar, ser almacenados y transportados de acuerdo a ciertos parametros (es decir, los chinos deberian rediseñar/americanizar su rover para llevar esos «simples» tubitos) para que las muestras no se arruinen en el proceso.No creo que los de EEUU esten por el favor de transferirles su tecnologia a los chinos.
Hombre… tanto como «transferirles su tecnología a los chinos» cuando bastaría con las medidas exactas de cada tubito y que los chinos se espabilen…
Pero sí, tienes razón, hasta en eso pondrían pegas.
¡Qué rapidez en informarnos, y además con tanto detalle!
Mi impresión con esto del retorno de muestras de Marte es que seguimos año tras año con más de lo mismo.
La misma impresión me da en general la astronáutica basada en la combustión: más, o mucho más, de lo mismo. Quemar cada vez más con más cohetes y más grandes, sin apenas propósitos científicos, acaparando y consumiendo recursos de todos (aire, combustibles, minerales, agua, terreno,…) para beneficio de unos pocos milmillonarios, que además amenazan a todos con sus armas para acumular (robándolos) aún más recursos.
Faltan desarrollos astronáuticos que no se basen en lanzamientos de cohetes. Por ejemplo usar más la energía solar, la flotabilidad en la atmósfera y la propulsión por plasma producido con energía eléctrica que consume poquísimo propelente.
Las muestras ya están recogidas o lo serán en breve.
Tienes que traer las muestras con la tecnología actualmente disponible o se tardaría demasiado tiempo.
Esta misión siempre iba a ser cara.
Es posible que alguno de los desarrollos que sugieres llegue a convertirse en realidad, quien sabe. En cualquier caso, ten por seguro que la mayoría de agencias espaciales del mundo están buscando nuevas ideas y fuentes de inspiración en todas partes sin renunciar a ningún tipo de propuesta.
El futuro dirá si alguna de ellas es viable, pero no es mala estrategia aprender a considerarlas.
Cosa que, de hecho, es justo lo que hacen los países más avanzados.
Arias propuestas aligeran el tema.
Resumiendo, NASA tomó algunas decisiones incorrectas, como decantarse por paneles solares en lugar de RTGs.
Que no es porque los rtg suben el precio a las misiones? Que es lo que la NASA siempre ha temido más de sus naves especiales, de ahí que usen paneles hasta en Júpiter, y si pudieran hasta para el cinturón de kuiper.
en una misión de retorno de muestras de Marte, tiene una importancia científica de alto nivel,
los paneles solares tienen sus serias desventajas, empezando por la masa y volumen,
el RTG: costoso pero necesario, dirtiamos: “inevitable”.
Tengo la sensación que a la NASA se la ha ido totalmente de las manos esta misión. Empezando por el precio, que ya por costumbre los precios de las misiones tienden a aumentar mucho ( pero es que estamos hablando de una misión que ya va en MM de dólares ) y ahora ni ellos saben muy bien como salvarla.
Las dos propuestas finales ( hubiese estado bien tener una información general de todas las propuestas de cara a la opinión pública ) siguen siendo muy superiores al precio ideado original y la verdad no aportan muchas diferencias en el rango de precio del que se había planificado finalmente para la misión original, aunque entiendo que sí que ha mejorado considerablemente el tiempo de llegado de las muestras por lo que en este caso sí que tenemos una mejora.
Lo que realmente, en mi opinión, me ha dolido y en ambas propuestas ya no hay marcha atrás, es el uso del Perserverance como vehiculo de recogida de muestras. Eso quiere decir:
– Volver a zonas ya visitadas, con todo el tiempo que esto lleva (el solitario será el más rápido del lejano oeste [Marte] pero sigue siendo más bien lento).
– Entrar en estado de bajo energia durante mucho tiempo.
– No poder seguir explorando Marte por nuevas zonas.
Es decir, esta misión no solo ha hipotecado MM de dólares sin fondo (por así decirlo) sinó que también has obligado a todo un rover a readaptar su hoja de ruta en Marte. Desde mi punto de vista, cualquier metro nuevo recorrido por un rover en Marte es un gran avance y una proeza dadas las dificultades de mandar vehículos móviles a otro planeta.
Evidentemente tener muestras en la Tierra de Marte es importantísimo en cuanto es la antesala, primero, de un estudio milimétrico del suelo y, segundo, la antesala de saber si se puede usar el suelo marciano de algun modo para beneficio humano.
Pero por otro lado creo que el bloque general de la misión «a groso modo» no ha salido para nada bien y, por el momento, lo considero un semi fracaso de la NASA (no siendo así la rama «rover Perseverance» y hijo Ingenuity que han hecho una labor excelente).
Saludos.
Totalmente de acuerdo con estar disgustado por el sometimiento de Percy a esta «nueva» misión. El plan original con un rover adicional recolector tenía más sentido. Pero eso encarecia todavía más y la NASA se quedó sin dinero 🙁
Me temo que no queda otra.
Una pregunta que me he hecho ya antes con este tema: ¿El nivel de desarrollo técnico de los robots humanoides (algunos han mentado al Optimus, pero creo que hay otros más avanzados) no permite enviar uno, junto con el lander, para que haga el trabajo de la recogida de los tubos?
Estaría el tema de la recarga de energía, aunque, si fueran capaces, seguramente algo se podría hacer al respecto –p.ej., volver al lander para recargar. Y también, claro, Perceverance debería acudir al lander, por los tubos que lleva encima. Aunque también podría tener una cita con el robot en un punto intermedio que no suponga desandar camino y detener su exploración.
¿Aún lejos de ser factible?
Me parece más sencillo usar un dron tipo Ingenuity con algun tipo de pinza para recoger los tubos y transportarlos al contenedor de la etapa de despegue. Ingenuity ya ha demostrado que el uso de drones en Marte es posible y tendria mejor movilidad que un robot humanoide.
El dron podria ir en la etapa de descenso, desplegarse y comenzar a recoger las muestras, por lo que Percy no tendria que volver. Lo unico es que seguramente habria que hacer un dron mayor que Ingenuity, porque entiendo que los tubos son pesados, pero es un tema solo de escalar a algo mayor ya probado, no enviar algo complejo que no sabemos cómo se comportará.
¿Cuál es el consumo energético y potencia punta de un humanoide de esos? Sin saber eso y comparar con, por ejemplo, la opción dron que indican más arriba, difícil opinar…
Desconozco, Pochimax, esos parámetros energéticos. Pero a lo que verdaderamente apuntaba era a lo desarrollados que estén esos robots para ejecutar esas operaciones de modo autónomo –contando, claro, con que sus baterías duren un tiempo.
En principio, Kid A, me pareció lo más razonable tu preferencia por un dron tipo Ingy… pero, pensándolo un poco más, surgen aspectos que lo muestran limitado: que aunque le adosaras unas pinzas, aún le faltaría bastante «inteligencia» y destreza para hacer la tarea. Fíjate que el dron sólo tenía que volar, captar imágenes y mantenerse dentro del radio de Percy, por la señal. Aquí tendrías que dotarlo de una cámara estereoscópica y un «cerebro» que procesara esas imágenes, y las cordinara con las pinzas para hacer la atrapada y, luego, la entrega. Algo que es ya standard en un rover, para el desplazamiento y manejo del brazo.
Y como también debiera serlo en un robot humanoide autónomo (no que funcione por telepresencia), si éste estuviera avanzado, disponible y a un coste razonable, podrías prescindir de desarrollar un dron más inteligente. Pero, bueno, ¿realmente hay alguno así?
He encontrado esto, por ejemplo. No sé si está desactualizado. Dice que tiene una batería de 2.3 kWh y que consume 100 W sentado y 500 caminando.
https://www.digitaltrends.com/computing/what-is-tesla-optimus-robot-your-questions-answered/#dt-heading-what-are-optimus-specifications
como referencia, el RTG de Perseverance leo por ahí que genera 100 W de energía eléctrica…
Y todo esto sin tener en cuenta el frío que haría en Marte y las necesidades de calentar el androide con respecto al ambiente terrestre.
Probablemente el dron sea mucho más capaz y eficiente que cualquier otra posibilidad, salvo un rover.
Quizá la menor gravedad de Marte compense parcialmente el consumo energético de la tarea «caminar». pero la verdad, no lo veo.
Un robot que se mueva sobre patas me parece buena idea. Puede soportar más peso que un dron y puede moverse por terreno irregular mejor que uno sobre ruedas. Pero mejor que un humanoide bípedo sería uno con más de dos patas, para darle más estabilidad.
Hay mucha experiencia en robots con forma de perro. Quizá uno muy ligero, con patas finas y largas, podría moverse mucho más rápido que un Rover con poco gasto de energía.
¡¡Te me has adelantado!!
Justo, justo, iba a decir éso.
Un «Spot» es mucha mejor opción que un «Optimus». De calle:
-Más estabilidad general, además de un equilibrio pasivo (parado) mucho mayor.
-Menor gasto energético (caminar en 4 patas es mucho menos costoso que en dos).
-No tiene que agacharse para recoger algo del suelo (hay «Spot» con un brazo en el lomo).
-Más velocidad de desplazamiento y mucho más estable.
-Menos altura (si se vuelca, se hace menos «daño»).
-Más fácil de reincorporar si ha volcado que un bípedo (y más si lleva el brazo del lomo).
-Medidas y peso más cómodos de ubicar dentro de la sonda y más compacto. Un bípedo necesita ser relativamente alto (más de 1.40/1.50 metros) para moverse con soltura en un terreno accidentado como ése, porque necesita piernas comparativamente largas. Para un cuadrúpedo es mucho más sencillo, porque con patas más cortas que el bípedo, y sin su altura por encima de la pelvis, puede moverse por el mismo terreno de forma más sencilla.
Incluso podría llevar su propio RTG pequeño para recargar la batería o paneles solares desplegables (tipo girasol, de esos redondos que se despliegan en pétalos). El bípedo también, pero dada su mayor masa, y su mayor altura (más correcciones de equilibrio) demanda más energía para lo mismo que su compinche cuadrúpedo.
Vamos, yo al menos, lo veo así.
También cabe usar a la vez patas y ruedas, pero las ruedas añaden mucho peso a las patas. Están muy avanzados, tienen IA y se fabrican en serie. Quizá se puedan hacer con un costo y masa razonables, adaptados para la Luna o Marte.
https://www.youtube.com/watch?v=ZVA8Vfo4dS0
Fisivi y Noel, acepto perro.
Pero lo decisivo: ¿Existen esos robots o son «proyectos en desarrollo»? ¿Y son verdaderamente autónomos? Porque en este escenario no habría otra alternativa. No valen los accionados a distancia (como algunas críticas sugieren sobre ciertos bípedos «existentes»).
¿Por qué no valen los accionados a distancia y tienen que ser totalmente autónomos? no entiendo esta limitación que indicas. Actualmente se les dan instrucciones y las ejecutan de manera semi-autónoma.
Existir, existen. Varios. Adaptados al espacio o a Marte, ignoro si hay alguno.
De todos modos, Merk, Curiosity, Perseverance y todos los demás NUNCA han sido autónomos. Se paran, les dan órdenes desde la Tierra para los próximos metros o decenas de metros, hacen eso, y se paran de nuevo.
Apenas toman decisiones por sí mismos.
Eso también se puede hacer con un perrobot, aunque con lo que avanza la IA, creo que una versión «light» para moverse y esquivar obstáculos ya existe para estos chismes.
Bueno, Pochi y Noel, yo entendía que Percy sí era relativamente autónomo (más allá de las decisiones generales sobre la ruta a seguir en una campaña, y de consultas a Tierra por dificultades insalvables o por decisiones específicas como qué roca escoger, o algo semejante). Pero que, aparte de eso, su camino, con la lentitud que señala abajo Jackues, por seguridad, lo definía con sus cámaras y su procesador de abordo.
El requisito, en todo caso, es justamente por la larga latencia que genera la distancia a la Tierra (mínima, unos 70 millones de km ¿no? = casi 4 minutos-luz; una orden y su feedback, el doble, 8 minutos). Esto, para moverse por la superficie, parece inviable. Y para levantar del suelo un tubo… o la secuencia de sacarlo de Percy y luego llevarlo al MAV… pretender hacerlo por telepresencia se me hace súper engorroso. Creería que un sistema robótico debería ser más autónomo.
Pero quizá es lo que realmente hay, y lo otro son fantasías alentadas por los agentes de marketing (y por tanto C3PO visto, jeje).
Pero, ¿y por qué Percy sí y el dron no? Ingy también tenía su propio sistema de toma de decisiones a bordo. De hecho, por eso se estrelló finalmente.
Un dron más grande tendría un sistema mejor.
Pero, sobre el brazo o las maniobras de captura de las muestras, entiendo que se seguirá la misma estrategia que con el brazo de Perseverance. Se le dan instrucciones y el rover las ejecutad de manera semi-autónoma. Nada de telepresencia. Es sólo seguir con lo mismo que se hace ahora.
Bien, evidentemente infravaloraba a Ingy –porque sólo debía volar sin alejarse demasiado, y manejar su cámara. De todos modos, para que puediera reemplazar al rover de recogida de muestras (que se eliminó, y para eso mismo sugería al robot), debería estar bastante más desarrollado: tendría que tener la capacidad de manejar un brazo robot, y detectar volúmenes con sus cámaras. Se me hace más sencillo levantar vuelo y encontrar un terreno despejado y plano para descender (que también debiera hacerlo) sin manejar ninguna herramienta.
Veo que algunas acciones (como sería lógico) son semi-autónomas, p.ej., la atrapada de un tubo con el brazo. Sin embargo –y dejando a un lado mis apreciaciones «demasiado humanas» en su mecánica–, me parece que todavía, humanoide o perroide, los robots no están listos para esto. Por un momento, pensé que su coordinación de movimientos y autonomía eran mayores (y me acordaba vagamente la propuesta de múltiples robots de exploración que citas, pero, cuando la leí, sonaba «a futuro», y esto debe ser «hoy»).
Buenas,
Pues hay un problema muy importante aquí en cuanto a la velocidad y que no se debe únicamente a los modelos de diseño, potencia del robot disponible o mejoras de fabricación.
El problema principal porqué siempre han sido tan lentos y siguen siendo a día de hoy tan lentos los robots/rovers de Marte és debido a lo peligroso que es hacerlos ir más rápido.
En Marte, estando a 7 – 8 minutos luz de la Tierra los robots deben funcionar en su mayoría de tiempo de manera autónoma ( dejando de lado las órdenes de misión básicas y desarrollo a largo plazo ) y eso implica calcular potenciales peligros por el camino, considerar las alternativas y asegurarse que son seguras ( eso cuando los rovers no entran en modo seguro porque no encuentran una solución óptima y mandan una orden a Tierra para recibir parámetros manuales ). Y para drones de vuelo ocurre también lo mismo.
Cualquier fallo por velocidad, movimiento o simple error en telemetría puede sentenciar un robot de miles de millones de dólares a 225 millones de km de la Tierra, es decir, fallo fatal de robot y misión.
Así que no es tanto lo que podamos mandar allí que sea rápido, sinó que sus movimientos sean seguros en todo moment, y en este punto siempre se prima más lentitud en pos de máxima seguridad.
Saludos.
Es comprensible. No obstante, si has visto actuar a Spot (y todas sus versiones) en algún video, verás que es mucho más ágil y preciso tomando decisiones y esquivando problemas. Es más: le pegas un patadón y no lo tiras al suelo.
Sus cuatro patas, en mi opinión, serían estupendas para moverse por un terreno tan accidentado como Marte y, además, sus habilidades nativas parecen ya muy bien afinadas.
Creo que sería interesante recordar esta entrada
https://danielmarin.naukas.com/2024/09/17/vamex-un-enjambre-de-robots-para-buscar-vida-en-los-valles-marineris-de-marte/
Tanto china como Estados Unidos están en otra carrera tecnológica para dominar el futuro de la producción de robots.
Internet, celulares 5y6 G, microchips, IA, automoción eléctrica, Espacio…, robots.
Donde confluyen de a poco los caminos del artilugio robótico con movilidad propia conjuntamente con la capacidad «cerebral» independiente de la IA generativa.
Compañías entre otras como Figure, apoyada por OpenAI, Microsoft y Nvidia; Apptronik con el robot Apollo, en pruebas con Mercedes-Benz; Tesla, con Optimus; el robot Digit, de Amazon; la empresa estadounidense-noruega 1X Robotics con el desarrollo del robot NEO, tienen en sus planes el comienzo de la producción y comercialización masiva entre 2025 y 2026.
China está embarcada también en un fuerte proyecto estatal, como hizo con el rubro de la automoción eléctrica para ser líder de la misma.
Estas empresas quieren generar, entre 5 y 10 años como mucho, que los robots estén tan extendidos en el mundo como los autos o las computadoras, con un auge tal como pasó en su momento con las PC.
El mundo cambia, está en constante evolución.
Y semejante competencia y nivel de producción seguramente se va a ver reflejado en robots con capacidades y habilidades específicas tanto para actuar en el Espacio exterior como en la Luna, Marte y por qué no, posiblemente también en asteroides.
Ojo con pretender trasladar tecnologías que el la Tierra hacen uso de un suministro de electricidad no limitado ni limitante y luego vas a Marte y eso mismo tiene que funcionar con la potencia de una bombilla y es imposible porque no tienes tanta energía.
Muy lógico. Ahora, si el rover Perseverance utiliza un sistema nuclear (MMRTG) que pesa según Internet tan sólo 45 kgs. que produce aproximadamente 110 vatios y puede alcanzar hasta 900 vatios durante operaciones intensivas y un robot, según datos de Internet, necesita entre 500 y 1.000 vatios para funcionar, podría llevarse uno que acompañe al robot y le haga de cargador.
Podrían complementar sus necesidades energéticas también recolectando energía de su entorno, como luz, calor o energía cinética. Además de la posibilidad de adoptar la carga inalámbrica, sin necesidad de conectarse físicamente a la fuente de energía.
Vi por Internet un Sitio muy interesante sobre los robots humanoides más avanzados en el 2024. Te lo paso, seguro que te va a interesar.
https://es.wired.com/galerias/los-robots-humanoides-mas-avanzados-en-2024
Rafa, yo el RTG se lo pondría dentro del cuerpo, no en otro chisme acompañándolo.
Primera, porque el «calorcillo» ayudaría a sobrellevar las gélidas noches marcianas, y segunda porque te quitas un chisme de en medio.
En cuanto a complementar, pues oye, en el caso de un perrobot, todo el lomo cubierto de células solares y un par de pequeños paneles circulares desplegables a ambos costados (hasta en la cola, si me apuras, jajaja).
Se recargan las baterías con fotovoltaica y RTG el tiempo que haga falta y el perrobot sale trotando a hacer sus tareas. Cuando la batería esté por agotarse, otra paradita y a recargar (calentito con el RTG, a la temperatura ideal para que las baterías aguanten lo máximo y den el máximo rendimiento). Y repetir hasta que la misión esté cumplida.
Si el perrobot en total, con el RTG o MMRTG, patas, cuerpo, baterías, electrónica, brazo robot, sensores y demás pesa 90 o 100 kg, pues es asumible (un rover con ruedas sencillo, brazo, paneles, baterías y demás capaz de coger los tubitos de marras no va a pesar mucho menos que eso).
Lo bueno es que el chisme que vaya a recoger las muestras (contando que no las traiga Percy hasta el MAV, que menudo desperdicio de tiempo y hardware… como ir a comprar el pan a la vuelta de la esquina con un tráiler portacoches cargado de Ferraris) no tiene que ser muy complicado. Ni experimentos científicos, ni cámaras multiespectrales, ni láseres, ni taladros, ni absolutamente nada. Solo un cacharro que llegue hasta los tubitos, los coja todos y los traiga de vuelta al aterrizador del que salió. Algo como Ingy, pero con los «pies en el suelo», jajaja.
Muchísimo mejor Noel. Inclusive, al ser tipo mesa, se lo puede proteger mejor contra la radiación y otros chiches.
De enviar un firulais como este, me imagino la competición feroz que habría entre los chicos de las escuelas para ponerle nombre.
Ni hablar de los productos de merchandising, que saldrían como pan caliente.
Hacer merchandasing de un Firulais espacial (y más si le dieran, dentro de las posibilidades, un aspecto lo más «molón» posible) sería una ideaza.
Entraría el dinero a espuertas con algo así y un buen márketing (y más, como dices, con un concurso entre escuelas para darle nombre).
Ya se diseñó… pero en rover en lugar de perro. Iba a ser el rover fetcher de la ESA, para esta misión.
https://danielmarin.naukas.com/2022/08/05/dos-helicopteros-para-la-mision-de-retorno-de-muestras-de-marte/
La ventaja de un robot humanoide bípedo sería la de poder probar, a la vez que se realiza una misión de investigación y toma de muestras, los sistemas de una nave tripulada, su ergonomía.. antes de ser tripulada por seres vivos.
En eso sí te doy la razón… pero oye, que eso también se puede probar en LEO durante unas semanas con unos cuantos monos pelados la mar de felices de hacerlo, jajaja.
Tenemos un campo de pruebas cojonudo para eso, tanto para bípedo como para cuadrúpedo (y variantes): la Luna.
Creo que a Marte ya habría que ir «aprendido»… más que nada por lo a tomar por saco que está.
Las ruedas de toda la vida en un robot con un brazo y una pinza al final te valen. No hay que complicarse la vida. Coches teledirigidos eléctricos, los hay comercialmente desde hace 40años. Los robots humanoides apenas salen del laboratorio ni se usan comercialmente.
Alternativamente un dron con el que te simplificas la navegación, pero es una solución más exótica y menos probada.
Sin embargo los robots con patas hace diez años o mas que estan bajo continua prueba. Los primeros que se me vienen a la cabeza son los de Boston Dynamics, (que luego compraron los surcoreanos). Hoy en dia hay clones de los perros estilo Boston Dynamics por todos lados y se trata de productos industriales on the shelf.
Pero la NASA es mas conservadora..
Los perros no son humanoides, 4 patas dan para mucho.
De todas formas a nivel energético las ruedas ganan.
Hay que buscar la forma más simple. Las ruedas y la navegación de vehículos está muy probada y la navegación con un helicóptero es muy sencilla por la falta de obstáculos en el aire. Los bichos con patas son más complicados se mire por donde se mire. La roomba que te limpia la cocina ni tiene patatas ni las tendrá en breve,
La Roomba no tiene patas porque en la cocina hay un suelo liso y nivelado. Llénalo de rocas, pedruscos, gravilla y regolito… y a ver cuánto se mueve la Roomba.
Y lo de que a nivel energético ganan las ruedas… depende mucho, Jimmy. En un terreno llano, vale. En un terreno accidentado, no estoy seguro. ¿Tú has visto alguna vez un coche todoterreno preparado subiendo por barrizales empinados y piedras? ¿Has visto cómo tiene que dar potencia para subir y cómo pierde mucha energía haciendo resbalar las ruedas?
Una pata puntiaguda y larga NO puede resbalar. Una rueda sí. Esa es energía no malgastada.
Además, una pata no tiene juntas de rotación completa (como los cojinetes de las ruedas), con lo que se puede «vestir» la pata y todas sus juntas para mantener la mecánica aislada del regolito abrasivo exterior, cosa que no se puede hacer nunca con total eficacia en una rueda que gira.
Para avanzar una pata (de 4) y colocarla en su posición correcta solo gastas la energía de esa pata, las otras cuatro, no. En cambio, las ruedas han de moverse TODAS a la vez.
Ciertamente, en terreno llano (arenoso por ejemplo) las ruedas ganan a las patas en sencillez y gasto energético. Pero en terreno accidentado, las patas son bastante superiores.
Además, un chisme con patas adecuadas, puede moverse por ambas superficies con bastante eficacia… los de ruedas lo hacen bien en llano, pero tienen que moverse extremadamente despacio y con cuidado en terreno escabroso. De hecho, un robot con patas podría llegar a TODOS los lugares que llega uno con ruedas… y a bastantes lugares a los que el de ruedas NO puede llegar.
Me refiero a que a nivel doméstico los robots con ruedas existen desde hace años encambio los robots con patas están en sus inicios.
Un 4×4 clásico no es demasiado comparable a un crawler marciano con 6 ruedas eléctricas completamente independientes y una suspensión muy adaptada. Percy no va a ir rápido por la autopista pero es un tremendo escalador.
Para bien o para mal, las muestras marcianas se tienen que recoger en un torrreno razonable.
Cierto es que un Spot o un Anybotics (que por cierto es un perro con patas y ruedas) podrían desempeñar la misión, pero comparado con los vehículos y los drones siguen en su infancia. Dudo mucho que ningún humanoide existente estuviera listo para semejante misión.
En realidad, y en honor a cómo nos zumbaron las orejas hace una década por años, si adoptaran el camino de esa privada, debiéramos exigir que en vez de un cohete gigante, aún en desarrollo, envíen la Red Dragon con el MAV dentro, impulsada por un FH –hardware existente o mucho más factible de estarlo en un plazo cierto, para asegurar la misión.
Pero qué raro con ciertas empresas, que cuando necesitas algo, te digan que eso ya no está disponible, y te ofrezcan algo presuntamente más caro y que sirve al desarrollo de sus intereses más que a los tuyos… en fin.
Totalmente de acuerdo. Y, de hecho, si no va a llevar tripulación… ni Red Dragon siquiera. Una Cargo Dragon normal, con más blindaje (por la parte interior, para proteger la electrónica propia y la del MAV), escudo térmico más grueso, fuera el cono de morro, y que su lugar lo tome la punta del MAV dentro de la cápsula… y «pa» Marte. Aterriza y se lanza el MAV (destruyendo la cápsula en el proceso, claro).
La única pega o duda es: ¿cómo recoges las muestras y las llevas hasta el MAV para lanzarlas?
Bueno, el mismo problema lo tiene el lander solo, bajado con skycrane –que es lo que intentábamos evitar con el robot. Podría llevar a bordo el robot.
Aunque quizás andaría mejor el humanoide, si hay que trepar una escalera para llegar al morro del MAV –por la altura y funcionalidades «humanas». Aunque, desconociendo que los había de cuatro patas con un brazo en la espalda, también me parecía que un humanoide ya tenía brazos (y manos) para tomar los tubos y manipularlos con facilidad.
Percy llevará sus muestras hasta el aterrizador con el MAV. Así que sólo necesitas un brazo robot para recogerlas.
Bueno, pero la idea del robot era para no hacer volver a Percy. Que el rover siguiera explorando, desviándose sólo hasta un punto de encuentro con el robot, y que éste llevara las muestras al MAV.
Pero por lo que habéis apuntado sobre los robots, no parece que estén ya maduros. Si no recuerdo mal, a aquella Dragon la iban a dotar de un brazo robot para subir los tubos del rover al MAV. Pero lo más probable es que se «olviden» de todo el plan; parece que la NASA se ajustará a lo que le indiquen.
Si no va Percy, entonces no te queda otra que enviar un segundo rover para hacer la operación. Puedes enviar un dron, pero haría el viaje tubito a tubito, creo. El rover es más eficiente y rápido. Además, el terreno fue escogido para evitar obstáculos complicados.
El problema es que no parece entrar ese rover extra en el aterrizador y necesitaría el suyo propio o un aterrizador más grande, con lo cual la factura se incrementaría enormemente (de ahí el optar por la racanería y usar a Percy, que ya está amortizado, en cuanto a su fabricación y aterrizaje se refiere)
Pochimax, es cierto que de existir un robot (de la clase que fuere) capaz de recolectar las muestras, tal vez tuviese que hacer varios viajes –como dices, tal vez uno por uno. Pero, si existiera (cosa que, por lo discutido, a día de hoy, dudo), las ventajas de incorporarlo para esta misión creo serían muchas:
-reemplazo de un elemento costoso a diseñar (el rover) por un elemento COTS (el robot)
-reducción del tiempo de preparación de la misión (al reducir cantidad de hardware dedicado, a desarrollar)
-liberación de Percy a su función específica
Sugerir usar del robot, en lugar del rover, se basa en que la tarea es sencilla: es «llevar y traer», con algo que tenga un brazo con pinza (o mano); bueno, y moverse por el terreno. Pero son cosas que un robot básico debiera poder hacer. Parece que aún no los hay.
Considero que liberando a Percy, y pudiendo lanzar la misión antes (quizá bastante antes, porque los elementos que la compondrían existen o se pueden proveer adapatando algo ya probado), se compensaría con creces el tiempo perdido en una recolección «uno x uno», ya que habrías ganado años lanzando antes. Y te asegurarías, siendo elementos de no tanta complejidad (posible también, que menos onerosos), que las muestras por fin llegaran a la Tierra, y no estuvieran siempre amenazadas de cancelación.
Entiendo también lo que comentas más abajo, que las fechas tiradas por Nelson apunten a que la elección se mantenga dentro del JPL con la skycrane. Lo de no arriesgar con cosas no probadas creo que sería más para una Starship que hubiera recién marcado un hito ¿no?; porque la Dragon… Pero es verdad que es también una jugada política entendible, tal vez para salvar lo que se pueda del JPL (increíble, con sus logros); aunque, si se diera el escenario perfilado por los más ultras, igual no les sirviera al cambiar las autoridades… Malo que esta misión dependiera de tales cosas.
A ver:
Recogerlos, los ha de recoger uno a uno, sea el robot que sea… porque Percy los ha ido dejando por el camino. Lo único que puede cargarse «de una vez» es el grupo que dejó de control o los que lleva dentro el propio Percy.
Pero recogerlos uno a uno, ¡no significa devolverlos al MAV uno a uno! Cualquier robot terrestre del tipo que sea (perrobot, bípedo torpón, rover tortuguero…) va a ser lo suficientemente grande como para poder alojar un par o tres de decenas de tubitos, aunque sea en una cesta en el lomo/espalda/parte superior.
Que estamos hablando de unos tubitos de pocas decenas de gramos (en Marte) y no mayores que un rotulador permanente común y corriente de esos de la punta gorda. Y de titanio, nada menos, que no es que sea muy sensible al traqueteo ni a los golpecitos…
Así pues, aunque se recojan uno a uno, se pueden devolver todos juntos.
Vaya. También me los figuraba más grandes a los tubos, me los hacía como un testigo de los que se pasan en las carreras por postas (entiendo ahora que los nombréis «tubitos»). Y bien, con mayor razón se ganaría tiempo, si se pudiera anticipar el lanzamiento. Y una tarea sencilla para un robot.
Pero, si no lo han considerado en la NASA, imagino que será por falta de robots ya capaces o, también, por la trama política incierta y que se busque preservar al JPL y sus tecnologías (en verdad, el uso del robot, si lo hubiera, no creo que fuera imposible con la skycrane).
Piensas como un humano, Merk (como un cuerpo humano, me refiero). Para llevar las muestras hasta el morro del MAV no hace falta ninguna escalera. ¿Recuerdas la sonda lunar china que trajo muestras?
Una «simple» cinta transportadora o miniascensor o similar basta y sobra para el cometido, sin que el robot (sea del tipo que sea) tenga que trepar nada.
Solemos (me incluyo) buscar soluciones físicamente humanas a problemas complejos… y muchas veces, un humanoide es lo menos adecuado. Un humano vivo es otro cantar. Pero un humanoide robótico daría muchos más problemas de los que soluciona. Hay muchos diseños mejores para ciertas tareas que un emulador mecánico de humanos.
Creo que aciertas. Demasiado humano, jaja. Efectivamente, hay maneras más simples de realizar las acciones que las que determina nuestra complexión.
Tengo mis dudas de que una cápsula tipo Red Dragon tenga suficiente capacidad para poner un robot y un MAV con suficiente delta-v sobre la superficie de Marte. Da la sensación de ser mucho peso extra.
Pero si creo que tiene sentido usar la Starship para la misión de retorno de muestras, ya que se supone que es el objetivo último de esa nave (recordemos que comenzó llamándose Mars Colonial Transporter en sus inicios allá por mediados de la pasada década) aterrizar y volver desde Marte a la Tierra. Haciendo la misión de retorno de muestras con Starship permitiría probar algunos de los sistemas y procedimientos para realizar mas adelante misiones tripuladas: navegación, crucero a Marte, EDL, etc. Para el retorno, no debería ser complicado añadir un MAV a la Starship, ya que ISRU es necesario si se quiere traer la Starship entera. Creo recordar que hace poco ha salido algún concepto similar, usando un MAV alojado en la parte superior de una Starship, para misiones tripuladas a Marte.
No hace falta complicarlo con el retorno de la Marship. Con que deje en superficie la plataforma de lanzamiento con el MAV, de sobra.
La Marship que se quede en Marte y ya está.
Vaya con mi comprensión lectora…
Bueno, la idea de alojar el MAV dentro de la Red Dragon para traer muestras la había propuesto el Centro Ames de la NASA, y luego SpX anunció para 2018 el lanzamiento de una Red Dragon con el FH. De modo que capacidad debía tener (hablaban de unos 1000kg para el MAV y otros 200kg para la cápsula con las muestras).
https://danielmarin.naukas.com/2016/04/27/una-nave-dragon-a-marte-en-2018/
¿Cuánto peso extra agregaría un robot como los mencionados? ¿tanto como para invalidarla? Por supuesto, habría que hacer las cuentas. Ahora, no dudo que esta empresa quisiera sepultar por completo todo lo relativo a la Red Dragon (pese a que una década atrás estuvieron sonando la campana sólo una pizca menos que hoy con su sucesora) porque es evidente que han suspendido casi todo desarrollo relativo incluso al FH y aun en su publicidad parecen evitar que algo distraiga de la Starship.
Sin embargo, lamento discrepar con que sea lógico usarla para MSR porque sus 100 ó 150tm exceden en mucho lo que se requiere. Sería como buscar cualquier excusa para darle uso a esa nave gigante (algo que ya algunos señalan en la entrada anterior); y resulta evidente, si se habla de 10 ó 15 toneladas a la superficie de Marte (con la Dragon).
Y otro punto adverso es que la SS está en desarrollo y los plazos para que esté operativa son, por ahora, promesas entusiastas. Habrá que ver cómo avanza. En cambio, el FH y la Dragon son una realidad; están operativos, y las adaptaciones parecen mucho más ciertas. El MAV, un cohete de sólidos, también. Como señala Pochi más arriba, se trata de definirlo con tecnología asequible hoy. Por eso me preguntaba acerca del robot, si hay ya uno o no.
Totalmente de acuerdo, no se te puede discutir ni una coma.
Gran aportación Merkwurdigliebe, no recordaba el estudio del centro Ames para realizar una misión de retorno de muestras usando la Red Dragon. Según el documento del estudio tendría que ser el rover Perseverance el que dejase los tubos con las muestras en el MAV (https://ntrs.nasa.gov/api/citations/20160002932/downloads/20160002932.pdf) por lo que no sería necesario que la Red Dragon transportarse un robot adicional. El plan parece bastante solido.
A mi es que no me importa quien traiga las muestras primero, tampoco me preocupa que la Starship sea “demasiado grande” para el trabajo, mientras lo pueda hacer. Pero si me interesa empezar a ver pruebas de un sistema que a futuro puede realizar misiones tripuladas a Marte, y creo que usar la Starship para la misión MSR es un paso, y muy importante, en esa dirección. Ahora mismo Starship es parte del programa Artemisa y tiene teóricamente la capacidad de llegar a Marte, por lo que no veo ilógico usarla exactamente para eso e ir probando cosas de cara a misiones tripuladas. Coincido que si hay urgencia para el retorno de muestras, usar la Red Dragon tiene sentido en el corto plazo, pero si la idea es misiones tripuladas en el largo plazo, veo más lógico usar la Starship.
El MAV y la plataforma de lanzamiento y demás, cuestan un huevo. Es demasiado riesgo poner eso en manos de un sistema no probado de aterrizaje en Marte. Yo creo que el que la misión siga en el JPL es lo mejor para conseguir el éxito. Utilizar el diseño del sky-crane parece una buena opción y la más segura, dentro de lo complicado que es aterrizar en Marte.
Para poder usar la Marship necesitas el repostaje. La NASA se ha puesto como fecha el 2026 para decidirse, así que SpX tendría menos de dos años para poder ejecutar con éxito la misión hito de repostaje orbital de prueba. Aún así no sé si sería suficiente. SpX tiene que ejecutar también una misión de prueba más (hito) que consiste en un rellenado completo de una starship, aunque eso no sé si sigue siendo con prototipos o ya directamente en momentos más serios como la misión lunar demo… no está claro.
Nelson ha abierto la puerta pero, salvo que retrasen la fecha de decisión, me parece más bien una opción trampa porque SpX no llega a tiempo para tener una alternativa creíble al sky-crane.
Kid A, para mí MSR tiene cierta urgencia, porque hasta se ha planteado (o de hecho quedaría en tal situación por indefinición) cancelarlo por costes y retrasos.
Además es increíble que aquello existente y que funciona (la Dragon, o una adaptación de ella, el FH) ni se haya ofertado –ahora, que está probado. Pareciera a propósito, para dilatar la cuestión –cada uno con sus intereses, postergando el valor científico de las muestras.
Entiendo tu interés con la Starship; pero me lo plantearía de esta forma: si realmente piensan concretar algo de lo que vienen anunciando con los vuelos a Marte, habrá muchas misiones e iteraciones de SS marcianas para probar esos parámetros que señalas. Eso se hará cuando el sistema esté operativo.
Recuperar las muestras es una misión aparte –anterior– cuyos datos pueden aportar a una hipotética misión tripulada. No hay que hacer depender una de la otra.
Una Red Dragón de carga con un brazo instalado en su interior para pasar las muestras desde Perseverance , deshacerse de este y cerrar la escotilla. ¿Podría retornar desde la superficie o entregar a ERA la carga?
Imposible.
El plan (de hace una década) no era que suba la Red Dragon sino el MAV dentro de ella, con las muestras.
Y, de hecho, ponía rumbo a una órbita cercana a la Tierra, para ser capturada allí. Esa complejidad, en este caso, podría eliminarse haciendo que el MAV sólo la elevara a órbita marciana para que el ERO capture la cápsula y la costee de regreso. Por tal razón, el MAV quizá fuera más pequeño que el original.
La Dragon sería una respuesta ganadora. Hubiera permitido a SpaceX aterrizar en Marte. El mayor enemigo de este plan es Musk que ya metió la Starship con calzador para lunar lander y ahora no va a ser menos para este proyecto.
El tema es que hay competencia. Veremos que pasa.
La misión será cancelada tarde o temprano. Lo llevo diciendo desde hace tiempo, es demasiado comoleja y demasiado cara para salir adelante.
Hay tantas cosas que pueden fallar y sería un fracaso tan caro que en algún momento se decidirá cancelarla.
Qué misión? Ya la cancelaron.
Están mirando si la resucitan, no hay nada aprobado ahora mismo.
La misión será cancelada tarde o temprano. Lo llevo diciendo desde hace tiempo, es demasiado compleja y demasiado cara para salir adelante.
Hay tantas cosas que pueden fallar y sería un fracaso tan caro que en algún momento se decidirá cancelarla.
El mismo problema tienen los chinos… y no parecen pretender cancelar la suya.
Un rancho pionero este de Eureka, hoy “ instruido sobre el rojo planeta” , con sus ya 6666 entradas.
!Enhorabuena !
https://es.wikipedia.org/wiki/6666_Ranch
Eureka Heritage blog.
👏👏👏
¡Gracias por el aviso!
Un placer siempre!
Entre tanto “ganao cohetero” ojalá la cría del Miura nos salga tan exitosa como el blog mismo !
Apretad Raules !!!
Ur dio! el Anticristo x 10
Ni hablar (te fallaron las matemáticas JulioSpx)
El 6666 es un magnifico numero relacionado con la prosperidad material. (Y no es 10 veces la bestia)
https://laopinion.com/2022/01/05/significado-de-ver-el-numero-6666-cual-es-el-mensaje-para-el-dinero/
6 serán los planetas alineados el 21 de enero (4 visibles a ojo desnudo)
https://www.eldebate.com/ciencia/20250110/planetas-alinearan-este-2025-todo-sobre-este-fenomeno-cns_259954.html
Merecerá darse un paseo para echar un ojo.
En mi opinión, la NASA ha dejado pasar la oportunidad de montarse una misión de Clase – Webb, o sea, un agujero negro por todo lo alto, y así haber aprovechado para diseñar un nuevo aterrizador de mayor tamaño y con escudo térmico de mayor tamaño…. sin importar a qué precio.
Ese aterrizador vendría bien para misiones posteriores.
Yo no entiendo la racanería y limitación presupuestaria con esta misión, sinceramente. La NASA quiere abarcarlo todo y así no se va al final a ningún sitio.
Para aterrizador grande usa la Starship que en modo lander no necesita tantos repostajes
Me disgusta el aterrizaje vertical de la Starship.
Pues a las naves de Tintín y Flash Gordon les funcionaba de fábula…
XD
Lo van a tener requeteprobado, y pueden testear mucho en la alta atmósfera. Cosa que el JPL no puede igualar.
El JPL es el único que ha aterrizado varias veces en Marte, y con éxito.
Algunos argumentos son irrefutables, este es uno de ellos hehe
OT
Cofia extendida del Falcon Heavy. ¡¡por fin!!
https://x.com/dwisecinema/status/1876806779192963191
¡Ya era hora, ahívalahostia!
No entiendo la complejidad de una cofia, como para que la mismísima Space-X necesite tanto tiempo para su desarrollo. Quizás simplemente fue el retraso debido a encontrarse en una cola de prioridades.
Más bien porque las cargas que necesitan esa cofia se fueron retrasando. Así que prisa poca, supongo.
Asegurarte que la aerodinámica funciona, que el cohete no colapsa y luego fabricar un molde de tamaño descomunal y luego las partes, pruebas….
Las cofias valen más de un puñado de millones y esta seguro que más de 10
Que bueno!
Para qué irán a usarla a esta?
Porque supongo que falta un tiempo para lanzar los primeros módulos de la Gateway, que era uno de los usos de la cofia extendida…
Y la Dragon XL, para cuando la veremos?
Como es para llevar carga a la Gateway, supongo que más cerca de Artemis 4, qué es la que involucra a la Gateway…
Igual lo más importante este año, es probar el refueling de la Starship, para poder mandar la Demo-1 NO tripulada de la Moonship, de cara a Artemisa-3
Hehe a horas de qe lance el NG
Me parece q el lanzamiento del New Glenn se pasó para el Lunes 12…
https://www.space.com/space-exploration/launches-spacecraft/blue-origin-first-new-glenn-rocket-launch-what-time
Ya se están empezando a hacer cansinos. Del día 6 ya vamos para el 12… y a ver si no siguen retrasando…
Como el SSp . Igual esperan ser atraídos por la conjunción Luna-Marte !
https://www.astrobitacora.com/calendario-astronomico-de-enero-de-2025/
(parece ser el 14 de enero. Asique aun puede que retrasen estos un poco más)
Atentos (que pese a la epidemia actual de gripes no es lo mismo que «aten su tos») al cielo !!!!!
OT
Así han metido las maquetas de los starlink
https://x.com/ENNEPS/status/1876823152149372980
Bien, pero entiendo que cuando sean Starlinks de verdad necesitarán una sala limpia o montar en ese VAB algún tipo de sala limpia provisional o lo que sea. Y a partir de ahí la bodega de la nave necesita aire acondicionado y filtrado hasta que lo monten sobre el SuperHeavy y nuevamente ya montado, que la torre provea a la bodega de eso (desconozco si esto último ya se hace). No es muy complicado mover la Starship y añadirle los generadores para lo del aire, aunque con el cacho volumen que tiene, todo tiene que ser más grande, imagino.
Pregunto: el aire acondicionado, ¿pa qué? Si esos «paratos» están hechos para soportar las condiciones del espacio, y más su abrumador gradiente térmico en cada órbita… ¿qué les pasa por estar ahí metidos y ponerse, digamos, a 70ºC al Sol dentro de la SS de acero, cuando al Sol en la órbita van a estar a más de 150ºC?
Yo lo que veo es que, completando lo que dices de la Sala Limpia, obviamente ahora los cargan así porque es un demostrador y tal… pero como no se pergueñen un sistema más adecuado (algún tipo de enorme alimentador de satélites, como los alimentadores de palets en las líneas de montaje, por ejemplo) para rellenar rápidamente la bodega de la SS… les va a llevar la leche cargarla a tope… SUPONGO que eso ya lo tienen diseñado y pensado, claro. Vamos, es que es lo mínimo.
Quizá no es lo mismo cuando el efecto es por radiación que por convección, no sé. Además también se controla la humedad relativa y aprovechas para todo, ni idea.
En el transporte en tierra también sucede, cada satélite será distinto pero incluso algunos les ponen sobrepresión y nitrógeno, en el contenedor de transporte
https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=13247.0
En cuanto al proceso de carga, tampoco es para tanto si les lleva un día. No sé cuánto tardan en hacer una pila Starlink para encapsular con una cofia tradicional, por ejemplo.
Veamos las condiciones de la cofia del Falcon 9
https://www.spacex.com/media/falcon-users-guide-2021-09.pdf
El aire acondicionado se desconectará por un breve período durante el traslado a la plataforma. Las temperaturas ambientales de la nave espacial se mantendrán por encima del punto de rocío del aire de suministro en todo momento. Se encuentra disponible una purga de nitrógeno como un servicio no estándar. El PAF y la superficie del carenado se limpian hasta alcanzar un nivel de limpieza visible y alta sensibilidad, logrando un nivel de residuos entre A/5 y A/2 y partículas entre 300 y 500 micrones, según IEST-STD-CC1246D.
21º C +-3ºC pero cuando está ya en rampa indica seleccionable, entre 15 y 35 ó 30º C según sea Vandenberg o Florida,
Una vez que sale de la sala limpia, la limpieza baja de Clase 8 a Clase 7.
Luego está el tema de la despresurización progresiva de la cofia / bodega, que no sé si está ya implementado o no en las Starships actuales.
Ni idea de cómo de delicados o resistentes son los Starlink, en cuanto a todo este tipo de cosas.
Sí, la verdad es que resulta chocante que algo tan resistente como para resistir las condiciones de la órbita… parezca ser tan delicado en un ambiente mucho más benigno como es la superficie terrestre…
Cosas veredes, amigo mío…
Supongo que al final quieres proteger a los satélites de la humedad, el AC mantiene el aire seco. Así evitas condensación y el ambiente salino de las zonas de lanzamiento que acostumbran a ser costeras.
– Llovizna, humedad, viento con agua salada, frío. Con unos cuantos ciclos de condensación de agua salina se te podrían freir ciertos componentes. En órbita si algo no tienes es humedad.
Tiene lógica.
Y mantener una sobrepresión con aire filtrado dentro de la cofia para evitar la entrada de polvo, sobre todo de los satélites con ópticas.
Una de las mejores virtudes de este blog es su capacidad generativa de nuevas ideas.
Además de mantenernos informados sobre todo lo que ocurre en el ámbito espacial, si se fijan verán que la mayoría de temas que se exponen en el mismo acostumbran a hacer surgir muchos comentarios creativos. Este que nos ocupa es un buen ejemplo.
Lo bueno de esto es que una gran cantidad de conceptos disruptivos que antes parecían restringidos al marco de la ficción suelen traducirse en posibilidades bien argumentadas dignas de ser tenidas en cuenta. Yo creo que este tipo de miradas ampliadas, sin dejar nunca de lado el rigor necesario, enriquecen el diálogo y el intercambio de opiniones innovadoras.
Daniel, enhorabuena. Más allá de tenernos al dia estás abriendo puertas al futuro.
“.. la propuesta de Boeing (+ usar el SLS)..”:
¡NO, cualquier otro, menos Boeing!,
saldría por “un ojo de la cara el chiste-sito”.
Después del desastre de la Starliner que no quieren terminar y de decir que no quieren participar en más contratos cerrados… vaya personajes
En Argentina varios diarios publicaron que la NASA confirmó el «descubrimiento» de un nuevo planeta (‘Phattie’)
Imagino que esto está emparentado con algo que acá produjo varias notas por los años 2016 y 2017, pero como Daniel no publicó nada -creo que sería una novedad sensacional- y las secciones de ciencia del periodismo suelen ser igual de poco precisas que en el resto de las noticias- imagino que es la noticia es fruto de que la temporada estival del sur genera menos novedades y algo hay que decir
¿estoy en lo correcto?
Un tal Konstantin Batygin, investigador del Instituto de Tecnología de California identificó patrones orbitales anómalos en objetos transneptunianos que sugerirían la presencia de este gigantesco planeta. Pero sin imágenes ni nada significativo aparentemente, hasta donde se.
Habrá que esperar para ver si es pura borra o para ver si hay algo importante detrás de esto.
https://www.eldebate.com/ciencia/20250103/nuevas-evidencias-revelan-existencia-phattie-hipotetico-noveno-planeta-nuestro-sistema-solar_257696.html
Gracias!
! Como es el Cosmos!!
Lo que mas me escama es que siendo tan grande no se haya localizado ya.
Gracias Rafael.
No dejes que la verdad te arruine un buen titular.
O en lenguaje moderno: clickbait
¿Phattie?
¿Es que se han acabado los dioses del panteón grecolatino? ¿Qué es un «Phattie»?
Centenario
https://www.nature.com/articles/d41586-024-04217-0
Dejar las muestras tiradas como cagalutas para luego tener que enviar otra vez al mismo Percy a recogerlas es una gran «cagalutada». Que se centren en enviar un MAV con dos etapas de combustible sólido en un aterrizador que se pose cerca de Percy y que este se acerque y le transfiera las 10 muestras que tiene almacenadas. Y las otras 10 ya se recogerán, (o también se pueden dejar para organizar futuros recorridos turísticos).
Tienes que informarte mejor… el plan cagarrutas se descartó. Ahora están lo tubos que lleva Percy a bordo y el depósito de reserva de Three Forks
https://danielmarin.naukas.com/2023/02/01/perseverance-deposita-su-primer-conjunto-de-muestras-marcianas/
Efectivamente, Percy se acercará al MAV y soltará las muestras allí para se puedan recoger.
Del primero al último hay como 100 mts o más, de cualquier forma enviar a Percy otra vez a recogerlos, almacenarlos y llevarlos al MAV sería un despropósito.
Sigues mal informado ¿quién quiere enviar a Percy allí, sabiendo además que no puede recoger esas muestras?
El plan es que Percy lleve sus muestras al encuentro con el aterrizador. Las muestras de Three Forks, en principio, no se retornarán nunca a la Tierra.
¿Y en principio las muestras de Perseverance?.
Percy lleva a bordo unas muestras (y más que le quedan por tomar). El rover llevará esas muestras hacia el aterrizador, si todo va bien.
Si Percy se atasca, el plan B es aterrizar un rover extra que recupere los tubitos del depósito abandonado en Three Forks y que los lleve hasta el aterrizador.