Misión Chang’e 6: los 1935,3 gramos de material de la cara oculta y el robot «sapo dorado»

Por Daniel Marín, el 7 julio, 2024. Categoría(s): Astronáutica • China • Luna • Sistema Solar ✎ 43

La resaca del regreso de la cápsula de la misión Chang’e 6 continúa. China ha logrado llevar a cabo la misión lunar automática más compleja de la historia sin un solo problema digno de mención. Tras el aterrizaje de la cápsula el 25 de junio, la cápsula fue trasladada a Pekín, donde al día siguiente se extrajo el contenedor con las primeras muestras de la cara oculta de la Luna. No obstante, no sería hasta el 28 de junio cuando se anunció la masa de las muestras recogidas: 1935,3 gramos. La cantidad es un éxito cuantitativo con respecto a los 1731 gramos de la Chang’e 5, pero las declaraciones de los encargados de la misión, con Hu Hao a la cabeza, revelaron que el taladro fue incapaz de llegar a los 2,5 metros previstos y apenas superó el metro de profundidad, aparentemente por encontrarse con una capa de roca demasiado dura.

La cápsula de la Chang’e 6 con las muestras de la cara oculta (Weibo).

El taladro de la Chang’e 5 no llegó al metro de profundidad por problemas similares y, a raíz de este resultado, los técnicos se aseguraron de que el taladro de la Chang’e 6 podría alcanzar su profundidad máxima. El hecho de que no haya sido así probablemente tenga que ver con suposiciones incorrectas sobre el comportamiento del regolito lunar y la dificultad de simular su mecánica en la Tierra (condiciones de gravedad, cohesión y presión diferentes). Por otro lado, el contenedor con las muestras de regolito y rocas superficiales recogidas por el brazo robot sí logró llenarse, a diferencia del de la Chang’e 5. El brazo robot llevó a cabo 8 recogidas de material frente a las 12 de la Chang’e 5, pero más profundas. En todo caso, hay cierta polémica sobre la capacidad máxima de recogida de muestras del sistema. Antes del lanzamiento de la Chang’e 5 se comentó que la combinación del brazo robot y el taladro podían recoger hasta 3 kg, aunque esta cantidad nunca se confirmó oficialmente. Para esta misión el objetivo eran 2 kg, una vez rebajadas las expectativas teniendo en cuenta las dificultades de excavar en la superficie lunar (dificultades que en su momento ya sufrieron los propios astronautas del Apolo, por cierto).

Extracción del cilindro con las muestras de la cápsula el 26 de junio (CASC).
El contenedor para las muestras lleva dos cilindros: un cilindro grande en el que se acumulan las muestras del taladro enrolladas y un cilindro más pequeño con las muestras recogidas en la superficie por el brazo robot (CASC).
Taladro de aluminio de la Chang’e 6, de 2,5 m de longitud (CNSA).

Problemas de excavaciones lunares aparte, 1,9 kg es una cantidad muy grande para una misión automática y China ya tiene en su poder 3,6 kg de muestras lunares. Ciertamente, muy lejos de los 382 kg de rocas lunares que trajeron las seis misiones Apolo que alunizaron, pero mucho más que los 300 gramos que trajeron las sondas soviéticas Luna 16, 20 y 24. Por comparación con otras misiones de retorno de muestras, no olvidemos que la misión de la NASA OSIRIS-REx trajo 121,6 gramos del asteroide Bennu y la sonda japonesa Hayabusa 2 recogió 5,4 gramos del asteroide Ryugu. En estas semanas también hemos sabido que el pequeño robot cámara que desplegó la Chang’e 6 para hacerse un selfie en la superficie lunar tenía nombre: Jinchan (金蟾), «sapo dorado» en mandarín, un animal de tres patas de la mitología china asociado con la fortuna y la Luna. Jinchan, de 5 kg, incorporaba cámaras en los dos lados y se podía comunicar mediante WiFi con la Chang’e 6, de forma parecida a la cámara desechable que dejó atrás el rover marciano Zhurong. Otra curiosidad de la misión que se ha dado a conocer es que la Chang’e 6 fue programada para realizar todas sus operaciones de forma automática por si se perdía el contacto con el satélite retransmisor Queqiao 2. Afortunadamente, no fue necesario poner en práctica este plan y las operaciones de recogida de muestras, que apenas duraron dos días, fueron dirigidas desde tierra con ayuda de un equipo reconstruyó en tierra un modelo de la superficie alrededor de la sonda para planear previamente las operaciones del brazo robot antes de enviar las instrucciones a la sonda. Jinchan también fue programado para operar de forma independiente en caso de que fallase la conexión con la Tierra.

Imagen de la Chang’e 6 en la cara oculta tomada por Jinchan (CNSA).
El robot Jinchan (Xinhua).
Detalle del robot cámara Jinchan (CNSA).

La etapa de descenso de la Chang’e 6 —como la de la Chang’e 5— no fue diseñada para sobrevivir al daño causado por el motor de la etapa de ascenso al despegar el 3 de junio, por lo que todas las actividades de la misión debían terminar antes, incluyendo las operaciones de los instrumentos europeos que llevaba la nave (previamente se había dicho en algunos medios chinos que seguirían funcionando tras la marcha de la etapa de ascenso hasta la noche lunar). Como ya sabemos, el instrumento sueco NILS (Negative Ions on Lunar Surface) logró detectar por primera vez iones negativos en la superficie lunar tras acumular más de tres horas de funcionamiento (de paso, NILS ha sido el primer instrumento de la ESA en operar desde la superficie de nuestro satélite), mientras que el instrumento francés DORN (Detection of Outgassing RadoN) cumplió con éxito su objetivo de detectar radón y otros isótopos radiactivos. DORN se activó el 6 de mayo camino a la Luna y, luego, una segunda vez el 17 de mayo ya en órbita lunar, donde funcionó un total de 32 horas para calibrar el instrumento. El 23 de mayo se activó una tercera vez y funcionó 111 horas. Tras el alunizaje el 1 de junio, completó sus operaciones en la superficie lunar y fue desactivado antes del despegue de la etapa superior.

Lugar de impacto de la etapa de ascenso (estrella roja superior izquierda), no lejos de la zona de aterrizaje de la Chang’e 4. A la derecha, la zona de alunizaje de la Chang’e 6 (CCTV).
Extracción del cilindro con las muestras (CNSA).
El cilindro con las muestras Chang’e 6 (CNSA).

Con respecto a la etapa de ascenso, se estrelló intencionadamente contra la superficie alrededor del 8 de junio, unos dos días después de acoplarse con el orbitador y transferir el cilindro con las muestras a la cápsula (la hora exacta no se ha publicado). El lugar de impacto es la cara oculta, curiosamente, no muy lejos de la zona de alunizaje de la Chang’e 4 (vale la pena recordar que la Chang’e 6 tenía una órbita retrógrada, a diferencia de las Chang’e anteriores). Tras la Chang’e 6, China volverá a la Luna en 2026 y 2028 con las Chang’e 7 y 8, respectivamente. A diferencia de las dos últimas misiones, las Chang’e 7 y 8 incorporarán dos orbitadores analizarán la Luna mediante numerosos instrumentos de todo tipo (desde que la sonda Chang’e 2 abandonó la órbita lunar en junio de 2011 China no dispone de un orbitador con instrumentos científicos alrededor de nuestro satélite). Además, las dos sondas incorporan sondas de aterrizaje que se posarán en el polo sur y llevarán rovers y «saltadores» capaces de explorar los cráteres en sombra permanente de forma directa. Pero antes de que despegue la Chang’e 7 en 2026, China lanzará el año que viene la misión de retorno de muestras de un asteroide Tianwen 2. En cuanto a las muestras de la Chang’e 6, ahora comienza su proceso de análisis, que durará años. China ya ha anunciado su intención de repartir algunas muestras con otras naciones con las que mantienen relaciones en el ámbito espacial. El administrador de la NASA Bill Nelson ha declarado su interés por la oferta, aunque ahora está por ver si el Congreso estadounidense permite esta colaboración.

Contenedor donde se guarda el cilindro con las muestras (CNSA).
Ceremonia de anuncio de la masa de las muestras el 28 de junio (Xinhua).
Ya tenemos 1935,3 gramos de la cara oculta en la Tierra (Xinhua).


43 Comentarios

  1. Esta clarísimo, la Luna es una estrella de la muerte cubierta de regolito para disimular. Por eso las dificultades para perforar.
    O más prosaicamente la tecnología de taladros se ha de desarrollar más, pues no está lo suficientemente madura. Recordemos que en Marte también han tenido muchos problemas.

  2. «China ha logrado llevar a cabo la misión lunar automática más compleja de la historia sin un solo problema digno de mención».

    Sospecho, no obstante, Daniel, que aquí bien puede que se le apliquen algunas pegas. Lo cual no empañará, espero, esta interesante y completa entrada.

    Me ha impresionado la foto del taladro en exhibición.

  3. En misiones científicas y tripuladas llevan tal racha de perfección que ya ni nos sorprende lo que están consiguiendo. Se avecinan tiempos interesantes.

  4. Lo de llamar a un rover/robot «Sapo Dorado» (Jinchan) es algo que solo se les puede ocurrir a los chinos. Pero parece que les da buena suerte así que, si algún día la ESA se decide a mandar un rover a la Luna a explorar túneles de lava, propongo que a alguno de sus elementos se le bautice como «Topo Molón» o «Rata de Alcantarilla», a ver si así los dioses nos sonríen.

    Las misiones Chang’e 7 y 8 se prometen espectaculares y, visto lo visto, no tengo dudas de que les saldrán bien.

  5. Si que el tubo es sorpendente, y todo mola… Recuerda a una peli famosa, no sé el titulo, que va de perforadores que viajan con transboradores a perforar y destruir un asteroide. Es del tema de meteoritos gigantes, como la entrada anterior, del nuevo telescopio a camino del Sol que los buscará.

    El nombre del rover debe sonar bonito dicho en Chino! Pero también mola «sapo dorado», ji, ji… En mi lengua materma supongo que se traduciría como «Calàpot d’or».
    Toooodo muy sugerente para inspirar más buenas historias antes de dormir, fábulas bonitas…
    🖖🙂

        1. Gracias, LuiGal… al teclear se me fue una «g» y no me di cuenta.

          De todos modos, creo que fue mi inconsciente pensando en Liv Tyler y la gravedad doble, jejejeje.

  6. La España de Franco fue aliada de EE. UU. durante la guerra fría. Siempre se ha dicho que España recibió un regalo de muestras lunares del programa Apolo. Esas muestras estarían en el Ciemat o en el Inta.

    1. bbc.com/mundo/noticias/2012/02/120220_rocas_lunares_perdidas_ar

      elconfidencial.com/tecnologia/2019-10-21/cazador-rocas-lunares-franco-nixon-apolo_2290199/

      abc.es/viajar/noticias/abci-pedazo-roca-lunar-esta-museo-madrid-201909190126_noticia.html

  7. Me estaba preguntando por qué el sapo no grabó imágenes del despegue. Quizá es que la etapa de descenso no tiene capacidad de hacer de repetidor del sapo? O simplemente se le gastaron las pilas y no pudo inmortalizar el ascenso?

    1. «La etapa de descenso de la Chang’e 6 —como la de la Chang’e 5— no fue diseñada para sobrevivir al daño causado por el motor de la etapa de ascenso al despegar».

      ¿Será ése el motivo? ¿que la conexión de WiFi y la capacidad de retransmtir de esa etapa se anularían y, entonces, se apagan, como los restantes instrumentos?

  8. Siempre me quejo de la falta de ambición por parte de la ESA y en general de que cada país vaya a su bola en Europa.

    Esta vez no va a ser menos. Creo que China con cohetes de potencia similares al Ariane 5, visitan la luna y nos traen muestras. Nosotros no tenemos la ambición de intentar taladrar el lado opuesto de la luna y recoger muestras.

    Tengo la esperanza de que algún día, haya un cambio de actitud y nos esforcemos por conseguir hitos cada vez más sorprendentes que satisfarán la curiosidad de los europeos respecto al espacio exterior. No necesariamente necesitamos instrumentos más potentes, sino que podemos descubrir cosas con las herramientas humildes de las que disponemos.

    Un aplauso a los ingenieros y científicos chinos : han realizado una labor magnífica.

    Aunque queda por entender el problema humano con los taladros (sí, lo digo por Insight también).

    1. Un detalle que sorprende en la originalidad de las misiones chinas, es que pongan un rover – cámara, que sirve para entender la situación en la que se encuentra el lander. Creo que es una innovación, que creo que la NASA/ESA acabarán copiando (uf! he mentado el verbo de la discordancia). Aunque 5Kg de rover, son muchos kilos para las limitaciones a las que se enfrentan los ingenieros.

  9. No soy partidario de perforar la luna, un objeto que ya tiene más agujeros que el queso Emmental. Lo de repartir las muestras entre la comunidad científica internacional me parece estupendo hasta que una de las muestras otorgue ventaja industrial y militar a una naciones en detrimento de otras. Lo que ahora se presenta como una hazaña tecnológica (podría) derivar en una carrera minera por monetizar los recursos lunares.

    La dificultad que tiene perforar el regolito de esa zona de la luna se debe, entre otras razones, a la temperatura. Se trata de un material basáltico sometido a temperaturas nocturnas que alcanzan los 190 grados centígrados bajo cero. El regolito basáltico y congelado se forma con partículas afiladas y abrasivas que ofrecen resistencia al taladro. Tengamos en cuenta que las fibras de basalto son más resistentes que el acero.

      1. en todo, en patentes de inteligencia artificial en diseño de procesadores libres, en fiabilidad en el espacio, en tecnogliga en general

        salvo unos temillas de cosas de derechos humanos y tal que son triviales porque no dejan dinero ahora mismo mismo es una apisonadora de usa.

        1. Me ha llamado la atención que China produce casi el doble de electricidad que los USA, no pensé la diferencia fuera tan grande.
          https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_electricity_production
          Pone que la India es el tercer productor mundial pero, como siempre, las estadísticas obvian a la Unión Europea, que produjo 2.600 TWh en 2022, en tercera posición mundial.
          consilium.europa.eu/en/infographics/how-is-eu-electricity-produced-and-sold/
          Para una población en la UE de 447 millones de habitantes en 2022, esto supone unos 6 MWh por habitante. China, sorprendentemente, supera a la UE en esa estadística. No he mirado las estadísticas de consumo, que tendrían en cuenta las importaciones de electricidad.

          1. Hombre, es normal que se obvie a la UE. AL final esas estadísticas son de paises y la UE no es ni siquiera una confederación de estados.
            Y en este caso de la producción energética además hay grandes diferencias y discrepancias en el seno de la UE con estrategias casi diametralmente opuestas entre Francia y Alemania por ejemplo, como para contabilizarlas como si fueran lo mismo…

          2. En la Unión existe uno o dos mercados de la electricidad, si mal no recuerdo. Creo que la gestión está muy integrada.
            Las estadísticas deberían mostrar siempre a la UE. Entiendo que hay una agenda internacional para no hacerlo, pero es que en cuestiones de economía es justo donde más «país» somos.
            Y en concreto diferenciar entre la producción eléctrica de Francia o Alemania y demás países próximos, carece de sentido. Es como diferenciar la producción de Andalucía y Castilla León: puede ser una estadística que le sirva a alguien pero carente de sentido práctico alguno.

            Por último, sabéis mi opinión: dado que la UE no es una organización internacional no queda otra que el que sea un país.

          3. Al final las estrategias de producción eléctrica de Francia, Alemania o Belgica carecen de sentido cuando sus redes están tan interconectadas que lo que realmente consumes es el mix eléctrico del conjunto de países.

          1. Es un problema que tiene razones históricas. Sin embargo, vemos que están tratando de encontrar soluciones. No es que estén corriendo, desde luego, pero sus lanzamientos marítimos y desde la isla de Hainan ayudarán a reducir ese problema, cada vez en mayor proporción.
            Veremos qué soluciones adoptan para los espaciopuertos de interior.

      2. Los instrumentos para análisis de las muestras son de Thermo fisher, Perkin Elmer , Bruker , Philips y similares.
        El técnico hace fotos con una NIKON !
        Alexis hay que observar mejor….

  10. 1935,3 gramos, mirados con microscopios y múltiples instrumentos científicos, son un campo inmenso que investigar. Espero que repartan ese trabajo por todo el mundo. Lo que no descubra uno lo hará otro.

    Por mucho tiempo, de fuera de la Tierra no podemos esperar traer riquezas materiales, sino conocimiento científico, que es patrimonio de la humanidad. No tienen fundamento los recelos porque un país u otro descubra minerales valiosos en la Luna que le den ventaja.

  11. China nos sorprende una vez más con otra misión exitosa

    A ver si más pronto que tarde cuentan que han descubierto del material extraído de la luna.

    Con las próximas misiones Chang’e 7 y 8, que estoy segurísimo que les irá bien, nos esperan tiempos interesantes.

Deja un comentario