A la segunda va la vencida. El programa espacial indio ha logrado un enorme éxito con el alunizaje de la sonda Chandrayaan 3 el 23 de agosto de 2023 a las 12:32 UTC. India se convierte así en el segundo país que logra posarse suavemente en la superficie lunar en este siglo tras China y en el cuarto en la historia de la exploración espacial tras la Unión Soviética, Estados Unidos y China. Además, Chandrayaan 3 es la primera misión que aterriza en las regiones polares de la Luna (69,37º sur y 32,35º este, en la zona de los cráteres Manzinus U y Boguslawsky M). Aunque todavía lejos del polo sur lunar propiamente dicho, Chandrayaan 3 es la primera nave de una flotilla de sondas que explorará las regiones más australes de nuestro satélite en los próximos años.

Desde el 19 de agosto Chandrayaan 3 se hallaba en una órbita final de 25 x 134 kilómetros esperando que amaneciese en el lugar de aterrizaje para comenzar la maniobra final de descenso. La elipse de aterrizaje para esta misión era de 4 x 2,4 kilómetros. El encendido de frenado principal de los cuatro motores de 740 newton de empuje comenzó a las 12:14 UTC con la sonda moviéndose a unos 1,7 km/s y a 30 kilómetros de altitud (es decir, antes de alcanzar el periastro de 25 kilómetros como se había planeado). Cuando la etapa de frenado principal (rough braking) finalizó 11,5 minutos después, la nave estaba a 6,9 kilómetros de altitud (en vez de los 7,4 kilómetros previstos). Desde ahí descendió hasta los 6,3 kilómetros de altitud sin cambiar su orientación en la fase de attitude hold, dando comienzo en ese momento la fase de frenado de precisión (fine braking).



Al llegar a una altitud de unos 800 metros, la sonda había eliminado casi toda su velocidad horizontal y comenzó el descenso final en vertical. A los 150 metros de altitud el vehículo frenó su descenso para quedarse suspendido sobre la superficie durante unos 25 segundos y se activó el sistema de navegación por imágenes del terreno con el fin de verificar que la zona de aterrizaje estaba libre de obstáculos, una técnica que hasta el momento solo ha sido empleada en la Luna por China en sus misiones Chang’e 3, 4 y 5. Tras analizar las imágenes de la cámara LHDAC (Lander Hazard Detection and Avoidance Camera) y comprobar que la zona de aterrizaje era correcta y que no hacía falta desviarse de la trayectoria, la sonda prosiguió su descenso hasta tocar la superficie suavemente a menos de 2 m/s. Una vez comprobado el buen funcionamiento de todos los sistemas, comenzaron las operaciones de despliegue del rover Pragyan («sabiduría» en sánscrito).



Chandrayaan 3 había sido lanzada el 14 de julio mediante el LVM3 M4 y, como ya hizo su antecesora Chandrayaan 2, no siguió una trayectoria directa hacia la Luna, sino que fue elevando poco a poco su apogeo mediante cinco maniobras propulsivas. Desde una órbita inicial de 173 x 41762 kilómetros, el motor principal del módulo de propulsión (PM) unido a la sonda de aterrizaje se encendió los días 17, 18, 20 y 25 de julio hasta quedar en una órbita de 233 x 71351 kilómetros. Finalmente, el 1 de agosto el quinto encendido colocó la sonda en una órbita de 288 x 369328 kilómetros rumbo a la Luna. El 5 de agosto el Módulo de Propulsión de la sonda realizó el encendido de inserción en órbita lunar (LOI), quedando el conjunto en una órbita elíptica de 164 x 18074 kilómetros y 88,5º alrededor de la Luna. En los siguientes días se efectuaron cuatro maniobras para circularizar la órbita. El encendido del 6 de agosto dejó la nave en una órbita de 70 x 4313 kilómetros y el del 9 de agosto la colocó en una órbita de 174 x 1437 kilómetros. El 14 de agosto se volvió a encender el motor del PM y la sonda quedó en una órbita de 150 x 177 kilómetros. La última maniobra del PM el 16 de agosto puso el conjunto en una órbita de 153 x 163 kilómetros y 89,6º de inclinación. Al día siguiente el PM se separó del módulo de aterrizaje —de forma un tanto confusa también denominado Vikram como el de la Chandrayaan 2— a las 07:45 UTC.




Completada su misión, el PM permanecerá en órbita lunar durante meses (o años). Aunque el objetivo del PM en la misión Chandrayaan 3 era meramente propulsiva —el PM tiene la forma y dimensiones del orbitador Chandrayaan 2 que actualmente sigue funcionando alrededor de la Luna—, incorpora el instrumento SHAPE (Spectro-polarimetry of HAbitable Planet Earth), que debe estudiar la Tierra como si fuera un exoplaneta para detectar biomarcadores en el infrarrojo cercano (de 1 a 1,7 micras). El 18 de agosto se publicaron las primeras imágenes de la Luna tomadas por la cámara LPDC (Lander Position Detection Camera) y la cámara LI Cam 1 (Lander Imager Camera 1). Ese mismo día el módulo de aterrizaje encendió sus motores por primera vez —hasta ahora había dependido del PM— y redujo su órbita hasta los 113 x 157 kilómetros. El 19 de agosto la segunda y última corrección orbital dejó la sonda en una órbita de 25 x 134 kilómetros. El 21 de agosto se publicaron imágenes tomadas por las cámaras LHDAC (Lander Hazard Detection and Avoidance Camera). Durante su viaje a la Luna y descenso final, Chandrayaan 3 hizo uso de las estaciones terrestres indias y de la red de espacio profundo (DSN) de NASA y ESA.


Ahora Chandrayaan 3 tiene por delante un intenso programa científico que debe durar unas dos semanas, o sea, la duración de un día lunar. A diferencia de las sondas de aterrizaje chinas Chang’e o la Luna 25, Chandrayaan 3 carece de un RTG que le permita sobrellevar las gélidas temperaturas de la noche lunar, por lo que es difícil, aunque no imposible, que la sonda o el rover Pragyan duren más de un mes activos en la superficie. En todo caso, es un gran día para la ISRO. La sonda de aterrizaje de Chandrayaan 3 ha tenido éxito allá donde fracasó su predecesora, el aterrizador Vikram de Chandrayaan 2 en 2019. El logro tiene lugar pocos días después de que la sonda rusa Luna 25 se estrellase contra la Luna, una sonda que debía haber aterrizado en una zona muy cercana, a 120 kilómetros de distancia. Precisamente, el proyecto Chandrayaan 2/3 nació a finales de la década de este siglo como un iniciativa conjunta entre Rusia e India, pero las diferencias entre los dos países impidieron que madurase esta colaboración. Ahora, Chandrayaan 3 es la primera sonda de la avalancha de misiones que se esperan en los próximos años para explorar el polo sur lunar. Esperemos que tenga una intensa y fructífera misión.



Creo que en estos días, en la Luna, ha quedado claro las ventajas de una democracia sobre una dictadura. A ver si el pueblo ruso aprende y se quita de encima a su tirano cleptómano y maníaco.
No recuerdo, pero ¿ quién comentaba en este blog que Corea del Norte sería una potencia espacial? .Si , junto con Irán.
Ayer tuvieron otro » éxito » en el lanzamiento de un satélite espía.
Fracasos tienen todos, eso no impide el exito final. El problema es cuando no se ve curva de aprendizaje y el fracaso es cronico.
Bien por India. Y aquí seguimos los de el viejo continente, sin haber colocado ninguna sonda sobre la superficie de ningun planeta-satelite, pidiendo taxi para llegar a orbita con humanos mientras ellos en 2 años ya lo harán por sus propios medios.
Miento, pusimos la sonda Huygens en Titan, pero hasta ahí llegamos como pasajeros.
Rosetta en Chury…
Lo he preguntado en la entrada que no corresponde.
El propósito de alunizar en el polo sur es probar la capacidad de hacerlo, por las promesas que la región ofrece para futuras misiones. Pero los componentes e instrumentos científicos que lleva no son específicos para el polo en ningún sentido. Y por lo que añade Marín en esta, que «carece de un RTG que le permita sobrellevar las gélidas temperaturas de la noche lunar», más bien le falta. Como si el lugar donde realizará la misión se hubiese elegido después de diseñar la sonda. ¿Es así?.
Masgüel.
Supongo que es probable que el uso de un RTG aumentase el presupuesto de la misión a un nivel que no hubiese sido aceptable, pero es mi opinión de cuñado.
En todo caso, no entiendo por qué dices que «los componentes e instrumentos científicos que lleva no son específicos para el polo en ningún sentido».
El lander -entre otros instrumentos- porta el «ChaSTE», cuyo cometido es realizar las medidas de propiedades térmicas de la superficie lunar cerca de la región polar. Y tanto los instrumentos «RAMBHA» como «ILSA» y el retrorreflector LRA tienen su cometido en cualquier zona de la luna, entiendo.
Todo esto, sin contar con los instrumentos del rover, un espectroscopio y un espectrómetro, imprescindibles para analizar la composición del terreno.
Saludos.
Me corrijo: el retrorreflector tendrá razón de ser allá donde tenga visual para el rebote del laser, claro 😅
¿El cometido del ChaSTE era desde el principio medir las propiedades térmicas del regolito en la región polar o en cualquier lugar de la Luna?. En su artículo sobre la sonda, Marín no lo especifica. Si no lo era, ese es el motivo por el que pregunto si se diseñó para el polo o la elección del lugar donde realiza la misión es posterior al diseño de la sonda.
No es una sonda polar… por otro lado, es la copia de la primera misión
Gracias. Aclarado. Entonces, ¿sus instrumentos pueden encontrar algo específico del polo sur que no hubiesen encontrado en cualquier otro lugar de la Luna?. Y si no es el caso, ¿el propósito de alunizar en el polo es solo probar la capacidad de hacerlo?.
No aterrizan en el polo…
Ok. Me ha costao. Cuando Marín dice «aunque todavía lejos del polo sur lunar propiamente dicho», es tan lejos que no es una sonda polar ni en su diseño, ni en su propósito, ni donde está. Gracias.
Luna 25 sí llevaba algún instrumento más específico para el agua del subsuelo, si mal no recuerdo.
Pero en esta zona no hay PSRs ni nada por el estilo, así que tampoco es algo prioritario, creo yo.. Aunque repasa la entrada de Luna 25.
Las misiones de la NASA próximas sí que va a haber varias más enfocadas a lo polar, como las de Intuitive Machines o el VIPER. Y la 7 de China.
Olé por los indios. Lástima que no pueda durar mucho sin RTG.
Muy bien por la India. Ahora a ver si son capaces de descubrir suficiente agua en la latitud a la que han aterrizado para poderlo extrapolar a otras mas cercanas al polo.
Gracias por el artículo, genial como siempre.
Una duda, según el texto “Chandrayaan 2/3 nació a finales de la década de este siglo como un iniciativa conjunta entre Rusia y China”; esto es así? India se añadió al proyecto más tarde y los otros lo dejaron?
Saludos
Sí,es un error. China no participó. Tienes más info aquí: https://danielmarin.naukas.com/2023/08/21/la-sonda-rusa-luna-25-se-estrella-contra-la-luna-y-pone-en-cuestion-el-programa-lunar-de-roscosmos/
Felicidades a (la) India y más suerte para Rusia la próxima vez.
El programa espacial indio siempre me ha parecido un poco precario, con sus pintorescos cohetes que mezclan sin complejos distintos tipos de propulsión violando una de las reglas muskianas de diseño de cohetes; pero les funciona.
Acerca del bajo coste de esos cohetes, creo que se basa más en la mano de obra barata que en la ingeniería (a diferencia de SpX).
Respecto a la nave tripulada india, no soy muy optimista. Creo que acarreará grandes problemas, pero puedo estar equivocado.
Tantas misiones a la Luna… alguien podría pensar que se ha detectado una anomalía en el campo magnético de la Luna ☺
Ya te lo dije hace tiempo, Martínez, la ERA Lunar es lo que viene…
Por cierto se puede decir que el Electron, ya es el segundo cohete parcialmente reutilizable…
https://spacenews.com/rocket-lab-reuses-engine-on-electron-launch/
Estos Kiwis locos, son increíbles…
Y espero en un par de años recuperar un motor BE-4 de un Vulcan con un LOFTID. La NASA les va a subvencionar el experimento.
Es decir, la única forma de que ULA desarrolle técnicas de reutilización es que la NASA o el Congreso las financien.
Por reutilizar un motor no se puede calificar al cohete de reutilizable; todavía les falta la guinda del pastel, recuperar y reutilizar una etapa completa. Pero es un paso importante en ese sentido, como dice Peter Beck. Están muy cerca de conseguirlo.
Parece que incluso para recuperar un booster con paracaídas y reutilizarlo hay que resolver multitud de problemas y superar grandes dificultades. La reutilización del Falcon 9 es una gesta épica de la cohetería.
TMA-1
«Elegimos ir a la Luna. No porque sea difícill, sino porque es fácil» 12 de septiembre de 2022, John F. Kennedy grandson.
Jaja (no tanto, al parecer)
discurso desde la universidad del “arroz” ( de ahí que a los chinos se les dé tan bien el asunto)
😁👍
¡¡¡ Felicitaciones a la India, por este gran logro histórico !!!!
Larga vida y prosperidad astronáutica.
“ INDIA ingresa en el selecto grupo de países que han posado su tecnología sobre la Luna:
con EEUU, la Unión Soviética, China”
y es bueno hacer la aclaración:la Unión Soviética, NO la Federación Rusa (post-URSS).
Bueno. Rusia es la heredera legal e histórica de la Unión Soviética. Esa distinción no tiene sentido.
Simplemente, los rusos de ahora no llegan a la altura de sus progenitores.
todo tu comentario es correcto excepto por esta parte:
“..Esa distinción no tiene sentido.”
si tiene sentido, pues al ser herederos de la gloria soviética
su programa de exploración del sistema solar no solo es nula sino una vergüenza.
al restar toda su historia de la astronautica nos quedamos solo con lo soviético.
+1
La bandera ha cambiado. Puede que no algunas ac/ap titudes.
Rusia aún no ha colocado su bandera.
Pero también es cierto, por desgracia más que parabién, que parecen continuar y/o heredar lo soviético de la CCCP.
Así que … +1 y -1
Los ucranianos fueron parte muy activa del desarrollo de la astronautica sovietica.
Tiene sentido y correspondencia pochima, pues, al fin y al cabo, indica que país o Unión en este caso, hizo el logro. No se puede negar el dato histórico.
Que Rusia hoy sea la heredera jurídica, no cambia las cosas.
Imaginate por ejemplo, si alguien en lugar de decir lo que hicieron los sumerios hace algún milenio, lo llevaras a nombrar qué país está hoy en tal o cual lugar que estuvieron aquellos, para sindicarle el logro o hecho.
Respetar los datos históricos homologados, es un tema de justicia, no tergiversación y ética.
Enhorabuena ISRO y muchas gracias Daniel por la rápida elaboración de entrada //noticia aquí.
Creo haber desentrañado el motivo de esta repetición nominal
Dices: “ Al día siguiente el PM se separó del módulo de aterrizaje —de forma un tanto confusa también denominado Vikram como el de la Chandrayaan 2—”
Teniendo en cuenta la filosofía hinduista que empapa el proyecto Vikram ha de considerarse una reencarnación de la primera y por tanto la misma que la rueda de la vida le da otra oportunidad para llegar al Nirvana. Lo mismo explica la ausencia de numeración en su rover.
Om.
PD para nosotros es raro. Más para un alemán. No para un Indio.
El principal matemático indio Srinivasa Ramanujan era un hindú rigurosamente ortodoxo
que atribuía su perspicacia a la diosa de su familia, Narasimha (si bien no me equivoco).
¿Como llevarse a cubos 1729 deidades?
Cuando Hardy fue a ver a Ramanujan al hospital donde agonizaba, le comentó que el taxi que lo llevó tenía número 1729, que era un número que no le decía nada. Inmediatamente Ramanujan le respondió que 1729 es el primer número que puede escribirse como suma de dos cubos de forma diferente: 1729 = 10³ +9³ y 1729 =12³ + 1³.
! Premio !
! ACÁ un matemático celestial !
Gracias también a Jx por suscitar la curiosidad.
! Que bien calculan y como han aterrizado a la segunda !
(Sin embargo si a 1729 lo desordenas un poco, CAOS !, puedes tener un par de números extraños 7192, 7912)
Magistral la India, y la ISRO…que pedazo de sonda han puesto en la Luna…bestial, como están creciendo…
OT: el monstruo se viene, que belleza de cohete…
https://pbs.twimg.com/media/F4POVFfWwAA8Q8c?format=jpg&name=4096×4096
Enhorabuena a la India / ISRO!!!
Si había que animar una carrera espacial, no tenían que competir EEUU con China, sino la India con China. Es tema de vecindario. Siempre nos llevamos mal con los países vecinos. Aunque China parece mucho más adelantada que la India, seguro que por las diferencias políticas, tendrán sarpullidos de envidia por el protagonismo y el logro conseguido.
Quizás puede servir de acicate a China para adelantar la conquista tripulada, lunar.
No hay que confundir competitividad con enemistad.
Deseo darte la razón. De todas maneras China está demasiado adelantada
No se si sabes que China e India vienen agarrandose a tiros por cuestiones fronterizas desde hace mucho tiempo, estan en una semiguerra.
Hay una curiosidad en esa disputa. Hace algunos años, para evitar que las rispidecen salieran de control ambos países decidieron que sus guardias fronterizos no poseyeran armas de fuego. Entonces cada dos por tres se agarran a pedradas, pero no a tiros. No obstante, el año pasado en uno de esos enfrentamientos a pedradas algunos guardas fronterizos indios murieron, porque el (o los) helicóptero(s) que tenía(n) que recoger a los heridos se demoró
Eso no les impide compartir diversos foros en los que dialogan y acuerdan cosas básicas.
El diálogo y los acuerdos entre China y USA, en cambio, son inexistentes.
China e India son enemigos, no hay manera de ocultarlo.
algunos dicen: “la unión hace la fuerza”, eso es cierto sin duda;
pero también es cierto que:
“la competencia y las diferencias, alimentan y enriquecen, impulsan en el mismo propósito”.
La union hace a la despreocupacion, la ineficiencia y la procastinacion. No hay competencia.
La enemistad absurda es mucho más ineficiente que la falta de competitividad de los proyectos conjuntos y pacíficos.
Ideologia perezosa.
Sí, para India, su medida a alcanzar y demostrar en el plano regional que son mejores, es China. Tienen una obsesión con ello.
En cambio para China, su medida son los EEUU.
Por eso es bueno conocer, sin ser demasiados cargosos, estas cosas, porque son las que movilizan muchos sectores.
Sin este anhelo de protagonismo en relación a China, seguramente el proyecto espacial indio sería muy distinto.
China está más adelantada que la India y, cuando quieran, les pasan por delante. Ya pasó con las primeras sondas. India llevaba tiempo planeando (con su ritmo y recursos), en cuanto China se enteró que les iban a pasar por delante pusieron el acelerador y listo.
En resumen, China mira a la India tranquilamente con el retrovisor y para la India es un suicidio tratar de adelantar a China, al menos en los próximos 20 años. Otra cosa es que, si son listos, buscarán objetivos asequibles que ninguna otra nación haya logrado antes, como han hecho ahora.
Saludos
Daniel magnífica entrada que curiosamente está al lado de la misión Luna 25.
Hay una cuestión que me gustaría tener respuesta es que durante el descenso que vi en directo una de las gráficas no iba por la línea amarilla y se quedaba por debajo, es en la pantalla adjunta a la que ofrecía imágenes del módulo, podeis decirme si hubo algún problema durante el descenso porque luego desapareció según se acercaba a la superficie. La otra gráfica iba en la línea y la trayectoria en verde iba justo sobre la línea amarilla prevista.
Otro detalle que me llama la atención es que se detuvo varias veces durante el descenso y la parte final de los últimos 200 metros se me hizo interminable.
Repase el video de alunizaje de chandrayaan 2 y los gráficos cambiaron algo para mi a mejor, la única pega es que usaran una de las 6 pantallas para sacar al presi y en la recta final aparecía junto a la nave.
Espero ahora que no sean como los chinos y compartan algo de imagenes, videos y datos, me parece raro que no hagan una rueda de prensa para comunicar cómo van las cosas, todavía tienen que aprender de Nasa, me acuerdo de la misión de Mars Pathfinder o los Mer, etc y las ruedas de prensa cada varios días.
Está claro que chandrayaan 2 ayudó mucho a corregir fallos con los datos que mando, ahora espero que la sonda LUPEX de Japón e India siga adelante.
Respecto a los TROLLS mejor no hacerles ni p… caso.
saludos Jorge m.g.
Desde luego, ISRO tiene mucho que aprender en publicidad. Los «gráficos» del alunizaje eran patéticos, y que a éstas alturas haya tan escasa cobertura gráfica de lo que, sin duda, es una hazaña de la que enorgullecerse, es increíble. Son peores que la ESA, que ya es decir. La única foto del rover Pragyan que he encontrado es ésta. Y hace ya un montón de horas del alunizaje.
Hago notar el costo de esta misión.
75 millones de dólares.
Los coches de algún garaje de multimillonario valen más que eso.
Y la India con ese dinero ha llegado al polo sur selenita con un aterrizador y rover.
Me parece admirable.
Cuanto vale una hora media en la NASA y cuánto en la ISRO.
O a qué equivale eso en doláres PPP.
Me ha parecido entender que su PIB PPP es 3.7 veces más así que sería como si la sonda hubiera costado 278 millones.
De acuerdo y no de acuerdo contigo, Pochi.
En el coste de una sonda de la NASA, y todos lo sabemos, no entra solo el coste, sino también el «mangoneo»… que si esa sonda ha costado 75 millones de dólares en lugar de 300 o 400, no es solo por el coste de la «hora media» en uno y otro país, sino también por las «metidas de mano a la caja»… que si un tornillo especial (y espacial) vale 2.000 dólares (y exagero un cojón), decimos que vale 5.000, o 10.000 o 20.000 dólares y listos. Y eso lo hemos hablado aquí en Eureka miles de veces. Hay mucho estómago agradecido chupando del bote e inflando costes.
Y esa sonda, lo demuestra. Porque la NASA no hubiese hecho un programa idéntico al de esa sonda por menos de 300/400 millones (y eso, suponiendo un lanzamiento con SpaceX, más barato).
Pues las sondas lunares del CLPS le cuestan a la NASA del entorno de los 100 a 200 millones. Y mira el Hakuto…. están en la misma línea, incluso es más cara la de la ISRO, con esa corrección de poder adquisitivo. (Que no sé si es un dato certero o no, pero puede ser)
Porque son programas PRIVADOS que, en principio, llevan costes contenidos (para entrar en sorteo)… y ya veremos el coste FINAL de algunos de ellos.
Si esas sondas las encargase directamente la NASA del modo habitual (no con estos programas de coste fijo o limitado), veríamos a ver qué costaría una sonda como Chandrayaan-3 y todo su programa asociado.
Pero bueno, que tampoco vamos a discutir por ello, jajajaja. Solo apuntar que las cosas son caras, pero no TAN caras como muchas veces se intentan vender.
Además… Hakuto hizo «¡KA-BOOOM!» contra la Luna, lo cual DUPLICA sus costes (igual que pasó con Chandrayaan-2, obviamente) si se quiere volver a colocar otra sonda igual en la Luna.
para la muestra..
En el cohete de carga pesada Space Launch System Block 1B,
se utilizara una etapa superior mas poderosa para transportar mayores cargas útiles a la Luna:
se pudo haber usado motores BE-3U menos costosos y mas potentes,
pero ¡oh sorpresa! optaron por la opción del contratista tradicional de mayor costo.
OT. segundo fuego estatico del b9, esta vez duracion completa, 50% de empuje y todos los raptors se encendieron pero hubo dos perezosos que no aguantaron la prueba completa.
partiendo que estos raptors son bastantes viejos me parece un logro impresionante y posible lanzamiendo de b9/ss25 el dia 8 de septiembre (si la faa asi lo autoriza, porque sx esta lista)
han probado todo el sistema completo y la nube del escape se ve limpia muy homogenea y se disipa muy rapido.
si todo sale bien lo mismo les da a lanzar 2 mas de aqui a final de año.