Lanzada la sonda Luna 25: Rusia regresa a nuestro satélite casi medio siglo después

Por Daniel Marín, el 11 agosto, 2023. Categoría(s): Astronáutica • Luna • Rusia • Sistema Solar ✎ 171

El programa ruso de sondas espaciales ha resucitado con el lanzamiento de la sonda Luna 25. El 10 de agosto de 2023 a las 23:10 UTC, un cohete Soyuz-2.1b/Fregat despegó desde la rampa PU-1S del cosmódromo de Vostochni, en la óblast de Amur (Federación Rusa) con la sonda lunar Luna 25. Tras permanecer en una órbita de aparcamiento de 275 kilómetros de altura y 51,7º de inclinación, la etapa Fregat efectuó un segundo encendido 59 minutos y 52 segundos después del despegue para situar la sonda en una trayectoria directa hacia la Luna. 1 hora y 19 minutos más tarde la sonda se separó de la etapa superior Fregat. Si todo sale bien, Luna 25 se situará en órbita lunar el 16 de agosto y el día 21 alunizará en las regiones australes de nuestro satélite, al norte del cráter Bogoslavsky (coordenadas 69,5º sur, 43,5º este). Curiosamente, el alunizaje tendrá lugar dos días antes del descenso previsto de la sonda india Chandrayaan 3, que, aunque fue lanzada el 14 de julio, ha seguido una trayectoria más lenta con varias órbitas intermedias (Chandrayaan 3 aterrizará a unos 120 kilómetros de Luna 25, más o menos en la misma latitud). Este ha sido el noveno lanzamiento de un cohete Soyuz en 2023 y el segundo desde Vostochni este año.

Lanzamiento del Soyuz-2.1b desde Vostochni con la Luna 25 (Roscosmos).

El objetivo de Luna 25 es probar las tecnologías asociadas a un descenso sobre la superficie lunar de cara a próximas misiones de alunizaje rusas (Luna 27) y estudiar la presencia de volátiles en el regolito lunar (hielo de agua). Luna 25 (Луна-25) es una sonda de 1750 kg (615 kg en seco) construida por la empresa NPO Lávochkin para la Corporación Estatal Roscosmos, de la cual forma parte. Tiene 3,17 metros de altura y 3,70 metros de diámetro con el tren de aterrizaje. La sonda está dividida en dos partes, una superior trapezoidal con paneles solares donde están la mayor parte de instrumentos y una inferior con los depósitos de propergoles, el motor principal, los motores de maniobra y el tren de aterrizaje. Incluye 31 kg de instrumentos científicos suministrados por el Instituto de Estudios Espaciales (IKI) ruso. Lleva un generador de radioisótopos (RTG) de plutonio-238 para sobrevivir a las gélidas noches lunares, por lo que su vida útil se estima en un año. Luna 25 será la tercera sonda lunar con un RTG tras las sondas chinas Chang’e 3 y 4 y, por tanto, la tercera con una vida útil relativamente larga, a diferencia de la mayoría de sondas lunares que se están planeando en estos momentos, con vidas útiles inferiores a un día lunar (como la propia Chandrayaan 3). Luna 25 tiene un consumo energético de 100 vatios y la transferencia de datos será de 4 Mbit/segundos. Los cuatro paneles solares superiores —con unas dimensiones de 740 x 1220 milímetros— y el panel solar lateral generan 850 vatios de potencia eléctrica en total.

Recreación de la sonda Luna 25 en superficie lunar (NPO Lávochkin).
Sona Luna 25 (Roscosmos).
Partes de Luna 25 (NPO Lávochkin).
Partes de Luna 25 (NPO Lávochkin).

La sonda lleva varios instrumentos científicos: ADRON-LR (АДРОН-ЛР), un generador de neutrones para la detección de hielo en el subsuelo lunar que cubrirá una zona de 3 metros y alcanzará entre 0,5 y 1 metro de profundidad; ARIES-L (АРИЕС-Л), un espectrómetro de masas para el análisis de las partículas neutras y cargadas de la exosfera lunar; LMK (Лунный Манипуляторный Комплекс, ‘complejo manipulador lunar’), un brazo robot de 5,9 kg para recoger y estudiar regolito situado frente a la sonda que puede alcanzar una profundidad de 25 centímetros y una distancia máxima de 1,6 metros, siendo capaz de cubrir una sección de 65º frente a la nave; LAZMA-LR (ЛАЗМА-ЛР), un espectrómetro de masas mediante láser para estudiar la composición del regolito suministrado por el brazo LMK; LIS-TV-RPM (ЛИС-ТВ-РПМ), formado por el espectrómetro infrarrojo LIS (1,11 a 3,67 micras) para analizar el regolito en infrarrojo con el fin de buscar hielo, y las cámaras TV-RPM que trabajan en el visible. Está situado sobre el ‘codo’ del brazo robot; PmL (пылевой монитор Луны, ‘monitor de polvo de la Luna’), para el estudio de las partículas del regolito en suspensión electrostática; STS-L (СТС-Л), un conjunto de 8 cámaras en el visible. Dos de ellas, situadas en la parte superior, guiarán al sistema de navegación durante el alunizaje y ayudarán al radar DISD-LR a elegir la zona de aterrizaje, mientras que el resto servirán para producir panoramas de la superficie; por último tenemos TERMO-L, para estudiar las propiedades térmicas del regolito. Además se incluyen cuatro cámaras panorámicas y la cámara estereoscópica KAM-S para el brazo robot LMK. Las cámaras tienen una resolución de 2048 x 2048 píxeles y un campo de 55º. Todos los instrumentos, excepto STS-L, están unidos por el sistema BUNI (Блок управления научной информацией, БУНИ).

Brazo robot LMK de Luna 25 (Roscosmos).
Tatyana Olegovna, una de las diseñadoras del brazo robot LMK (IKI).
Instrumento ADRON-LR para detectar el hielo del regolito (Roscosmos).
Sistema de cámaras STS-L (Roscosmos).
Instrumentos de Luna 25 (NPO Lávochkin).
Algunos de los instrumentos de Luna 25 (Roscosmos).

TERMO-L es el único instrumento que no está a cargo del IKI, sino que ha sido diseñado por el Instituto Vernadsky de Geoquímica (Geokhi). Originalmente estaba previsto que Luna 25 llevase dos instrumentos europeos: PILOT-D, un LIDAR de la ESA de asistencia al alunizaje que también iba a volar en Luna 27 y LINA-XAN, un instrumento sueco para el estudio de las partículas neutras y cargadas de la exosfera lunar. No obstante, la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 hizo que la ESA cancelase su colaboración en las misiones Luna 25 y 27. El RTG —RITEG en ruso— de Luna 25 tiene una potencia eléctrica de 6,5 vatios y produce entre 125 y 145 vatios de potencia térmica, generando unos 3 voltios de tensión. Está basados en los RITEG Angel de plutonio-238 que llevó la malograda misión Mars 96. El ordenador de a bordo recibe el nombre de BIVK-R (БИВК-Р) y el radar Doppler para calcular la altitud y velocidad con respecto a la superficie se denomina DISD-LR (ДИСД-ЛР).

Situación del RTG de Luna 25 (Roscosmos).
RTG Angel de Mars 96, similar al de Luna 25 Sonda Luna 25 (NPO Lávochkin).
Sonda Luna 25 (NPO Lávochkin).
Sonda Luna 25 (NPO Lávochkin).

La etapa Fregat de esta misión realizará un tercer encendido para evitar chocar contra la Luna. A lo largo de los cinco días de viaje a la Luna, la sonda efectuará hasta dos maniobras de corrección en caso necesario, una tendrá lugar un día y medio tras el lanzamiento y otra un día antes de la inserción orbital. Después de realizar 36 vueltas a la Luna en una órbita circular de 100 kilómetros de altitud, la sonda reducirá su periastro y quedará situada en una órbita elíptica de 18 x 100 kilómetros, efectuando 24 vueltas alrededor de la Luna. La etapa de descenso y alunizaje comenzará con dos encendidos del motor principal de la sonda para descender por debajo de los 18 kilómetros. A 3 kilómetros de altitud la sonda seguirá una trayectoria vertical y se parará el motor, por lo que el vehículo descenderá en caída libre hasta los 700 metros de altitud, momento en el que volverá a encenderse el motor. A 20 metros de altitud el motor principal se apagará y se encenderán dos motores de 60 kg de empuje para evitar levantar demasiado regolito o que la nave pueda rebotar durante el contacto con la superficie. La velocidad de contacto será de entre 1,5 y 3 m/s. La elipse de aterrizaje tiene unas dimensiones de 30 x 15 kilómetros, por lo que es imposible llevar a cabo un aterrizaje de alta precisión como el de las sondas chinas Chang’e 3, 4 y 5 y, por este motivo, se ha elegido una zona de descenso extremadamente plana y con unas pendientes no superiores a los 7º.

Perfil de descenso de Luna 25 (Roscosmos).
Zona de aterrizaje principal (derecha) en un mapa con la densidad de hielo en el regolito (Roscosmos/TASS).

Luna 25 es la primera sonda espacial lanzada a la Luna por la Rusia actual, aunque Roscosmos ha decidido mantener la secuencia numérica del histórico programa soviético Luna, que, obviamente, no tiene ninguna conexión tecnológica con este vehículo. No obstante, desde el punto de vista histórico se mantienen algunas relaciones, pues todas las sondas Luna soviéticas fueron diseñadas por la oficina de diseño Lávochkin, actualmente la misma empresa a cargo de la construcción de Luna 25. La última sonda soviética de la serie Luna fue la Luna 24, lanzada en agosto de 1976. Era una sonda de retorno de muestras de tipo Ye-8-5M que logró traer a la Tierra 170,1 gramos de regolito de nuestro satélite.

Zonas de aterrizaje de las sondas Luna (Roscosmos).
Mascota de la misión (Roscosmos).
Emblema de la misión en la cofia del cohete (Roscosmos).

Tras múltiples retrasos a lo largo de la primera década de este siglo que culminaron en un parón del programa ruso de exploración del Sistema Solar tras el sonoro fracaso de la sonda Fobos-Grunt en 2011, la misión Luna 25, inicialmente también denominada Luna-Glob, fue aprobada por Roscosmos en 2014 junto con el orbitador Luna 26 (Luna-Resurs OA) y la sonda Luna 27 (Luna-Resurs PA), esta última una versión avanzada de Luna 25 destinada a explorar el polo sur lunar. El lanzamiento de Luna 25 estaba previsto para 2019, pero las sanciones internacionales tras la anexión de Crimea por parte de Rusia ese mismo año provocaron su retraso en numerosas ocasiones. Finalmente, la guerra en Ucrania ha provocado todavía más retrasos derivados de la cancelación de la colaboración con la ESA y las sanciones adicionales ocasionadas por el conflicto. Rusia será el quinto país en intentar posar una sonda en la superficie de la Luna en el siglo XXI tras China, Israel, India y Japón. Hasta el momento, solo China lo ha logrado (y en tres ocasiones, además). Roscosmos mantiene sus planes para lanzar en los próximos años las sondas Luna 26 y Luna 27, aunque sin instrumentos extranjeros (Luna 27 debía llevar un taladro de la ESA para perforar el regolito lunar). Las misiones avanzadas Luna 28 y Luna 29 para retorno de muestras y con rovers (lunojods) todavía no han sido aprobadas formalmente por Roscosmos. ¿Logrará Rusia regresar con éxito a la Luna?

Traslado de Luna 25 a Vostochni (Roscosmos).
Sonda Luna 25 (Roscosmos).
Luna 25 en Vostochni (Roscosmos).
Etapa Fregat de esta misión (Roscosmos).
Cofia del lanzador (Roscosmos).
Inserción en la cofia (Roscosmos).
Integración del lanzador (Roscosmos).
Otra vista de la integración (Roscosmos).
Traslado a la rampa (Roscosmos).
Traslado a la rampa (Roscosmos).
Lanzamiento (Roscosmos).
Separación de la etapa Fregat de la sonda (Roscosmos).



171 Comentarios

  1. 120 Km de separación entre una sonda y otra. Eso si que es una zona de interés geológico internacinal. Si aproximas de forma pesimista los errores en el alunizaje se van a poder comunicar ópticamente.

  2. Con la que está cayendo es admirable que Rusia todavía tenga tiempo de conquistar el espacio. Todos los recursos que destina a conquistar Ucrania debería destinarlos a conquistar la Luna y Marte. Ucrania incluso podría prestarles el Antonov, el avión de transporte, y de lo que no es transporte, más grande del Mundo. Supongo que la nave Федерация u Орёл seguirá un tiempo más en formato pogüer-point. Espero que no le pinten una Z a la Luna 25 ni a su vector. Dejarían de ser objetivos civiles y se convertirían en un objetivos militares legítimos para los ucranianos.

    1. «Espero que no le pinten una Z a la Luna 25 ni a su vector. Dejarían de ser objetivos civiles y se convertirían en un objetivos militares legítimos para los ucranianos.»

      El puente del estrecho de Kerch y los petroleros rusos que pasan por debajo son objetivos civiles, no llevan una Z pintada y ambos han sido atacados. Los objetivos civiles rusos son legítimos para Ucrania, como represalia por dos años de bombardeos. No es lo mismo legal que legítimo. Pero aunque Luna 25 llevase una Z, Ucrania no tiene medios ni interés en derribar la sonda. Puestos a imaginar escenarios de película, sería mucho más gratificante el lanzamiento de un cohete Soyuz hackeado para dar de lleno en el Kremlin.

      1. El puente de Kerch es un cordón umbilical para abastecer a las tropas que están matando a ucranianos y ocupando su país. Los ucranianos deben plantarse el objetivo militar legítimo de destruirlo. Además el 50% de la estructura, la parte occidental del puente, carece de permiso de obras por parte de la autoridad ucraniana competente.

        1. La parte occidental del puente cuenta con la autorización mas importante de todas: la de la gente de Crimea, que en forma pacífica y democrática ha decidido liberarse de la opresión del siniestro régimen ucraniano que proclama abiertamente que desea realizar una limpieza étnica en Crimea y Donbass para repoblarlo con los ignorantes montañeses Banderistas de los Cárpatos.
          Crimea y Donbass serán libres del yugo ucraniano no porque lo diga Putin, sino porque así lo han decidido sus habitantes.

          El concepto que no puedes comprender se denomina DEMOCRACIA.

          1. No dudo que la mayoría de la población de Crimea y el Donbass es prorrusa. Ni que su anexión de facto a la Federación Rusa hubiese sido inevitable, si Putin no hubiese decidido invadir Ucrania en febrero del año pasado. Ya no hay vuelta de hoja. Después de la invasión, la OTAN no puede permitir que Rusia gane. Nadie cederá. Habrá guerra mundial. Para el primer casus belli, apostaría por la frontera polaca con Bielorrusia y Kaliningrado. O por un bloqueo a la flota de San Petersburgo en el golfo de Finlandia. Masgüeltradamus dixit.

          2. Debe haber sido una votacion transparente, es decir, a urna transparente bajo camaras fotograficas y de tv, como la del referendo de Donetsk y Lugansk.

          3. Y el día que se invoque el artículo 5, a los quintacolumnistas prorrusos en los países OTAN, os va a faltar tiempo para esconderos debajo de las piedras.

          4. Fascinante demostración de poderío propagandístico de la OTAN, que hace que sus súbditos euracas deseen una guerra nuclear de la OTAN con Rusia, la cual los convertirá en cenizas radioactivas. Y todo por insistir con los delirios supremacista de los montañeses carpáticos que demandan apoyo bélico que les permita realizar su inalcanzable sueño de una limpieza étnica un orden de magnitud mayor a las hechas por Milosevic.
            El MinVer del IngSoc de Bruselas debe estar orgulloso de su capacidad para zombificar a sus súbditos.

          5. La guerra será mundial por sus contendientes, no por su extensión. Probablemente no abarque más que el mar Báltico y la frontera polaca con Bielorrusia. Helsinky, Tallín y San Petersburgo arderán, parcialmente. No será nuclear. Por eso será posible. Nadie la desea, pero es casi inevitable. También será rápida. El régimen ruso caerá en cuestión de semanas.

          6. Masguel… a la mayoría de la población europea le importa un pimiento Ucrania. Y mucho menos los ciudadanos europeos vamos a morir ni siquiera a arriesgar una guerra nuclear, por culpa de Ucrania.
            Por eso la OTAN y Ucrania tienen perdida esta guerra no importa lo que hagamos los rusos siempre podrán poner algo más sobre la mesa. Hay que negociar antes de que sea tarde.

          7. Pochimax, no es cuestión de voluntad ciudadana, sino de tratados de asociación militar entre naciones. Así se lió en la primera y así se lió en la segunda. No habrá referendum. Cuando el primer tanque cruce la frontera que no debe (y los polacos tienen ganas) o el primer destructor hunda un guardacostas por un bocinazo, la guerra está servida.

          8. El pueblo crimeo no existe porque Crimea no es un estado independiente. El pueblo ucraniano que tiene verdadera soberanía sobre Crimea quiere derribarlo. Además, si el pueblo crimeo existiera serían los tártaros indígenas expulsados por Stalin. Los tártaros quieren derribar la mitad oeste del puente.

          9. Los que más muertes de civiles en la zona han causado ham sido los Rusos. Puedes brabuconear lo que quieras sobre el régimen Ucraniano, pero no podrás negar los civiles inocentes asesinados en sitios como Bucha o por los indiscriminados lanzamiento de cohetes y bombardeos. Rusia se salta las reglas de la guerra.

          10. El mayor riesgo de escalada nuclear será por una guerra paralela. Cuando empiece en Europa, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Israel atacará a Irán y sus acólitos con todo lo que tiene y sin avisar a nadie.

  3. Russia overtakes Germany to become fifth biggest economy in the world in GDP on a PPP basis
    By Ben Aris in Berlin August 7, 2023

    The late US Senator John McCain once called Russia a “gas station masquerading as a country” and the fact that Russia’s nominal GDP is about the same as Italy’s has long been used to dismiss it as unimportant.
    However, economists have long argued that considering only Russia’s nominal GDP of around $2 trillion is to underestimate its economic strength. Arguably, the belittling of Russia over the last decade has led Western leaders to badly miscalculate how vulnerable the Kremlin is to sanctions.
    Looking at GDP in PPP (purchasing power parity) terms removes price level differences and allows a better comparison, especially of living standards, between countries.
    In these terms Russia has just overtaken Germany to become the fifth largest economy in the world and the largest in Europe, worth $5.3 trillion.
    —————-
    El «wishful thinking» the Von der Leyen y Borell solo quedó en eso… predicciones basadas en deseos durante el ocaso de la U.E.(que ya ni lanzadores propios tiene).

    1. The PPP valuation of the economy works because the ruble equivalent of $1 can buy a lot more than $1 can buy in the US, something the Economist captured with its famous Big Mac Index: currently a Big Mac costs $5.15 in the US and the Russian equivalent (McDonalds was taken over by a Russian analogue last year and has since become the fast food market leader) cost $2.44 in July.

      Sanctions on Russia were designed to impoverish Russia and make it impossible to perpetrate its war in Ukraine, but as the rest of Europe slides into recession, the Russian economy has proved to be remarkably robust after a sharp initial downturn. The IMF upgraded its economic outlook for this year again to 0.7% growth in April, while the official forecast is for something closer to 2%. Likewise, oil sanctions imposed on December 5 and February 5 were supposed to cut the Kremlin off from its main source of income, but as bne IntelliNews reported, budget revenues surged in June as oil exports completed their switch from Europe to Asia, and Russia Inc. is back in profit.

      “Sanctions were supposed to crush the Russian economy. Instead, it’s now bigger than Germany’s (and when you cut out services, and focus only on industry and manufacturing, which is what counts in war, probably bigger than that.) The cost to Europe? Deindustrialisation, inflation,» D M Collingwood, the editor of BritanniQ, said.
      —————-
      Murphy y su ley se ensañan con los pomposos euroburóctas.

    2. some academics say even the PPP assessment underestimates the power of Russia’s economy. In the last decades Western economies have seen services rapidly grow in importance, but Russia’s economy remains heavily weighted towards the manufacturing and industrial end of the spectrum. In a war, having a large industrial base is a big advantage, as the rate a country can produce arms is a key factor in the fight. In these terms Russia is even bigger than Germany, itself no mean industrial country, according to research by Jacques Sapir.

      “Simple GDP statistics have arguably lulled the West into a false sense of security. By GDP, Western economies appear dominant and their capacity to impose sanctions decisive. But the West’s reliance on service sectors – and the weakness of directly productive sectors like manufacturing, mining, and agriculture – introduces critical vulnerabilities in goods production and supply chains. In times of peace and unimpeded trade, such vulnerabilities may seem insignificant. In periods of deglobalisation, geopolitical competition and state-versus-state con­flict, however, these weaknesses can have profound impacts, while basic productive sectors take on greater importance,” Sapir said.
      ————-
      La clave: Por PIB, las economías occidentales parecen dominantes y su capacidad para imponer sanciones parecía decisiva. Pero la dependencia de Occidente de los sectores de servicios, y la debilidad de su sectores productivos como la manufactura, la minería y la agricultura, introduce vulnerabilidades críticas en la producción de bienes y las cadenas de suministro.

      1. El PPP es el metodo «consuelo» para medir la riqueza de un pais, otro elemento mas de la «post verdad» que forman el relato de que las dictaduras son mejores para la gente bajo sus ordenes.
        Lamentablemente para rUsia hay miles de cosas que no puede comprar con su cacareado PPP, simplemente porque no las produce. El que posteaste es un ejemplo de economia-ficcion.
        rUsia supera a Alemania en esta medicion pero los pobres rusos no pueden superar ni el nivel de vida ni el nivel tecnologico de los alemanes, una rapida demostracion de que el PPP es pura chachara.

        1. Pueden seguir emitiendo papeles de deuda por enésima vez, con los cuales inflar un PBI nominal que ya poco produce y que produce menos año a año. Hasta Niger ya se les anima.
          La nostalgia de haber sido y el dolor de ya no ser

          1. Mientras tanto los rusos que pueden se siguen escapando del paraiso, 5ta economia mundial por PPP, ¿a donde? A Occidente, a las economias «inferiores» a la rusa.

          2. Aedib, no se en donde vives pero seguro que tienes un automóvil, teléfono, televisor , cámara fotográfica y ordenador made in Rusia.
            También te recetan fármacos rusos y tus alimentos son mayoritariamente de allí.
            Si es así…ESTAS JODIDO!

          3. Eurabia hace automóviles, trenes y aviones,electrodomésticos de todo tipo , fármacos y vacunas para todos y más ( ¿conoces lo que es una Leica? )
            Dime unas marcas comerciales rusos rusas para estos bienes y te lo agradeceré eternamente.
            Pero con solo mirar lo que tienes en tu casa te convencerás so PAYASO !

          4. Aedib TONTARRA , mira números de tecnología e industria..
            Aeroflot tiene unos 150 aviones , algo más de 100 son distintos tipos de Airbus , el resto Boeing.
            ¿ Tupolev? ¿ Iliushin? .Por suerte para ellos se han deshecho de toda esa chatarra!

        2. Julio: No estás informado respecto al PPP. No es el método «consuelo» ni un elemento más de la «postverdad». En su forma moderna fue desarrollado en 1916, aunque era un concepto existente ya en el siglo XVI. https://es.wikipedia.org/wiki/Paridad_de_poder_adquisitivo. Ahora bien, respecto a si es mejor o mejor forma de medir la riqueza de las naciones respecto al PNB, tiene sus pro y sus contras y además no miden exactamente lo mismo. Digamos que el PNB tiene un sesgo más hacia la «calidad», mientras que el PPP tiene un sesgo más hacia la “cantidad”. Por eso en países como la India el porcentaje de su PPP respecto al PPP mundial es muy superior al porcentaje de su PNB respecto al PNB mundial, mientras que en el caso de Alemania es justo al revés. Entonces discutir si es mejor el PPP o el PNB es como discutir si es mejor el “ancho” o el “alto». Hablando de una manera súpersimplificada, la forma de medir el PNB es la suma de los valores agregados. Es decir, se suman todas las ventas (en sentido amplio, no sólo de productos primarios y/o manufacturados, sinó también de honorarios, servicios, etc.)de los distintos sectores (y se le restan sus compras (sea de insumos, impuestos, salarios, etc.). Puesto que la comparación internacional es en dólares, es muy sensible al tipo de cambio. Entonces si un país devalúa su moneda un 100% y se traslada a precios un 25%, la medición de su PNB súbitamente dsiminuye súbitamente un 37,5%. Y si un país tiene su moneda sobrevaluada, la medición de su PNB queda permanentemente inflada. Esa es una de las razones por las cuales las series históricas de la medición del PNB del FMI son permanentemente retocadas, para que no sean absurdas. Dado que vivís en Argentina y tenés tus años, te daré algunos ejemplos que te serán familiares. Cuando hubo la hiperinflación en 1989, el PNB de Argentina daba U$$70 mil millones. Pero hacia 1992,convertibilidad mediante, ya daba más de $200 mil millones. Es imposible que en 3 años un país triplique su producción. Más aún, en 1998, la devaluación del Rublo por efecto de la crisis del vodka daba que el PNB de Rusia era de U$$170 mil millones y el de Argentina superaba los U$$300mil millones. Es decir en esa medición el volumen económico de Argentina superaba al ruso en más de un 50%. Y si vamos más atrás, al final del período de la plata dulce de Martínez de Hoz (1981), la medición del PNB de Argentina no sólo superaba ampliamente al de México o España, sinó que prácticamente empardaba al de Brasil. El PPP trata de corregir las distorsiones debidas al tipo de cambio, enfatizando en las «cantidades». Pero el problema, es que tiene dificultad en medir correctamente las «calidades». Entonces por ejemplo en producto de mala calidad sería medido en el PPP de la India, mientras que ese mismo producto no lo sería en Alemania. De todas formas, salvo en el corto plazo, las curvas de crecimiento de esas mediciones están fuertemente correlacionadas. Porque por ejemplo si un país tiene su tipo de cambio muy inflado, posiblemente empiece a tener fuertes déficits en sus balances comercial y de cuenta corriente y termine devaluando su moneda. Y si un país tiene su tipo de cambio muy devaluado, posiblemente se produzca un incremento de su tasa de inflación. Entonces a mediano y largo plazo, si una de esas mediciones muestra crecimiento la otra también y lo mismo con el decrecimiento.
          Saludos

          1. No es por mérito de Rusia (que va a crecer solo un 2% en 2023) el haber superado a Alemania, sino que es por la recesión de Alemania (que va a caer un 0.5%) y el consecuente estancamiento estructural de la Unión Europea, cuya economía comenzó una larga fase de agonía estructural.
            Y que la economía de los regímenes de la OTAN decline tal vez sea bueno para el mundo libre.

    3. Rusia es un país con mucha corrupción y pobreza. Apuntaba maneras, pero desde 2014 se ha estancado. El programa espacial ha perdido casi toda su relevancia internacional en 10 años y ahora solo influye a nivel doméstico.
      Vive peleado con sus vecinos del continente y con China habrá que ver cómo evoluciona.
      Una Rusia democrática integrada en la economia Europea, con influencia internacional y en paz con sus vecinos, estaría hoy muuucho mejor y con mejores perspectivas de las que tienen.
      Su situación actual viene dada por las políticas sociópatas de un líder que es incapaz de entender como funciona el mundo y el lugar de Rusia en el siglo XXI. Un gran potencial perdido.

  4. Creía que Rusia usaba los cohetes Soyuz para llevar astronautas a la EEI y para cargas livianas, mientras que para las cargas pesadas usaba al Protón. Sin embargo, para esta misión usaron un Soyuz. ¿El cohete Protón está reservado exclusivamente para aquellas cargas imposibles de llevar con algún Soyuz?

    1. Tanto el Soyuz como el protón son baratos y altamente operacionales. Pero el protón tiene problemas de fiabilidad y utiliza combustibles tóxicos. En principio íba a ser sustituido por el Angará A5, pero és un cohete caro y complejo que no le hace sombra a la sencillez del Protón.
      Para esta misión si un Soyuz ya vale, pues es la solución obvia.

    2. Además de lo que señala Jimmy Murdok sobre los costos, ocurre que la sonda no es tan masiva: algo más de 1,8Tm.

      El Soyuz pone cerca de 8 toneladas en LEO; si no recuerdo mal, se comentó aquí varias veces que poner algo en órbita translunar reducía al 30% la carga que un cohete podía colocar en LEO. Si esto es así, con la capacidad actual del Soyuz, le alcanza y sobra.

      De hecho, algunas variantes menos potentes de la familia R-7 (el Molniya, por ejemplo) se usaron en los ’60 para enviar sondas a la Luna y también en misiones a Venus y Marte; aunque las siguientes –las más exitosas- las enviaron con el Protón. No sé si porque estaban «muy justas» y pudieron ser la causa del fallo (alguna no logró entrar en órbita del planeta, pero podría ser por las comunicaciones o sistemas de abordo) o porque, también, las sondas se hicieron más masivas (las Venera). El Protón pone 20Tm en LEO, si no recuerdo mal –y creí que lo habían jubilado, pero Pochimax cuenta que hubo dos lanzados este año.

    3. El Proton en los años 60/70 se usaba para lanzar sondas de 5 a 6 toneladas ( era su capacidad para planetas o la Luna); hubo muchos más lanzamientos de los conocidos por muchos ya que era un cohete poco fiable ,tanto él como las fases Block DM y otras usadas para el escape de la órbita terrestre.
      Si estos Luna tuviesen esa masa tendrían que llevar supuestamente muchos más instrumentos y tendrían que lanzarse con un Protón, hoy más fiable pero por ambas razones mucho mss caro y Rusia no está para esos gastos.
      Con los Luna previstos tienen hasta 2030, la cosa no da para más.

      1. Precisando más, desde 1969.
        Año 1969 , bastante frenético: para contrarrestar el APOLO 11 se lanzaron 5 sondas ( tipo Lunokhod y de regreso de muestras) dos no llegaron a órbita, dos no salieron de la órbita ( rebautizadas como Cosmos) y el Luna 15 estrellado contra la superficie.
        Año 1970 un fracaso en lanzamiento y el Luna16 con muestras lunares.
        De 1971 a 1976 dos fracasos en lanzamientos y los demás Lunas hasta el 24 exitosos;hay uno volcado en la Luna ( Luna 23).

    4. Son datos y razones convincentes. Con el Soyuz podrían lanzar el Luna 26 y el Luna 27. Ahora, si el Angará A5 no está listo en el cortísimo plazo, Rusia continuará perdiendo terreno (y no sólo frente a los lanzadores de Space X) en astronáutica. Tengo entendido, aunque puedo estar equivocado, que los Protón son lanzados desde Baikonur, que no está en Rusia sinó en Kazajistán. Y a los kazajos no les hace ninguna gracia la contaminación de los propelentes hipergólicos del Protón. Hay que tener en cuenta que Nursultán Nazarbáyev, quien es considerado el padre de la patria por los kazajos y era aliado del gobierno ruso, renunció y se retiró de la política en marzo del 2019. Y las limitaciones en la capacidad de carga de los Soyuz no los capacita no ya para los proyectos power point de Roscosmos. Sinó tampoco para proyectos más modestos como la estación espacial Ross. El módulo Nauka no hubiera podido ser lanzado con un Soyuz,

  5. traducido de DEFENSE ONE
    —————————————————————————————————
    El próximo gran negocio espacial: imágenes de satélite de otros satélites
    —————————————————————————————————
    A medida que proliferan los desechos espaciales y aparecen nuevas armas, surge un nuevo mercado para documentarlo todo.
    PATRICK TUCKER | 11 DE AGOSTO DE 2023

    Las imágenes por satélite, utilizadas desde hace tiempo por los militares para seguir la evolución de los acontecimientos en la Tierra, se utilizan cada vez más para vigilar la proliferación de objetos en el espacio.

    Maxar Technologies lleva «varios años» atendiendo pedidos del gobierno estadounidense de imágenes de objetos espaciales, afirma Kumar Navulur, director de desarrollo comercial estratégico de la empresa. Los objetos no sólo se encuentran en órbitas terrestres bajas muy pobladas, sino también en órbitas terrestres medias, órbitas geoestacionarias e incluso más allá. Y desde diciembre, cuando Maxar recibió la licencia de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la empresa vende imágenes espaciales a empresas de satélites y lanzamientos que quieren controlar sus activos en órbita.

    Según Navulur, las imágenes pueden ayudar a resolver problemas de gestión del tráfico espacial: «A medida que se lanzan más satélites con tantos desechos, ¿cómo se maniobra para evitarlos y asegurarse de que se pueden colocar [los nuevos satélites] en esa órbita?».

    Navulur afirma que, aunque las cámaras terrestres siguen siendo mejores para tomar imágenes de objetos estacionarios, las cámaras por satélite ofrecen varias ventajas. «La puntualidad sería la característica número uno», dijo. «Nuestro objetivo es entregar [imágenes] en un plazo de 72 horas».

    Otra es que tener varios satélites de imagen en órbita permite a Maxar fotografiar un objeto desde varios puntos de vista y seguirlo mejor a medida que se desplaza…

    «La forma en que hacemos esto es que tenemos software de modelado y simulación», dijo Navulur. «El modelado y la simulación dirán que ‘Aquí hay una conexión que va a suceder mañana o dentro de tres días o dentro de una semana'».

    Los oficiales militares de Estados Unidos han estado haciendo sonar la alarma sobre los satélites de comportamiento extraño desde el lanzamiento en 2014 de un satélite ruso que se movió de una manera novedosa y se acercó mucho a dos satélites Intelsat. Desde entonces, Rusia ha lanzado satélites que pueden atacar a otros satélites [en el original hay un link a ese asunto].
    . Y en vísperas de su invasión ampliada de Ucrania en 2022, Rusia organizó un ataque coordinado (terrestre) contra las comunicaciones por satélite de Ucrania.

    Los responsables de la Fuerza Espacial han descrito el «conocimiento de la situación espacial» como una necesidad clave, un mercado que podría alcanzar los 1.780 millones de dólares en 2028.

    Pero como los satélites que toman imágenes de objetos en el espacio son los mismos de los que depende el mundo para obtener imágenes de la Tierra, es de esperar que se produzcan muchos más lanzamientos para cubrir mejor tanto el suelo como el cielo…

    https://www.defenseone.com/technology/2023/08/next-big-space-business-satellite-pictures-other-satellites/389362/

    Traducido por el amigo Deepl.

  6. Pues yo creo que un nombre más fresquito le hubiera quedado mejor, es como si la NASA le hubiera puesto Apolo 18 a Artemis 1

    1. Originalmente debía llamarse “Lunar-Glob”,
      pero como Rusia no han lanzado una misión a la Luna desde hace 47 años,
      pues pensarían ellos que mejor colocar “Luna-25”
      siguiendo el nombre de varias misiones exitosas de la época soviética,
      en vez de algo un nombre “fresquito” asociado a la decadente Federación (espacial) rusa actual.

    2. No sé, a mi la estética de Luna-25 me parece que sigue bastante la linea de las «Lunas» anteriores y con esas patas y depósitos de combustible en la base es suficiente para reconocer una cierta continuidad de diseño pese a que Daniel nos asegura que son totalmente distintas a las anteriores. (Nada raro tras tantos año y cambios de régimen a nuevo régimen).

      A mi me gusta que se denomine Luna 25 y espero verla alunizar en la zona prevista. Los de ISRO también.

  7. Tenemos el placer de confirmar que Alemania sigue en recesión.

    Euronews.
    Alemania, la locomotora de Europa, entra en recesión

    Su PIB se contrajo un 0,3 % en el primer trimestre del año, tras hacerlo un 0,5 % en los tres últimos meses de 2022. La mayor economía de Europa se tambalea. Alemania está técnicamente en recesión, tras contraerse su economía por segundo trimestre consecutivo.
    Los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística muestran que el producto interno bruto (PIB) se contrajo un 0,3 % entre enero y marzo. Bajada que sigue al descenso del 0,5 % en los últimos tres meses de 2022.
    Las cifras también revelan que el empleo subió en el primer trimestre de este año: un incremento interanual de 446000 ciudadanos

    1. “..Tenemos el placer..”:

      ¿QUIENES tienen EL PLACER de informar o “confirmar” que Alemania sigue en recesión?
      .. empezar por aclarar eso primero.

    2. La economía se mueve por cuatro fases: recuperación/expansión, auge, recesión y depresión,

      ¿sí Alemania estuviese en expansión o recuperación de su economía
      se acabaría “EL PLACER” suyo @Aedib?

    3. En estas cuestiones de exploración espacial no se trata de una guerra Occidente vs Putín,
      sí volvemos al tema central del blog:
      aquí se desea que Rusia tenga éxito alunizando en el Polo Sur de la Luna,
      seria la primera agencia espacial en hacerlo, lo cual celebraríamos con gusto y placer,

      @Aedib de igual forma:
      ¿usted se alegra del éxito de cualquier alunizaje “occidental”?
      o solo esta aquí para escribir sandeces.

      1. Bueno … ¿La segunda?

        Chang e4 alunizó en el crater Von Kármán que se encuentra en medio de la enorme cuenca de impacto Polo Sur-Aitken,

        ¿2ª?

  8. Hay problemas, estado de emergencia en la misión…

    https://es.topwar.ru/224164-v-roskosmose-soobschili-o-neshtatnoj-situacii-na-bortu-avtomaticheskoj-stancii-luna-25.html
    ´

    Roskosmos informó de una situación de emergencia a bordo de la estación automática Luna-25´.

    Según Roskosmos, el centro terrestre intentó transferir la estación a una órbita previa al aterrizaje emitiendo un impulso apropiado a la estación, pero la automatización Luna-25 no respondió, aunque antes todos los comandos pasaron sin problemas. Por el momento, se ha declarado una situación de emergencia, los especialistas del grupo de control están analizando la situación.

    1. Infinito
      Hoy, 00: 42

      0
      Cita: Bad_gr
      Había información de que la causa de los problemas estaba en un micrometeorito que dañó algo (si entendí bien).
      hi No, no hubo daños. Era un micrometeoroide, posiblemente de la lluvia de Perseidas (ahora en su apogeo). Según el IKI RAS, fue registrado por el monitor de polvo PML que, según tengo entendido, solo detecta cuando golpea una superficie especial (ver imagen). Está diseñado específicamente para esto y es poco probable que al entrar en él se produzca un mal funcionamiento.
      Por supuesto, m. b. otro golpe, pero es poco probable, porque la falla se solucionó, según tengo entendido, durante la maniobra, es decir, algo salió mal.

      Encontré una buena opinión sobre el posible destino de «Luna-25». Esperemos que el fallo no sea crítico.
      . . .
      ¿Qué tan malo es? Hasta ahora es difícil de decir. Para empezar, señalamos que aún no se ha informado si existe conexión con el dispositivo. Si no, y no se puede restaurar, todo está mal, Luna-25 se puede considerar perdido. Esperemos que lo sea. En segundo lugar, se suponía que «Luna-25» entraría en una órbita previa al aterrizaje con un perilenio (el punto de la órbita más cercano a la Luna) de 18 km y permanecería en ella durante aproximadamente 2 días, durante los cuales se podrían realizar correcciones de órbita adicionales. hacia afuera, después de lo cual se debe realizar un aterrizaje mediante un frenado fuerte y una caída libre controlada. Todavía no se sabe si se lanzó el sistema de propulsión, cuánto tiempo funcionó y hacia dónde se dirigió el vector de impulso. Esto es importante para comprender en qué órbita se encuentra Luna-25 y cuánto combustible le queda. Si el motor no arranca, puede repetir la maniobra. Si se puso en marcha y funcionó menos (o más, lo cual, aunque es poco probable, pero qué diablos no es broma, en este caso, Luna-25 en realidad puede no tener suficiente combustible para maniobras adicionales), entonces es necesario determinar con precisión el parámetros de la nueva órbita. Sin esto, es imposible calcular el impulso de una nueva maniobra y el tiempo para su implementación.
      El fracaso también significa que existe la posibilidad de que la misión india Chandrayaan-3, que implica la entrega de un rover lunar a la región del polo sur, supere a Luna-25. También es posible que se elija una de las dos regiones de reserva para el aterrizaje de Luna-25. En este caso, el lugar de aterrizaje de la misión india será también el más austral de la historia de la astronáutica.

      1. Finalmente se ha estrellado, ni siquiera durante la maniobra de alunizaje sino que parece que la maniobra del sábado para colocarla en la órbita previa al descenso salió tan mal que colocó la sonda en una órbita inestable, que finalmente ha producido que se estrellara.

        Lo cierto es que es bastante ridículo. Abortar un encendido de motores es algo que pasa de vez en cuando, sobre todo si puedes demorarlo, pero perder el contacto en la maniobra y luego no ser capaz de recuperarlo es síntoma de que algo se ha hecho rematadamente mal.

        En fin, a ver qué determina el análisis postmortem. Esperemos que los rusos sean sinceros en sus conclusiones.

        1. El meteorito expiatorio.
          D.E.P.

          lo siento por la exploración lunar. Espero alegrarme de que los Hindúes sean los primeros en lograrlo- (si es que Chang e4 no cuenta)

  9. Parece ser que a la lavadora soviética con patas se le ha estropeado el condensador de flujo..
    Demasiado papel aluminio??
    Estaremos atentos a la represalias.

  10. La sonda se ha ido al carajo: ha impactado contra la superficie Lunar.
    Resultado: Luna 25 – Rusia 0.
    Me alegro mucho.
    Nunca me he alegrado porque ningún país fracasase en sus planes de astronáutica, pero la verdad es que con la invasión de Ucranis, rusia se lo tiene bien merecido. Siempre habrá otras misiones que puedan hacer mejor y con más fiabilidad lo que rusia decía que intentaba realizar.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 11 agosto, 2023
Categoría(s): Astronáutica • Luna • Rusia • Sistema Solar