POSEIDON: un ‘hidrodrón’ europeo para explorar los lagos de Titán

Por Daniel Marín, el 29 noviembre, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Saturno • Titán ✎ 185

En 2027 debe despegar Dragonfly, una sonda de la NASA consistente en un gran dron que volará por los cielos de Titán, la mayor luna de Saturno. Pero esta sonda, que llegará alrededor de 2034 a esta fascinante luna, no explorará los mares y lagos de metano del hemisferio norte. Por este motivo, siguen surgiendo propuestas de misiones que no dejen de lado el principal atractivo «turístico» de este satélite. El último de estos proyectos es POSEIDON, una misión a Titán destinada a estudiar los lagos de metano y etano. La misión debe consistir en un orbitador y un elemento «de superficie», que bien puede ser un dron anfibio de gran tamaño, denominado ‘hidrodrón’ —una especie de Dragonfly flotante—, o bien una pequeña flotilla de drones de menor tamaño (esta última opción es más económica).

Una flota de drones para estudiar los mares y lagos de metano de Titán (Sébastien Rodriguez et al.).

POSEIDON (Titan POlar Scout/orbitEr and In situ lake lander DrONe explorer) aspira a ser elegida como misión de alto presupuesto —es decir, de tipo L— de la Agencia Espacial Europea (ESA) según la iniciativa Voyage 2050. La propuesta se basa en los resultados de la misión Cassini-Huygens y en el malogrado concepto de misión TSSM (Titan Saturn System Mission) de 2009. La tecnología ha avanzado desde los tiempos de TSSM y ahora un globo o un avión no se consideran las mejores opciones para desplazarse por Titán. En este satélite la atmósfera es más densa que la de la Tierra (1,5 veces) y su aceleración gravitatoria es inferior a la de la Luna (un 83%, para ser exactos), por lo que resulta mucho más fácil desplazarse por el aire que rodar (aunque existen conceptos de rovers para Titán). Sin embargo, para analizar en detalle la composición del suelo y los lagos titánicos es preferible el contacto directo —especialmente a la hora de medir la proporción de isótopos de un elemento— y los avances en las tecnologías relacionadas con los drones hacen de estos vehículos la mejor opción en la actualidad.

Configuración de crucero y elementos de Dragonfly (NASA).
Los lagos y mares de Totán del hemisferio norte y el sur (en el sur solo está Ontario Lacus como cuerpo líquido de gran tamaño) (Sébastien Rodriguez et al.).

El orbitador de POSEIDON se dedicaría a analizar la atmósfera y la superficie de Titán y, además, serviría como retransmisor de comunicaciones de los drones o del hidrodrón a la Tierra. Por este motivo, estaría situado en una órbita polar no muy excéntrica con el periastro situado cerca del polo norte de la luna, donde se encuentran los lagos y mares de metano. Este orbitador tendría una misión primaria de cuatro años. Por otro lado, si se elige el hidrodrón como vehículo de superficie, este se podría mover de un lago a otro, mientras que si al final se opta por la flota de drones, sobrevolarían los lagos antes de posarse en la superficie, siguiendo un patrón de exploración parecido al de Dragonfly. La flotilla, de unas cuatro unidades, sería capaz de volar en formación. También es posible un diseño mixto: es decir, un hidrodrón de gran tamaño que sirva de nave nodriza de una pequeña flota de drones. El hidrodrón debería ser capaz de alcanzar los 10 kilómetros de altitud en sus vuelos y poder flotar, aunque sea unos minutos, sobre los lagos para analizar su composición y medir su profundidad usando sonar. En cualquier caso, y por culpa de las gélidas temperaturas de Titán, el hidrodrón debería llevar un generador de radioisótopos (RTG), una tecnología de la que carece Europa, así que habría que colaborar con EE UU —o Rusia— para sacar adelante la misión. A no ser, claro, que la ESA resucitase su proyecto de crear un RTG de americio-241.

Estaciones de Titán (Sébastien Rodriguez et al.).
Instrumentos que podría llevar POSEIDON (Sébastien Rodriguez et al.).

Si hay presupuesto, POSEIDON incorporaría un dron adicional para estudiar Ontario Lacus —el único lago importante en el hemisferio sur— o algún vehículo de superficie, como por ejemplo uno basado en el concepto SPARROW (Steam Propelled Autonomous Retrieval Robot for Ocean Worlds) de minirobots propulsados por vapor (sí, vapor: la corteza de Titán y de otros mundos océanos es de agua, no de roca). Para poder llevar a cabo esta misión es necesario que el polo norte de Titán esté iluminado, pero no olvidemos que el año en esta luna dura 29 años terrestres. Por tanto, la misión tendría que llegar a Titán más o menos en el equinoccio de primavera local, que tendrá lugar en enero de 2039. Si no es posible, habría que esperar a octubre de 2054, el equinoccio de otoño local, una fecha menos apropiada, aunque igualmente válida. La fecha de 2039 permitiría que, si todo sale bien, POSEIDON estuviese operativa al mismo tiempo que Dragonfly, algo que redundaría en el retorno científico de ambas misiones. En este caso, la sonda debería ser lanzada alrededor de 2031, así que no queda mucho tiempo para que la misión sea aprobada y construida, un factor que claramente juega en su contra. POSEIDON se halla, por el momento, en una fase preliminar, pero no me digan que no sería una misión apasionante. Quizá, con un poco de suerte, en 2039 tendremos un hidrodrón europeo explorando los lagos de metano y etano de Titán.

Europa Lander y, a la derecha, el concepto de ‘robot a vapor’ SPARROW (NASA/NIAC).

Referencias:

  • https://arxiv.org/pdf/2110.10466.pdf


185 Comentarios

    1. muy bueno Daniel…gracias….
      ahora que frustrante pensar en el tiempo…como quisiera por ver una de esas misiones….pero el tiempo………..

    2. La verdad es que la podrían haber dejado en Poseidón, así a secas, sin tanto encaje de bolillos…. Mira que tienen ganas de rebuscar y complicarse la vida con los nombre.
      – ¿Cómo se llama la sonda?
      – Poseidón
      – ¿Y qué significa?
      – Nada. Poseidón es un dios mitológico. Lo hemos escogido porque el nombre mola. Y punto.

      1. Pochimax se pregunta
        que tiene que ver el nombre Poseidón con los mares de titan
        : I.

        [Poseidón se asocia al mar, el es el dios del mar,
        que mares mas famosos que los de Titan]

        1. Bueno, me refería al acrónimo imposible de esta misión, derivado de Poseidón (Titan POlar Scout orbitEr and In situ lake lander DrONe explorer).
          Creo que bastaba con el nombre sin tener que complicarse absurdamente con el acrónimo (que es penoso) de ahí mi comentario.

          1. Hombre, lo que no se puede es sacarse el acrónimo (extremos= acras letras) de cualquier parte. Porque entonces no es un acrónimo sino un engendro. Debían de haberse esforzado más o simplemente decir que le han bautizado así y que se refiere a …

            No estoy en contra de buscar acrónimos interesantes y que ayuden a recordar o nombrar una misión, pero … llamarle o forzar un acrónimo de cualquier manera es una brutalidad o tortura semántica o filológica.

            Polar Orbitador Sin Enfangarse Investigara Donde Otros Nadan.

  1. Dos planes de sondas a Titan y ninguna contempla hacer aterrizar un barco sobre sus lagos, cuando parece la opción más sencilla y barata, y con más retorno científico.

    No sé, algo se me tiene que estar escapando que saben los científicos de la NASA y la ESA

    1. Sí que hay propuestas, mira:
      danielmarin.naukas.com/2010/12/06/un-submarino-en-titan/
      danielmarin.naukas.com/2015/02/14/un-submarino-para-el-kraken-mare-de-titan/
      Y según el artículo, en realidad un «aterrizador flotador» es menos riesgoso que un dron, pero tiene menos movilidad y por tanto su ciencia está más restringida al punto de aterrizaje y a donde la deriva le lleve.

    2. aunque inicialmente la palabra “dron” este asociado a un vehículo aéreo robotizado,
      según entiendo del articulo “(el) barco sobre sus lagos” vendría a ser el “HidroDron”.

  2. Resuciqueeeee?? No no, mejor el Americio dejalo para los churros, salsa de Americio por arriba y los vendes de a docena.

    (De solo pensar la cantidad monstruosa de dinero que pedirían para desarrollar, diseñar y construir RTGs Europeos y de Americio, me entra el chucho de frío, vamos que no hay dinero ni para darse una vuelta en órbita baja, menos para RTGs locales)

      1. Si sólo vas a lanzar una sonda a Saturno o más lejos, cada 25 años, ciertamente no nos merece la pena.
        De Júpiter hacia el interior, más sencillo con paneles solares (y mucho más barato).

    1. Niños, que de ambiciones y ambiciosos está empredao el camino al Infierno XD

      Que sale más barato comprar un RTG a los useños (al precio de robo que seguro venderían uno) que andar fabricando uno en Europa, de eso no hay vuelta.
      Ahora si me hablas de ambiciones, pues la realidad golpea demoledoramente, soñar es gratis y elucubrar proyectos alejados de las capacidades también es demoledor.
      Cuando no se tiene la capacidades no las tienes, ni tampoco la pasta para hacerlo. Ante cualquier duda con respecto a esto, miren el presupuesto de la ESA y como se reparte y dps comenten.

      En fin, brindis al Sol y la notebook en la mesa la notebook corriendo un bonito powerpoint.

  3. De nuevo surge la necesidad de una fuente de energía, que no sea la solar, para nuestras máquinas de exploración.
    El miedo y el rechazo a todo lo que lleve implícito el concepto de nuclear o radiactivo y similares, está frenando el desarrollo de nuevas y mejores máquinas mucho más eficientes e independientes que no estén atadas a las horas de luz del sitio a explorar.
    Además, tener en cuenta que cuanto más lejos lleguemos, dispondremos de menos energía solar para alimentar los aparatos que necesitamos.
    O inventamos un sistema de energía nuevo, o nos dejamos de gilipolleces y construimos robots con energía nuclear seguros para seguir avanzando.

    Aquí todos lo sabemos, pero ahí fuera hay gente muy cerrada que no lo entiende y pone palos en las ruedas al avance del conocimiento.

    1. Pasa que la energía nuclear es complicada. La industria nuclear en todos los países que la tienen de tal nombre, con las seudoexcepciones de Alemania y Japón, está totalmente entrelazada con la industria militar nuclear. El caso de Irán es paradigmático, quieren tener su propia industria y ya ve el pollo asociado. Los inspectores de la AIEA actúan como autènticos espías, incluyendo obviamente espionaje industrial, y es un organismo en general un poco inútil (como lo prueba que todos los países son miembros menos Corea del Norte) para lo que pretende hacer. Países que no han firmado el TNP como la India, Pakistán o Israel no tienen ningún problema en estar ahí y mandar a pastar las inspecciones, y países como EEUU, Rusia o Francia tampoco en hacer lo mismo. Es un emplasto político bastante complicado que en la práctica se reduce a que media docena de países controlan el mercado internacional, es decir, lo manipulan descaradamente e incluso pastelean entre ellos estando como están sus relaciones actuales, y si alguien quiere algo tiene que pasar por caja, porque no le busque otra historia a lo de Irán. Y no sè què decirle, porque hacer una bomba nuclear es más fácil casi que un reactor, a Suíza en un caso poco conocido se le montó su Chernobyl o Fukushima particular intentando hacerse sus pepinos nucleares (sí, Suíza, ese país, se les ocurrió, ya ve), suerte que lo montaron en un túnel debajo de una montaña, porque ahí sigue.

      Se puede argumentar que para trabajar con isótopos, mèdicos y esas cosas, todo esto no debería ser así, pero el mundo es como es. Montar RTGs con su combustible no es sencillo, requiere una infraestructura costosa y recursos amplios. Para mandar dos sondas por ahí, no compensa, y habría que imbuírlo en un todo mucho mayor y ya nos metemos en lagos profundos.

      Aquí todo es política. Somos homo politicus. El papel que la gente ha tenido en la energía nuclear es virtualmente nulo, se usa como todo, como pantalla para desviar la atención, pero el parón global de la industria nuclear ha estado correlado con el armamento ídem (ni Rusia ni Japón han modificado ni un ápice sus políticas nucleares, siendo Japón un exportador activo de productos de tecnología nuclear, y eso que sus respectivas catástrofes -URSS en el caso de Rusia- les hicieron un roto de la hostia y sin precedentes históricos en tiempos de paz), y su reactivación actual igual.

      El TNP pende de un hilo. Si se va a la mierda, cosa nada descartable y asistimos a una proliferación nuclear por parte de países de segunda fila, que no quepa ninguna duda que el coste de un RTG se va a abaratar una burrada, y que quede claro que la relación entree un RTG y una bomba nuclear viene a ser la misma que entre un extintor antiincendios y una bomba termobárica. Pero comparten tecnología en común.

      1. Por mucho Starship y mucha propulsión iónica alimentada por energía solar y complementada por sobrevuelos no podemos estar sin ella si no queremos orbitadores que tarden décadas en llegar a sus destinos en el Sistema Solar exterior, y no hablemos de misiones tripuladas más allá de Marte -si algún día llegan.-

        1. U-95,
          creo que sin energía nuclear ir y estar más allá del entorno Tierra-Luna es una quijotada de la mano del suicidio. Incluso en Luna la necesitaremos, aunque sea por si acaso.
          Posiblemente se llegue a Marte sin ella, pero más que nada será para fijar la Bandera. Y esperemos algo mejor que recibir la histórica foto pues hoy todos hablan y cacarean de ir, nadie menciona el volver. Mucha colonización y bla bla bla, al menor fallo de lo que sea, en Marte te mueres y punto.
          «El Marciano» de Weir es una comedia elegante y estaría genial si fuese todo así. Pero la Realidad es más dura.
          Marte es para futuros Fremen en un DUNE frío.

          Saludos

      2. ur700,
        mencionas el TNP. Mas con los tiempos acelerados que tenemos me pregunto si habrá ESA para 2036, obvio todos asumimos que sí, la Fe en la Continuidad nunca se discute PERO las Crisis que estamos por afrontar son de todo menos estupideces.
        Y el riesgo es que decidan estúpidos que consideren que estas cosas lo son.

        Saludos

          1. «Difícil de decir es… siempre en movimiento está el futuro» (en la versión original en castellano. En la inglesa, dice: «Difficult to see… always in motion is the future»)

            Sólo como puntualización, mi estimado.

          2. Por, agradecida y puntualización estimada, supuesto. Pero para como yo alguien, más liar el yodano hiperbatonès un reto irresistible es.

        1. Sí, están pendientes de aprobar por el filtro. Si tienes mucha prisa puedes buscar en la Wiki ‘Lucens reactor’ y en ‘la pizarra de yuri’ lo mismo.

          1. La Pizarra de Yuri!!!

            Mi puerta de entrada al universo Eureka.

            Se echa mucho de menos…
            Saludos, Yuri, si andas por aquí.

  4. ¿No sería posible un explorador de superficie (líquida o sólida) de Titán que se alimentase de metano? Si hay en cantidades industriales, ¿por qué no usarlo?

    1. El metano no da energía por sí mismo. Lo que da energía es la (reacción química de) combustión de metano con oxígeno (liberándose como productos CO2 y H2O), que en la Tierra es libre y gratis porque está en la atmósfera. En Titán no hay oxidantes libres, el metano no reacciona con nadie y no sirve para extraerle energía por ese procedimiento. Esa es la razón de que petróleo y gas natural hayan sobrevivido en nuestro planeta, están enterrados muy profundos donde no llega el aire. Cuando a escala geológica un depósito así aflora a la superficie por sí mismo, usualmente acaba quemándose de forma natural.

      Por cierto el componente aplastantemente mayoritario de la atmósfera titaniana es nitrógeno. Si llevásemos oxígeno de la Tierra para quemarlo allá (sería literalmente el reactivo limitante, aquí son los hidrocarburos), problemas prácticos de temperatura aparte, no sè si la concentración atmosfèrica de hidrocarburos darían para sostener una combustión en esas condiciones (no sè… sí sè: no).

        1. Pero la composición es significativamente diferente. En la Tierra el N2 viene siendo el ~80% y el 02 el ~20%, en Titán el N2 es casi el 99% y el metano el 1% y pico. De hecho, la atmósfera terrestre es ‘explosiva’, siempre habrá abundancia de oxidante en un incendio (salvo que se cierre el paso, como al apagarlos), en Titán hay muy poco metano libre, y al estar la atmósfera tan gèlida, el comportamiento es muy diferente. El metano local se agotaría rápido y si es un ‘incendio’ suficiente, el calor lo dispersará más hacièndolo subir en la atmósfera, la masa molecular de O2 (32) y N2 (28) es bastante similar, el O2 más pesado, pero el metano tiene 16, que es casi la mitad que el N2 (por eso las rejillas domèsticas para prevenir fugas están cerca del techo, porque el metano -gas natural- forma bolsas ‘arriba’, en vez de las del butano, abajo, que hace ‘charcos’).

          No creo que pudiese funcionar un soplete tomando metano directamente de la atmósfera, digamos.

  5. Misión muy interesante, pero la ESA no se va a embarcar en ella (y menos sola) con los presupuestos que maneja y teniendo YA que ponerse manos a la obra para que se realice de forma óptima.

    -Becario, por favor, mete esta propuesta en el archivador NPC («Ni de Puta Coña») y pasemos al siguiente Power Point. 🙂

    1. Alguien debería de hacer un festival de combinación de power points y dar una pequeña charla sobre la sinergia (de presupuestos). Me refiero por supuesto a colaboraciones internacionales amplias, ese cuento de la lechera donde la lechera no tropieza con un canto rodado y se le rompe el contenedor, sino que es directamente apedreada por los defensores de [cosas muy buenas para la Humanidad en general y para los lapidadores en particular, es decir, eso creen, o no lo creen, que tanto da]…

      1. Os respondo a la vez a ti y a HG.
        La ESA ya ha decidido que uno de los temas de su programa Voyage 2050 (en el que se incluye esta propuesta) van a ser las lunas heladas de los planetas exteriores.
        https://www.esa.int/Science_Exploration/Space_Science/Voyage_2050_sets_sail_ESA_chooses_future_science_mission_themes
        De hecho, si Daniel nos contara todas y cada una de las propuestas enviadas a esto del Voyage 2050 le tendríamos a tiempo completo con un artículo de este tipo al día…
        Entiendo que la propuesta GAUSS, la misión eurochina que nos contó el otro día, también va por la misma temática (aceptamos pulpo, o sea, Ceres como luna helada)
        Además, la ESA se ha propuesto como objetivo inspirador, el retorno de muestras de una luna helada de estas y no sólo la visita (orbitador / lander).
        Es evidente que el motivo inspirador queda un poco grande para la ESA. Posiblemente la misión exterior requiera de colaboración internacional.
        En primavera del año que viene o un poco antes se supone que la NASA va a exponer también su plan (el Decadal planetario) donde imagino que seguramente habrá también una misión a alguna de la lunas de planetas exteriores (y le deben al Congreso un lander para Europa).
        El caso es que sí podría haber una sinergia ESA – NASA para una misión de este tipo, aunque está por ver si la NASA se deja llevar por la ESA en una misión Clase L liderada por Europa o si la NASA va a permitir que Europa participe en pie de igualdad con una Flagship suya.
        La otra alternativa es China, como ya vimos con la propuesta GAUSS… Japón creo que no da para tanto.
        danielmarin.naukas.com/2021/10/30/gauss-china-y-europa-juntas-para-traer-muestras-de-ceres/
        Será interesante ver cómo evoluciona todo esto. Yo prefiero que vayan a explorar y esnifar los géiseres de Encelado.

          1. «¿Cuánto tardaremos en ver una misión aprobada para Encélado?»
            Espero que en esta década. Si no, me va a dar algo…

        1. Yo esperaba que hicieran concePtos tipo sonda nodriza, estilo Cassini pero en plan grande, y sondas más pequeñas (relativas a la nodriza) para explorar todos y cada uno de los objetivos, Titán, Encélado, los anillos, el propio Saturno, etc. Digo nodriza por llamarle algo porque una vez separados los elementos su único papel podría ser de respaldo en comunicaciones, mandar todo junto por aprovechar el viaje, claro.

          Necesitaríamos presupuestos estilo China, para esto.

    2. El pasado 19 de noviembre se reunieron los ministros europeos para hablar (ideas y visión) en torno al espacio y las prioridades a futuro, en torno a tres temas: medio-ambiente y clima terrestre, protección de los activos espaciales (a propósito de prueba anti-satélite de Rusia), y viajes tripulados europeos y exploración espacial sobre la base de que las soluciones espaciales están infra-utilizadas por Europa. En el documento final de lo que se hablo, por ejemplo esta la necesidad de enviar una misión a una luna helada en el exterior del sistema solar planetario literalmente “para recolectar muestras y devolverlas a la Tierra” (a propósito del tema dela articulo). Esa reunión trata de definir lo que sera las prioridades de la ESA en el espacio, los niveles de gasto, el rol con los “socios” internacionales gubernamentales y comerciales. Es documento que se esta elaborando para presentarlo en la Cumbre Espacial europea que se celebrara el otro año en Toulouse, Francia, la cual mas que una cumbre presupuestaria es una cumbre política, pero es algo previo a la posterior destinación de recursos por parte de los países miembros. Las acciones concretas vendrán después de lo político y lo presupuestaria. pero es de resaltar el interés por tener un programa espacial propio.

      1. Ahí se hablaron de «aceleradores» y de «inspiradores». Mientras que los ministros estaban medianamente de acuerdo con los aceleradores, los inspiradores (la misión de retorno de muestras y la nave tripulada) … no hubo un gran entusiasmo, creo yo.

        En cambio la misión Clase L a las lunas exteriores, ha de hacerse (con o sin el elemento inspirador).

  6. Bueno, y por hablar en particular y concreto del konzeckto, me gustaría ver una comparativa de costos entre un aerostato (con calefactor del gas sustentador) y el dron helicóptero/autogiro. Incluyendo tiempo de vida media etc. Sí, ya sè que el globo va al pedo del viento y el dron va adonde nos da la gana, pero algún día largaremos globos en Júpiter, Saturno y cía. porque drones ahí por ahora lo veo muy verde, y tampoco estoy muy seguro que Titán sea muy drone-friendly (tampoco tiene por què ser balloon-, por eso quiero costes). Aparte de bajar la factura, evidentemente.

    1. «konzeckto» ?
      Yo de tí no me esforzaría mucho en aprender el idioma Generale. Para cuando creas que empiezas a saberlo, Fernando lo habrá revuelto.

      1. No es por Fernando, en este caso al menos. Esto es por nuestros representantes populares. El último que me ha fascinado es Illa, con sus (en castellano) verdath, realidath, singplicidath, thiudath, emmfermedath… Tengo a alguien grabado que se recreaba diciendo cosas como robott-tt-ttt-ttttt-t’t’ttt, descanso para tomar aire, ttttttttttt tt t!. Daba la impresión que le molestaba la gente que pronunciaba ‘robó’ (como del verbo robar, eso). Lo de contheckkkto es de un personaje de estos (otros dicen concepp-pp-p-ppto, otros conceto, y la mayoría concepto).

        De los de los telediarios ya no digo nada, hace años que no veo ninguno, pero alguno me crispaba por quedarse al límite del bofe y luego tomar aire buuuughhhh y seguir predicando a 1.780 palabras por minuto…
        .

  7. Titán es, en mi opinión, el mejor objetivo para buscar vida extraterrestre en la superficie, aunque fuera un tipo de vida muy exótica habituada a temperaturas muy frías, con hidrocarburos como líquido elemento. Me parece muy probable que la vida naciera en el lecho de un río, una corriente de líquido duradera que transporta sustancias muy diversas recogidas a lo largo de su cauce, entre las que estaría el alimento para seres probióticos, y para los seres vivos que evolucionaran de ellos. En nuestro sistema solar, aparte de en la Tierra, sólo hemos encontrado ríos en Titán, aunque sean de hidrocarburos.

    Pero no tengo muchas esperanzas de que Europa ponga el esfuerzo suficiente para desarrollar y lanzar a tiempo esta misión. ¡Si ni siquiera tienen decidido qué tipo de vehículo llevar!

          1. Esas fumarolas y grietas demuestran que las condiciones del interior de esos satélites no es estable. Son mundos zarandeados por las fuerzas de marea, por estar muy cerca de sus planetas gigantes.
            La vida pienso que precisa de un mínimo de estabilidad para evolucionar sin aniquilar cada etapa. Titán está lo bastante lejos de Saturno como para ser estable. Su atmósfera le proteje de las inclemencias cósmicas. Y además tiene un ciclo como el hidrológico de evaporación, precipitación y circulación de hidrocarburos.

          2. Da lo mismo, fisivi. Se trata de analizar la química orgánica de esos géiseres, para ver qué es lo que tienen. Es mucho más fácil que analizar Titán (que por otro lado ya va la Dragonfly para allá, es bueno repartir objetivos).
            Además, la diferencia es que lo de Encélado es agua y lo de Titán no. Titán mola mucho, pero no nos informa sobre las condiciones del origen de la vida en la Tierra.
            Para mí, Encelado es prioritario y más barato.

  8. Hidrodrón… el palabro mola un huevo.
    Es más, con un poco de imaginación y un mucho de desconocimiento podría pasar por uno de los titanes mitológicos o sus descendientes… ¿qué mejor máquina para explorar Titán que uno de los titanes? O en versión titánide: Hidrodronia (esto quizá más apto para una barca).

    1. Teniendo en cuenta que drone significa zángano, eso en griego clásico era κηφήν, kefèn (más o menos), hidroskefèn. Aunque anfíbion le queda bien… vive dos vidas, en el charco, y en el aire… Como anfi- no significa realmente ‘dos’, pues en este caso, ‘tres’.

      Es que hidrodronia suena a marca de pañales.

        1. Joder, pero es que Superlópez ya el nombre es de coña…

          No sè, Hidrodronia tambièn podría ser una crema facial con ácido hialurónico y cápsulas activas de colágeno amaestrado extraído de aguacates salvajes de las laderas del Popocatepetl por princesas aztecas vírgenes durante el primer arco de creciente lunar.

          Pero yo si tengo que coger pañales me da más confianza Hidrodronia (con la gorgona acunando la criatura) que Hipopótamo Elástico Muy Absorbente Lalala sale la pis sale la caca y la cuna hecha una matraca.

  9. Misión fascinante, aunque no creo que la aprueben. Aparte de que los plazos son algo apurados, la misión le viene grande a la ESA: ni tiene RTGs ni un lanzador pesado. Y como colaboración no lo acabo de ver. ¿Qué iba a hacer la NASA, el orbitador y dejar los drones de superficie a la ESA para que se llevara todo el mérito? En todo caso pedirían hacerlo al revés, que la ESA fuera la encargada del orbitador y ellos del resto, con lo cual muchos de los proponentes europeos de esta misión se quedarían con un palmo de narices. No lo veo.

  10. Para la misión de 2040 me vale, quizas este vivo. La de 2059 ya llevaran vagando por el espacio las ultimas emisiones radioeléctricas de lo que fue mi cuerpo.

    De acuerdo con los comentarios sobre el prejuicio y desconocimiento nuclear (como se dijo en Orbita Laika: el prejuicio antinuclear es proporcional al grado de ignorancia). Y la necesitamos no es solo como RGT, la necesitamos para superar la propulsión química. Lo paradójico es que con propulsión química los futuros astronautas correr el riesgo de quedar fritos por las radiaciones en un viaje ida-vuelta de casi 3 años a Marte. Con una fuente nuclear el vuelo se acortaría a muy pocos meses.

    1. ¿¿Comorl?? Con propulsión química se tarda medio año en ir a Marte y otro medio año en volver. Y desde luego la radiación no los freiría. En un viaje de ida y vuelta de un año, la radiación recibida (sin protección aparte de las paredes de la nave) sería de unos 0,66 Sv/año, como midió la Curiosity en su viaje. Con protección adecuada e incluyendo una estancia en Marte de año y medio, la dosis sería de unos 0,6 Sv en total.

      Acortar el viaje sólo serviría para hacerlo más peligroso, ya que no sería una trayectoria de retorno libre, como sí es la de medio año.

      https://www.youtube.com/watch?v=sFHQlobJbwY

        1. No, no es ese valor.

          No explica claramente cómo llega a ese total, pero tiene pinta de ser la radiación recibida por la Curiosity en una misión equivalente en duración a una misión tripulada. Es decir, un año de ida y vuelta más un año y medio en la superficie PERO con la protección de la Curiosity, es decir, sólo protegida por el escudo térmico durante el viaje y sin protección alguna en la superficie del planeta. Obviamente, una misión tripulada no sería así.

          Los propios datos que da al principio del artículo, 1,7 mSv/día durante el tránsito, dan un valor parecido al mío, 620 mSv durante el año de ida y vuelta sin protección.

  11. Bueno es una buena propuesta pero creo que el complemento de la dragón fly sería la sonda boya TIME ojalá que la aprueben a esta misión cómo susesora de dragón fly juntos con la propuesta del Rover inflable para explorar los distintos ambientes de titán pero claro seria muy costoso ?

  12. Cuando veo estos planes de misiones a 20-30 años vista por muchosmil millones de dólares, no puedo dejar de pensar que cualquier día el sr Musk se lía la manta a la cabeza, manda una Starship en vuelo directo a Marte/Titán/Europa, envía unos vídeos 4K flipantes, y todo con un coste un par de ceros inferior al que se gastan las agencias tradicionales.

    Igual que el mercado de lanzamientos a órbita ya se ha puesto patas arriba, y hoy poner algo en órbita cuesta 10 veces menos que hace 15 años, a ver cuándo le llega el turno al de las sondas científicas.

    1. esta clase de comentarios es lo que se gana, cuando se le miente (engaña) a tu audiencia/fans…

      después hablan de los power points rusos pero es que los pdf de SpaceX (después de todo) no tienen nada que envidiarles a estos…

  13. ! Que emocionante ! Esto ya empieza a sonar a planes de invasion de otro mundo. Por tierra mar y aire. O con flotillas. El acceso al espacio con un número mayor de lanzadores hace preveer una mayor complejidad de los estudios y de las sondas o flota de estas, enjambre quizás sea demasiado pero llegaremos en un futuro supongo con nanosondas, y de donantes diversos, no solo agencias espaciales, universidades, compañías , ONGspaciales…. de todo. ¿Lo veremos? Yo espero que si.

    1. Ni de coña. Todo lo que Elon ha dicho es: A lot has happened in 8 years. Eso en respuesta a un tweet que recordaba correos suyos internos de 2013. Sacar de ahi que SpaceX va a bolsa es clickbait del gordo.

        1. Pues pésimo análisis.
          Es obvio que, si por algún motivo (el que sea, da igual) necesitasen una salida a bolsa, primero sacarían Starlink, no SpX.

          Lo contrario no tiene ni pies ni cabeza.

      1. Erick, por ahora se vienen arreglando bastante bien los muchachos sin salir a Bolsa, pero es cierto que algunas veces o por estrategia o por motivos que desconocemos el común de los mortales, necesidades, problemas, etc. las empresas hacen cambios que sorprenden al Mercado y a sus seguidores.

        ————

        El sector espacial es un sector en ascenso. Un sector en crecimiento lento y rápido a la vez, pero en aumento constante. Y además es relativamente nuevo en cuanto a su explotación con un horizonte que empieza ahora, pero ¿dónde termina? ¿En la órbita terrestre?, ¿En la Luna?, ¿En Marte?, ¿En Júpiter?, ¿En el Sistema Solar exterior?…

        Por eso no es difícil darse cuenta que esta empresa (y otras más, más adelante) está llamada a valer 1 billón de dólares en pocos años.
        Y si la Starship funciona…… a 30, 40 años…
        cualquier número que digamos ahora podríamos estar quedándonos cortos.

        (Erick, si Bezos acomoda su empresa, también incluyo a tu querida Blue Origins).

        1. «Y si la Starship funciona (en los próximos años)…, su valor dentro de 30 ó 40 años…, cualquier número que digamos ahora podríamos estar quedándonos cortos».

      1. Joder Martínez parece que te hubiera nombrado al diablo…

        Sacar a SpaceX a bolsa, sería una oportunidad para los empleados de la misma y para el pequeño inversor, en lo que me incluyo…

        s2

        1. SpaceX no es una empresa publica y no cotiza en bolsa.
          ¿cuándo saldrá SpaceX a Bolsa?
          SpaceX es un proyecto con un potencial de futuro tan grande que la posibilidad de que tarde o temprano salten a los mercados es más que factible. SpaceX crece y se esta valorando cada vez mas, pero no es probable de ningún modo que a corto plazo cotice en bolsa: la cotización en los mercados de la compañía tardará.
          SpaceX a lo largo de su historia ha recibido impulsos de financiación con rondas de capitalización o la entrada directa de socios estratégicos, así que por el momento comprar acciones de SpaceX por un inversor tradicional o común no es posible de forma directa, se puede invertir indirectamente en empresas como Alphabet, que de alguna forma estén relacionadas con SpaceX. Sobre Starlink Elon Musk dijo que en su momento la sacara a bolsa pero una vez “su flujo de caja sea razonablemente predecible”.
          Lo siento pequeño inversor Erick por el momento no es posible invertir en SpaceX,
          pero aun tiene a tu amado y ultra-defendido Jeff Bezos
          aunque creo que tampoco Blue Origin esta en bolsa
          : (

        2. Los empleados de SpX disponen de ocasiones para vender sus acciones desde siempre. Hay un momento del año estipulado para ello. No necesitan que la empresa salga a bolsa para ello.

          https://salesground.org/elon-musks-spacex-management-shakes-as-two-vps-resign

          «A handful of other longtime employees left after SpaceX closed its takeover bid on Friday, which time, as people familiar with the matter indicated, was partially tied to employees’ share earnings plans. While SpaceX did not raise new capital in the secondary sale, the round was completed to $ 560 per share – increasing the company’s valuation to $ 100.3 billion.»

          Aparte,
          Sacar a SpX a bolsa significa poner en peligro todos los planes importantes de la empresa, dejándolos a merced de la codicia cortoplacista de los fondos de inversión.

          SpX está bien como está, y el control absoluto de Elon es la mejor garantía de que los planes marcianos (o parte de ellos) se llevarán a cabo.

    2. Elon ha respondido:
      «A lot has happened in 8 years»

      …dando a entender que han progresado mucho desde esos tiempos que ahora parecen remotos.

      Eso es todo. Pero las conclusiones artificiales que algunos (Seeking Alpha) pretenden sacar de esto me dejan anonadado. Puro clickbait:

      https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=5711.msg175855#msg175855

      Elon no sacará a SpX a bolsa antes de cumplir (hasta donde sea posible) sus planes marcianos.

      Para empezar, no tiene ningún motivo real para hacerlo, ya que en la actualidad puede recaudar todo el dinero que necesite sin salir a bolsa. Además, aún le queda su propia fortuna y el valioso comodín del futuro IPO de Starlink.
      La situación financiera de Elon es buena (por decirlo suavemente) gracias al valor de sus acciones de Tesla.

      Pero el motivo principal por el que SpX no saldrá a bolsa es que Elon ha escarmentado debido a su experiencia con Tesla. Nunca permitirá que a SpX le suceda algo parecido (FUD, short-sellers, difamación mediática), y no se arriesgará a perder el control de SpX hasta haber cumplido los objetivos para los que fue fundado y por los que tanto ha trabajado.

      Starlink saldrá a bolsa, pero Elon dijo que eso sería cuando Starlink fuera financieramente predecible y estable. Faltan unos años para eso.

      Resumiendo: sólo alguien que desconozca por completo la historia y los objetivos de SpX y los problemas que la salida a bolsa de Tesla causó a Elon podría dar credibilidad a este clickbait/fake news.

        1. Wrong tú, mezclando cosas que no tienen nada que ver.
          En la carta, Elon dice que si Elon y Solar City salieron a bolsa fue porque no había más remedio. La salida a bolsa salvó a las compañías, y eso era antes de lo de Mercedes, que vino luego.

          Por cierto, no te das cuenta de que Mercedes podría haber invertido igual sin necesidad de que Tesla cotizase en bolsa, igual que otros inversores invierten en empresas privadas que no cotizan.
          ¿Acaso no hay empresas invirtiendo en SpX? Y SpX no cotiza en bolsa. Por lo que todo eso de Mercedes no tiene sentido.

          Pero la diferencia es que SpX no necesita urgentemente ser «salvado». Su situación no se parece en nada a la de Tesla y SC en ese momento.

          Quien conozca la pesadilla que ha supuesto para Elon que Tesla cotice en bolsa sabe que nunca haría lo mismo con SpX a no ser que no hubiera más remedio (como fue el caso de Tesla y SCity).
          Y ese no es el caso. SpX no necesita salir a bolsa para sobrevivir.

          Llevas años siguiendo a SpX, pero si te tragas «noticias» como esta es que no has aprendido nada acerca de Elon ni de su idiosincrasia.

          1. El problema de fondo es que quieres, desesperadamente, vivir en un mundo donde exista la posibilidad real de que Elon pierda el control de SpX y sus planes marcianos sean cancelados.

            Con tal de mantener con vida la esperanza de que Elon fracase, eres capaz incluso de creerte artículos tan esperpénticos como el de SeekingAlpha.

      1. Todo esto no tendrá que ver con que Elon le esta viendo las orejas al toro y esta muy preocupado con la StarShip y StarLink ? No se si es para meter miedo pero la cosa pinta mal.

        https://spaceexplored.com/2021/11/29/spacex-raptor-crisis/

        «Unfortunately, the Raptor production crisis is much worse than it had seemed a few weeks ago. As we have dug into the issues following the exiting of prior senior management, they have unfortunately turned out to be far more severe than was reported. There is no way to sugarcoat this.»

        «Unless you have critical family matters or cannot physically return to Hawthorne, we will need all hands on deck to recover from what is, quite frankly, a disaster.»

        «What it comes down to, is that we face a genuine risk of bankruptcy if we can’t achieve a Starship flight rate of at least once every two weeks next year.»

        1. Ya me he leído el artículo. Pregunto (a los que saben) si la fuente (SpaceExplored.com) es fiable o no. Lo que es yo, no tengo ni idea.

          1. Esa es la cuestión, que las fuentes o no son confiables en credibilidad o estaban lejos de proceder de a una fuente cercana con autoridad a lo que pasa al interior de SpaceX, -eso no quiere decir que no sea cierto lo de la noticia-, pero es que las fuentes son como muy rebuscadas que pareciera ir al acomodo, en esto hay que tener mucho cuidado pues hay mucha noticia anti-Elon sin sustento. Si la noticia apareciera por ejemplo en ‘Spacenews’ el tema adquiriría seriedad, pero este no es el caso.

        2. Creo que es real.

          «Don’t for a minute take Elon’s mention of bankruptcy at face value. The fact that Musk is putting this level of importance on Starship rapidly progressing soon is actually a good indicator of what’s to come in the next several months.»

          «No tomen ni por un minuto la mención de Elon sobre la bancarrota al pie de la letra. El hecho de que Musk le esté dando este nivel de importancia al rápido progreso de la Starship es en realidad un buen indicador de lo que vendrá en los próximos meses.»

          1. Quiero decir, creo que el mail es real.
            El objetivo de la amenaza de bancarrota es conseguir que todo el mundo se ponga manos a la obra para resolver el problema.

          2. Exacto, este si es un modus operandi tipico de Elon. Apretar al maximo, fechas y objetivos imposibles.

            A mi personalmente me parece un poco mísero mandar eso justo para Accion de Gracias. Te esperas dos días más y lo mandas después, pero no es como si no lo conocieramos.

            Hay mucho análisis que hacer ahí:
            – esta claro que internamente hay un cobro por lanzamiento de SpaceX a Starlink, o al menos se lleva contabilidad de esos costes
            – el nuevo satelite V2 es mas grande y pesado, sin la Starship parece poco viable lanzarlos, requeriría demasiados vuelos de F9, y demasiados costes
            – en 2023 quieren lanzar alrededor de 25 Starships con Starlink V2, esta claro que al menos iran entre 100 y 200 en cada viaje, puede que más
            – el ritmo endiablado de motores a producir indica que cuentan con perder muchas SS y/o SH al principio, y es posible que esten dispuestos a lanzarlas incluso desechables con tal de lanzar los Starlink V2 con ellas. Y si estan dispuestos a desecharlas, y aun asi sale más rentable que el F9, es buena señal sobre los costes de fabricacion por nave.

          3. Me pregunto cuánta gente habrá recibido el email.
            Quiero decir, no es lo mismo que lo haya enviado al «Comité Raptor» (me acabo de inventar el nombre) con posiblemente una docena de altos jefazos y responsables del desarrollo del motor (así que eso significa que hay ahí alguien relevante quemado con el tema y los cambios recientes y que lo ha filtrado por despecho)…
            … o que se haya enviado a «SpX-Raptor» (también me lo acabo de inventar) que es el grupo de hummm 500 trabajadores que están dedicados a todo el tema del motor Raptor en multitud de facetas (y lo mismo algún mindundi cabreado ha sido el que ha filtrado el email).

            Si iba dirigido a un comité restringido, el tema puede ser gravísimo. Si en cambio es más bien un email para espabilar a todo el personal que tenga relación con el raptor (intuyo que mucha gente: diseño, desarrollo, control de calidad, homologaciones, pruebas, materiales, fabricación… la hueva de peña) quizá se está exagerando el problema para motivar / espabilar.

        3. Desconozco si el medio que publica la noticia es fiable, pero lo que dice es coherente:
          SpX está construyendo una nueva planta de terminales de usuario en Austin, TX, que producirá millones de terminales de usuario por año.
          Es una inversión enorme que necesita que los satélites sean lanzados para recuperarla. Sin la Starship la constelación no se podría lanzar o desplegar de forma eficiente.

          Por otra parte, siempre hemos dicho que Starship y Starlink son proyectos sinérgicos. Se necesita la Starship para que Starlink desarrolle todo su potencial.

          1. es razonable la noticia, están jugados con starlink y necesitan un cohete mejor rápidamente, antes de que se queden sin dinero…
            y esta bien! hay que jugarse

          2. Elon siempre recalca ( y muchas veces ) que lo peor de construir algo ( un cohete, un auto, etc..) es el asunto de la linea de producción y la logística y no tanto la ingeniería en si del producto…..
            Por lo que entiendo es un problema de esa clase…

        4. Me sorprende que Fray David B no haya aprovechado la oportunidad para saltar a la palestra y lanzar su habitual versión cataclísmica de los acontecimientos muskianos.

          Quizás, debido a temas monacales, ha hecho voto de silencio.

          3, 2, 1…

Deja un comentario