Un rover nuclear de ruedas inflables para estudiar Titán

Por Daniel Marín, el 28 octubre, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Saturno • Titán ✎ 101

En 2027 debe despegar la sonda Dragonfly de la NASA para estudiar Titán. Dragonfly es un dron que volará por los cielos de la única luna del sistema solar que posee una atmósfera densa. Esta característica del satélite más grande de Saturno explica que se hayan propuesto aviones, globos o planeadores para estudiarlo, además de barcos y submarinos para moverse por los lagos y mares de metano. Pero, ¿y si queremos enviar un rover? Un vehículo a ruedas es, en comparación, poco exótico, pero a cambio tenemos mucha experiencia fabricándolos, especialmente para moverse por Marte. Precisamente, diseñar un rover para Titán fue una tarea que se propuso un equipo de la NASA hace ya quince años, con la «excusa» de buscar aplicaciones para un generador de radioisótopos (RTG) avanzado. El estudio concluyó que lo mejor sería que el rover utilizase el diseño del futuro Curiosity marciano —por entonces llamado MSL (Mars Science Laboratory)—, pero se decidió dotarlo de ruedas inflables de 1,5 metros de diámetro (usaría cuatro ruedas en vez de las seis de Curiosity).

Proyecto de rover con ruedas inflables para el estudio de Titán de 2005 (NASA).

Las ruedas estarían hechas de PBO (para fenileno benzobisoxazol) y usarían la densa atmósfera de Titán, compuesta principalmente de nitrógeno, como fuente del gas necesario para inflarlas. Para ello irían equipadas con una bomba eléctrica de inflado cada una. Esta curiosa configuración le permitiría al rover sortear una gran variedad de terrenos, algo esencial teniendo en cuenta lo poco que sabemos sobre la geografía de Titán. Pero lo realmente llamativo es que, gracias a la baja gravedad de Titán (una séptima parte de la terrestre), las ruedas inflables permitirían que el rover flotase en los lagos de metano que pudiera encontrar (lo que a su vez depende de la zona de aterrizaje, claro está). Estas ruedas servirían también para aislar térmicamente al rover del frío suelo.

Configuración de lanzamiento (NASA).
Partes del rover (NASA).

El rover titánico tendría una masa de 376 kg, casi un tercio de la masa de Curiosity. Esta baja masa permitiría que cupiese en un escudo térmico más pequeño que el empleado por Curiosity o Perseverance, como, por ejemplo, el de las sondas Viking. La densa atmósfera de Titán permitiría usar exclusivamente paracaídas en el descenso, sin necesidad de retrocohetes, airbags o, incluso, tren de aterrizaje. El escudo térmico con el sistema de descenso y el rover tendría una masa total de 778 kg, a lo que habría que añadir los 677 kg de la etapa de crucero. Como decíamos, el rover usaría un RTG avanzado de 26 kg para generar 110 vatios de electricidad. Este RTG tendría una eficiencia de un 9 %, frente a los MMRTG actuales, con una eficiencia inferior al 6,5 %. La presencia de una atmósfera densa ayudaría a enfriar el RTG a través de sus radiadores, aunque las aletas de refrigeración tendrían el mismo tamaño para garantizar su buen funcionamiento durante el trayecto a Saturno. La mayor parte del calor desprendido por el RTG se usaría para calentar el rover mediante un sistema de tuberías con amoniaco, aunque algunas zonas necesitarían calefactores de plutonio adicionales (RHU).

Titán visto por Cassini (NASA).
Trayectoria de entrada atmosférica (NASA).

El rover llevaría nueve instrumentos principales, incluyendo cámaras, un taladro, un microscopio, un espectrómetro Raman y un conjunto de experimentos de análisis químico basado en el que llevaba la sonda europea Huygens. Las cuatro ruedas necesitarían veinte vatios para moverse. La velocidad máxima sería de 150 metros por hora. Tras los tres años de misión primaria el rover habría recorrido unos 800 kilómetros. Obviamente, la mayor parte de la conducción sería completamente autónoma. Las comunicaciones con la Tierra se llevarían a cabo directamente con una antena que apuntaría continuamente al Sol (a la distancia de Saturno, la Tierra siempre está cerca del Sol en el cielo de Titán). Originalmente la misión estaba planeada para que despegase en 2015 y tardaría 7,6 años en llegar a Saturno, tras un sobrevuelo de Júpiter. Ni que decir tiene, ahora que Dragonfly volará a Titán una misión como esta no tiene cabida, pero quién sabe, quizás en unas décadas veamos rovers moverse por la superficie de Titán.

La sonda Dragonfly en Titán (NASA).

Referencias:

  • https://www.lpi.usra.edu/opag/meetings/jun2005/presentations/opagtitan.pdf


101 Comentarios

    1. Pídele a la recien creada en 2020 Agència Espacial de Catalunya (AEC) un proyecto y un presupuesto, el powerpointinísmo va a ser la única ciencia que hagan.

      Alguno pensará que son la primera agencia espacial autonómica de España, ¡Pero no!

      La Axencia Galega de Innovación (GAIN) les adelantó en 2012 y tiene dos satélites en órbita: el Xatcobeo (2012) y el Lume-1 (2018), puestos en órbita por lanzadores Vega y Soyuz 2 respectivamente.

      No he decidido si reír o llorar aún …

      Luego dicen que a dónde se va el dinero en España … Yo empezaría a sospechar de ejemplos como estas 4 agencias espaciales (INTA, CDTI, GAIN y AEC), las al menos 6 agencias de rescate marítimo españolas paralelas (SVA, SASEMAR, SEMAR, SEGEPESCA, ISM, y los medios destinados a tal efecto del IEO y CSIC), las 19 «repúblicas» autonómicas y los 23 ministerios … Y aún así, este país sigue funcionando … malamente, pero no somos Albania. ¿Qué no haríamos, si nos lo propusieramos al fin?

      Lo único positivo que puede haber en esta noticia es que esos 18 millones movilizados por la Generalidad de Cataluña podrían acabar resucitando a la empresa catalana de lanzamientos estratosféricos y espaciales Zero2Infinity (http://www.zero2infinity.space/), para terminar de poner en marcha su lanzador orbital Bloostar (http://www.zero2infinity.space/bloostar/). Previsiblemente, cambiando la zona del lanzamiento del INTA en El Arenosillo (Andalucía) a algún lugar menos «tordo» para los líderes separatistas, a algún lugar costero o insular ubicado en los que llaman «països catalans» (Cataluña, Baleares y Valencia). Desde donde lanzar vehículos espaciales «nacionales catalanes», desarrollados por la catalana UPC NanoSat Lab (https://nanosatlab.upc.edu/en).

        1. ¿Por qué? Lo «lamentable» y una «lástima» es que no tengo para contestarte, porque no has dicho nada que pueda hacerme enmendar de opinión o suscitar debate alguno con tus 13 palabras y un espacio con puntos suspensivos. No sé siquiera, si entiendes algo del tema del que hablo o el porqué de que lo enlace con lo dicho por HG.

          Aunque abstente de responderme, si vas a transmitirme tus emociones íntimas; porque es lo único en lo que has tenido éxito. Por lo que disiento contigo de forma preventiva, a falta de más información.

          Gracias por opinar y cordiales saludos.

      1. Pues lo de Cataluña no sé pero lo de los gallegos me parece de P.M. ¿Qué tiene de malo que las autonomías planteen proyectos científicos? A lo mejor en Madrid se les ocurre poner tres Raptor a Torrespaña y lo mandan a Titán a difundir la lengua castellana por todo el sistema solar, en plan The Expanse.
        En el País Vasco no creo que se nos ocurra poner ningún satélite en órbita pero ya hay empresas del sector espacial en el territorio y universidades potencialmente clientes con proyectos de investigación también.
        Lo de repúblicas o po lo menos república en singular ya nos gustaría a más de uno pero va a ser que no y nos resignamos a hacer lo que nos digan los que despotrican en contra de eso. ¡Qué cruz! Cada vez que paso por Teruel y veo, poco antes de llegar a la capital, el aeropuerto lleno de aviones enormes, me acuerdo a los de PLD Space y me alegro de que haya iniciativas en torno al espacio.
        Espero que lo de Cataluña genere nuevas iniciativas como esa.

        1. A mí también me inspiran los avances gallegos, si era para poner en situación de cómo vamos progresando hacia la descentralización en un sector que necesita concentrarse en grandes hubs y redes.

          Es más, si el País Vasco decidiera como Galicia, utilizar las estructuras comunes nacionales para desarrollar su propio sector espacial autonómico (como ya ha iniciado el Bisky Team). Yo lo apoyaría y celebraría. Incluso en el caso que decidieran llevarlo a cabo en solitario, como una identidad colectiva. Ya que, por la gracia del concierto autonómico vasco, no supondría, salvo acuerdos contrarios, afrenta alguna al resto de ciudadanos de España no incluidos en esa identidad.

          No obstante, dado el caso catalán de financiación autonómica, es una vergüenza la creación independiente de la AEC por parte de una Generalidad separatista, deficitaria y ampliamente beneficiada en los repartos de fondos de su «Estado opresor».

          Y lo de la república, grande o chica:

          – La grande: La comparto, sin duda; pero ni «Democrática», ni «Popular», ni Soviética.

          – Y la chica:

          Es cuestión de si queremos emular los pueblos íberos el desmembramiento de los eslavos de «Austro-Hungría/Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia» y el «Imperio Ruso/Unión Soviética» entre 1991-1992. Siendo una resultante «República de Castilla» la que acumule la mayor cantidad de poder estatal e internacional, aparte de bases militares e industrias de defensa y tecnológicas, como fue el caso de la República Federativa de Yugoslavia o la Federación Rusa. Y en este caso, sin la ayuda de EE.UU. ni de Francia para el bando separatista, catalán y/o vasco.

          Por lo que los estados escindidos resultantes (Cataluña y/o el País Vasco), aparte de sufrir los aranceles europeos y perder su influencia y mercado en el nuevo país matriz castellano (sin tener en cuenta conflictos independentistas y fronterizos en esta separación); tragarían como georgianos con las aspiraciones de su vecino bien armado. Sin ni siquiera la esperanza de que las tropas de la OTAN podrían aparecer al rescate, ya que estarían en el otro bando (como los británicos en las Guerras Carlistas).

          Además, de que pocas veces no surgen en estos procesos rencillas y odios, que los sujetos más débiles tienden a pagar, como le ha pasado a Ucrania. Pudiendo ver episodios futuros tan bizarros como: la “Guerra Civil Catalana», la «Anexión española del valle de Arán» o el “Conflicto Por-Español en Álava».

          1. Con republicas me refería a ña posibilidad de confederación. No puedo hacer política ficción porque me faltan conocimientos pero si puedo desear una unión voluntaria y democrática en contra de una inercia política supuestamente más legítima.

          2. Eso mismo planteaban Mijaíl Gorbachov y Josip Broz Tito con sus enmiendas de la Constitución de la Unión Soviética de 1977 y con la Constitución de la República Federativa Socialista de Yugoslavia de 1974.

            Esta última, ha sido la carta magna más extensa del mundo hasta la fecha, al incluir salvaguardas y privilegios regionales a todas sus nacionalidades, dándoles incluso haciendas propias, policías (“Milicija”), ejércitos propios («TO») y otras competencias. Nunca ha sido igualado tal proyecto por un Estado no-fallido.

            Y sus resultados demostrables ahí están:

            – En el caso soviético: los conflictos en el Alto Karabaj (1988-1994, 2020-act.), en Osetia del Sur (1991-1992, 2008), en Transnistria (1992), en Abjasia (1992-1993, 2008), en Chechenia (1994-2009), en Ayaria (2004-2005), en Crimea (2014) o en el Donbass (2014-act.).*

            – En el caso yugoslavo: la Guerra de los Diez Días (1991), la Guerra de Croacia (1991-1995), la Guerra Croata-Bosnia (1992-1994), la Guerra de Bosnia (1992-1995), la Guerra de Kosovo (1998-1999), el Conflicto del Sur de Serbia (1999-2001) y el Conflicto de Macedonia (2001).

            A los hechos me remito…

            Aparte, si tuviéramos una constitución tan amplia como la yugoslava de 1974, supondría un motivo más de problemas, si cabe, que la española de 1978. Sin contar corruptelas varias asociadas a su igualmente extensa interpretación política.

            Por último, si me quieres citar el caso de “divorcio de terciopelo” checoslovaco, recuerda que no es comparable; ya que ambas se separaron en 1990, ratificando su adhesión como Checoslovaquia al Pacto de Visegrado y al bloque económico CEFTA, que las aceptó a ambas de inmediato; entrado en la OTAN entre 1999-2004, y en la Unión Europea a la vez en 2004. Ninguna de las dos vivió un cambio socio-económico por su separación dado su mismo origen y destino, dentro de una economía comunitaria (COMECON, CEFTA y CEE) y muy exportadora por ambos lados. Situación diferente de una Cataluña, País vasco y España en cualquiera de sus resoluciones factibles. Regiones que venden la mayor parte de su producción y dependen principalmente de fondos de España, pese a pertenecer al Mercado Comunitario y optar a financiación del Banco Europeo de Inversiones desde 1986. Pero que, por cuestiones autonómicas y de cohesión nacional, España iguala y supera con esfuerzo la apuesta europea en esas regiones. En detrimento de otras regiones, que tienen que buscar fondos europeos o particulares para complementar su reparto menor de fondos estatales.

            Además, del tema desinterés mutuo checo y eslovaco, fruto de su unión reciente e impostada hecha por los Aliados en 1919, suspendida por la disgregación nazi de 1938-1945 y debilitada por la federalización socialista. Cuestión que dista de un caso históricamente más enraizado de unión ibérica, y por tanto, más comparable al caso eslavo ruso, o incluso el chino o indio; dónde la centralización ha sido la máxima de éxito a seguir durante milenios.

            En todo caso, viendo más factible para esa propuesta de “Confederación” que propones, un caso resultante similar a la expulsión kazaja en 1992 del concepto de “Estado de la Unión” de la Rusia post-soviética, en el sí se integran Bielorrusia y la Federación Rusa desde la firma del acuerdo final en 1997. Ya que, si se diera la situación de crear semejante forma política confederal (habiendo sustituido necesariamente el “statu quo” autonomista actual), la mayoría de la población de las regiones restantes podría optar por expulsar a los “kazajistanes” ibéricos (por muchos “baikonures” que puedan contener) para optar a mayor reparto de fondos españoles y europeos (al perder PIB España e igualarse a Polonia, Croacia o Hungría, muy beneficiados por las ayudas de la UE actualmente) hacia sus propias regiones.

            Lo que tenemos está bien, si lo cuidamos. Si no, se abre un mundo de «infiernos de Dante».

            * Sin contar las disputas internas y fronterizas con las otrora repúblicas soviéticas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania. Las cuales tienen que depender del paraguas de la Unión Europea y la OTAN, así como de leyes de nacionalidad y representación política segregadoras con la comunidad rusa; con el único fin de garantizar su unión nacional y fronteras, no reconocidas por los miembros de la CEI, tras su renuncia del Acuerdo de Belavezha de 1991.

            Igual que hizo Georgia en 2008 y Ucrania en 2014 antes de ser intervenidas por Rusia “legalmente”, según la legalidad sostenida por este tratado para la disolución de la URSS en 1991, ampliamente reconocida por la comunidad internacional. También, siendo esta la razón de que Rusia no pueda intervenir libremente en otros conflictos como Armenia, Kirguistán, Alto Karabaj o Transnistria, dadas las servidumbres del tratado. A no ser que alguno de los actores renuncie a aplicarlo.

            No obstante, existe el caso positivo de un tratado fronterizo ruso-estonio en 2015, en base a las fronteras de 1991; ya que la comunidad rusa en Estonia es ínfima y no se han tomado medidas legales y políticas represivas contra esta. Pero, no pudo ser ratificado por el Riigikogu estonio; aunque sí por la Duma rusa, dada la presión de la OTAN y de la UE sobre el país báltico.

            Sustituyéndose este acuerdo por una exigencia parlamentaria poco realista de los nacionalistas estonios para la anexión de territorios rusos hasta la ciudad rusa de Nóvgorod, imposibilitando nuevos acuerdos entre los antiguos compatriotas.

          3. Extraordinaria exposición de posibles finales para nuestro Kazajistán (Txikitistan) particular pero no se trata de lo que pueda pasar, se trata de que pase. A mi me da igual lo que pase después siempre que el proceso sea democrático y respetuoso con las partes.
            Menos excusas y más hechos democráticos.

          4. Hola GM. Espero que veas este post. ¿Qué fue la expulsión kazaja de 1992 que mencionás? Te agradecería me informes o al menos me recomiendes algún enlace o pdf.
            Saludos y gracias

      2. No sé pero siempre he observado que para grandes empresas se necesita concentrar recursos. Dispersarlos puede que tenga algún beneficio pero supongo que serán poco grandiosos o quizás solo locales. Creo que la evolución apunta siempre a una. Ayer complejidad y por eso la ESA debería de potenciarse o unirse a otras grandes agencias. El resto será para menesteres menores o para involucionar. Creo que es un tema chocante y puede que llegue a ser preocupante. Bien traído a discusión. (Tecnica xfa)

      3. El INTA NO es una agencia espacial, es un organismo público de investigación y certificación. Lo tienes aquí:

        https://www.inta.es/INTA/es/quienes-somos/

        Adimismo, la Agencia Gallega de Innovación (GAIN) TAMPOCO es una agencia espacial sino un organismo público cuyo objetivo es estimular el I+D+i especialmente en las PYMES (pequeñas y medianas empresas):

        gain.xunta.gal/artigos/78/benvida

        Los nanosatélites gallegos NO son cosa del GAIN sino de las universidades gallegas. Y me parece algo muy meritorio.

        Por lo que respecta a la «NASA catalana», y teniendo en cuenta que el Govern está en funciones, que el independentismo está dividido y peleado consigo mismo en plan Frente Popular de Judea vs. Frente Judaico Popular que están pillados en corrupciones y delitos varios, que las elecciones serán en febrero y que el consejero Puigneró es un bocazas que lo mismo te anuncia una agencia espacial que un DNI catalán y que evidentemente no tiene ni idea de astronáutica (se piensa que un nanosatlite puede funcionar como un satélite de observación y que con 18 millones vas a tener algo como el Paz (que cuesta 10 veces mas) y que casi toda la industria aeroespacial importante española está fuera de Cataluña, teniendo todo eso en cuenta, decía, no hay que hacerle mas caso que cuando sus amigos soñaban con una Armada catalana entrenada por la Navy.

        1. En realidad no tengo nada contra el caso de las universidades gallegas en particular, es más, me inspiran.

          Dado que estas universidades han desarrollado sus programas espaciales propios y con vertiente empresarial, coordinados por el GAIN gallego, y dentro del esfuerzo conjunto del INTA en el desarrollo de cubesats y sus contactos con otras agencias espaciales (Roscosmos y la ESA) para lanzar sendos satélites.

          Ojalá sea así el caso de la AEC catalana. Pero lo dudo, dados loss antecedentes, como la disputa entre que les reservaran espacio en las embajadas españolas o que les dieran dinero para las suyas propias, ganando lo último y más sangrante para el contribuyente español y catalán.

          Y si como dices, todo es por robar 18 millones más, qué triste. Al menos podrían dárselo en parte a Zero2Infinity para que siga adelante y apriete a PLD Space para desarrollarse.

          1. Y para huir del adoctrinamiento de la pésima prensa española nacional y regional, tengo por costumbre desayunarme ojeando en la tablet (y siempre antes de meterme aquí o en Sondas Espaciales) «La Vanguardia», «El País», «´Publico» e «Infolibre», para tener una cierta perspectiva. A la hora del café ya ataco «El periódico» y «El Confidencial».

            Ya lo de leer «El Nacional.cat» me supera, lo reconozco, pues lo tengo en la misma consideración que «OK Diario» o «La Razón». Aunque de vez en cuando me asomo al «ARA».

          2. Eso, bien dicho Martínez, adoctrinar es un privilegio autonómico inalienable garantizado por nuestra constitución, vivan las 17 agencias *especiales españolas y si me apuras, podemos ser el primer país del mundo con 50+2 agencias provinciales del espacio!!
            🤔
            O mejor… Ánimo alcaldes! La oficina de asuntos espaciales de vuestros municipios es cosa imprescindible en esta era de la democratización del espacio!! Yo solo digo; Viva la Pepa!!

      4. Lo tuyo con Cataluña debe de ser patológico, me imagino.
        Aunque nada tenga que ver con el post de Daniel Marín, lo tienes que sacar sin venir a cuento.
        Tomate una tila, que no te hará daño.
        Para asuntos políticos búscate otro sitio donde comentar.

          1. Gracias por confirmar mi suposición, pero es que con esta maravilla de sistema de comentarios es tan complicado seguir el curso de los comentarios…

            Por cierto, tengo noticias sobre una empresa española de «turismo espacial» (lo pongo abajo).

  1. Pues si ya en 2005 tenían el material (PBO) para unas ruedas inflables aptas para el gélido entorno de Titán… más me llama la atención aún el hecho de que Dragonfly tenga un tren de aterrizaje rígido en vez de unos pontones inflables (que si abultan demasiado y molestan al momento de volar, se desinflan y listo).

    1. Quizá si hubieran usado PBO en las juntas del Challenger…
      Aunque supongo que llegaría al desastre por otros fallos sobre los que también se haría la vista gorda.

  2. Gracias Daniel! Desde hace 8 años te leo, yo tenia 13 años, y no he parado de asombrarme por tanto concepto innovativo que conocemos gracias a ti, gracias en verdad!

    Las ruedas inflables me parece un concepto extraordinario. Se le podría poner una sub-sonda en su panza o costado o frente, que mediante una polea se sumergiera en los mares de titán, con un cable de quizás ¿100 metros? Podría ser muy sencilla, un calefactor, un sonar, cámara infrarroja etc,

    1. Estoy muy de acuerdo con vosotros, Alberto y Alfredo. Ya que vamos a Titan, gastemos un poco más y aprovechemos al máximo el viaje. Dragonfly no puede llevar mucha masa de instrumentos pero sería fantástico para buscar la ruta óptima para el rover. Lo dije para Marte y el Perseverance con su helicóptero. El rover puede pasar a pocos metros de algo muy interesante y no verlo porque lo tapa una simple roca. Lo de la sonda que se sumergiera en el mar es original y novedoso, pero no parece demasiado complicado y si funciona mal se desecha y listos. Con RTG la misión podría prolongarse con suerte mucho más de 3 años ¿qué pasó con Oportunity? y si en 3 años hace 800 km ¿cuántos más se podrían hacer?

  3. Sería la primer aerocaptura que se probaría y en la densa atmósfera de Titan. Retornar muestras desde Titan creo que también es posible usando un jet nuclear, aprovechando la atmósfera y la baja gravedad!!

  4. Buena idea para esplorar Titan mejor que la payasadas del dragon fly que dudo que funcione esto juntos con la nunca aprobada sonda boya TIME seríe ideal para explorar está gélida Luna 🤔

  5. ¿No es viable enviar una misión como Dragonfly que llevara también un rover como éste?. Pero la pregunta que me hago es, ¿De dónde sale el metano líquido de Titán?. En la Tierra, la teoría más acertada bajo mi punto de vista, es que el agua llegara a base de pelotazos de asteroides cargaditos de agua. Pero en referencia a Titán, ¿Existirán asteroides con metano-gas que al caer en éste satélite, de alguna manera se ha transformado en líquido?. ¿De dónde salió?.

    1. de origen biológico no creo, pienso que el metano esta desde la formación del sistema solar y entro a formar parte del satélite, y tal vez el metano esta al interior de titan y va saliendo a la superficie, aunque un experto podría aclarar mejor eso, lo que si es un hecho es que el elemento que predomina en la superficie y sobre ella es el Nitrógeno.

    2. Hay varios modelos, pero la verdad sea dicha, sigue siendo un misterio…

      nasa.gov/mission_pages/cassini/media/cassini-20060301.html

      nasa.gov/mission_pages/cassini/media/methane20060302.html

      scientificamerican.com/article/methane-on-mars-titan/

      danielmarin.naukas.com/?s=Titán

      earthsky.org/space/scientists-find-new-surprises-about-titans-lakes

      Y como sigue siendo un misterio, hay no pocos científicos abogando por una misión flagship a Titán…

      arxiv.org/abs/1908.01374

      arxiv.org/abs/2008.05680

      .

      Ya que estoy aprovecho para colar que lo del fosfano en Venus era efectivamente fosfaNO
      https://francis.naukas.com/2020/10/28/adios-definitivo-al-fosfano-en-venus/

      1. ya había leído algo al respecto del Fosfato sobre mediaciones por error (o a propósito -sesgo-), lo cierto es que es un caso de pareidolia como el que ve una “virgen” en una mancha en la pared o como el famoso rostro esculpido en Marte; esa noticia genero un enorme Tsunami mediático; pero tales estudios de detección de Fosfano en Venus no han podido ser replicados o ratificados por nadie mas.
        Eso no quiere decir que No se requiera una misión a Venus, sino lo contrario Venus merece un montón de misiones de investigación, sino que hay que ser responsables, pues la ciencia no avanza con “falsos positivos” sino con certezas.

  6. No entiendo esta parte:
    «Pero lo realmente llamativo es que, gracias a la baja gravedad de Titán (una séptima parte de la terrestre), las ruedas inflables permitirían que el rover flotase en los lagos de metano que pudiera encontrar (lo que a su vez depende de la zona de aterrizaje, claro está). »
    Si la fuerza de flotación es igual al peso del volumen desalojado, la flotabilidad no depende de la gravedad, ¿no? La gravedad afectaría en las misma medida al la fuerza de flotación y al peso del vehículo. La flotación dependería de la densidad del metano a esas temperaturas y la densidad aparente de las ruedas infladas.
    ¿es por algún otro fenómeno que no dependa del peso como tensión superficial?
    Gracias por el artículo.

      1. En que parte? Utilizo peso dos veces:
        La fuerza de flotación depende del peso del volumen desalojado, no de la masa desalojada. Esa no es.
        Y la gravedad afecta al peso del vehículo, no cambia la masa obviamente.
        No creo estar confundiendo peso con masa.

        1. Llevas razón en que no depende de g pero recuerda que sólo una pequeña parte del volumen de las ruedas en este caso va desplazar la misma masa/peso de todo el objeto (el rover) y eso le permite flotar (en un barco la linea de flotación sería la misma aquí que en Titán). Compensar los 400 Kg. del rover requiere «hundir» unos 400 litros las ruedas, 100 dm3 cada rueda, se hundirían relativamente poco.

          Para quien se quiera entretener: https://www.monografias.com/trabajos99/deduccion-ecuacion-calculo-volumen-recipiente-horizontal-funcion-nivel-radio-y-longitud/deduccion-ecuacion-calculo-volumen-recipiente-horizontal-funcion-nivel-radio-y-longitud.shtml

          Supongo que una ruedas grandes tienen esa ventaja además de otras «en tierra», por ejemplo la presión que hacen sobre del suelo es menor y las tensiones a las que están sometidas también.

          1. 😉 Pero recuerda que…

            1) Esos «400 litros» son un redondeo para el agua líquida en la Tierra… que no es el caso… en Titán el líquido de los lagos y mares es una mezcla de metano y etano grosso modo la mitad de densa que el agua.

            2) Nada de esa monografía (que está muy bien, gracias) explica que el rover flote gracias a la baja gravedad de Titán… ese es el quid de la cuestión… e incluso sin tener en cuenta el «detallito» del punto 1 yo tampoco le encuentro sentido, y no será porque no le busqué la vuelta. Veamos…

            La masa del rover es «X» kg (376 kg)… en la Tierra, en Titán, y en cualquier parte del universo.

            El volumen máximo total de sus 4 ruedas es «Y» litros… por «volumen máximo» entiéndase los neumáticos inflados a tope óptimo (con un margen de seguridad por debajo del «punto de reventón», claro está)… o sea, los neumáticos sometidos a máxima presión interna acorde a según sea la presión externa… por lo tanto el volumen máximo total de las 4 ruedas debería ser el mismo en la Tierra (máxima presión interna acorde a 1 atm de presión externa) y en Titán (máxima presión interna acorde a 1,45 atm de presión externa).

            En la Tierra el rover pesa «X» kgf (376 kilogramos-fuerza)… y para flotar sobre un líquido debe desplazar un volumen «Z₁» de dicho líquido que pese «X» kgf (376 kilogramos-fuerza).

            En Titán el rover pesa «X/7» kgf (54 kilogramos-fuerza)… y para flotar sobre un líquido debe desplazar un volumen «Z₂» de dicho líquido que pese «X/7» kgf (54 kilogramos-fuerza).

            Y sucede que el volumen de líquido «Z₁» (Tierra) y el volumen de líquido «Z₂» (Titán) son el mismo (o casi) porque…

            volumen = masa / densidad

            La masa es la misma («X» kg). Y la densidad es la misma (o casi) porque la densidad de un líquido, en este caso metano líquido, depende de la temperatura y de la presión, no de la gravedad. Vale, sí, la presión atmosférica superficial de un mundo depende de la gravedad, pero en Titán sucede simplemente que hay más atmósfera que en la Tierra, así es que la presión atmosférica superficial en Titán es de 1,45 atm pese a que su gravedad superficial es 1/7 de la terrestre.

            O sea que, a igual temperatura, la densidad del metano líquido en Titán es en rigor un pelín mayor que en la Tierra debido a la mayor presión atmosférica superficial de Titán. Claro que, por eso mismo, las 4 ruedas del rover son un pelín más masivas en Titán porque para contrarrestar la mayor presión externa están infladas con más «aire» (nitrógeno) que en la Tierra, y ese «aire extra» pesa. El primer pelín se cancela (o casi) con el segundo pelín… y así el asunto queda reducido a…

            «X» kgf (rover) – «X» kgf (líquido desplazado) = «X/7» kgf (rover) – «X/7» kgf (líquido desplazado)

            376 kgf (rover) – 376 kgf (líquido desplazado) = 54 kgf (rover) – 54 kgf (líquido desplazado)

            En conclusión: ? ? ?

          1. Por la web aparece que la densidad del metano liquido es de 424kg/m3. Un poco dependerá de la presión y temperatura, pero como es liquido no variará gran cosa y para la estimación, bien está.
            El rover tiene un masa de 376Kg
            Se cancela «g» al igualar el peso local del rover en Titán con el peso del líquido que desplaza. Así que al igualar fuerzas, el caso es que las cuatro ruedas deben desplazar 0,88m3 de metano líquido en total (en Titán o en la tierra, al flotar sobre metano líquido, da el mismo resultado)
            Por tanto 0,22m3 por rueda, o 220 litros a desplazar
            En el artículo pone que las ruedas son de 1,5m de diámetro. No encuentro el ancho, pero a ojo pongamos que tienen 1m de ancho. Entonces la rueda se hundiría unos 29cm para desplazar esos 220 litros.

      1. Por supuesto.
        Pelau creo que te has hecho un pequeño lio en los cálculos (o quizás yo me he equivocado en mi razonamiento). Llevas razón en que no son 400 kg, hay que dividirlo entre 7 pero también hay que dividir entre 7 el peso del liquido desalojado; yo he utilizado el agua por explicarlo, pero si me dices que la densidad es la mitad pues entonces desalojará el doble de volumen, pero es tan evidente que son las ruedas – parcialmente hundidas- las que le hacen flotar que no necesita ni comentario. Estamos hablando de hacer un balance de fuerzas (vectores) en las que influye g (en ambos casos, peso y empuje) y no de densidades (escalares, que son el punto de partida). Por eso digo (creo que correctamente) que la linea de flotación va a ser la misma. La influencia de T o P en la densidad de un liquido es irrelevante.

        1. Pelau se ha explicado perfectamente y tú también. Desde el principio Amedio llevaba razón, creo que Daniel simplemente lo escribió como una forma de hablar, cada vez que hablamos de las características especiales de un mundo de baja gravedad y de las cosas que podemos hacer en el lo atribuimos a… la baja gravedad, casi siempre es así, no hay que buscarle otra explicación, a menos que… Daniel introduzca estos gazapos aposta para probarnos, genera debate es didáctico y nos divertimos más enseñándonos los unos a los otros que tirandonos los trastos a la cabeza

          Además ¿como que no es gracias a la baja gravedad?? Quizás flotar no, pero y su capacidad para navegar? Ese rover con solo 54 kilos se impulsaría en los mares titanicos mucho mejor que en supuestos mares terrícolas de metano, pesando aquí casi 400 kilos, aquí seria como si tuviera lastre, igual en La Tierra no podría navegar con la potencia que posee y en Titán si.

          1. En el último párrafo te has liado 😉

            El «lastre» (peso) queda anulado justamente debido a que el rover está flotando. Así pues, la navegación en el plano horizontal se ve afectada por la inercia, o sea la masa, que es la misma en Titán, en la Tierra y en donde sea.

            De hecho la menor gravedad de Titán puede ser un problema para la navegación debido a que la gravedad es la fuerza restauradora del oleaje…

            https://es.wikipedia.org/wiki/Onda_de_gravedad

            Es decir, a igual intensidad de viento pero menor gravedad, más tempestuoso es el oleaje. Y al parecer en Titán a veces sopla de lo lindo…

            danielmarin.naukas.com/2018/09/27/las-tormentas-de-moleculas-organicas-de-titan/

        2. Pero es que yo no he calculado nada 🙂 Tampoco puse ni pongo en duda que rover flote en Titán… gracias a sus ruedas, obvio. Si relees mi comentario verás que estamos diciendo lo mismo en diferentes términos.

          Yo simplemente hice un razonamiento algo más detallado del comentario original de Amedio, es decir, intentar buscarle sentido a que el rover flote gracias a la baja gravedad de Titán…

          Y sigo sin encontrarle sentido. Si el rover flota sobre metano líquido en Titán, también flota por igual en la Tierra… a igual temperatura, se entiende, para que en la Tierra el metano sea líquido como en Titán, la diferencia de presión atmosférica 1,45 atm versus 1 atm es irrelevante.

  7. Con la baja baja gravedad de Titán yo le pondría unas ruedas hinchables pro de mayor diámetro. De tal forma que funcione indistíntamente del derecho y del revés.

    Así si tropieza por un barranco no morirá como una tortuga torpe.

    1. Pues mira, aún teniendo mucha lógica tu propuesta, creo que el problema sería el equipamiento científico, como se te de la vuelta el taladro, poco va a taladrar.

      Que también sería posible un cuerpo central con los intrumentos que pudiese girarse completamente, pero entiendo que eso sería tremendamente costoso de diseñar y fabricar.

      1. Hombre, tan difícil y costoso no será. Se trataría de poner un chásis circular libre dentro de otro rectangular con las ruedas, equilibrado por contrapeso (los propios instrumentos)… y gire para dónde gire el cacharro, aunque se dé la vuelta, el chásis circular siempre estará en la misma posición. Cientos de juguetes para niños usan ese criterio (y muchos coches de radiocontrol se dan la vuelta a sí mismos aunque caigan del revés…). O sea, que si un juguete puede hacer según qué cosas… un artefacto de alta tecnología lo puede hacer también y mejor (o debería).

        1. Ya… y hay miles de drones de juguete pero el que ha ido a Marte vale unos cuantos millones de dólares. Creo que se te olvidan dos cosas, primero. Y el RTG ¿qué? para donde lo dejas. Y segundo que hablamos de otra atmósfera, otra gravedad etc, tienes que tener MUY claro que tu diseño no afecte a la durabilidad del sistema, y eso es muucha pasta.

  8. No entiendo el gráfico de cómo llegaría a Titán. Da la impresión de que tras el aerofrenado se pondría en órbita alrededor suyo y no aterrizaría.

    1. Pasa que el PDF referenciado es ante todo un estudio de utilidad para los Advanced RPS (Radioisotope Power Supply/Source) lo cual queda claro desde el título: Preliminary Results of the Advanced RPS Mission Studies Team.

      Es decir, el PDF va de EN QUÉ se podrían usar los Advanced RPS y así llegan a dos conceptos distintos de misión a Titán…

      1) A Conceptual Titan Rover Mission

      2) A Conceptual Titan Orbiter with Probe Mission
      The Titan Orbiter spacecraft would consist of an orbiter stage, an aeroshell, and a deployable «black box» probe… The details of the probe were not explored in this study

      El gráfico es la maniobra de inserción/captura orbital del concepto 2 (orbitador), no del concepto 1 (rover), pero si las masas son las mismas entonces las fases Hyperbolic Approach y Aerocapture Maneuver podrían ser las mismas, la diferencia estaría en la fase Circularization Maneuver que en el caso del rover debería durar más para frenar más y así entrar en una espiral descendente.

      1. Entiendo. La misión es interesante, y hasta a lo mejor habría sido eso que un dron, que es algo muy verde. Claro está, en ese caso CAESAR y no Dragonfly es la que seguramente habría sido escogida.

  9. OT

    Identificado el origen del fallo en los motores Merlin.

    El problema, como recordareis, era el aumento de presión, más rápido de lo esperado,
    en el generador de gas de la turbo bomba.

    Al final resulta que un poco de laca solidificada bloqueaba el conducto de ventilación de una válvula. Lo que
    hizo que se dieran lecturas de presión mas altas de la cuenta antes del momento esperado.

    Esta laca la utiliza el fabricante, esta pieza no la fabrica SpaceX, durante el proceso de galvanización, como protección. Y por lo visto se olvidó de retirarla posteriormente.

    El fallo ha afectado a varios motores, entre ellos dos de los que están montados en el cohete que
    lanzará la Crew-1 a la ISS. Por supuesto ya han sido sustituidos.

    1. Luego decís que la NASA es una exagerada exigiendo cosas para vuelos tripulados.
      La NASA es el estándar mínimo al que debe aspirar cualquier empresa que quiera lanzar personas al espacio. Por debajo de eso, sólo hay frío.

      1. Creo que el Columbia y el Challenger ardieron no se helaron.

        Aunque romperé una lanza en tu favor y si que diré que los criterios que esta estableciendo la NASA para el programa privado a la ISS es extremadamente estricto y creo que no se repetirán los errores de aquel entonces.

  10. Este cochecito con ruedas gordas tiene un aspecto simpático, pero pienso que en mundos como Venus y Titán, donde apenas podemos ver el suelo donde posar un rover con un mínimo de seguridad, pero en cambio tenemos una atmósfera densa en la que poder sustentar un globo, me parecería más adecuado enviar una sonda que permanezca flotando en el aire, con un globo hinchable y una pequeña hélice orientable. Podría explorar un área extensa de cerca, en vez de limitarse al lugar de aterrizaje (si no se estrella el rover).

  11. O.T: aparece una noticia acerca de Apophis , el cual debido al efecto Yarkovski puede que no nos libremos de su colision con la tierra en el 2068 . Lo que faltaba , en fin .

      1. Ahí dice:
        “Apophis es digno de mención debido a su aproximación extremadamente cercana a la Tierra el viernes 13 de abril de 2029, cuando el asteroide de 300 metros de tamaño se hará visible a simple vista al pasar dentro del cinturón de satélites de comunicaciones que orbitan la Tierra.»

        ¿Tenía que ser un viernes 13, para dar la razón a los supersticiosos?

        Si ese día Apofis se encontrase con un satélite artificial en su camino, seguro que el choque produciría un pequeño desvío y/o cambio de velocidad en su trayectoria, que multiplicado por el recorrido que le falta hasta el siguiente acercamiento a la Tierra, unos 40 años después, sería suficiente para evitar que nos alcance.

        Quizá los escombros del choque con el satélite arruinarían la órbita, pero sería un mal menor, así que merecería la pena desviar algún cacharro para ponérselo en medio.

  12. Y si aprovecháramos su paso en 2029 tan cerca para adosarle algo de la basura espacial acumulada o un clan de pelmas terrícolas con masa suficiente….¿ podríamos evitar el choque? Y de paso deshacernos de una masa molesta e incomoda? Las. nuevas agencias deberían ponerse a trabajar en ello para proteger a la humanidad que les inspira. Las otras podían probar algo en serio tipo DART o Don Quijote. Quien sabe, es una oportunidad.

    1. Es muy difícil saber si el planeta no está realmente ligado a ninguna estrella (por ejemplo, podría estar en una órbita muy alejada).
      Pero en principio parece que hay tantos o más de estos planetas errantes que de estrellas y enanas marrones.
      Un tema muy interesante.

  13. OFF TOPIC TURISMO ESPACIAL

    Bueno, pues parece que la empresa española ZERO2INFINITY, del barcelonés José Mariano López Urdiales vuelve a tener una actividad reseñable, o al menos eso se desprende de una entrevista concedida a un canal de televisión y que podéis seguir aquí:

    https://twitter.com/zero2infinity?lang=es

    Según parece, la cabina turística estratosférica («Bloon») en la que han estado trabajando para subirla colgada en un globo de helio a unos 36 kilómetros de altura, está lista. Tiene capacidad para dos pilotos y cuatro pasajeros. Esperan poder hacer el primer vuelo en 2021.

    Evidentemente, no estamos ante «turismo espacial» sino más bien ante «turismo de gran altitud». A ver qué tal sale el experimento. Se supone que cada pasaje costará unos 110.000 euros.

    De lo que no hay noticias de momento es del otro gran proyecto de esta empresa: el lanzador de minisatélites de hasta 140 kg «Bloostar», que también subiría a lomos de un globo y desde allí partiría a LEO con su carga. A ver si hay avances en este tema. Se hizo un exitoso test de vuelo en 2017 con un globo que partió, como no podía ser de otra manera, desde las instalaciones del INTA en El Arenosillo (Huelva) y desde entonces, poco más.

    Ah, por cierto, aviso para Consejeros autonómicos con ganas de plantar la bandera regional en otros mundos: los globos tripulados y no tripulados que la empresa catalana Zero2Infinity ofrece parten desde el aeropuerto de León… Habrá que crear la AEL (Agencia Espacial Leonesa) 🙂 .) 🙂

  14. O.T. (?)
    Superficie dinámica en Titán…
    bendita Cassini ! que nos sigue »enriqueciendo» despues de su partida…
    «La parte más emocionante de nuestros resultados es que encontramos evidencias de la superficie dinámica de Titán escondida en los cráteres…»
    «Nuestro análisis ofrece más evidencias de que Titán sigue siendo un mundo dinámico en la actualidad».
    https://www.lanasa.net/misiones/sondas/crateres-de-impacto-revelan-detalles-de-la-meteorizacion-dinamica-de-la-superficie-de-titan

Deja un comentario