Mars Science Helicopter: cómo podría ser el sucesor de Ingenuity

Por Daniel Marín, el 2 abril, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 144

En estos momentos el rover Perseverance está a punto de desplegar en el cráter Jezero el pequeño helicóptero Ingenuity, destinado a convertirse en la primera aeronave propulsada en volar por los cielos de otro mundo. Este dron de apenas 1,8 kg fue denominado originalmente como Mars Helicopter Scout y su objetivo es allanar el camino a futuras misiones aéreas que puedan explorar Marte. Pero, ¿cómo podría ser una nave de este tipo? Hace un tiempo vimos por aquí que la idea de enviar helicópteros a Marte ya tiene bastante años a sus espaldas. A principios de siglo, el JPL estudió la posibilidad de enviar un helicóptero dentro de una sonda similar a la Mars Pathfinder, un proyecto que no se materializó, pero que terminaría por desembocar en el desarrollo de Ingenuity. Sin embargo, estos conceptos o el propio Ingenuity son simples demostradores tecnológicos, es decir, su retorno científico es prácticamente nulo. Lo interesante sería usar la experiencia en el diseño y operaciones de Ingenuity para construir un helicóptero que nos proporcione datos científicos sobre el planeta rojo. Un verdadero helicóptero científico en Marte.

Diseño hexacóptero para el Mars Science Helicopter: un dron de 31 kg con 5 kg de instrumentos (NASA).

El JPL y el Centro Ames de la NASA están estudiando la viabilidad de construir el Mars Science Helicopter, que vendría a ser como el hermano mayor de Ingenuity. La idea es enviar a Marte una aeronave con una masa mínima de unos veinte kilogramos —un orden de magnitud mayor que Ingenuity—, de los cuales entre dos y cinco kilogramos estarían dedicados a la carga científica. Mientras que Ingenuity estará limitado a saltitos de unos noventa segundos de duración, Mars Science Helicopter deberá ser capaz de llevar a cabo vuelos de dos a cuatro minutos, desplazándose a una velocidad de un kilómetros por minuto, aproximadamente. Cada vuelo rutinario incluiría una fase inicial de treinta segundos para despegar hasta una altura de unos doscientos metros y luego un viaje de uno o dos kilómetros hasta el lugar de interés científico. Allí, el helicóptero quedaría estacionario durante dos minutos investigando la zona con sus instrumentos y luego aterrizaría.

Ingenuity colgando de la panza de Perseverance a punto de ser desplegado (NASA/JPL-Caltech).

El Mars Science Helicopter pasaría el día siguiente a cada vuelo hibernando y recargando las baterías con los paneles solares, un proceso cuya duración exacta dependerá también de la época del año, así como de la latitud y temperatura de la zona de aterrizaje. Tras varios análisis, el JPL y el centro Ames han concretado dos diseños finalistas para el Mars Science Helicopter. Uno es un helicóptero con dos rotores coaxiales, un diseño similar al de Ingenuity y que, por tanto, podría incorporar la experiencia ganada en las operaciones de este último vehículo. El otro es un dron de tipo hexacóptero con seis rotores. El diseño coaxial llevaría rotores con un diámetro de 2,5 a 2,7 metros, comparado con el diámetro de 1,21 metros de los rotores de Ingenuity. Por contra, las hélices del hexacóptero tendrían un diámetro de 1 a 1,4 metros. El diseño coaxial presenta sin embargo una elevada inestabilidad en vuelo, mientras que el hexacóptero es mucho más estable y, además, puede seguir volando aunque dejen de funcionar uno o dos rotores. Por contra, el hexacóptero es más pesado que el diseño coaxial.

Los dos diseños para el Mars Science Helicopter: un helicóptero de dos rotores coaxiales (izquierda) y un hexacóptero. En medio, Ingenuity (NASA).
Un diseño anterior hexacóptero (NASA).

Otro problema es cómo empaquetar el helicóptero en una cápsula de entrada. Ingenuity es pequeñito y viajó a Marte como polizón junto a Perseverance, pero el Mars Science Helicopter deberá viajar en su propia nave. El diseño inicial prevé que el Mars Science Helicopter pueda caber en una cápsula de 2,7 metros, el tamaño empleado en las misiones Mars Pathfinder, MER, Phoenix e InSight. El escudo térmico de Curiosity y Perseverance, de 4,5 metros de diámetro, se considera demasiado grande y caro para esta misión, aunque también se podría meter en una cápsula de 3,5 metros de diámetro, como las Viking. La elección de la cápsula es crucial de cara a elegir el proceso de plegado del dron, un proceso que afecta directamente al diseño final del helicóptero. Para alcanzar la superficie, el Mars Science Helicopter podría emplear un sistema de airbags como la Mars Pathfinder o los MER, o bien una plataforma de aterrizaje propulsada como las Viking, Phoenix o InSight. En general, los estudios iniciales muestran preferencia por un hexacóptero de 31 kg lanzado dentro de una cápsula de 2,7 metros con una carga útil de 5 kg. Este hexacóptero de 31 kg sería capaz de realizar vuelos de diez minutos de duración y con una distancia de hasta cinco kilómetros.

Sistema de plegado del hexacóptero en un plataforma con airbags (izquierda) y otra con una plataforma propulsada (derecha (NASA).

Puesto que todavía quedan muchos puntos a estudiar, una posibilidad sería lanzar primero una sonda intermedia entre Ingenuity y el Mars Science Helicopter. Este «Ingenuity Avanzado» o Advanced Mars Helicopter tendría una masa de 4,6 kg y llevaría una carga útil de 1,3 kg. Podría viajar como «acompañante» de algún otro rover futuro, como ha hecho Ingenuity, para ayudar en las labores de guiado y conducción. De todas formas, todavía queda por demostrar la utilidad de una sonda como el Mars Science Helicopter. Los orbitadores como la MRO ya son capaces de obtener imágenes de la superficie marciana con una resolución brutal, mientras que la mayoría de instrumentos científicos avanzados son relativamente grandes y requieren el contacto con el suelo. ¿Hay alguna utilidad científica en un helicóptero marciano que lleve una carga científica reducida? Los defensores del concepto sugieren que un helicóptero de este tipo podría cubrir un área muy extensa en el transcurso de su misión, en vez de limitarse a unos pocos kilómetros como los últimos rovers marcianos. Además, serían capaces de sortear zonas de mucha pendiente —por ejemplo, los casquetes polares— o regiones excesivamente rocosas. La pregunta es si estas ventajas compensan el coste de una misión de este tipo.

Diseño del Advanced Mars Helicopter, un Ingenuity mejorado (NASA).

Referencias:

  • https://rotorcraft.arc.nasa.gov/Publications/files/MSH_WJohnson_TM2020rev.pdf
  • https://www.hou.usra.edu/meetings/ninthmars2019/pdf/6277.pdf


144 Comentarios

  1. Gracias Daniel, que interesante. Pues mira, retorno no se, pero molar, molaría mucho un hexacóptero en Marte. Me gusta sobre todo lo del acceso a lugares complicados, aunque reconozco las limitaciones de carga y del valor científico de algo así. Aunque casi me gustan más los perros robot a lo Boston Dynamics.

    ¿Falta mucho para ver volar a Ingenuity? El despliegue ya ha comenzado, ¿no?

      1. El tema de los robots con patas es que son más complejos, soportan peor los fallos, y sobre todo, necesitan mucha, pero mucha muchísima más energía para desplazarse. Percy y Oppy funcionan con una batería nuclear que en la tierra te daría para alimentar, con suerte, un portátil. Igual un par de bombillas. El caso es que miden su potencia en watios, sobre los 100 dependiendo de lo nueva que esté, 125 al aterrizar. Y un servidor recuerda comprar bombillas de 50.

    1. Yo sí veo un gran retorno científico resumido en dos palabras: SELFIE PANORÁMICO de los rovers que ya están allí (y subirlos al Instagram) xD

      Ahora ya en serio, un vehículo así sería perfecto para explorar Valles Marineris. Puede volar junto a las paredes y descubrir cosas chulas allí (en plan media calavera de Tiranosaurio marciano o un platillo volante a medio salir)

      1. Los españoles propusieron montar algún tipo de estación meteorológica en Ingy, pero la NASA se rajó. Como bien dice Cosmos Rafael más abajo, una posible carga útil del dron sería una estación meteorológica. Te daría datos a diversas alturas de la superficie (aunque fuesen momentáneos) y si el dron pudiera durar mucho tiempo y desplazarse, te daría datos de zonas diversas.

        1. Igual podemos reutilizar parte de Insight e ir llevándonos un sismometro con nosotros, al ser un instrumento pasivo apenas consumiría energía y sabiendo que va a estar en el suelo más de la mitad del tiempo rentabilizariamos mucho de ese tiempo.

          Pero sobre todo creo que debemos enviar varios a la vez, aunque sean sólo 2 o 3 pero hay que empezar a cubrir terreno en marte que no hemos visto apenas nada.

    2. Una utilidad sería explorar túneles de lava, aunque sigo siendo mucho más partidario de la exploración tripulada de Marte, que le da mil vueltas a los robotitos.

  2. Muy interesante, gracias por el artículo. Pregunta.. sería posible un globo cautivo con una cámara para panorámicas desde un rover en marte? sería útil?
    Saludos!

    1. Mola la idea, Alberto. A la NASA le da pavor cualquier complemento que pueda cargarse o molestar siquiera a un rover o lander, así que está difícil que lo implementen, pero a mí me parece que sería buena idea. Además, quedaría simpático el rover con el globito.

      1. El problema que yo le veo es que cuanto duraría el globito?
        En marte hace un viento terrible todo el rato y no hace más que levantar polvo, ¿cuánto tardaría en pincharse el globo con todo el polvo?

          1. En el libro La Era del Diamante, de Neil Stephenson, algunos rascacielos se sostienen en parte por enormes globos de vacío (hechos con nanotubos o algo asi) anclados a la parte superior.

          2. El PDF de la ESA que enlazó HG más abajo también va de globos (y dirigibles) de vacío (vacuum airships). Por si las moscas, aquí va de nuevo, esta vez enlace NO recortado

            Porque ayer me dio problemas, el server del sitio recortador de enlaces «estaba ocupado» o algo así. Lo raro es que en todos los intentos que hice el server NO falló ni una vez en redirigirme a sitios con publicidad 🙂

      1. Claro… creo que el problema real aquí son las dimensiones… dada la presión, gas que debería contener, diámetro. Cambiemos globo por el mismo helicoptero.. con un cable largo.. finito… para suministrar energía… sería factible? se le agrega un cortador de cable… lo peor que podría pasar es que se le caiga encima.. cosa no deseable. Total el rover no se mueve mucho.. por supuesto no se va a poder alejar 2 km.. pero podría elevarse 50 mts y estar un rato.. y por supuesto.. no exactamente arriba.. por si se estrella.
        Saludos!!!

        1. Así en general, los globos en Venus, que hay presión.
          Para lo que comentas, pues un palo telescópico con una cámara 360 y listos.
          El dron que comentas se llama tethered drone y existen para vigilancia estacionaria sobre todo.

  3. No se me ocurre nada que pudiera ser relevante en helicópteros de esos portes, más que poder recoger algunos framentos en zonas que, desde la orbita o el mismo helicóptero, se identifiquen de interés.
    Pero hoy me toco destapar el desagüe del lavadero.
    Que un rober pudiera deslizar una zonda en grietas algunos pocos metros y que pueda obtener imagen, tomar pequeñas muestras, algo de gases, creo que sería de utilidad.
    Algo por el estilo de las de uso médico:
    https://www.nippon.com/es/ncommon/contents/features/101284/101284.jpg

    Sí, operarlo en Marte no es tarea sencilla, pero puede que la IA sirva para algo más que fastidiar que hacemos o dejamos de hacer en la red.
    Y si en La Guerra De Los Mundos los marcianos nos mandaban zondas a meterse en nuestras casas, bueno, les devolvernos la atención. 😉
    ¿qué podría encontrase a poca distancia dentro de grietas al resguardo de los vientos y la radiación?


    1. en un momento, la zonda se detuvo.
      No respondía al comando de retroceder, y de pronto, una fuerza comenzó a jalar de ella y la arrancó de rober…

      1. Tal vez no estés tan lejos de la verdad oculta, algunos dicen que el origen del universo se produjo por alguien que apretó un botón del otro lado del Big Bang 😊.

  4. Ya sale? Y empujando con agua caliente, con empalme ‘torpedo’? Suerte 🙂

    Si hay poca atmósfera hace falta un globo mucho más grande, no?
    Sí que impresionan los robots ‘burro’! Uau…
    Para cuevas creo que quizás decían de unos como barras y colgadores…
    Molaria unos pulpos o milpies de ventosas/sopladores. Quién sabe si en la Tierra servirían como transportista para ricos en barrancos, espeleo… Con un RTG ¿de diamantes artificiales y plátanos radiactivos? ;P es broma!

    Supongo que lo más fácil serian grupos de robots que van avanzando pasándose barras, de las que cuelgan otras barras, y así, hacen caminito al colgar…

  5. Hasta que no haya humanos en Marte para controlar directamente un dron poca utilidad parece que pueda tener. La única herramienta útil que le veo es una cámara con mucha resolución para visualizar dentro de un perímetro posibles objetos a estudiar.

    1. Si ingenuity funciona, la NASA tendrá información de antemano sobre hacia dónde conducir el rover, mapas 3d de la zona. Tomarán mejores decisiones.
      En un futuro el dron podría recoger muestras para llevar a al laboratorio.

  6. Yo estoy convencido de que un helicóptero de gran tamaño podría conseguir un gran retorno científico. La verdad es que el ritmo a que ha de avanzar cualquier rover a causa del desfase en las comunicaciones con la Tierra es realmente desesperante. Si a las ventajas de la gran área que se puede cubrir y el acceso o el poder sortear zonas difíciles o accidentadas le añadimos una masa e instrumentos como los de los MER (unos 200 kg) el resultado valdría muchísimo la pena. Incluso puede llevar un pequeño helicóptero auxiliar como Ingenuity para probar el aterrizaje en una zona difícil antes de arriesgar el grande. Debe ser posible plegar todo el trasto en un escudo de 4,6 m como el de Perseverancia. Si alguna vez se intenta creo que luego se darán de bofetadas por no haberlo hecho antes.

    1. Con helicópteros de gran tamaño tendríamos más posibilidades, como incorporarles:

      * Sistema de imagen de ultra-alta resolución.

      * Una sonda radar para buscar agua subterránea.

      * Un espectroscopio de infrarrojos para la búsqueda de minerales importantes.

      * Un magnetómetro.

      * Instrumentos meteorológicos y atmosféricos.

      1. El problema es que todos esos instrumentos pesan mucho. Solo el radar RIMFAX de Perseverance tiene una masa de 3 kg. Quedarían apenas 2 kg para otros instrumentos. Un instrumento avanzado como el espectrómetro PIXL tiene una masa de 4,3 kg.

        1. Hay que encontrar una manera de empaquetar muchos drones en una sola misión de aterrizaje, cada uno con uno o dos instrumentos. Explorando en plan enjambre…
          🙂

        2. Gracias Daniel. Sí, pesan mucho. Me acababa de levantar e hice una asociación con la capacidad de los aerobot MABTEX para cosas más básicas. Y para el resto, con los aerobot MGA con capacidad 10 veces mayor, pensando en helicópteros de última generación futuros. Por supuesto, la idea no es ponerlos a todos.

  7. ¿No podría funcionar en Marte algún tipo de dirigible, aunque otro tema fueran el contrapeso y los vientos de allí?

    Aparte, ¿alguien sabe algo de unos robots tipo araña que se supone estaban en desarrollo?

    🦄

    1. Lo de los helicópteros marcianos ds interesante, peeo siempre como vehículo auxiliar de una misión robótica (o incluso tripulada) para «echar una ojeada» en zonas poco accesibles o separadas de la ruta principal. Por ello, conviene realizar algunas de estas propuestas e ir aprendiendo.

      En cuanto a los dirigibles y globos, también deberían tener su oportunidad marciana. Aquí os dejo un breve PDF de la ESA al respecto:

      https://n9.cl/it2e6

      Saludos

        1. Pues sí, ya ni me acordaba… 2015… Cómo pasa el tiempo… Todavía no había sido reclutado por el Ministerio de la Seguridad del Estado. 😂😆🤣😜

    2. ¿No se si te referís a este U-95?
      Hay varios proyectos en desarrollo.

      «En 2021, la startup británica Spacebit planea lanzar el rover lunar más inusual de la historia. Se trata del rover lunar Asagumo»

      Es básicamente un CubeSat con cuatro patas.

      La Agencia Espacial Europea también empleó las cuevas de Canarias para analizar cómo sería un paseo en Marte.

      https://www.eleconomista.es/canarias/noticias/11015032/01/21/El-robot-arana-inspirado-en-Canarias-para-llegar-a-la-Luna.html

      1. No, no sé dónde lo vi pero no en una página sobre astronáutica desde luego. Que el JPL estaba desarrollando bots que emplearían seis patas, no ruedas, pequeños, y numerosos para explorar Marte

    3. U-95 no se bien lo que andás buscando. El proyecto Spider del 2.002 creo que fue suspendido. Entrá en el Sitio de Jet Propulsion Laboratory y poné en el Buscador «hexapod» y ahí te va aparecer el proyecto.
      Te dejo el enlace para que puedas ir directamente.
      Si necesitás un buen trabajo sobre diseño de un robot hexápodo, te puedo pasar un enlace. Saludos!

      https://www-robotics.jpl.nasa.gov/search/search.pl?Range=All&Format=Standard&Terms=hexapod&search.x=0&search.y=0

        1. Bueno, proyectos como Ziggy Stardust (1973) 🙂 y Yosi SpiderBot (2002) fueron cancelados hace rato. Así pues, posiblemente te refieres al concepto LEMUR del JPL…

          Aquí el LEMUR 1 con seis patas…

          www-robotics.jpl.nasa.gov/systems/system.cfm?System=5

          Pero el concepto tiene no pocos diseños alternativos y/o posibles adaptaciones, casi todos con cuatro patas (LEMUR 3) o menos…

          jpl.nasa.gov/robotics-at-jpl/freeclimber-lemur-3

          youtube.com/watch?v=q2SKa9IEG4M

          Más aquí, y atención a la última alternativa: A Cliff-Climbing Mini-Helicopter…
          https://www.jpl.nasa.gov/news/for-climbing-robots-the-skys-the-limit

  8. Un artículo muy sugerente. Gracias.

    La poca densidad del aire marciano obliga a los ingenieros a buscar soluciones muy imaginativas. Supongo que si han elegido esta será porque les parece la más adecuada después de haber descartado muchas de las posibles, cada una con sus problemas. Yo lo veo muy frágil. Son muchas aspas delgadas y expuestas moviéndose a gran velocidad. Supongo que el polvo de Marte les acortará mucho su vida útil.

    Una ocurrencia más a descartar:

    ¿Se podría sustentar en Marte un platillo volante que tuviera un compresor en el centro, con un buen filtro de aire para proteger el compresor del polvo?
    Aspiraría aire desde arriba, por la superficie curva del plato invertido, y lo expulsaría por debajo, por una tobera dirigible.
    El platillo podría ser de una lámina muy delgada, para ahorrar peso, y desplegable, para ahorrar espacio en la cápsula de descenso. Serviría además como panel solar y como parachoques.

    1. Si eso es difícil en la Tierra, con un aire más denso, peor aún en Marte. Mejor comprimir el aire (básicamente CO2) cuando el vehículo está en tierra y almacenarlo licuado ara luego soltarlo y volar como un cohete. Y si además tienes una fuente de calor para amentar el impulso específico, como un pequeño reactor nuclear, tienes un cohete bastante decente, de 200-300 s de ISP, con el que viajar a donde te dé la gana en todo Marte.

      http://www.projectrho.com/public_html/rocket/realdesigns2.php#nimf

      1. Al decir compresor, pensaba en una única turbina en el fondo de un embudo, y este en medio del disco. La turbina sustituye las 6 del hexacóptero y el disco sustituye las palas, pero el principio para sustentarse sería el mismo que el de un avión o un helicóptero: La depresión en la cara superior debida a la mayor velocidad del aire.

        Un reactor no permitiría pararse en el aire si no es con un gasto enorme de energía.

      1. Muchas gracias, Martínez. No conocía esos platillos. La idea se parece. Quizá a pequeña escala, para transportar unos pocos instrumentos, con motores eléctricos y aprovechando los avances en materiales y control que ha habido desde entonces, podría ser viable.

    1. Una cosa no quita la otra.
      ¿Y si el dron dejase caer periódicamente un martillo perforador desde decenas de metros de altura? Quizá fuera más eficaz que una pequeña excavadora o un taladro en un rover.

          1. Eso sería para hacer una granizada y espera que no se filtrara el agua al subsuelo. pero es más rápido y puedes hacerlo en largas distancias.

  9. Maravilloso el hexacóptero, pero me gustaría uno nuclear. En el centro hay lugar para una unidad como las empleadas en sondas espaciales, con la pila nuclear colocada de forma vertical (hacia arriba). Además si se hacen las pruebas dinámicas nesesarias, no necesitaría de airbags o aterrizador, simplemente se despegaría en caída libre y descendería volando!!

      1. Eso es lo que planean hacer con Dragon Fly si no me equivoco y me da un pavor de otro mundo.
        Si falla la ignición adiós cacharro, si por lo menos lo aterrizas en el suelo si luego no hay ignición por lo menos podrás explorar el sitio donde aterrices e intentar solventar el problema con software pero si se despliega en el aire no hay salvación posible

  10. Me sorprende el ridículo tamaño de los paneles solares, imagino que albergan radioisótopos para, al menos, no necesitar electricidad para generar calor. También me sorprende que para aterrizar no se planteen un aterrizaje directo (al fin y al cabo estamos hablando de algo que, por su propia naturaleza, puede aterrizar sólo). Saludos

    1. Hombre, eso es como pedir que tras la reentrada de la Dragon, antes del aterrizaje se despliegue un helicóptero y se posen los astronautas suavemente en tierra.
      Ni el inspector Gadget…

      1. No me parece tan descabellado.
        Tras la reentrada, se despliega el paracaídas y…

        Opción 1: activas retropropulsores (+ airbags), te posas en la superficie y despliegas el helicóptero.

        Opción 2: despliegas el helicóptero y te posas en la superficie.

        La opción 2 requiere un despliegue rápido pero, a cambio, te ahorras el sistema de frenado, plataforma de aterrizaje y airbags (en caso de que lleves).

        Saludos

        1. Por cierto, la «Opción 2» es la escogida para Dragonfly. Claro que hacerlo en Titán es más fácil que en Marte por la menor gravedad y, sobre todo, la muy superior densidad atmosférica.

  11. Modo troll ON.
    La NASA batiendo records de innovación/s con el nuevo helicóptero. Es un demostrador, que no podía ser probado aquí en la tierra. Imposible conseguir la presión atmosférica marciana. Imposible mandar un rover con el helicóptero al campo durante varios días.

    La tecnología necesaria para poder sustentarse un objeto en Marte es espectacular. ¿Cómo han conseguido que las hélices fueran más rápido? Parece ciencia ficción y no electrónica básica.
    Modo troll OFF.

    ¿Cómo hace Ingenuity para impedir la degradación de las baterías en la noche marciana? Lo único que se me ocurre es hacer que la batería del dron se pose en alguna superficie calentada por el RTG. La ‘rampa de lanzamiento’? Pero las patas deberían quedar fuera de la rampa

      1. Por fortuna la Nasa ha podido probar el dron simulando las condiciones de Marte antes de enviarlo. Es lo lógico.

        Hay alguna empresa española privada dedicada a crear ambientes en condiciones extraterrestres para probar sondas y similares? Estaría bien crear una cámara criogénica capaz de poner equipos electrónicos a temperatura, presión y viento marciano, o de la luna. Simulando su día y su noche.

        1. Sí, yo entiendo que la NASA está intentando darle emoción al asunto, en ese aspecto concreto. Aunque esto es el espacio, nunca se sabe…

    1. «Imposible conseguir la presión atmosférica marciana. »
      Lo habran probado en una camara hermetica donde pueden reducir la presencia de aire al 1% de la normal.

  12. Da la impresión de que los rotores sobre un mismo eje son más robustos, pero no sé por qué. Igual es lo mismo.

    Con un poco de suerte, entre que piensan en el diseño del nuevo dron, lo hacen, lo prueban y lo mandan, Musk ya habrá enviado un enjambre de robots trabajando en preparar la llegada del hombre a Marte.

    1. Antes que en los robots, espero que Musk se decida a fichar a Fátima Ebrahimi para desarrollar su motor, y recortar a solo un mes el viaje Tierra-Marte.
      Ya está tardando 😉

      1. Bueno, la cohesión de mi comentario anterior se fue al garete, por tratar de hacer dos cosas al mismo tiempo: querría haber escrito «…espero que Musk fije su atención en Fátima Ebrahimi y se decida a ficharla…».
        😬

        1. 6-8 meses es un tiempo que me parece admisible. Ya en los próximos siglos mejorarán los viajes lo que se pueda.

          Otra cosa es viajar a Próxima Centauri. Que requiere miles de años.

          1. Queda la cuestión del tiempo de reacción de los astronautas ante una situación crítica, nada más aterrizar en Marte, después de esos 6-8 meses sin gravedad.
            Se supone que lo van a intentar estudiar durante esta década, en regresos de viajes a la estación espacial.

          2. Bueno, no creo que desarrollar tecnológicamente ese propulsor precise de siglos para que se convierta en realidad… 🤔
            Es cuestión de que Musk estudie la viabilidad de esa propuesta, una vez disponga de SS-SH operativos.
            Estoy seguro de que una vez haya enviado una SS a Marte, Musk querrá acortar el tiempo de viaje.
            Descartada (por ahora) la idea de la propulsión Magnetoplásmica de impulso especifico variable, el propulsor de cuadrículas de doble etapa y otros motores iónicos o de plasma mas «convencionales», -desde los mas antiguos tipo Kauffmann, pasando por los efecto Hall, hasta los de tobera magnética dual (fuente helicón)-, la idea de los propulsores basados en la reconexión magnética prometen combinar lo mejor de los motores cohete con lo mejor de los motores iónicos… Está por ver si pueden cumplirlo, y ¿quién mejor que Musk para ponerse manos a la obra?
            😉

          3. Bueno, el problema de un propulsor asi, además del propulsor en si, es la energia para hacerlo funcionar. Ahí casi seguro hay que irse a reactores nucleares.

          4. Musk no acostumbra a ser un first mover. Si la tecnología está muy en fase académica, la NASA es mejor para ponerla a punto y luego ofrecer la transferencia tecnológica a las empresas.

          5. Seguro en esta vida hay pocas cosas Pelau, pero dado que hablamos de un propulsor futurible y hace poco tu mismo fantaseabas con la transmisión de energía por microondas de órbita a superficie, una estación solar de varios MW podría quedarse en la Tierra o en uno de sus puntos Lagrange y emitir un haz laser o microoondas a una nave dotada de tal propulsor y un receptor de dicho haz. Así que sí, casi seguro que nuclear, pero solo casi.

          6. Vale, te compro el «casi», David.
            Pero, ¿dónde quedó tu espíritu crítico? 🙂

            danielmarin.naukas.com/2021/02/05/i-mim-una-sonda-que-estudiara-el-hielo-del-subsuelo-de-marte/#comment-519126

            Cientos de kW con microondas, a un entorno en el que hay humanos cerca, claro. Que podría salir mal.

            😉 Y eso que ahora hay 3 pequeños «hándicaps»…

            1) KiloWatts versus MegaWatts.

            2) Una base lunar que puede tener los receptores de microondas bien lejos, a distancia segura… versus una nave, o sea, una lata de sardinas.

            3) Distancias de transmisión no superiores a unas pocas centenas de kilómetros (de LLO a la superficie lunar o viceversa, y de LEO a la superficie terrestre o viceversa)…

            danielmarin.naukas.com/2021/02/06/blue-ghost-otro-modulo-lunar-de-bajo-coste-para-explorar-la-luna/
            También está previsto usar el SUV para enviar energía —a través de microondas— al módulo lunar con el objetivo de que este pueda sobrevivir a la gélida noche lunar de dos semanas

            danielmarin.naukas.com/2021/02/06/blue-ghost-otro-modulo-lunar-de-bajo-coste-para-explorar-la-luna/#comment-519117

            en.wikipedia.org/wiki/Thermal_rocket#Microwave_thermal_rocket

            …versus distancias interplanetarias, como mínimo varios millones de kilómetros (asumiendo que la mayor parte del viaje es por inercia) para acelerar (a cuenta de una estación emisora en órbita terrestre) y otros tantos para frenar (a cuenta de una estación emisora en órbita marciana, por ejemplo).

            ¿Qué podría salir mal? 😀

            Un haz colimado de láser sufre dispersión incluso en el vacío, y un haz de microondas lo sufre aún más. Para minimizar pérdidas el blanco tiene que ser más grande cuanto más lejos esté. Al final la nave puede terminar pareciéndose a una vela solar. ¿Es eso un problema? No sé, quizá sí, quizá no.

            Yo prefiero llevar un reactorcillo conmigo. Eso de que un par de estaciones emisoras jueguen al ping-pong con mi nave, me pone de los nervios 🙂

          7. Mi espíritu critico sigue intacto, y por eso digo casi seguro, pero no seguro. Yo no tengo gran fe en estaciones emisoras de energía por microondas o láser, pero contemplo remotamente su posibilidad.

            Termina mi frase que tanto recuerdas para ver el espíritu crítico funcionando en positivo:
            «Cientos de kW con microondas, a un entorno en el que hay humanos cerca, claro. Que podría salir mal. Pero venga, aceptamos pulpo como animal de compañía. Echar un cable de unos pocos kms en la luna no es problema, y las microondas tampoco…. Bum, ideaza, estación receptora de microondas en lo alto del Monte Olimpo y cable hasta la base. Bazinga.»

            Pues ya esta, el receptor láser o microondas colgando a cientos de metros (o lo que haga falta) por detrás con un cable. Y cualquier haz se dispersa en el vacío pero si sabes a que distancia va a estar el receptor, puedes ajustar focalmente el láser para que la dispersión sea mínima a una distancia determinada.

            Pero vamos, hablar por hablar. Tu quédate con el casi seguro, pero no seguro. Ahí vamos bien.

          8. Lo que ese tipo de motor escupe, la forma como lo escupe, y la velocidad con que lo escupe… me da que freiría cualquier cosa que vaya colgando detrás de la nave, empezando por el propio cable kilométrico.

            Me parecen más verosímiles receptores laterales, extendiéndose perpendicularmente al eje longitudinal de la nave. Por eso dije que al final la nave puede terminar pareciéndose a una vela solar.

            Pero yo tampoco tengo gran fe en la «energía radiante» de las características (potencia y alcance) que hablamos aquí… excepto como «arma»…

            https://www.deepspace.ucsb.edu/projects/directed-energy-planetary-defense

            phys.org/news/2016-03-laser-weapon-earth-killer-asteroids.html

            Precisamente por tener ese mismo «potencial destructivo» es que no veo, al menos no a corto-mediano plazo, ni «segura» (¡ojo que me quemas, tío!) ni «eficiente» (con costes y pérdidas «razonables») a la «energía radiante» de las características (potencia y alcance) que hablamos aquí.

            Antes me parece más plausible que converjan los tiempos de desarrollo de… un «Alfvenic reconnecting plasmoid thruster» funcional… con… la disponibilidad de reactorcillos estilo Kilopower y sus variantes supervitaminadas Megapower ya maduras.

            Fusión nuclear, MUY difícil para antes de 2060-70… y reactores de fusión suficientemente pequeños para ser útiles en naves espaciales, más difícil aún.

          9. Bueno, quisiera haber podido responder a Pelau en la cola del hilo que inicié, pero aprovecho para reprocharte (entiéndase lo de «reproche» es su forma mas ligera) tu falta de confianza en el potencial de SpX.
            Una vez haya dominado el sistema SS+SH, y resuelva los problemas mas básicos de la base marciana, Musk fijará su atención en el acortamiento de los viajes a los planetas. Pongo en el fuego mi mano protésica 😉
            A lo que iba (a ver si Pelau vuelve a estos comentarios, pues me gustaría saber su opinión); ¿sería factible una pila de combustible para propulsar una nave con motores basados en la reconexión magnética?
            He leído que hay prototipos bastante evolucionados para propulsar grandes embarcaciones (HySHIP), con potencias de 20 mw… 🤔

          10. Seguro que Pelau te contesta Xerman, pero la respuesta fácil es que la potencia es casi lo de menos (aunque la pila de varios MW pesará lo suyo) . La energía es el problema. Una pila de combustible usa dos sustancias que al interactuar generan electricidad y calor, o sea, lo mismo o peor que llevar depósitos de combustible. Si para 50N consume 10 MW (aunque en el paper hablan de refilón de una posible optimización para 100N con la misma potencia), cada hora necesitas 10 MWh de energía.

          11. Cuidado con ese «seguro», David, que «casi» no contesto 😉 Se me habían pasado por alto estas dos últimas adiciones al hilo. En tu respuesta ya has dado en el clavo, poco puedo agregar.

            Efectivamente, las pilas de combustible son una forma de batería eléctrica, en definitiva son reacciones químicas (reductor + oxidante), y tienen una densidad de energía (cantidad de energía por litro o para el caso por kg) que a lo sumo será igual pero nunca mayor que la del propelente de un cohete químico (combustible + oxidante).

            O sea que estamos en la misma o peor, porque la cantidad total de energía necesaria para darle a la nave su velocidad final sigue pesando más o menos lo mismo dado que va almacenada en los enlaces químicos de sustancias que en ambos casos tienen similar masa.

            Y eso asumiendo que «el residuo» de la pila de combustible (el compuesto resultante de mezclar los dos reactivos originalmente separados, que ahora es peso muerto pues ya ha cedido su energía potencial en forma de electricidad) es usado como masa de reacción por el motor de plasma. Porque de no ser así, el cohete químico le gana por goleada dado que el propelente es fuente de energía y a la vez es masa de reacción.

            Para hacer la diferencia, la «batería eléctrica» tendría que pesar mucho menos, ya sea merced a un «combustible» con mayor densidad de energía (nuclear), o bien prescindiendo de la «batería» (energía solar o la «energía radiante» que comentamos arriba).

  13. ¿Algún comentarista del blog que sepa el tipo de bateria de que dispondría este helicoptero marciano y de la que lleva Ingenuity sería tan amable de decirmelo?.

      1. Le he echado un vistazo al documento que adjunta Daniel en las referencias… parece que el tema está bastante abierto. Ellos hacen una predicción del peso y volumen que van a tener las baterías en el futuro y luego analizan diversos escenarios de peso, instrumental, tipo de vuelo.
        Dan los datos en amperios hora, con escenarios entre 100 y 500 Ah de capacidad de la batería.
        Lo comparan con los 12 Ah de la batería de «MH» que entiendo que es Ingenuity. 12 Ah x 4.3 voltios = 49 Wh, que se parece mucho a los 36 Wh que nos describía Daniel para la batería de Ingy, así que coincide más o menos. Al menos 1.5 kg de batería.
        En cualquier caso, estaríamos como mínimo ante una batería un orden de magnitud mayor, en cuanto a capacidad de almacenamiento, que la de Ingy.

      2. Gracias por responder.
        Leyendo un poco más sobre el asunto creo haber entendido que seria una bateria de ion-litio que se autocalentará para prevenir los problemas del frio extremo en este tipo de baterias.

    1. …quisiera haber continuado el hilo de comentarios mas arriba, pero Naukas está enfadado conmigo.
      Solo quisiera añadir -respecto a la generación de energía para ese hipotético propulsor- que es inevitable que se envíen generadores de fisión a órbita (mas tarde que pronto, pero todo llegará).
      Ahora bien, puestos a elucubrar, y sin llegar a ese extremo del reactor de fusión, y al margen de la idea de David U. (interesante), voy a proponer otra, mas asequible y con menos problemas de seguridad: pila de combustible.
      Una buena, de esas que están desarrollando para propulsar grandes embarcaciones… Y ya que estamos, que funcione con amoníaco. 😉
      Si no recuerdo mal, en España están desarrollando una para los submarinos S80 de 300 kw, que funcionará con bioetanol para generar hidrógeno… «Solo» habría que aumentar un orden de magnitud para tener una buena base.
      Lo sé, lo sé, me puede la imaginación…
      Cualquier día de éstos le echo un pulso a Fisivi. 😉

  14. No sería mucho mejor un dron tipo aeroplano para explorar el planeta rojo o talvez un pequeño dirigible para un reconocimiento de las zonas de interés onestamente creo se el gasto energético sería menor y el retorno científico mucho mayor 🤔

  15. La verdad que veo mucho más interesante y más sencillo enviar un «dron swarm», un grupillo de helicópteros pequeños vaya, del tamaño del Ingenuity o quizá 3-4 kg más.
    Cada uno con un único aparato científico. Imaginar por ejemplo, uno lleva una cámara ultra HD, otro una estación meteorológica, otro un radar y otro que sea capaz de recoger muestras y depositarlas en alguna plataforma.
    ¿Que quieres investigar un grupo de rocas que te parecen interesantes? te llevas el dron cámara y el recoge-muestras. ¿Que te interesa más investigar las condiciones de un cráter? te llevas el dron cámara y el dron meteorológico. ¿Que quieres inspeccionar geológicamente un área? Pues te llevas el dron radar y el cámara.
    Es bastante más sencillo construir 4 drones de pequeño tamaño y empaquetarlos en una única payload que construir un dron enorme y ponerlo en tierra… durarían más etc.
    Al menos con la tecnología actual.

  16. Marte nos apasiona por que es otro planeta, ahora el interés principal es el turismo remoto. Yo quiero postales en alta definición de Cidonia. 😊

  17. no es mejor un globo?
    nunca tendría que aterrizar….pero no podrían controlarlo
    aunque podría levantar mucha carga….pero si le agarra una tormenta se pierde

    o en ves de un helicopterito, un auto radiocontrol. 🙂

Deja un comentario