El nuevo cohete chino para misiones lunares tripuladas toma forma

Por Daniel Marín, el 10 noviembre, 2019. Categoría(s): Astronáutica • China • Luna ✎ 144

Cuando se habla de futuro programa lunar tripulado chino mucha gente piensa en el cohete gigante Larga Marcha CZ-9. Se trata de un proyecto que lleva en desarrollo muchos años, pero, en cualquier caso, este lanzador no estará listo hasta alrededor de 2030. Sin embargo, el año pasado supimos de los planes para desarrollar un nuevo cohete más pequeño —y, por tanto, más barato y fácil de desarrollar— que el CZ-9. Es curioso que, pese al enorme impacto mediático que suelen causar los planes lunares tripulados chinos, este lanzador haya pasado casi desapercibido en los medios occidentales, quizás por carecer todavía de un nombre oficial.

Maqueta del nuevo lanzador tripulado chino (izquierda) junto al Larga Marcha CZ-9 (derecha) (https://twitter.com/RickJoe_PLART/).

El nuevo lanzador, que por el momento solo se conoce como «lanzador tripulado de nueva generación» (新一代载人运载火箭). A principios del pasado octubre se presentó el diseño preliminar del cohete, que tendrá una longitud de 87 metros y una masa al lanzamiento de 2200 toneladas (el año pasado se habló de una longitud de 90 metros y una masa de 2000 toneladas). Por contra, el CZ-9 tendrá una masa al lanzamiento de cerca de 4000 toneladas y un diámetro de la etapa central de 10 metros. El nuevo cohete ha sido pensado para misiones más allá de la órbita baja terrestre, de ahí que la referencia de sus prestaciones es que será capaz de colocar un mínimo de 25 toneladas en una trayectoria de transferencia hacia la Luna. Teniendo en cuenta que despegará desde el nuevo centro espacial de Wenchang, en la isla de Hainan (en el sur del país), eso significa que podrá poner unas 80 toneladas en órbita baja (LEO) una cifra parecida a la versión Block 1 del SLS de la NASA y no demasiado alejada del Falcon Heavy de SpaceX, pero muy por encima de las 25 toneladas del CZ-5, actualmente el cohete chino más potente en servicio.

Configuración de los 7 motores YF-100K de los bloques del nuevo lanzador (https://twitter.com/RickJoe_PLART/).
Maqueta del nuevo lanzador con el prototipo de cápsula tripulada de nueva generación que voló en la primera misión del CZ-7 (Weibo: 知乎用户).

Este nuevo cohete usará una primera etapa formada por tres bloques similares de cinco metros de diámetro (el mismo diámetro de la etapa central del CZ-5), de forma similar a otros lanzadores como el Delta IV Heavy o el Angará A3, entre otros. Pero el hecho de que emplee queroseno y oxígeno líquido en estas etapas ha provocado que sea bautizado de manera informal por algunos como «el Falcon Heavy chino». El diseño preliminar confirma que cada bloque estará propulsado por siete motores YF-100K de kerolox, algo que ha llamado la atención de ciertos analistas, pero que, en realidad, también era un dato que se conocía desde el año pasado. Los 21 motores generaran un total de 2700 toneladas de empuje al lanzamiento. El YF-100K es una versión mejorada del YF-100 que se emplea en los nuevos cohetes Larga Marcha CZ-5 y CZ-7, un motor que posee un empuje de entre 1200 y 1340 kilonewton. La segunda etapa empleará dos YF-100K y la tercera dos o tres motores criogénicos YF-75. La tercera etapa criogénica permite aumentar las prestaciones del lanzador para misiones más allá de la órbita baja. El hecho de que solo se haya anunciado esta versión de tres etapas significa que, por ahora, solo se contempla el uso de este cohete en misiones fuera de la órbita baja. Más allá del parecido con el Falcon Heavy —un cohete que tiene una masa al lanzamiento mucho más pequeña, de 1420 toneladas—, el diseño del nuevo lanzador supone una ruptura con respecto al diseño del CZ-5.

Prototipos de la parte inferior de los bloques de la primera etapa del nuevo lanzador para instalar 7 motores YF-100K (https://twitter.com/RickJoe_PLART/).
Larga Marcha CZ-5, el cohete chino más potente en servicio (https://www.weibo.com/linxiaoyi2530).

Sin duda, el punto más llamativo es el abandono del uso de la tecnología de motores criogénicos en la primera etapa, más eficientes que los de kerolox, pero también mucho más caros y complejos. El CZ-5 usa en la etapa central dos motores criogénicos YF-77 a base de hidrógeno y oxígeno líquidos, un hecho que ha colocado a China en el selecto club de potencias espaciales con lanzadores que emplean motores de hydrolox de primeras etapas, formado por EEUU, Europa y Japón (Rusia perdió esta tecnología tras abandonar el programa Energía-Burán a mediados de los 90). No obstante, el YF-77 ha resultado ser una bestia difícil de domar y un fallo con las turbobombas de estos motores fue el causante de la pérdida de la segunda misión del CZ-5 en abril de 2018. Por este motivo, el nuevo lanzador usará kerolox para acelerar su desarrollo. Eso sí, los propergoles estarán enfriados a muy baja temperatura, como hace SpaceX, y también se deja la puerta abierta a la recuperación y posterior reutilización de los lanzadores, dos características que aumentan su parecido con el Falcon Heavy.

Maquetas a escala del nuevo lanzador tripulado, el CZ-9 y el CZ-2F (https://www.weibo.com/linxiaoyi2530).
Motor YF-100K (Wikipedia).

El CZ-5 fue concebido a finales de los 90 como el miembro de mayor tamaño de una familia de lanzadores en una época en la que el límite práctico de carga en los lanzadores comerciales era de unas 25 toneladas. Esto significa que ampliar la capacidad del CZ-5 sin modificar su diseño es harto complejo. El objetivo fundamental del nuevo cohete es lanzar a la nueva nave tripulada china —que tampoco tiene nombre oficial por ahora— más allá de la órbita baja. Esta nueva nave vendrá en dos versiones, una de 14 toneladas para la órbita baja que usará el cohete CZ-7 y otra de 20 toneladas para misiones lunares que hará uso de este nuevo lanzador. La nueva nave tiene un diseño muy diferente al de la Shenzhou actual y dispone de una cápsula y un módulo de servicio. La cápsula tiene un sistema de paracaídas similar al de las cápsulas Dragon y Crew Dragon de SpaceX, pero también emplea un sistema de airbags para amortiguar el aterrizaje que recuerdan a la CST-100 Starliner de Boeing.

La nueva nave tripulada china (CMSA).
Nueva nave tripulada china de nueva generación (CNSA).
Detalle de los paracaídas y los propulsores de la nueva nave (CMSA).

El nuevo lanzador no tiene capacidad para llevar a cabo una misión tripulada a la superficie lunar mediante un único lanzamiento, pero el año pasado conocimos que China ha concebido una arquitectura con varios lanzamientos que recuerda al programa Artemisa de la NASA. Según estos planes, dos o tres lanzamientos del nuevo lanzador pondrían en órbita lunar una pequeña estación espacial y un módulo lunar. Posteriormente, un lanzamiento adicional mandaría a la tripulación a bordo de la nueva nave. Como vemos, este plan tiene la ventaja de no depender de un cohete gigante como el CZ-9, permitiendo a China disponer de un programa tripulado de forma más sencilla y flexible. Como bola extra, el nuevo cohete también podría servir para otras misiones no tripuladas más ambiciosas, como por ejemplo sondas pesadas a otros planetas. Además, cuando el CZ-9 esté listo, el nuevo cohete podría seguir empleándose para enviar la nave tripulada a la Luna y dejar al CZ-9 para misiones de carga, evitando así tener que certificarlo para vuelos tripulados.

Planes chinos para situar una estación en órbita lunar usando el nuevo cohete de 70 toneladas de capacidad y la nueva nave tripulada (CNSA).
Proyecto de estación espacial lunar china. Vemos acoplado al módulo de la estación una nave tripulada de nueva generación y un módulo lunar de pequeño tamaño (CNSA).

Este plan suena muy atractivo, ¿pero cuándo estaría listo? Buena pregunta. China va a centrarse durante la primera mitad de la próxima década en su estación espacial de 60 toneladas, así que es previsible que las misiones lunares no se lleven a cabo antes de 2025, como muy pronto. En cualquier caso, no es ninguna casualidad que el anuncio de estos planes coincidiese con el renovado interés por parte de EEUU en volver a la Luna, un interés que ha cristalizado en el programa Artemisa.

Modelo de módulo lunar chino (CMSA).
Astronautas chinos en la Luna (CMSA).

Referencias:

  • http://www.cnsa.gov.cn/n6758823/n6758838/c6807844/content.html
  • http://www.xinhuanet.com/english/2019-10/15/c_138473591.htm
  • https://www.weibo.com/5386897742/


144 Comentarios

  1. Gracias por mantenernos al día, Daniel.

    Por un lado, los chinos son listos: no tienen reparos en copiar lo que funciona, la familia Falcon/Dragon.

    Por otro lado, no son tan listos copiando lo que no funciona: el modelo Gateway.

    Eso demuestra que los planes chinos no son infalibles; cometen el mismo error que los rusos: intentar contrarrestar la arquitectura de la NASA (SLS/Orion, Gateway, landers de 5 ton de carga, naves tripuladas minúsculas, todo carísimo…) en vez de intentar contrarrestar a Starship, que es quien va a marcar la pauta del futuro.

    En el caso del CZ-80, observamos elementos sacados del manual de SpX:
    – Etapas con el mismo diámetro para reducir costes.
    – Mismos motores en las dos primeras etapas para reducir costes.
    – Propelente criodensificado.
    – Tecnologías de recuperación y reutilización.
    – Motores densamente agrupados. Además, no sé si alguien se atrevería a diseñar un cohete con 21 motores de no existir el FH.

    Y algunas diferencias importantes:
    – Tercera etapa Hidrolox: porque el CZ-80 está configurado para TLI.
    – Se utiliza más de un único propelente: sube el coste operativo.

    El CZ-80 está mejor equilibrado que el Falcon Heavy para misiones más allá de LEO.
    Recordemos que la segunda etapa del FH es la misma que en el F9: por tanto, no aprovecha las prestaciones del triple-booster. La segunda etapa del FH podría ser el triple de lo que es ahora (o dividirse en dos); en ese caso, ganaría mucho en carga a TLI, por ejemplo.

    Pero parece que SpX no lo necesita para poner cargas comerciales en GTO, por el momento.

    De todas formas, el ritmo de innovación y desarrollo de SpX supera al de los chinos (al menos mientras Elon dirija SpX): Para cuando debute el CZ-80, entrada la próxima década, Starship ya será un veterano.

    1. «El CZ-80 está mejor equilibrado que el Falcon Heavy para misiones más allá de LEO.»
      Muy bien explicado, mejor que mis comentarios incomprensibles a veces. Por si no se me entendió bien, eso es lo que quería decir.

      «Por otro lado, no son tan listos copiando lo que no funciona: el modelo Gateway.»
      Sin entrar a discutir las ventajas o desventajas de un punto de apoyo en alguna órbita lunar (no entiendo qué problema le ve la peña, sinceramente), yo no veo que este plan chino sea una copia de la Gateway, o por lo menos no con la poca información que tenemos.
      Lo que hace diferente a la Gateway es el módulo PPE dotado de motores iónicos AEPS y unos paneles solares avanzados. Será la primera vez que se empleará propulsión iónica potente en vuelos tripulados. Podéis repasar este artículo, para entender que esto juega en otra liga. Si la idea de China es enviar su típico hábitat de 20 Tm dotado de propulsión química, lo siento pero no es lo mismo.
      https://danielmarin.naukas.com/2019/06/02/el-modulo-ppe-un-primer-paso-hacia-la-estacion-lunar-gateway/

      1. Por cierto, lo que veo es que el PPE, lleva dos motores AEPS de 12.5 kW (y no cuatro, como pensaba) pero a cambio lleva cuatro motores iónicos de 6 kW BHT-6000 de nuevo desarrollo de Maxar
        https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20190032114.pdf
        Ah, y se intentará el repostaje de xenon, otro punto clave que se me olvidó comentar.

        El sistema con los seis motores funcionando a tope tiene un empuje de 2.34 newton, con un consumo de 93 miligramos por segundo (8 kg por día, en ese modo).

        El PPE también lleva dos tanques de xenon de 2.500 kg cada uno, o sea, un total de 5 Tm al despegue (consumirá parte para llegar a la Luna y demostrar sus capacidades en órbita lunar, antes de que se le una el módulo HALO)

        1. Voy a perpetrar cálculos, como dice Martínez, cualquier error se me corrija de inmediato, oiga, que aquí está uno para aprender.

          F= m.a, o sea, a = F/m
          La fuerza ya la sabemos, 2.34 newtons a tope 49 kW de potencia los seis motores.
          La masa, pues si montamos una nave que sea PPE (7 Tm) + HALO (8 Tm) + Cygnus (8 Tm) + Orión (26 Tm) redondeando 50 Tm.

          Eso me da una aceleración de 0,0000468 m/s2, que al día supone una velocidad de 4 m/s, 120 m/s al mes. Está claro que el PPE puede llevar a esa nave a cambiar entre órbitas lunares, a puntos lagrangianos lunares, incluso nos permitiría navegar cómodamente hasta el James Webb para pegarle un par de martillazos.

          Si no metí la pata, digo.

          1. El PPE lleva dos tanques de 850 l. Imagino que los 2500 kg es sumando ambos. No creo que tenga densidad mayor que 3 el Xe.

            Suponiendo 50 t de masa inicial y 47.5 t de masa final con un Isp de 2500 s el DeltaV de la Gateway sería 1250 m/s. No es suficiente para ir y volver de una órbita lunar polar.

            El concepto chino entiendo que es diferente porque la estación estaría en órbita baja lunar, no en NRHO. Para mí tiene mucho más sentido.

          2. Oooops, tienes toda la razón, amago. Son dos tanques de 825 litros, pero luego sí que dice que la capacidad de almacenamiento son 2.500 kg.

          3. Lo segundo ya no lo entiendo
            «el DeltaV de la Gateway sería 1250 m/s. No es suficiente para ir y volver de una órbita lunar polar.»
            ¿a dónde no podría ir y volver? Hemos visto que para moverte por el espacio cis lunar en muchas ocasiones con 100 m/s o menos de delta v tienes de sobra. ¿a qué te refieres, exactamente?
            Con respecto a lo que dices de la posible estación china, ¿no es mucho más costoso energéticamente mantenerla en órbita baja lunar que en una NRHO?

          4. Una órbita baja lunar polar está «más a dentro» del pozo gravitatorio de la luna. El DeltaV desde NRHO es de 730 m/s ida y otro tanto vuelta. Desde LLO polar puedes acceder a toda la superficie lunar, no solo al ecuador, lo que interesa ahora es el polo sur.

            El mantenimiento de la órbita creo que es entre 5 y 10 veces más caro en LLO (> 50 m/s) que en NRHO (<10 m/s). En cualquier caso no me parece excesivo para mantener una estación con repostaje periódico cada por ejemplo 5 años.

          5. Ok, pero yo no hablaba de meternos más en el pozo sino de surfear con la Gateway los lagrangianos, órbitas más lejanas o incluso el punto lagrangiano tierra-sol 2. Desde la NRHO hasta esos otros «sitios» los viajes están en el entorno de los 100 m/s o menos de delta v. Comentó Rune el otro día que desde NRHO si te mueves casi que te «caes» hacia cualquier sitio.
            En cualquier caso, la órbita elegida entiendo que es una base de partida. Si en el futuro se decide bajarla, como dices también se podría, aunque eso significa que no podría moverse de ahí, claro. La estrategia correcta es dejar abierto el panorama, porque no se sabe lo que va a pasar.

            De todas formas, se trata de probar el concepto, ver cómo se comportan los motores. A futuro tendremos motores iónicos más potentes, paneles solares más grandes y eficientes, etc. Quizá pasado 2025 podamos hacer una réplica de la miniGateway mucho más poderosa, para que sí actúe como módulo extensor de la Orión, y dejar la Gateway como estación espacial lunar internacional.

          6. Con esa delta v tan escasa no se puede usar la miniGateway para visitar el asteroide ese de la posible misión de 2029. Se me ha chafado el plan.

          7. Si, es como dices. Sin meterte en pozos gravitatorios hay muchos sitios donde puedes ir desde ahí con muy poco impulso. Es más, si el tiempo no fuera un problema, encadenando valles gravitatorios podrías llegar a casi cualquier sitio del sistema solar de ahí con poco impulso.

    2. En 2015 rebentó un Falcon 9 durante el vuelo (CRS-7).
      En 2016 SpaceX consiguió superarse y estableció un nuevo récord: destruir el cohete y la carga tres días antes del lanzamiento. Un nuevo hito «histórico».

      Para ULA, Ariane y el OldSpace en general, esto debía marcar un punto de inflexión; se demostraba que sus teorías eran ciertas: «Un cohete low-cost nunca tendrá la fiabilidad necesaria para confiarle cargas valiosas».

      Pero pasó el tiempo y no hubieron nuevas demostraciones (explosiones) que sostuvieran el discurso, de manera que cayó en el olvido…
      …junto al discurso que sostenía que no tenía sentido perder capacidad de carga para reutilizar un cohete…
      …junto al discurso que sostenía que la reutilización no era rentable…

      También se equivocaban en otra cosa:
      El bajo coste del F9 no venía dado por una menor calidad. Venía dado por una estructura empresarial pensada desde el primer día para reducir todos los costes asociados a diseñar, construir y operar cohetes.

      El F9 es un cohete conceptualmente sencillo y minimalista, pero con soluciones técnicas sofisticadas. La Biblia de SpaceX.

      Ahora se cumplen 50 lanzamientos en 35 meses, 3 de ellos del FH.
      No sólo han cumplido las misiones sin el menor problema, sino que lo han hecho reutilizando muchas etapas. Éxito: 100%.

      Diferencia de costes:
      A ULA el motor de la primera etapa le cuesta unos ~25 M$. El de la segunda etapa, unos 6-10 millones más. La cofia de Ruag más de 10 millones (y si es la cofia grande, bastante más). Por cada SRB 6-8 M$ (según sean los nuevos fabricados por NGIS o los antiguos fabricados por Aerojet).
      ¡Ah, y falta el cuerpo del cohete, la aviónica…

      En cambio, a SpX un F9R le cuesta unos 25 M$.
      Un FH con los tres boosters reutilizados tiene un coste interno bajísimo.

      Pero si alguien se siente impresionado, que se prepare para lo que viene después de los Falcon. Todas las lecciones aprendidas sobre reutilización y reducción de costes se condensan y cristalizan en Starship:

      – Reutilización rápida. «Zero refurbishment» dijo Elon.

      – Coste de lanzamiento: coste del propelente, coste de operación y de amortización.
      Según Elon, podría ser incluso de 2 M$. Pero da lo mismo si les cuesta 10 M$ por lanzamiento (hasta 100+ ton a LEO). Es una revolución.

      Con estos costes, es imposible que alguien (por ejemplo Jeff Bezos) pueda vender lanzamientos a un precio por debajo del coste para sacar a SpX del mercado.
      Ni siquiera el hombre más rico del mundo puede echar a Starship del mercado si un lanzamiento de Starship cuesta 5 M$ y uno del New Glenn cuesta -por ejemplo- 90 M$.

  2. [dia 2]. …

    Y ninguno de ustedes me a callado la boca mostrándome imagenes de video de astronautas ó cosmonautas practicando el aterrizaje lunar, con motores coheticos encendidos controlados por el super ordenador, antes de la misión Apolo 11.

    En la luna el aterrizaje es con motores coheticos encendidos, no con motores turboreactores de avion.
    https://youtu.be/091ezcY-mkU

    Vamos denme la prueba de su fe. …

    Jaque mate.

    1. Pero desgraciado, hay un sin fin de entradas de Daniel Marín sobre el tema (por no hablar de internet en sí misma…), lo que pasa es que eres un puto vago de mierda.

      Enlaza tú algo que no sean vídeos de youtube paleto.

      Y por favor, por favor, por favor, por lo que más quieras… DEJA DE DECIR «COHETICOS» QUE ESA PALABRA NO EXISTE!!!!!!!

      (o ya que estás, ponle la tilde, so inútil)

    2. A ver si te enteras de una vez de que motor llevaba el módulo de descenso del Módulo Lunar:

      «La mayor parte del peso y del espacio de la etapa de descenso estaban destinados a los cuatro depósitos de propelente (8.500 Kg) y al motor cohete de descenso, capaz de ejercer un empuje de 4.500 Kg.

      El motor, construido por TRW Inc. era de un tipo in-habitual en «misilística», ya que manualmente y mediante un calculador electrónico, podía regularse desde un mínimo del 10% hasta un máximo del 94% de su potencia.

      El motor quemaba un combustible líquido de hidracina y dimetiíhidracina, disimétrica, llamada aerocina 50 con tetróxido de nitrógeno como oxidante. El combustible y el oxidante producían la combustión al entrar en contacto, sin necesidad de chispa».

      Este motor ya se probó en el espacio, la primera vez en el Apolo 5.

      Por supuesto no se pudo probar el descenso del módulo lunar en la tierra puesto que el peso del mismo era de unos 15.000 Kg y el empuje del motor al máximo de unos 4.500 Kg.

      En la Luna no había problema puesto que el peso del Módulo Lunar era de unos 2.500 Kg.

      Pero claro, si no te crees la llegada a la Luna, apaga y vámonos…

    3. De cosmonautas imposible, ni se acercaron a la luna.

      De los del Apolo no veras la llama, pero si te fijas en los videos notaras que ciuando se acercan a la superfici selenita, se levanta algo de regolito.

      Veras, puedes creer lo que quieras, puedes pensar lo que quieras; pero es un hecho innegable que hubo 6 aterrizajes suaves en la superficie de la luna. Hay muchas pruebas de este hecho.

      Tu llegaste a este blog siendo un escéptico o un conspiranoide. En casi todas tus intervenciones haces un corta-pega de algún sitio con información sobre astronautica, motores, etc (¿Te acuerdas de la tontería del acople y la velocidad? Al final te demostraron lo errado que estabas) para querer hacernos ver que sabes mucho, cuando vas mas perdido que tarzan en New York

      1. Gracias. Deja verlo, si se ve en el video, astronautas ó cosmonautas practicando el aterrizaje lunar, con motores coheticos encendidos controlados por el super ordenador, antes de la misión Apolo 11.

        Paz y bien.

    4. Algo que me divirtio de Edwin fue su concepto infantil de aterrizaje propulsivo, algo asi como «si enciendes el aterrizaje propulsivo vuelves a ascender, si lo apagas caes a pique», no puede concebir una cantidad de empuje intermedia entre cero y la del peso que hay que sustentar. Bueno, no pudo entender que entre dos naves a 28000 k/h no hay velocidad relativa…

  3. Yo quiero un motor cohético con chispa propulsiva de oxígeno controlado por el superordenador del microondas de Edwin.

    Y si no, dejaré de rascarme las pelotas. Ya estáis avisados.

  4. Una tecnología jamas probada: un desacelerador de motor cohetico.

    Es tan sencillo de entenderlo; para que una nave pueda descender a la superficie lunar, sin estrellarse en ella, se necesita desarrollar el primer desacelerador de motores coheticos del mundo.
     
    Dicho de otra manera, en 1969 una vez un motor de cohete se enciende, ya nada podía pararlo hasta terminar su combustible tóxico, sin este desacelerador (para controlar el combustible) es imposible un aterrizaje lunar. ¿Porque?
    Porque lo que se espera con este desacelerador, es descender gradualmente a la superficie lunar sin que la nave se quede sin combustible y termine estrellándose en la luna, esta maniobra de descenso debia estar controlada por la calculadora del modulo lunar, mientras ejecuta el programa inventado por un chaval de 20 años que no tenia experiencia laboral en informática, que nunca había pilotado una nave y que nunca había estado en la Luna.

    Si en la trayectoria elíptica de la tierra a la luna, la calculadora del Apolo paso a segundo plano y fue reemplazada por un chapucero Sextante, en el descenso pilotado por Armstrong a punto de quedarse sin combustible, ya nos indica que dicho desacelerador y calculadora no funcionaron y que por lo tanto, esa fue la razón de que Armstrong pilotara la nave.
    ¡Pero espera un segundo! … Los mismos ingenieros que desarrollaron el modulo lunar dicen: Que esa maniobra de descender sin controlar el combustible es totalmente imposible. Lo que significa que Armstrong bajo a la superficie lunar sin frenar gradualmente.

    La desaceleración del motor cohetico ó descenso controlado por medio de la regulación del combustible, es vital para controlar la velocidad de caida y la velocidad de impacto. Si es el mismo relato bíblico Lunar el que dice: fue Armstrong quien apagó el motor una vez aterrizo (maniobra imposible y función que correspondía a la calculadora de haber funcionado) con el programa del niñato sin experiencia laboral en informática.

    Pero hay mas, el propelente hipergolico del motor del modulo de descenso lunar se activa con un oxidante, sin bomba y sin una chispa de encendido, por lo que su oxidación no permitia probar los motores antes de irse a la luna, por lo que tampoco se probaron en la misión Apolo 5,9, y10. ¿Quien activo el motor del modulo lunar por primera vez mientras descendía? Exacto, Armstrong, por lo que concluyo:

    Como no se podian probar los motores, tampoco se probaron los sistemas de desaceleración de dichos motores, que como ya explique no funcionaron. Por lo que el relato bíblico lunar es cierto: Armstrong descendió con un motor que venia a todo lo que da, gastando el combustible. … Que ya dejamos claro que es imposible.

    El unico motor que no necesitaba un desacelerador era el motor de ascenso a la órbita lunar. Para creer en la maniobra suicida es posible (descender con el motor encendido a todo lo queda) Armstrong debio practicar dicha hazaña en un prototipo aqui en la tierra, pero dicho simulador no tenia un motor cohetico, si no, un turboreactor de avion. Por lo que jamas se probo un mecanismo de desaceleración para un motor cohetico. …si es que existió

    Nota: No confundir con re-encendido de motores. El fraude es un turboreactor de avion.
    https://youtu.be/dNlZXso0-I4

    Paz y bien.

    1. Para finiquitar el tema, porque ya resultas un poco cansino, te voy a formular una pregunta, y te ruego concreción sin irte por las ramas dando más pseudo explicaciones : en tu opinión, Armstrong finalmente alunizó, sí o no?
      Los norteamericanos han ido en las misiones Apolo XI-XVII finalmente a la luna, sí o no?
      De tu respuesta dependerá que te sigamos contestado, o que permanezcas en la ignominia hasta que te canses o te baneen.

      Gracias.

        1. Da igual lo que conteste, ya es un caso perdido desde el punto de vista que no existe la palabra «cohetico», y sigue diciendola una y otra vez, esta claro que no existe un motor cohetico, porque en todo caso se llama motor de cohete en castellano vamos, yo creo que es un bot troll que solo pone una y otra vez lo mismo. corta y pega.

          guerra y mal 😈

      1. R/ para RobertSmith.

        Un ordenador que no sabia como actuar porque nunca fue probado:

        ¿Porque era necesario probar en tierra la simulación del descenso lunar con un motor cohetico encendido?

        La razón mas obvia, es que se debía probar el programa para en caso de emergencia abortar la misión, tan sencillo y vital como eso; un corto circuito, un apagón repentino en el motor, una fuga de combustible, un tren de aterrizaje mal desplegado, etc.. etc.

        Si la maniobra suicida del descenso lunar PDI (Powered Descent Initiation) debía realizarla por primera vez la misión Apolo 11, tanto Armstrong como el ordenador del Apolo tenían necesariamente que entrenarse y probarse con anterioridad en un simulador con un motor cohetico. Con el ordenador activo se podían recabar datos y poder corregir posibles errores en caso de peligro, y en caso de ser necesario abortar la misión para salvar la vida de los astronautas.

        Pero existen otras tareas todavía mas vitales de porque se debio entrenar en un simulador con un motor cohetico, que es verificar el frenando gradual para aplicar la fuerza adecuada al posarse en una superficie; ya que un impacto fuerte podria volcar la nave. Para conseguir ese frenado gradual se necesita un mecanismo de desaceleración para motores coheticos, que no exista en la epoca de las misiones Apolo y que los ingenieros de la NASA debieron desarrollar y probar antes de enviar seres humanos a realizar la maniobra suicida (PDI) por primera vez en un lugar totalmente desconocido.

        Una última razon; es que también debia probarse en el simulador la triangulación de datos: es decir, para saber donde se encuentra una superficie; primero los datos debian ser recogidos por un radar, segundo esos datos debian ser interpretados por el ordenador y convertirlos en informacion para aplicar la fuerza adecuada en el desacelerador automatizado del motor cohetico, para finalmente realizar un aterrizaje seguro que no se destruyera la nave.

        Por alguna extraña razón; Motor cohetico, ordenador y radar nunca fueron probados los tres juntos en un simulador aqui en la tierra, y eso solo puede tener un motivo: los Norteamericanos NO desarrollaron un sistema de desaceleración automatizado de un motor cohetico.

        Hoy en dia, ninguna agencia espacial permitiría una misión de aterrizaje en otro planeta, sin la práctica necesaria con los instrumentos reales y adecuados para evitar pérdidas humanas, como es el caso de la maniobra suicida llamada: PDI. 

        Conclusión: lo que vemos en el falso simulador lunar, es un astronauta practicando el aterrizaje vertical sin radar, ordenador y sin un motor cohetico, por extensión sin un sistema de desaceleración automatizado. Las tres tecnologías vitales para un aterrizaje lunar seguro.
        https://youtu.be/091ezcY-mkU

        Nota: la tecnología de aterrizaje vertical, fue desarrollada por los ingenieros soviéticos dos años después del Sputnik.
        https://youtu.be/YHt4jr6YVC4

        Paz y bien.

        1. Por favor, que alguien me mate: no puedo soportarlo más.

          Starman, ¿por qué permites esto?

          ¿Nos estás poniendo a prueba, para ver si la Humanidad es digna de conquistar Marte?

          ¿Y, en ese caso, cuál es la respuesta correcta? ¿Debemos aguantar a Edwin? ¿O asesinarlo?

        2. LEE BIEN EDWIN: No se dice «motor cohetico», esa palabra NO existe en español (y/o castellano); se dice MOTOR COHETE.

          ¿Te has enterado ya? No destroces mas la lengua común de mas de 500 millones de personas.

          Y yo te pregunto lo mismo que otro tertuliano te ha preguntado; y no te vayas por las ramas y no hagas un corta-pega, ni empieces a desvariar: ¿Para ti los astronautas de la NASA llegaron a la Luna en 6 ocasiones, siendo el primero en pisar tierra el sr. Armstrong? SI o NO.

          Y digo lo mismo, depende de lo que contestes así actuare contigo.

          Saludos cordiales…
          Saludotes…
          Hasta otra…
          Adios…
          (PD: ¿te has fijado cuantas formas diferentes y no cansinas hay de despedirse?)

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 10 noviembre, 2019
Categoría(s): Astronáutica • China • Luna