Abriendo una antigua muestra lunar del Apolo 17

Por Daniel Marín, el 9 noviembre, 2019. Categoría(s): Apolo • Luna • NASA ✎ 57

El mayor legado del programa Apolo desde el punto de vista científico fueron los 381 kg de rocas y regolito que los doce astronautas que pisaron la Luna trajeron de vuelta a la Tierra. Esas muestras —junto con los cerca de 0,33 kg traídos por las tres misiones soviéticas Luna de tipo Ye-8-5— han permitido averiguar que la Luna se creó tras la colisión del hipotético protoplaneta Tea —o Theia— contra la prototierra. Pero la última misión Apolo tuvo lugar en diciembre de 1972, así que no es de extrañar que el hecho de que la NASA «abriese» una «nueva» muestra del Apolo 17 recientemente haya causado cierta consternación… y confusión. ¿Acaso no habían sido analizadas ya todas las muestras del Apolo? ¿Y, en todo caso, por qué ahora? O, quizá la pregunta más importante, ¿para qué?

Gene Cernan recoge un testigo de regolito con las muestras 73001 y 73002 durante el Apolo 17 (NASA).

Bien, veamos. Las últimas tres misiones Apolo, denominadas de «tipo J», fueron las más fructíferas y también fueron las que mayor cantidad de muestras trajeron a la Tierra. Por eso en su momento la NASA decidió guardar un total de nueve muestras selladas de estas tres últimas misiones para ser analizadas con posterioridad. De este modo las muestras podrían ser analizadas con técnicas e instrumentos que no existían cuando fueron recolectadas, como de hecho así ha sido. Además, estas muestras fueron selladas por los astronautas en la superficie lunar para evitar que se contaminasen con la atmósfera terrestre. Esas nueve muestras almacenadas se han ido abriendo con el paso de los años para analizarlas con nuevas técnicas y ya solo quedaban tres intactas, con una masa total de 1,7 kg.

Número de muestras lunares traídas a la Tierra por las misiones Apolo (NASA).
Detalle de la masa y el número de muestras lunares del Apolo recogidas en cada misión (NASA).

El Apolo 17 trajo un total de 110,5 kg de muestras procedentes del valle de Taurus-Littrow después de que los astronautas Cernan y Schmitt recorriesen un total de 36,9 kilómetros a lo largo de tres actividades extravehiculares. Es decir, el Apolo 17 trajo cerca del 30% de todas las muestras del programa Apolo. La NASA decidió preservar las muestras de esta misión catalogadas con los números 73001 y 73002. Estas muestras proceden de un núcleo o testigo de roca obtenido al introducir manualmente un tubo cilíndrico en el duro suelo lunar. Estos testigos son muy valiosos porque contienen muestras de regolito estratificadas que permiten reconstruir la historia de los últimos eones de nuestro satélite. En concreto, las muestras 73001 y 73002 proceden de un depósito creado por una avalancha de material cerca del cráter Lara en el valle de Taurus-Littrow.

Detalle de un contenedor de muestras con testigos del tipo CSVC (Core Sample Vacuum Container) (NASA).
CSVC del Apolo 17 (NASA).

Los tubos con los testigos de regolito recibían en el Apolo la denominación de CSVC (Core Sample Vacuum Container). Los CSVC del Apolo 17 tenían una longitud total de 41 centímetros, un diámetro externo de 6,1 centímetros, un diámetro interno de 4 centímetros y un peso —sin muestras— de 493 gramos. Como su nombre indica, después de ser recogidos por los astronautas, los CSVC se depositaban en contenedores al vacío adicionales con sellos de indio —el elemento— en la superficie lunar para evitar que la atmósfera de las naves Apolo o, luego, la atmósfera terrestre los contaminase (como anécdota, a día de hoy nadie sabe con certeza quién construyó los CSVC, aunque se cree que fue la Union Carbide de Oak RIdge). Al llegar a la Tierra se trasladaron, junto con el resto de muestras, al Lunar Receiving Lab del Centro Espacial Johnson de Houston. Este testigo del cráter Lara está dividido en dos partes: la inferior contiene la muestra 73001 con un total de 809 gramos de regolito correspondiente a una profundidad mayor de 22 centímetros, mientras que la parte superior del tubo es la muestra 73002. En su momento el único análisis que se hizo de estas muestras fue una radiografía para estudiar la distribución de regolito y guijarros dentro del tubo (además de estos tubos, también hay una roca del Apolo 17 que se ha preservado para un análisis futuro y que tiene el número de catálogo 71036).

Radiografías de la muestra 73002 (arriba, en 2019 y abajo en 1974) (NASA).
Un equipo de investigadores abre la muestra 73002 el 5 de noviembre de 2019 en el Lunar Curation Lab (Edificio 31) del Centro Espacial Johnson de la NASA (NASA).

El pasado 5 de noviembre la NASA abrió al fin la muestra 73002 procedente de la parte superior del testigo dentro del programa ANGSA (Apollo Next-Generation Sample Analysis) para ser analiza en profundidad. Era la primera vez que se abría una muestra procedente de un CSVC en 25 años. Y ahora viene la pregunta clave. ¿Por y para qué? El porqué tiene un nombre: el programa Artemisa de la NASA para poner un astronauta estadounidense en la Luna en 2024. La agencia espacial quiere estudiar nuevas técnicas para almacenar y estudiar las futuras muestras lunares del polo sur que recojan las misiones Artemisa. El interés principal del regolito de esta zona de la Luna es su alto contenido en volátiles (principalmente hielo de agua, pero también otros compuestos como OH-, CO2, etc.).

Imagen de contexto del tubo con las muestras 73001 y 73002 del Apolo 17, a 50 metros del cráter Lara (NASA).

La mayor parte de las muestras del Apolo no se almacenaron en contenedores al herméticos al vacío, por lo que los volátiles que pudieran contener hace tiempo que se han perdido. Por eso el estudio de la muestra 73002 es tan interesante, ya que ofrecerá información sobre los volátiles de la superficie lunar. Naturalmente, la zona en la que alunizó el Apolo 17 es muy pobre en volátiles comparada con la del polo sur, pero, pese a todo, su análisis será de ayuda de cara al futuro (también se analizarán algunas sustancias que recubren los guijarros y granos del regolito que, aunque no son volátiles propiamente dichos, se subliman al contacto con una atmósfera normal o de nitrógeno, impidiendo que puedan ser estudiadas). Además de las muestras 73001 y 73002, la NASA guarda otro tubo CSVC —el 69001, del Apolo 16—, así como la muestra 15014, almacenada en un contenedor distinto, de tipo SESC (Special Environmental Sample Container).

El cráter Lara del valle de Taurus-Littrow y la ruta seguida por Cernan y Schmitt durante la segunda EVA del Apolo 17 en una imagen de la sonda LRO (NASA).
La «Estación 3» al lado del cráter Lara vista por los astronautas en diciembre de 1972 (NASA).

Hace medio siglo que la humanidad cuenta con muestras lunares —no, los meteoritos lunares no cuentan— y en este tiempo se han analizado más de cincuenta mil (!) muestras del Apolo a más de quinientos equipos de investigación repartidos por más de quince países (cada muestra original se ha dividido en muestras más pequeñas para su análisis). A estas muestras hay que añadir las destinadas a exhibición en museos de todo el mundo. Actualmente, hay activos 145 equipos de científicos que usan los datos de más de ocho mil muestras del Apolo para sus investigaciones. Ahora que varias naciones, además de EEUU, quieren traer otra vez pedazos de la Luna a la Tierra, estas viejas muestras del Apolo servirán para comparar las nuevas zonas que se exploren con las ya estudiadas. Medio siglo después, las muestras del Apolo siguen siendo útiles.

El ALSRC (Apollo Lunar Sample Return Container), el maletín de aluminio en el que se guardaban las muestras del Apolo para traerlas a la Tierra (NASA).
Número de peticiones de muestras del Apolo y muestras repartidas a lo largo de los años (NASA).

Referencias:

  • https://www.nasa.gov/feature/nasa-opens-previously-unopened-apollo-sample-ahead-of-artemis-missions


57 Comentarios

  1. Tres reflexiones. 1.Faltan los resultados. 2.La decisión tomada en su momento es de una inteligencia poco frecuente en general y 3.Me temo que en ella influyó el hecho que la NASA sospechaba/intuía/infería que no se iba a volver a la Luna, ni para tomar muestras, en mucho tiempo.

    Que no se sepa quién fabricó algo eso ya es para hilo por su cuenta.

      1. Eh… No. Hoy es día 9. No estoy pidiendo análisis en profundidad, eso son cosas de añoS, pero resultados iniciales o preliminares o como quieras calificarlos, esos ya los tienen ahora mismo. Un resultado que podían dar ya es en qué estado están (sí, todo lo provisional que quieras), respecto a analíticas comparables de hace 47 años (cómo pasa el tiempo).

        Pero bueno, ellos hacen las cosas como consideren pertinente, faltaría más. Tampoco hay ninguna urgencia ni se esperan sorpresas de cinco columnas, eso está claro. O vamos, si hubiera sorpresas sería para mal (que no se han preservado como se esperaba, que particularmente es lo que a mí me interesa saber).

        1. La muestra 730001 no la abren hasta el año que viene. A la 730002 le han hecho la radiografía actual, para comparar con la de la época, pero también dicen que esta muestra no estaba «sellada al vacío » (entiendo que la otra sí lo está) así que no tengo muy claro si sólo están entrenando con esta primera en cuanto a volátiles.
          ¿Hasta qué punto el estar cerrada, pero no al vacío, permite conservar bien la muestra?

          1. Depende del tipo de información que interese preservar. Si vas a hacer qué sé yo, un estudio isotópico del plomo (cuatro isótopos estables), la alteración que le produzca una exposición, limitada cuantitativamente, a la atmósfera terrestre debería quedar más allá de la sensibilidad del instrumental (a no ser que las pasees por las inmediaciones de una chatarrería, por decir algo, claro). Así que como tantas cosas, no se sabe. A efectos de humedad, pues naturalmente, olvídate.

    1. Claro que intuía que no se iba a volver en mucho tiempo: teniendo en cuenta que hacía más de cinco años que se había cerrado la cadena de montaje de los Saturno V, que se habían cancelado las tres misiones últimas a la luna (Apollo 18, 19 y 20), además de que el propio Nixon se había mostrado siempre totalmente opuesto al programa tripulado y que fue casi un milagro que aprobase el shuttle, habría que estar muy ciego para no «intuirlo».

      1. Creo que no coincidimos en el significado de «mucho tiempo». Para la mayoría de la gente empleada en la NASA (Gauss), en ese momento, en 25 años jubiletas, pero es que han pasado 47 y no han vuelto.

        20 años es mucho tiempo, 50 años más. Por lo que se puede leer de aquella altura, era general la convicción de que en una generación efectivamente, salvo sorpresas, no se volvía, pero también era general esa convicción de que para el año ~2000 pues seguramente habría bases en la Luna. Eran 28 años en el futuro. Pues eso, que han pasado 47. Eso es mucho tiempo. Fíjate, **ni para tomar muestras**, que requiere un presupuesto bastante menor que otras cosas.

        1. Ya me parecía a mi que los muchachos y muchachas de la NASA eran un montón de incompetentes! Cómo no nos dimos cuenta antes caramba?!
          Consigamos científicos de otros rumbos para que les expliquen a ellos cómo se hacen las cosas como es debido…
          Saludos a tutti y sigan disfrutando de los increíbles informes que nos regala Daniel!!!

          1. Siempre he pensado que el problema de recaudar pasta en internet estuvo mal enfocado, heredado de costumbres previas. Ahora, con la IA, yo creo que en breve se podía empezar a tarificar a algunas personas por cyberterapia. A fin de cuentas, todo funciona así, cobrando. O eso es lo que defienden algunos que, curiosamente, son los que nunca pagan nada.

  2. Por si alguien más le interesa, ver como conservan esas piedras. Invitaron hace unos meses a varios youtubers especializados en divulgación a ver las instalaciones donde guardan-clasifican prácticamente el 50% de todo el material pétreo traido por las misiones apolo, bastante curioso

    Personalmente mi favorito fue Smarter Every day, pero los otros fueron algo más técnicos (Dentro del enlace están dentro ), Where does NASA keep the Moon Rocks? – Smarter Every Day 220 https://www.youtube.com/watch?v=QxZ_iPldGtI

  3. sino recuerdo mal, cuando el apolo 17 estaba en la luna, ya estaba cancelado el programa apollo y schmitt ya sabia que era el unico de los 4 cientificos que se habian entrenado como astronautas que pisaria la luna, seguramente por eso recogieron tanta cantidad de muestras, a sabiendas que tardarian una buena temporada en poder coger mas ( no se si pensaban que serian casi 50 años). Fue muy buena idea guardar muestras para el futuro, lastima que queden tan pocas ya. a ver si con suerte antes de 2030 volvemos a tener mas muestras que estudiar traidas ya sea por china o estados unidos para poder compararlas.

    por cierto en el museo de la nasa en robledo de chavela(madrid), tienen una roca lunar que le regalo el gobierno americano a españa, yo estuve hace 3 años, lastima que sea un sitio tan apartado y no va casi nadie alli, pero bueno es un sitio interesante.

    muy buen articulo daniel muchas gracias

    1. Sí, yo he estado en Robledo para ver la roquita lunar. Aunque hay que verla un poco de lejos. Mola.
      Si todo va bien, a finales del año que viene China lanzará la Chang’e-5, que traerá muestras lunares frescas.

    2. no me acuerdo si en «apollo flight journal» o «apollo lunar surface journal» leí…pero nixon (o el otro) se comunico con apollo 17 durante el regreso, como una conferencia y dijo que esta era probablemente la ultima del siglo….y esto disgusto mucho a los 3 tripulantes.

    3. Bastante más lejos hay 2 en el science museum de Londres pero se ven a 50 cm ya que lo único que hay es un cristal para aislar las de la atmósfera terrestre o más bien de la temperatura y las manos humanas, aunque casi me enamoraron más la cápsula soyuz que tienen expuesta, no es una replica, es una que voló de verdad y la parte que resiste la reentrada la tienen allí expuesta y también tienen la cápsula del Apollo 14 juraría que es(puede que sea la del 10 o la de otra misión pero no me acuerda).

      Sin duda es mágico estar tan cerca de cualquier cosa que haya estado fuera de nuestro planeta ya sea una maquina o un mineral.

    4. Hablan que en 50 años jamás volvimos. Dentro de diez años diremos que fueron 60. No hay una fecha definitiva. Les apuesto que el ser humano no pisará la Luna antes de 2030 y el planeta Marte, antes del 2060. Me pregunto: Ya comenzaron a construir las naves en que viajarán y los equipos que llevarán y necesitarán para soportar las largas estadías que supone tienen previstas? Eso lleva años en ponerlos a punto. En fin, es sólo una reflexión.

  4. Si con ESTO no queda DEMOSTRADO que las «teorías conspirativas» de que no se llegó a la Luna son BASURA…

    Por otra parte, qué buen criterio el de dejar material a analizar para un Futuro «con técnicas nuevas no disponibles en la época en que las muestras fueron tomadas».
    La paradoja: muestras lunares así quedan muy pocas, pues en 50 años jamás regresamos.

    ¿Quizá en 1972 tuvieron la Visión de que iba a ocurrir justamente eso? Vaya PREVISIÓN.
    Saludos y Buen Fin de Semana.

    1. Te dirán que las muestras son falsas también, porque no había motivos para esconderlas y sacarlas justo ahora.

      Es lo malo de los conspiranoicos: tienen mucha imaginación.

      1. Se fijan en el caso de los Países Bajos, que recibió una roca lunar que luego se demostró que no lo era (según su razonamiento, si una es falsa, todas son falsas). Alegan también que las rocas lunares son rocas terrestres (obvian que están llenas de microcráteres, que no tienen casi agua, en las burbujas no hay atmósfera terrestre y no hay rocas terrestres de tanta edad). Saludos

    1. Qué pena, no, qué tragedia. Habrían sido los de mayor retorno y posiblemente habrían inclinado la balanza para no abandonar por completo la exploración lunar.

          1. Por eso cuando en la serie de Apple TV “para toda la Humanidad” te presentan al presidente Nixon como un “firme defensor” de un robusto programa lunar con el que responder al triunfo soviético en la carrera lunar, solo puedes reírte y empezar a pensar en buscar otra serie.

          2. No. Lo que cuentan en la serie es precísamente que Nixon es un político que sólo piensa en las repercusiones públicas así como en las aplicaciones militares.

            Por eso quiere copiar a los rusos en todo (una mujer, una base lunar) y presiona a Von Braun para hacer una base militar. Y cuando este se niega, mueve todos los hilos para cargárselo.

            Creo que en eso, es bastante aceptable como premisa. El programa lunar y la seguridad le importan un carajo. Quiere ganar a los rusos para ganar votos y prestigio. Punto.
            Ese Nixon es compatible con el nuestro, en el que una Rusia humillada se retira, él también retira el programa porque «¿para qué?». La ciencia a Nixon le importa un rábano.
            Pero en ese universo ficticio donde Rusia humilla a Estados Unidos, no sólo la primera vez, llegando primero, sino la segunda también llevando a una mujer cuando a los estadounidenses ni se les había pasado por la cabeza, tiene sentido.

            Supongo que ahora que ya han sobrepasado los «hitos normales» comenzarán a meterse de lleno en la ciencia ficción. Y es que sin cohetes reutilizables o algún otro truco para reducir el gasto, el coste no habría admitido una colonización lunar.
            A ver que se sacan de la manga o símplemente, pasan a la ficción sin base.

            No se… Quizás saquen el «Sea Dragon». A fin de cuentas, Von Braun lo mencionó en el juicio.
            A mí de momento me está gustando la serie.

  5. excelente articulo Daniel.
    quiero preguntar:
    ¿donde esta el grueso de las muestras? (381 kg) entre las «regaladas» y las «perdidas» ¿cuanto todavía hay en existencia y almacenadas / cuidadas?
    no se…supongo que es mejor que TODAS estén juntas, no dispersadas. es muy valioso para el estudio. deberían haber «prestado» las muestras a los equipos científicos o museos, no regalado (ni a políticos)

  6. Era relevante mantener las muestras a una determinada temperatura para evitar reacciones en las muestras? (que los volátiles se sublimaran o cosas así).
    En un día recorrieron 34km. Yutu-2 ha recorrido 300m en un año. Vaya diferencia …
    Se puede simular el polvo-regolito lunar aquí en la tierra para practicar las mejores medidas para evitar problemas de salud en los astronautas?
    Es una pena no saber qué preguntar acerca de la composición de las muestras. Debería repasar el podcast donde hablabais del tema de los isótopos, para entender por qué en unos lugares hay más isótopos de un tipo que en otros, tal como ocurre en las pruebas del carbono 14 para fechar muestras.
    Es emocionante que abran unas muestras, con la idea de aprender para la vuelta del hombre a la luna. Recuerda que cada vez estamos más cerca. Aunque de momento la fecha está bailando, porque el concreso de los EEUU, aún no ha decidido apoyar los presupuestos de Artemisa.
    También comentaría que las cantidades de muestras previstas para traer serán menores que las de Apolo. Ya que, los cohetes serán menos potentes. Podrán traer hasta 26Kg por misión, aunque el objetivo está fijado en 100Kg.

    https://spacenews.com/artemis-missions-face-sample-return-crunch/

    1. Lo de la cantidad de muestras que puede traer o no la Orión creo que se ha exagerado. Dudo mucho que una nave más grande que la Apollo no sea capaz de traer 110 kg de muestras, como el Apolo 17.
      Tampoco se cuenta con que otras naves no tripuladas puedan traer muestras desde la Gateway, que seguro las habrá, así que yo no me preocuparía por eso.

      1. Qué nave más grande que la Apollo? El SLS Block 1A?
        No me preocupa. Vamos a tener muestras a mansalva, tal como dices. Me enfada un poco, por el tema de que se dice que el Saturn V costaba como 1000 millones su lanzamiento (precio actual) y el SLS costará entre 1000$ millones y 2000$ millones. Y encima será menos potente. Se supone que nuestra productividad en 50 años debería permitirnos hacer cosas mucho más grandes. Se supone que tenemos mejor educación, mejores herramientas, más experiencia, mejores materiales, ordenadores increíbles, simuladores, mejores de todo.

        1. Se supone.
          A escala bruta sí, el tema es cómo implementar todo.
          Y a nivel gestión, en mi opinión, ninguna Institución supera a la NASA de los 60s. Se nota a medida que pasa el tiempo.
          Quien busca tener similar nivel de eficacia, por ahora, es SpaceX y de ahí el entusiasmo y fanatismo que genera.
          Mas falta tiempo para estar seguros de que el Camino que traza Elon Musk supera la Quijotada. Me pone mal decirlo. Pero es cierto.

          Lo interesante es que esto que vivimos ha sido previsto por Robert A. Heinlein. Lean «El Hombre que vendió la Luna», de 1950. Se encuentra en Internet. Un futuro avanzado (para esa época) y a la vez frenado por su propia comodidad y decadencia, interpelado por un Emprendedor que sueña con llegar a la Luna, sorprendentemente semejante a Musk.
          Que de chico leyó a Heinlein… Nada es casualidad.

          Buen Fin de Semana.

  7. El primer ordenador movil de la Unión soviética, la inteligencia artificial:

    Mientras se desarrollaban tecnologías para sistemas de control automatizado de las naves espaciales, y entre esas tecnologías naves teledirigidas a control remoto, y sistemas de acoplamiento automatizados. También se comenzó a desarrollar la tecnología para el primer ordenador movil de una nave espacial soviética.

    Una tarea titanica con muchos factores a tener en cuenta como la mecánica, el clima, dosis radiación y el consumo de energía a los que estaria expuesta la nave y su instrumentación. Este desafío estuvo a cargo de quien después seria director de dos proyectos internacionales para la creación de prototipos de software de las nuevas generaciones y quien también sería el Jefe del laboratorio internacional de inteligencia artificial de la UNESCO, nos referimos al doctor en matemáticas computacionales: Дми́трий Алекса́ндрович Поспе́лов (Dmitry Aleksandrovich Pospelov).
    Si nunca te has leido un libro de Pospelov y te interesa la ciencia espacial, estas perdiendo tu tiempo, mas si eres de ésos que piensa que solo en los estados unidos se hacían avances en esta ciencia.

    No es de facil lectura, pero si decides leerlo te recomiendo:
    – Presentación de conocimientos sobre el espacio y el tiempo en los sistemas de inteligencia artificial – (Представление знаний о пространстве и времени в системах искусственного интеллекта)

    El ordenador de la Soyuz la primera nave en el mundo con la tecnología para un acoplamiento automatizado, se llamó: Argón (Аргон-1) en una primera etapa se desarrollaron 11 equipos para diferentes sistemas de control de vehículos espaciales, entre los años 1964 hasta mediados de los 70′, que son los que aqui nos interesan, que van desde la nave soyuz, estaciones espacial etc.. etc. ¿Un ordenador movil? Por supuesto, uno de los primeros en el espacio.
    https://youtu.be/GtxDD7sx7uE

    El tema es demasiado largo, yo me limito a compartir datos para despertar tu curiosidad, y despues tu puedas buscar mas informacion al respecto, a mi me toco leerlos de un libro, pero muchos de los datos que les comparti, los puden corroborar en el siguiente sitio Webb que es la pagina oficial: Del Museo virtual de la historia de la computación de Rusia y la Unión soviética.
    http://www.computer-museum.ru/

    Dejo este comentario, con la siguiente curiosidad:
    El ordenador БЭСМ-1 /BESM-1 en su tiempo fue la máquina más rápida de Europa y una de las más rápidas del mundo.
    https://youtu.be/CsourVU6Jdc

    Recuerden que no solo en estados unidos se hacían avances en la tecnología espacial, incluso dire, que en algunas areas, la Unión soviética fur mas lejos en aquellos años.

    Paz y bien.

     

    1. Para encontrar la historia de como se desarrolló el ordenador de la nave espacial soyuz una vez ingresas a la pagina webb Del Museo virtual de la historia de la computación de Rusia y la Unión soviética.
      http://www.computer-museum.ru/

      En el segundo recuadro dice:
      История отечественной вычислительной
      техники

      En ese recuerdo da un clic donde en la tercera opción donde dice:
      Специализированные
      ЭВМ военного
      назначения

      Y te aparecerá otra pagina, te desplazas hacia abajo y ahi encontraras donde dice:
      Серия «Аргон»

      Y te aparece otra pagina donde te explican toda la historia concerniente al ordenador de la serie Argón de la nave Soyuz.

      Nota: recuerda que en el tiempo que no hubo muchos vuelos por la Unión soviética allá por 1966 -1968 era porque se estaban desarrollando nuevas tecnologías necesarias, para los viajes espaciales.

      Paz y bien.

      1. Es inspirador pensar que el desarrollo del Argón y la tecnología de la Soyuz 7K-OK haya sido afinado hasta nuestros días (con el último eslabón en la Soyuz MS, con tecnología digital) de la mano de las Soyuz 7K-L1, LOK, 7K-OKS, 7K-T, T, TM, TMA y TMA-M.

        Cuando hablan los teóricos de la innovación y la tecnología de «trayectorias tecnológicas», sin duda, deberían mentar esta proeza tecnológica.

        Con razón es tan difícil imitar las innovaciones Soyuz en la Federatsiya (Oryol y Argo), o igualarlas en las Crew Dragon y Starliner. De la capacidad de personalidades que la proyectarón en el siglo queda poco, disperso, desaprovechado y mal pagado.

  8. Los astronautas reportaron que al quitarse los trajes dentro del módulo lunar, percibieron un olor «como a pólvora quemada» producto de la reacción del regolito con la atmósfera del recinto. ¿Estas muestras selladas reaccionarán igual si son abiertas al aire?

  9. Estuve hace tres años en el Centro Espacial Johnson y en su museo hay una roca lunar que se puede tocar, se tratará evidentemente de una muestra que fue esterilizada y ya está muy lisa de tantos dedos, pero ¡se puede tocar!
    También pude tocar brevemente el módulo de mando del Apollo XVII, técnicamente no se debe, pero la valla es muy baja y estaba tan cerca… fuimos dos o tres los que nos atrevimos y cuando el guardia no vio solo dijo un debil «Please!». Pareciera que entendía que a un espaciotrastornado de ley no se le puede recriminar querer acariciar una cápsula Apollo.

    1. En el observatorio de Mallorca de Costitx, hay una minúscula (pero no deja de ser increíble) muestra lunar. En este caso, si no recuerdo mal, su origen es de un meteorito. Estaba detrás de una vitrina, y creo recordar (hace ya algunos años) que era del tamaño de una pequeña escamita. Me pareció increíble que un observatorio tan humilde pudiera contener un tesoro tan grande.

      Además, nos dejaron ver Júpiter, o Saturno, ahora no me acuerdo. Y pensé … estoy viendo esto con mis propios ojos? Había visible una luna orbitando … para mi fue maravilloso. No era como lo esperaba. No existía un gradiente. La parte iluminada por el sol, estaba ‘quemada’. No se veían detalles, pero imaginar que eso era un planeta gigantesco mayor que la tierra, me pareció alucinante. Sólo me fijé en una luna, creo. Seguramente habría más visibles. Pero tampoco podía estar tiempo, porque había cola para verlo.

      Pero lo que me dejó boquiabierto fue el planetarium en sí, con su proyector laser. Parecía que podía tocar las estrellas con la mano. Un efecto 3D impresionante. Luego, años después volví y lo habían cambiado por uno de color … la experiencia fue diferente, pero prefería el sistema anterior. Bueno, da igual …

    2. Ayyy! Viciosillos!!! Os diría yo s la vez que repartiría un par de porrazos por cabeza para justificar el sueldo. Eso sí, no demasiado fuerte siguiendo instrucciones de Bridenstine, quien teme que si reprende y/o descalabra a muchos espaciotrastornados se pueda quedar sin trabajo… XD
      Yo tuve la ocasión de ver, que no de tocar, una roca lunar en el Museo Americano de Historia Natural de New York. El mero hecho de poder verla tan cerca me emocionó.
      Aprovecho la ocasión para especular con la razón que ha llevado a recuperar para el estudio las muestras selladas después de casi 50 años. Creo que, además del interés científico intrínseco, quieren llamar la atención de la sociedad sobre estos temas generando noticias directamente relacionadas con la luna y los posibles hallazgos científicos y, también, por qué no decirlo, de recursos a explotar, para crear un estado de opinión favorable a volver a la luna que lleve al Congreso de los EEUU a votar a favor del presupuesto.
      El desarrollo de la industria espacial a escala global, en el ámbito privado puede generar un impacto económico brutal, pasando a ser uno de los motores económicos de los próximos años.

        1. A medida que algunos elementos comiencen a escasear o a ser muy difícil di extracción, la derecha sera ir a buscarlos a los asteroides cercanos. Ir por piedras no es rentable pero metales preciosos y tierras raras aun no es rentable pero llegará a serlo. De ahí ese desarrollo de industria privada espacial.

  10. Una verdadera maravilla que aún tengamos restos del programa Apolo para analizar y obtener datos (muestra de la claridad mental de aquellos que lo llevarón a cabo en su tiempo), esperemos que Artemisa (o su reemplazo) nos deje también mucho para ampliar nuestra visión del sistema Tierra-Sol.

    Tampoco descarto los aportes chinos o los más humildes de Europa y Japón (HERACLES), Japón e India (Chandrayaan-3), Japón (SLIM, OMOTENASHI y EQUULEUS), Rusia (Luna 25, 26, 27, 28 y 29) y la India (Chandrayaan 2 (orbitador)).

    Muchas gracias e verdad Daniel por este artículo.

  11. Lo del olor a polvora quemada creo que puede venir de que toda la Luna estuvo incandescente durante mucho tiempo antes de enfriarse, con lo que infinidad de materiales fueron incinerados y dejaron sus cenizas en la superficie. Al no haber atmósfera ni nada que las afectara se quedaro ahí. Son cenizas del impacto de Theia con la Tierra. Testigos de un suceso tremendo de hace milenios.
    Emocionante.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 9 noviembre, 2019
Categoría(s): Apolo • Luna • NASA