La inauguración de un nuevo observatorio astronómico siempre es una buena noticia, pero si hablamos de un telescopio dotado de un espejo primario de 8,42 metros capaz de tomar imágenes con un campo equivalente al de 45 lunas llenas, no es una buena noticia, es una auténtica revolución en la astronomía moderna. Entre la comunidad científica internacional, solo el lanzamiento del James Webb ha sido tan esperado como la inauguración de este observatorio. Hablamos, cómo no, del observatorio Vera C. Rubin, un telescopio situado a 2647 metros de altura en Chile (en cerro Pachón, provincia de Elqui) y gestionado por Estados Unidos; en concreto, por la NSF (National Science Foundation) y el Departamento de Energía (DOE), de ahí que el nombre oficial del observatorio sea Observatorio NSF-DOE Vera C. Rubin.

Esta bestia de la astronomía será capaz de fotografiar todo el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches, solamente tras tomar unas mil imágenes. Y todo ello con una resolución asombrosa. Vera C. Rubin observará unos 17 mil millones de estrellas y 20 mil millones de galaxias, además de miles de cuerpos menores (cometas y asteroides) del Sistema Solar. También descubrirá numerosas supernovas que permitirán arrojar luz sobre la naturaleza de la materia y energía oscuras. El observatorio generará unos 20 terabytes (!) de datos cada noche, por lo que ha habido que desarrollar nuevas herramientas de gestión de datos específicamente para este proyecto. La cantidad de datos obtenida será tan grande que solo se almacenará y procesará el 40% en la instalación francesa IN2P3 de Lyon. Los datos se harán accesibles a la comunidad científica, no sin antes introducir un retraso para que el Pentágono tenga tiempo para «borrar» la huella de sus satélites militares con el fin de que no puedan ser rastreados por países enemigos (vale la pena señalar que Rusia y China disponen de observatorios y radares destinados a seguir estos satélites militares de EE UU, así que la comunidad científica se verá más perjudicada que estas dos naciones).



El corazón del observatorio es la enorme cámara LSST, de 3200 megapíxels y 2,8 toneladas, formada por 189 sensores CCD, una auténtica maravilla de la ingeniería construida por el SLAC National Accelerator Laboratory. Cada imagen hará uso de seis filtros de color diferentes. El espejo primario de 8,42 metros y 16,78 toneladas, ha sido construido por el Laboratorio Richard F. Caris Mirror Lab de la Universidad de Arizona. Usa un diseño novedoso de tal forma que la parte interna, de 4,8 metros de diámetro, tiene una curvatura diferente para funcionar como espejo terciario. Por su parte, el espejo secundario, de 3,4 metros de diámetro, es el espejo convexo de mayor tamaño usado en astronomía y ha sido construido por la empresa L3 Harris Technologies. Recordemos además que la estructura del telescopio en la que se integran los espejos y la cámara LSST, denominada TMA (Telescope Mount Assembly) ha sido diseñada en España por GHESA Ingeniería y Tecnología y construida en Asturfeito.




Eso sí, la nomenclatura del observatorio es bastante enrevesada. El nombre oficial del observatorio es, como comentábamos, NSF-DOE Vera C. Rubin, en honor de la famosa astrónoma homónima pionera en la investigación de la materia oscura, pero el telescopio se llama SST (Simonyi Survey Telescope), por el magnate, empresario y turista espacial Charles Simonyi, que realizó dos viajes a la ISS. Por último, la cámara ha sido bautizada como LSST Camera, denominada así por ser las siglas de Legacy Survey of Space and Time, aunque se trata de un juego de palabras para honrar al acrónimo que sirvió como nombre original del observatorio cuando fue concebido en 2001: LSST (Large Synoptic Survey Telescope).



El coste del observatorio, unos 810 millones de dólares, es altísimo para un telescopio terrestre, pero es muy inferior a los telescopios espaciales James Webb (9700 millones) o al Nancy Grace Roman (3900 millones). El Vera C. Rubin será el observatorio terrestre que más sufrirá el impacto de las megaconstelaciones, un problema que no parará de aumentar en los próximos años, así que mejor que aproveche ahora que ‘solo’ hay 7800 Starlink en órbita. Pero, con satélites o sin ellos, hoy comienza una nueva era en la astronomía moderna. Solo en estas primeras imágenes el Vera C. Rubin ya ha descubierto 2104 nuevos asteroides, incluyendo 7 asteroides cercanos a la Tierra, 11 troyanos y 9 objetos transneptunianos. La avalancha de descubrimientos promete ser histórica.
Referencias:
- https://rubinobservatory.org/es/news/first-imagery-rubin
- https://rubinobservatory.org/es
Maravilla…
Es la única manera en que se me ocurre describir a este instrumento…
Totalmente. ¡Que ganas de que este telescopio viera luz! Y vaya que si, no ha defraudado. ¡Qué resolución! En imágenes gigantescas.
¿Os habéis dado cuenta de que cuesta menos que un caza de cuarta generación?
Tal cual. Luego «no hay dinero»… bofff
Maravilla y además, en parte española y asturiana
A punto estuve de poder ver la montura en directo antes de que se enviara para Chile
Cachiiiis, qué pena!
«La avalancha de descubrimientos promete ser histórica».
Semejante Observarorio va a permitir estudiar miles de millones de galaxias y fenómenos astronómicos con un nivel de detalle impresionante y nunca antes logrado.
Este observatorio marcará un punto de inflexión en la historia de la astronomía.
Sin duda alguna, a partir de ahora contaremos con un instrumento tecnológico absolutamente impresionante.
Las primeras imágenes difundidas ya lo ponen de manifiesto.
Gran artículo, para guardar en la memoria esperando futuros descubrimientos.
Para ponerlo en contexto y tener una idea, los otros observatorios tienen un promedio de media de unos 20.000 asteroides descubiertos al año. Mientras que el Observatorio Rubin descubrió 2.000 asteroides nuevos en tan solo 7 horas (¡).
Una grandísima noticia.
En realidad, este es el camino. La astronomía debe terminar consiguiendo el objetivo de estudiar todo el cielo, a todas horas, en todas las longitudes de onda. Vamos dando pequeños pasos, en ese sentido.
<3
“Me ca !” Vaya con el asturfeito! (¿ feito en Asturies?)
No sé si es ese su significado pero lo parece. (pucha Asturies ! )
Increíble instrumento.
Gracias Daniel.
A mí el Rubin casi que me sabe a poco 😂
Deberíamos de tener al menos nueve como este, distribuidos en tres latitudes y tres longitudes de la esfera terrestre.
Sería una inversión inferior a 10.000 millones de dólares. Fácilmente asequible a escala planetaria, distribuyendo los trabajos durante una o dos décadas, por ejemplo.
Y…. poyaque… 😂 qué menos que lo mismo pero en telescopios tradicionales de clase 30 metros, para hacer seguimiento a lo que descubran los nueve rastreadores.
Eso sería más pasta. 🤪 Supongo que unos 30.000 millones de inversión. A escala global una tontería. Con suerte, la fabricación serializada ayudaría a rebajar los costes de manera importante.
No sé, ..qué menos. Somos una civilización tercermundista, en cuanto a astronomía se refiere. La vergüenza de la Galaxia. Y ya verás cómo no auditen los alien los esfuerzos en radioastronomía.
Hable con la ministra Montero. Si para ella, pasarse de presupuesto en 1200 millones en los presupuestos del estado, chiqui eso no es dinero, 10000 millones de euros seguro que los consigue. Jajaja. Eso sí que no se entere Trump que entonces los gasta todo en armamento.
En fin, tiene razón somos una civilización tercermundista en todo. Mi hija está cobrando una beca de colaboración de investigación universitaria (del estado) de 4.5 euros la hora. Eso sí para fiestas, y otras zarandajas no falta dinero.
4.5 euros la hora? En serio? Vaya tela…
Sin dejar de ser una vergüenza, que lo es, que una beca de investigación rinda ese salario, podríais flipar la cantidad de trabajos que hay, incluso con responsabilidad y riesgo, POR ESE PRECIO E INCLUSO POR DEBAJO de ese precio…
… y lo digo por experiencia.
Cómo puede ser… por debajo de 10 euros la hora casi que es ilegal , no? No sé, el SMI y eso…
Fácil. Calcula:
En Barcelona a las 8 de la mañana para recoger al grupo de chinos, con lo cual tienes que salir a las 6 de la base, para sortear atascos y demás y estar puntual. 12 horas de visita ciudad. Y otra hora en volver a base (hay menos tráfico de salida que de entrada). Y dos horitas de nada limpiando el autobús, porque si lo haces tú, se ahorran pagar una persona dedicada a ello.
6 días a la semana.
1350€ pagas incluidas.
Vigilante de Seguridad en una fábrica importante (Bosch) que, además, ha de hacer tareas de control de accesos (una tarea que NO corresponde al vigilante de una empresa externa, sino a una persona de la empresa). 12 horas un vigilante en turno de «día» y otro 12 horas en turno de «noche».
1200€ + nocturnidad (50-100€/mes). Mínimo 5 días a la semana, normalmente 6. Ah, y las renovaciones de licencia, te las pagas tú de tu bolsillo (siendo obligación de la empresa de seguridad mientras trabajas en ella). Y reza por no tener permiso de armas, porque las visitas obligatorias al campo de tiro, también a tu coste. (Yo no he sido vigilante, pero conozco unos cuantos… aunque hace unos años, claro).
Camionero internacional, 3 días en casa cada 3 semanas, viviendo en una cabina de camión de 5 metros cuadrados, con una jornada media diaria, si es solo conducción, de 10 horas, y si hay carga y descarga, pues las horas que te suponga… ah, y descárgate tú, que así les sale gratis a los almacenes y no han de pagar sueldos en mozos… y, por supuesto, el seguro de tu empresa NO TE CUBRE porque tú eres conductor, no mozo… así que vigila con hacerte daño.
Sueldo + dieta internacional (68€/día, que incluye desayuno, comida, cena y pernocta… ya me dirás qué pagas con eso, y más fuera de España… así que a comer tuppers de casa, latas y algún muy ocasional plato caliente recién hecho, y a dormir en la litera del camión durante semanas), entre 1800 y 2500 (si tienes suerte), PAGAS INCLUIDAS (o sea, x12).
Podría seguir, pero como ejemplos de primera mano (o segunda en el caso de los vigilantes de seguridad), creo que vale.
Ah, se me olvidaba:
Todo eso, claro está, con contrato de 8 HORAS, cotizando por 8 HORAS y declarando 8 HORAS (al día, se entiende)… El resto de horas… regaladas. No constan en ninguna parte, no te sirven para nada, no te adelantan o complementan prestaciones o jubilación. Las haces, te las comes, y que te aproveche. Para el resto del mundo, tú has tenido tu jornadita de 8 horas como cualquier otro trabajador.
¡¡VIVA!!
Ya… imagino que tendrás que decir que no las haces. Él sindicalismo en seguridad siempre fue muy lamentable y vendido al empresario. Eso lo sé de primera mano.
Gracias por este artículo tan jugoso.
Este observatorio vale muchísimo más de lo que cuesta. Ver todo el cielo del hemisferio sur cada pocos días permitirá detectar casi cualquier cosa que se mueva en nuestro sistema, como los nuevos asteroides que ha descubierto o (quien sabe) el dichoso planeta nueve.
Nos hace falta, no solo por las ganas, conocer mucho mejor nuestro planeta y su entorno para proteger la vida y, a muy largo plazo, expandirla.
Estos aparatos, como el James Web, amplían nuestra comprensión del Cosmos y nos invitan a explorar nuevas fronteras del conocimiento, con ideas y teorías nuevas que van desafiando y generando nuevos interrogantes sobre todo lo que hasta ahora creemos.
https://thecanary.info/ganador-del-nobel-advierte-es-otro-universo/
Parece que el muchimillonario Charles Simonyi donó 20 millones de dólares para para el telescopio.
https://noirlab.edu/public/programs/vera-c-rubin-observatory/simonyi-survey-telescope/?lang=es
No hay duda de que se trata de un gesto propio de gentuza explotadora para lavar su imagen ¿ verdad?.
De esos hay muchos , no pagan impuestos, mean en la cara a sus empleados y pagan a matones para adulterar elecciones metiendo votos cuando no los ven.
Espero apoyos de la parroquia de opinantes….
Saludos a todos, en especial a Klaus.
Impresionan sobre todo la primera y tercera imágenes, con tantos cúmulos de galaxias y galaxias en interacción, o signos de eso -puentes de estrellas que las unen-.
Precisamente ahora con la contaminación de los Starlink y demás megaconstelaciones en proyecto no tiene sentido invertir en observatorios terrestres. A los astrónomos les han fastidiado pero bien. Los telescopios hay que ponerlos en el espacio y bien lejos.
No logro ni imaginar lo que costaría la versión espacial de este telescopio…
La astronomía terrestre de gran campo se va a ver bastante perjudicada por las constelaciones en órbitas bajas. Es una pena, siempre he dicho que las constelaciones no es que vayan a matar la astronomía terrestre actual pero sí la del futuro, con mapeos masivos y continuos. Será una pesadilla lidiar con tanto satélite móvil por el cielo.
Sin embargo, puede haber ciertas formas de mitigar el problema. En primer lugar, los astrónomos deberían tener acceso a una base de datos actualizada en tiempo real con las posiciones de este tipo de satélites, con gran precisión y facilidad de automatizar todos esos datos dentro de sus programas de operaciones de los telescopios. Con suerte, se podría programar los apuntados intentando evitar, en la medida de lo posible, los satélites.
En general, esta mitigación y otras, deberían pagarlas las constelaciones («impuesto a la contaminación del cielo / quien contamina paga»).
En segundo lugar, lo más evidente es intentar crear reservas celestes, de manera que se creen vacíos de satélites en determinadas zonas protegidas del planeta (como las 9 -12 que comentaba más arriba). Sobre todo evitar que más hacia el cénit no pase ningún bicho o casi ninguno… ya sabemos que, a medida que el telescopio apunta hacia abajo y en horas más cercanas a los crepúsculos, se monta una auténtica fiesta satelital… 😬
Afortunadamente para la astronomía terrestre y, si te fijas en la infografía que compara el campo visual del Gemini con el de esta Bestia, los telescopios tradicionales tienen un campo de visión muchísimo más reducido, así que no es tan fácil ni habitual que caigan satélites en los datos de observación (aquí la técnica de evitar en los apuntados los satélites, además, promete ser muchísimo más eficaz que en los de campo tan grande).
Los telescopios espaciales están muy bien, pero son muy caros. Además, a ver cómo te las apañas para bajarte desde la órbita terrestre los terabytes diarios que indica Daniel en el artículo. Casi que tendrías que enviar una Dragon de forma rutinaria para bajarte eso en discos duros o bien tendrías que tener unos sistemas a bordo que automáticamente detectaran y te avisaran de los descubrimientos y eventos transitorios, sin enviar imágenes ni nada tan pesado… un poco ciencia ficción.
«Los datos se harán accesibles a la comunidad científica, no sin antes introducir un retraso para que el Pentágono tenga tiempo para «borrar» la huella de sus satélites militares»
Bueno, tal vez esta pudiera ser una solución –y permitiéndosele también un paso por las empresas «amigas», por sus constelaciones– así los militares y empresarios disruptivos nos dejan ver lo que crean conveniente… XD
La puesta en funcionamiento del telescopio es una gran noticia (una, para la ciencia). Pero esos detalles marcan el lugar preciso que a ésta se le destina.
Son demasiadas las cosas que hay que eliminar: aviones, satélites, cohetes, basura espacial…
Ahora también el amigo Elon se dedica a regarnos con polvo de muertos. Ha abierto una línea de negocio de entierros orbitales aprovechando las reentradas de la etapa superior del F9. Esto ha fastidiado al observatorio de Calar Alto:
https://www.diariodealmeria.es/almeria/video-restos-humanos-cruzan-cielo_0_2004224678.html
La década de los años 30 promete ser inimaginable para la Astronomía, con este Vera Rubin, el James Webb, el Nancy Roman, el ELT, el Magallanes, y el SKA…
Que gran ERA de descubrimientos nos esperan…
Más dos Mega Telescopios Solares que se instalarán en Tenerife!!
Eso si, desgraciadamente por los recortes al NSF, ha caído el TMT, pero a futuro seguro que otro mega telescopio del Norte toma el testigo…
Veremos…
Y PLATO, que ya es hora de tener una exotierra como dios manda. lo de kepler y sus volantes de inercia fue agridulce
Y no te olvides de los crecientes proyectos de telescopios chinos.
Afortunadamente, a trancas y barrancas, el mundo sigue avanzando.
«17 mil millones de estrellas y 20 mil millones de galaxias» dividido por el costo del telescopio da unos 4 céntimos de dólar por galaxia y 5 por estrella… esto sí que es plata bien gastada
Imagino que semejante maravilla, nuevecita, está a salvo de los recortes. Otra cosa hubiera sido si al telescopio le hubieran faltado 2-3 años para completarse.
Daniel, gracias por el artículo. Felicidades al observatorio Vera C. Rubin, ejemplo de colaboración científica internacional.
Hay tres empresas españolas con participación importante en el proyecto: Ghesa, Tekniker y Asturfeito. Las sedes de estas compañías se hallan en Madrid, Eibar y Oviedo. El consorcio Ghesa-Tekniker fue responsable del contrato llave en mano para la montura del telescopio, y Tekniker realizó el diseño y desarrollo de los sistemas de control que permiten mover la estructura con precisión y sin vibraciones. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa, dentro de un consorcio de instituciones españolas, en su explotación científica y aportando tiempo de observación en el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan).
https://www.iac.es/es/divulgacion/noticias/el-observatorio-rubin-inicia-su-exploracion-del-cielo-con-el-respaldo-del-iac-y-grantecan
Sí, Asturfeito por ejemplo es avilesina.
También participó argentina a través de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el CONICET y el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE).
Su participación estuvo más bien centrada en la mejora y creación de nuevo software para el procesamiento y análisis de los enormes volúmenes de datos que se van a manejar cada noche, unos 20 terabytes(¡!) aproximadamente.
Thousands of people from over 30 countries have worked on the Vera C. Rubin Observatory. From Spain, a consortium is participating that includes the Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), the Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), the Institut de Física d’Altes Energies (IFAE), the Port d’Informació Científica (PIC), the Instituto de Física Teórica (IFT-UAM/CSIC), the Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), and the Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), playing a key role in the scientific and technical development of the project.
Tengo entendido que GHESA ahora es china.
Corrijo el error. Al escribir el consorcio Ghesa-Tekniker quise escribir consorcio Ghesa-Asturfeito. En cualquier caso, el consorcio tiene tres empresas entregando un proyecto común.
Se supone que gracias a esta maravilla observarán los posibles candidatos al planeta 9 no?
Sip
https://www.nationalgeographic.com/science/article/vera-rubin-observatory-new-telescope-science-mysteries
Con Plutón jugando en primera, era el planeta X, que significa tanto 10 como incógnita, no se me ocurre otra razón mejor para que saquen a Plutón de su ostracismo
Plutón, planeta!! Y al carajo la UAI.
Y una porra!!!
Plutón,
a segunda división!!
En absoluto. Lo aprendimos como planeta, y, por historia, se queda como planeta. A la porra la UAI y sus chorradas.
… Saturno, Urano, Neptuno y PLUTÓN.
La lista queda muchísimo mejor así.
¿Eris, Make Make, Sedna, Quaoar, dices? Que hubiesen llegado antes. El que llega tarde, ni oye misa, ni come carne.
Plutón planeta!!!
XD
Se encontraron 2 posibles candidatos a través del telescopio Japonés Akari de una manera muy creativa apelando a la búsqueda con el espectro infrarojo en vez de usar el espectro visible.
https://youtu.be/4nFhc3Mhres?si=ev378TUlbR5gbeDQ
Creía que para los transneptuniamos hacía falta más tiempo de observación para interpretar los movimientos de los objetos.
Supongo que serán «candidatos».
Pues está mal enfocao.
https://i.ibb.co/HDt05rhr/Koi.png
Se ve todo muy inspirador, gracias!
Y hay un video bonito en
https://cdn.jwplayer.com/previews/uQsGjbNH
Muestra los montones de asteriodes que van descubriendo a todo trapo en el sistema solar.
Si Masgüel descubrió, en broma, que lo de antes era un pez estelar..
Pues ahora, en el video en 3D, los asteroides «nuevos» parecen como abejas que salen de un panal, ji, ji… Uuau, un montón!
Vaya tela. El tema no solo está en todo el campo que abarca sino en la sensibilidad para detectar objetos tan débiles y la capacidad para poder analizarlos casi a tiempo real cada uno de ellos para saber si es nuevo y sus parámetros.
Son esos momentos en los libros de ciencia ficción cuando dicen «la humanidad construyó el telescopio más potente y…»
Qué maravilla. Me parece particularmente interesante lo de los objetos transneptunianos, quizá porque tengo la impresión de que es una zona peor conocida.
Si no calculo mal cada píxel abarca 0,2 x 0,2 segundos de cielo, supongo que las aberraciones atmosféricas no deben permitir ir mucho más allá…
0,3 se considera extraordinariamente bueno y 0,7 bueno, así que 0,2 es más que suficiente. Me pregunto si usa óptica adaptativa.
Anda, pues no sabía lo que era la óptica adaptativa (aunque me sonaba el nombre), me has hecho buscarlo y he alucinado!
Gracias por el dato de la resolución. Entiendo que se bucarán píxeles lo suficiente pequeños para obtener imágenes nítidas pero no mucho más finas de lo que la atmósfera permite, porque sería contraproducente.
La óptica adaptativa es para campos de visión muy estrechos. Este telescopio tiene un campo de visión enorme. Por ahí vi un vídeo que solo corrigen las deformaciones del espejo por la posición y nada más si no recuerdo mal.
Hay muchísimo camino por recorrer en cuanto a la óptica adaptativa terrestre. Creo que se le debería meter mucho más dinero para investigar más a fondo todas sus posibilidades.
Gracias amago, tiene sentido.
Eso se llama «óptica activa» (o sea, corrije las deformaciones causadas por la gravedad y la temperatura).
Saludos.