Prueba del sistema de escape de la nave lunar china Mengzhou

Por Daniel Marín, el 17 junio, 2025. Categoría(s): China • Luna ✎ 43

El programa lunar tripulado chino ha pasado un hito importante al llevar a cabo una prueba del sistema de escape en el lanzamiento de la nueva nave tripulada Mengzhou. A las 08:30 UTC del 17 de junio de 2025 CASC, el contratista principal del programa espacial chino, realizó una prueba de la torre de escape integrada con la cápsula Mengzhou de tipo ‘0/0’, es decir, desde el suelo (velocidad cero y altitud cero) en el centro espacial de Jiuquan. La torre de escape de combustible sólido funcionó perfectamente y alcanzó la altura prevista unos 20 segundos más tarde. Previamente, se había separado la conexión entre la cápsula y la base, que simulaba el módulo de servicio de la nave Mengzhou. El conjunto cambió de orientación casi 180º y la cápsula se separó a la altitud indicada siguiendo una trayectoria que la alejaba del lugar del lanzamiento, simulando un escape de emergencia en la rampa. Primero se desplegaron los dos paracaídas pilotos y luego los tres principales, a la vez que se separaba el escudo térmico y se inflaron los seis airbags para frenar el aterrizaje. La cápsula tocó el suelo unos dos minutos después del despegue.

Prueba del sistema de escape de la nave tripulada Mengzhou a altitud y velocidad cero (CMS).

El diseño de la nueva torre de escape está claramente basado en el de la nave Shenzhou, a su vez derivado del SAS de la Soyuz rusa, pero sin embargo su aspecto recuerda más al sistema LAS (Launch Abort System) de la nave Orión de la NASA. Como la torre de escape de la Shenzhou, el CES (Crew Espace System) de la nave Gaganyaan india o el LAS de la Orión, la torre de escape de la Mengzhou dispone de cuatro toberas principales para escape de los gases de los motores de combustible sólido. Pero ahora se confirma que cuenta además con cuatro motores de combustible sólido de separación situados sobre las toberas principales —usados para separar la torre de la cápsula tanto en un vuelo normal como en una emergencia— y ocho pequeños motores de control de posición de combustible líquido en la parte superior destinados a dirigir la trayectoria, una disposición similar al LAS, detalles que ya habíamos visto en maquetas del CZ-10 de 2022. Por contra, la torre de escape de la Shenzhou dispone de ocho motores de separación y el CES indio, de cuatro. Tanto el sistema de la Shenzhou, como el SAS ruso o el CES indio, tiene además cuatro motores colocados en la cofia para la separación a gran altitud —son los que se usaron en el aborto de la Soyuz MS-10—, así como cuatro rejillas aerodinámicas de control, elementos que están ausentes en el sistema de la Mengzhou (el papel de las rejillas lo asumen los ocho propulsores de orientación).

Configuración de la cápsula para la prueba (CCTV).
Elementos de la torre de escape de la nave Mengzhou (CMS).
Emblema de la prueba (Wechat).

La secuencia de separación de la cápsula es similar al LAS estadounidense y diferente al SAS ruso o a la torre de escape de la Shenzhou, pues el conjunto gira unos 180º antes de soltar la cápsula para facilitar el despliegue de los paracaídas. Por contra, en el sistema SAS o el de la Shenzhou la cápsula se «deja caer» desde dentro de la cofia en sentido opuesto a la dirección de avance. En su momento esta diferencia fue anunciada por la NASA como una de las ventajas del LAS frente a otros sistemas similares. La unión de la cápsula sí ha llamado la atención porque en las últimas imágenes de la configuración del sistema de escape que hemos visto a través de maquetas o en el propio emblema de la prueba se había visto una cofia que rodeaba la cápsula por completo, como el LAS de la Orión. Pero en la prueba la cápsula estaba expuesta al exterior, uniéndose en la sección superior con la torre, una configuración que, por otro lado, ya habíamos visto en 2023 cuando se confirmó el nuevo diseño de la nave Mengzhou. En cualquier caso, la torre de escape de la Mengzhou ya se había probado previamente en tests estáticos sin la cápsula y, por otro lado, la cápsula tripulada ya había efectuado antes al menos una prueba adicional —quizá más— de caída libre y despliegue de paracaídas. La anterior prueba similar de una torre de escape en China tuvo lugar en 1998 cuando se evaluó el sistema de escape de la Shenzhou.

Comparación de algunas torres de escape en servicio actualmente (Eureka).
Detalle de la torre (CCTV).
La cápsula se separa bajo la acción de los motores de separación (CMS).
Los motores principales y los de control de posición en la fase final (CMS).

Hace unas semanas, la Agencia Espacial Tripulada China (CMS) anunció que este año se llevaría a cabo una prueba del sistema de tipo 0/0, que es la realizada hoy, así como una prueba del sistema en vuelo, que debe tener lugar antes de final de año (por el momento se desconoce que cohete se usará en esta prueba en vuelo). La nave tripulada Mengzhou (梦舟, ‘navío de los sueños’) se usará para vuelos a la órbita baja usando el cohete CZ-10A y para misiones a la Luna empleando el CZ-10. Todas las misiones despegarán desde Wenchang en Hainán, lo que implicará que este centro espacial tomará el relevo de Jiuquan —desde donde despegan actualmente las naves Shenzhou— en lo referente a vuelos tripulados. La versión de órbita terrestre de la Mengzhou podrá llevar hasta siete astronautas o incluso ninguno (en misiones de carga) a la Estación Espacial China. La versión lunar, denominada Mengzhou Y —la ‘Y’ es de yue (月), ‘luna’— llevará tres astronautas a la Luna, dos de los cuales descenderán a la superficie usando el módulo lunar Lanyue.

Los elementos del programa lunar tripulado chino: la nave tripulada Mengzhou (izquierda), el cohete CZ-10 y el módulo lunar Lanyue (CMS).
La Mengzhou unida a la torre de escape en un vídeo de 2023 (CMS).
Mengzhou y Lanyue (CASC).
En 2021 y 2022 CASC estudió una confifuración de torre de escape de empuje con motores en el módulo de servicio que se desechó en favor de la tradicional torre de escape (CASC).
Prueba anterior (¿en 2024?) de los paracaídas de la Mengzhou (CMS).
Pruebas estáticas del sistema de escape de la Mengzhou (CASC).

En 2016 China lanzó un modelo a escala de la nave Mengzhou, por entonces simplemente denominada «nave tripulada de nueva generación», con el primer lanzmiento del CZ-7. En 2019 se lanzó la primera nave sin tripulación a la órbita, pero en diciembre de 2022 CASC reveló un nuevo diseño de la nave lunar muy diferente, con un módulo de servicio completamente rediseñado y una cápsula remozada. Para entonces el cohete elegido ya era el CZ-10. Aunque desde un principio se presentó la Mengzhou en el CZ-10 usando una torre de escape tractora tipo SAS o LAS, sabemos que en 2021 y 2022 se estudió la posibilidad de usar un sistema de escape de ‘empuje’ con motores en el módulo de servicio, como la Starliner de Boeing, una decisión que sería abandonada al año siguiente. Las pruebas de la torre de escape son una condición necesaria de cara al primer vuelo de la nueva Mengzhou, que debe tener lugar a finales de 2026 mediante un CZ-10A. Para 2027 está previsto el primer lanzamiento del CZ-10 y al año siguiente una Mengzhou tripulada debe orbitar la Luna, mientras que el primer alunizaje tripulado se llevará a cabo antes del fin de 2030.

Traslado del conjunto a la zona de lanzamiento en Jiuquan (CCTV).
Traslado al amanecer (CCTV).
Amanecer en Jiuquan (CCTV).
Listos para la prueba (CCTV).
Detalle de la cápsula (CCTV).
Personal durante la prueba (el chaleco pone ‘prueba de la Mengzhou’) (CCTV).
Lanzamiento (CMS).
Otra vista del lanzamiento (CMS).
Paracaídas pilotos (CMS).
Momento de despliegue de los paracaídas principales y separación del escudo térmico (CMS).
Despliegue de los paracaídas principales y los airbags (CMS).
Aterrizaje (CMS).



43 Comentarios

        1. Uuau, la pera! Se podría ofrecer algo así, para carritos de la compra de tiendas, por ejemplo durante ofertas de rebajas o una pandemia, ji, ji.

  1. A paso constante y seguro, manteniendo los cronogramas. Chapeau con los programas chinos, suben el listón sobre como manejar programas espaciales, aquello de todos tienen retrasos (y tu mas) ya no vale.

    1. Los cronogramas chinos, o al menos en detalle, no suelen ser públicos. Así que es muy difícil contrastar tu afirmación.
      Ellos han tenido retrasos en otras ocasiones, con diferentes proyectos, no veo por qué este vaya a ser diferente.

      1. Me dan una sensación de constancia brutal. La ejecución de la estación espacial fue impecable, el programa de sondas lunares idem. Ciertamente son sensaciones mías, pero me da que no hay los retrasos estilo Vulcan, Ariane, SLS o Orion ni los vaivienes de SpaceX de moverse rápido y romper cosas. Es como una apisonadora imparable a velocidad constante.

  2. Otro paso más de China, yo diría que si siguen «pasándole los talones» como dicen los gringos, van a terminar dándole una tacleada a los eu, y una bien buena, que se les va a quedar grabado hasta el próximo siglo…

          1. Me parece evidente. Es un logro que quedó en el pasado. También la URSS enviaba sondas a Venus y a la Luna.

          2. A lo que voy, …que USA demostrara ser capaz de algo en 1970, ahora que estamos en 2025, como que ya no cuenta.
            Tiene que demostrar, de nuevo, que son capaces de hacerlo ahora. Así que están igual que los chinos.

          3. Bueno… el que hayan tenido sólo un completo éxito de cuatro alunizajes en este siglo no ayuda a pensar que hayan retenido bastante bien el know how.
            No es tan descabellado pensar que los USA tienen que hacer un esfuerzo grande para recuperar las capacidades perdidas (alunizaje tripulado).

          4. Sorprendentemente, o no, porque en realidad es una constante histórica en todas las civilizaciones, gran parte de la documentación, la tecnología, los métodos de fabricación… que llevaron al programa Apollo a triunfar están olvidados o destruídos. Tiene su cierta lógica, porque la tecnología y los fines cambian con el tiempo y lo que no se usa y documenta tiende a desaparecer. Creo recordar que, por ejemplo, ya no se podían replicar los escudos térmicos de los módulos de mando Apollo porque nadie estaba seguro la manera concreta en que se fabricaban, así que para Orion hubo que partir, si no de cero, sí desde niveles más básicos de los que habría supuesto haber retenido aquella tecnología. Esto en sí no es malo (si tienes los recursos suficientes) pero es una lección sobre cómo dejar caer la tecnología en el olvido es más fácil de lo que parece y que una civilización que no destina recursos para preservar su legado tiene más fácil caer para no levantarse ya más. Actualmente, sí, es como si la carrera lunar se hubiese reseteado porque a pesar de todo EEUU parte casi de un nivel tecnológico equivalente a que el programa Apollo no se hubiese llevado a cabo nunca. Por supuesto, a nivel histórico siempre serán los primeros en haber llegado, pero lo que está ocurriendo ahora es harina de otro costal porque el fin declarado no es solo llegar, sino quedarse.

          5. USA tiene un programa lunar activo que ha costado un dineral, está avanzado pero le queda un trecho y se les está haciendo un poco bola. Tienen que demostrar que siguen siendo capaces y llegar al polo sur antes que China. Si no lo hacen China gana la partida simbólica.

          6. Como muestra, el hormigón romano… mucho mejor que el nuestro y ahora NADIE sabe cómo hacerlo.

            Y, como con eso, mil cosas.

            Antes Roma era un imperio. Luego lo fue España. Y más tarde Inglaterra… eso no implica que lo sean otra vez, ni que tengan siquiera la capacidad de serlo.

            Por tanto, apoyo lo que dice Pochi: llegaron en su momento, y es un logro indiscutible (¡y pedazo de logro!)… pero si ya no pueden o saben llegar… pues es un logro del pasado y ya.

      1. «… y traido de vuelta a ningun taikonauta vivo»

        ¡Vaya comentario! Supongo que todos aquí deseamos que las tripulaciones vuelvan con bien, sean del país que sean ¿no es verdad?

          1. La tarea es difícil para quienquiera que la acometa. Pero, no sé, algo de esa expresión me sonó a «hablar de soga en casa del ahorcado» o, mejor, a «pintar el diablo».

            Espero que los taikonautas lleven prendedores con figas y cintas rojas XD

  3. No he caído en la posibilidad de una versión de carga para esta nave. No sé si será muy caro de implementar o no (¿imagináis una versión de carga de la Orión, lanzada en un SLS? jaja)
    Como siempre, Daniel la mejor fuente del programa espacial chino. Gran artículo.

  4. Estaba chequeando y la NASA hizo el Pad Abort Test de la Orión en el año 2010, mientras que el Ascent Abort Test fue en 2019. Entre medias fue la IFT-1 en 2014.
    Se lo tomaron con muchísima calma.
    China tiene un calendario mucho más acelerado.

    1. Es que no hay comparacion, en 2010 ni siquiera existia un plano del SLS, en 2014 estaban con la orion pero ni siquiera sabian para que la iban a usar, recien 2017 se puede tomaron con seriedad a la Orion/SLS. En cambio los chinos ya desde un principio tienen bien en claro que hacer con el hardware que estan desarrollando

  5. Que Buena Noticia 👍 la prueba positiva de este sistema es clave, para el avance del programa lunar y espacial de China 🚀🇨🇳👏👏👏

  6. Madre mía, coincido con Jimmy: esa cosa acelera «p’arriba» que ya quisiera un Dragster, e incluso un avión de caza.

    Se te tienen que mover hasta los dientes con semejante salida.

    Lógicamente, es lo que tiene que ser, con cientos o miles de toneladas de combustible alto explosivo justo bajo el culo, si hay que «salir por patas» ante una explosión inminente…

    … pero, aún así, más te vale no tener empastes, o te los tragas, jajajaja.

    1. Más bien sobre su cabeza Noel ….

      Impresionante la imagen en vuelo con este pie “ Los motores principales y los de control de posición en la fase final (CMS).”

      Muy bien explicada la prueba y las comparativas (plas, plas,plas)

  7. pero Mengzhou de LEO y lunar son exactamente la misma? con el mismo escudo termico y todo? me parece algo innecesario y un gasto de recursos enorme

  8. Son impresionantes estas torres de escape en acción.

    Y digo yo, así sin saber: ¿No se podrían usar para salvar cargas valiosas de lanzamientos fallidos? Por ejemplo para observatorios espaciales, satélites de observación de la Tierra o sondas interplanetarias. Estas cargas suelen ser mucho más caras que el cohete, y el mayor riesgo que corren seguramente sea el del lanzamiento.

    1. El problema es que la torre es para escape de la cápsula, que está preparada para aterrizaje y recuperación en caso de aborto. Para recuperar un telescopio espacial, habría que diseñar un nuevo contenedor que permitiera recuperar el telescopio en tierra o mar, dependiendo de dónde cayera. Probablemente generaría más riesgo de fallo el contenedor – protector que el riesgo estadístico de fallo durante el lanzamiento. Por no contar con el coste extra.
      Y a ver cómo diseñas un recipiente para que el telescopio soporte todas esas Gs adicionales sin escacharrarse.
      No merece la pena…

  9. No os preocupéis, los chinos no tienen nada que hacer. Lo dice la propia NASA:
    https://www.nasa.gov/news-release/nasa-german-aerospace-center-to-expand-artemis-campaign-cooperation/

    «…Bajo el liderazgo del presidente Trump, la campaña estadounidense Artemis ha reavivado la ambición de la NASA, impulsando la cooperación internacional y la innovación de vanguardia. … la Administración Trump-Vance lidera una Era Dorada de Exploración e Innovación que pone a los astronautas estadounidenses en camino a la Luna, Marte y más allá….»

    Te cagas.

  10. «tiene además cuatro motores colocados en la cofia para la separación a gran altitud —son los que se usaron en el aborto de la Soyuz MS-10—»

    ¿Alguien me puede explicar porqué hacen falta motores especiales para separación a gran altitud? ¿Son menos potentes para no meterle 20Gs a los astronautas, ya que el cohete puede ir a varios Gs en ese punto del vuelo? ¿O es para no pasarse de velocidad, ya que el cohete irá de por sí bastante rápido?

  11. No me queda del todo claro. Por lo que entiendo hay los motores bestias para eyección de emergencia. Luego los de guiñada para orientar la nave y alejarla de la zona en caso de aborto en rampa y finalmente los que se utilizan para separar la torre de escape de la nave.
    En el incidente mencionado, hubo un incendio en la rampa y salieron a 14G, osea el sistema principal. Quizás haya un pequeño error.
    Aquí todos los detalles.
    https://danielmarin.naukas.com/2018/10/19/soyuz-ms-10-anatomia-de-un-accidente-espacial/

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 17 junio, 2025
Categoría(s): China • Luna