India lanzó en 2013 su primera misión a Marte, la Mangalyaan o MOM (Mars Orbiter Mission). La sonda se colocó en órbita de Marte en septiembre de 2014 y funcionó con éxito hasta abril de 2022, cuando se perdieron las comunicaciones para siempre tras pasar siete horas de oscuridad dentro de la sombra del planeta rojo. La misión Mangalyaan uvo mucha repercusión en los medios por su bajo coste —menos de 75 millones de dólares—, aunque ciertamente su impacto científico fue también muy modesto. Después de Mangalyaan 1, la agencia espacial india ISRO lleva años intentando sacar adelante una segunda misión a Marte, mucho más ambiciosa, pero el proyecto ha sido retrasado en múltiples ocasiones por razones presupuestarias.

No obstante, la siguiente misión marciana de India va tomando forma y este año la ISRO ha solicitado al gobierno el mismo presupuesto para esta sonda que para la misión lunar Chandrayaan 5 (LUPEX), realizada en colaboración con Japón. La misión recibe por el momento el nombre de MLM (Mars Lander Mission) y, como su nombre indica, se trata de una sonda de aterrizaje en Marte (una vez formalmente aprobada se supone que se denominará Mangalyaan 2). Se trata de una gran sonda con una masa total de 4,5 toneladas dividida entre una etapa de crucero y una cápsula con un rover (como comparación, el rover de la NASA Perseverance con su cápsula de entrada y la etapa de crucero tenían una masa al lanzamiento de 4,1 toneladas, aunque no llevaba un orbitador). El rover tendrá seis ruedas y dispondrá de paneles solares.

La cápsula con el rover tendrá una masa de unos 1750 kg, por lo que en términos de masa la misión es muy parecida a la sonda china Tianwen 1 que llevó a la superficie marciana el rover Zhurong (la sonda china tenía una masa total de 4,9 toneladas al lanzamiento, incluyendo la cápsula de 1,75 toneladas). Eso sí, a diferencia de la sonda china, MLM no situará el rover en la superficie marciana sobre un aterrizador tradicional, sino que utilizará el novedoso método sky crane empleado por los rovers de la NASA Curiosity y Perseverance. Es decir, el rover se descolgará en vuelo de la parte trasera del escudo térmico (backshell) y la etapa propulsora frenará el descenso final hasta quedar sobre la superficie, momento en el que descolgará el rover. El sistema sky crane es más complejo y arriesgado, pero, a cambio permite ahorrar masa, ya que las ruedas del rover funcionan al mismo tiempo como tren de aterrizaje y no es necesario incluir este sistema o rampas para acceder a la superficie. Por este motivo fue el sistema elegido para los rovers Curiosity y Perseverance, de casi una tonelada de masa, pero esta será la primera vez que se usa para un vehículo bastante más pequeño. Junto al rover se desplegará un pequeño helicóptero de menos de 5 kg de masa muy parecido al Ingenuity de la NASA (que, si todo sale bien, será la tercera aeronave en Marte, pues la misión Tianwen 3 china despegará en 2028 con un dron cuadricóptero).

La etapa propulsora funcionará desde 1,3 o 1,5 kilómetros de altitud hasta 20 metros sobre la superficie, momento en el que se procederá a descolgar el rover en la fase de sky crane propiamente dicha. Previamente, la cápsula se habrá frenado usando un único paracaídas supersónico, como las misiones de la NASA o la Tianwen 1 china, otra tecnología nada sencilla de desarrollar (que se lo pregunten a la ESA). MLM será lanzada mediante un cohete LVM3, el más potente del que dispone India por el momento, alrededor de 2031. La sonda será colocada primero en una órbita baja terrestre de 190 x 35 786 kilómetros siguiendo la ya tradicional técnica de transferencia de baja energía de la ISRO. La misión no incluye un orbitador, a diferencia de Tianwen 1, pero ISRO planea lanzarlo por separado mediante un cohete PSLV, más pequeño. Este orbitador se llamará RMO (Relay Mars Orbiter) y su objetivo principal será retransmitir los datos del rover y el helicóptero a la Tierra.

El rover llevará varios instrumentos, incluyendo una cámara estéreo a color, una cámara microscópica, un espectrómetro Raman, espectrómetros ultravioleta e infrarrojo, un sensor de radiación, un instrumento para medir el polvo en suspensión y un radar para analizar el subsuelo, así como un experimento relacionado con tecnologías ISRU. MLM todavía tiene varios años de desarrollo por delante, pero, si sale adelante, India podría convertirse en el tercer país en aterrizar a la primera con éxito en Marte.
Perdón por la corrección pero creo que la Chandrayaan 4 es una mision de recogida y retorno de muestras lunares. La colaboración con Japón (Lupex) sería la Chandrayaan 5.
Cierto, es que el artículo enlazado es de cuando todavía no le habían cambiado el nombre.
A estas alturas, entre la Tianwen, MRO, Odissey, Express, RMO, etc. ya hay una cantidad interesante de orbitadores en Marte, aunque no trabajen coordinados ¿Cuántos más harían falta para montar una red modesta de posicionamiento? El LCNS de la ESA se supone que operará en la Luna con 5 satélites pero se limitaría a cubrir el polo sur, será interesante saber si en Marte, complicaciones políticas a parte, se podría montar algo similar. Las ventajas, en los dos casos, serían tremendas.
«habrán», que la RMO aún no anda por allí
Pues sería todo un logro para la ISRO, pero me temo que esto también significa menos presupuesto para el programa tripulado. Y, bueno, se que científicamente no tiene respaldo pero a estas alturas del siglo XXI, en mi humilde opinión, todo lo que implique desarrollo de sistemas de soporte vital de más envergadura que los que se usan para llegar a órbita baja es mucho más valioso.
Interesante ojalá que los indios nos traigan buenas alegrías a los espacio trastornados con su programa espacial después del descalabro presupuestario de la NASA
Tengo la impresión de que India tiene una expectativas demasiado ambiciosas con respecto a sus capacidades. Demasiados programas desarrollados al mismo tiempo. Supongo que, en muchos casos, se irán retrasando de fecha.
Depende del dinero que le pongan y de qué tipo de empresas estén involucradas (oldspace o newspace-a por el dinero, o por la patria-). Yo también dudo de que le estén poniendo suficiente dinero (habrá retrasos).
Perdona, ¿»por la patria»? ¿Te refieres a empresas dentro del ámbito militar?
Creo que Poli se refiere más a: «mira qué grande la tengo» en versión nacionalista…
Me refiero el ‘por la patria’ a empresas con algún tipo de filantropía, como la filantropía de Musk por hacer el ser humano multiplanetario (aunque también hace mucho uso de la bandera americana).
una filantropía de succionar dólares y productos mercantiles con ellos de todo el amplio bazar del mundo al servicio de la moneda que cobra el impuestito por ser la de reserva de valor mundial, la filantropía de suucionarlo todo junto a Soros y Goldman Sachs de lo que emita la FED en el territorio nacional, así parece vaqyero y patriota y solo parece claro. Total el loco es Trump, colorado y tan sionista como su yerno Jared Kuschner teniendo que amenazar a Irán para que se repliegue pero ya les mataron los científicos nucleares, a los de la Guardia Republicana y si Netanyahu mata a Jamenei termina en aniquilación nuclear, que es mas o menos lo que quieren desde que el Mandato Británico usurpó Palestina y creó el Estado de Israel mintiendo con la tierra prometida a los ashkenazíes polacos en 1948 que se fueron a ser colonos y matar musulmanes para recuperar lo que los romanos les habían destruido para siempre desde su rebelión zelote en el 70 d.C
Poner Filantropia y Muskdebería estar prohibido por el código penal, pero mira, es lo más gracioso que he leído hoy.
A mí me parece que esta misión en concreto -tal y como está concebida- es demasiado aventurada. Alguna decisión arriesgada como el uso de un skycrane puede tener sentido (al fin y al cabo, puestos a desarrollar un sistema de cero ¿por qué no ese?). La más absurda, para mí, es lanzar un relé de comunicaciones por separado, multiplicando así las posibilidades de fallo.
Tener ambición está bien, pero minimizar los riesgos no es de cobardes.
Saludos
Hola Pedro, lo hacen por necesidad, no creo que pueda lanzar mucho más, el LVM-3 en dirección a Marte…por ello lanzan el orbitador en un PSLV…
s2
Me pregunto si la etapa de crucero se desecha o podría ser utilizada como repetidor de emergencia, en caso de fallo del principal.
Una alternativa es lanzar en una primera ventana el repetidor y en la siguiente el aterrizador, para asegurarse.
También se podría lanzar todo junto, un relay orbitador y un rover, y una vez en camino separarse antes de llegar. El rover frenaría «de gratis» mediante aerofrenado y el relay frenaría mediante motores al llegar a Marte. Se podría coordinar para que el orbitador estuviese ya en órbita para el aerofrenado del rover.
Otra opción incluso más tacaña en cuanto a combustible a bordo es lanzar todo junto, llegar a Marte con todo junto, darle una buena pasada a la atmósfera marciana para perder velocidad pero sin llegar a desorbitar, y en la segunda vuelta separar el orbitador que entraría en órbita mediante frenado motor, mientras que el rover haría una segunda y final entrada atmosférica.
Entiendo que no lo puedes lanzar todo junto porque el LVM-3 no tiene tanta capacidad.
Hola Érick.
Poder podrían, a costa de recortar por otro lado.
Un rover que pesara la mitad (Zhurong pesaba 240 kg y parece que la cosa andará por ahí) y prescindir del dron aligeraría la cosa bastante.
El tiempo dirá si pecaron de ambiciosos. Personalmente les recomendaría más misiones pero más sencillas.
Saludos
«expectativas demasiado ambiciosas con respecto a sus capacidades…»
Pues no sé porqué. Lo que es capital humano no les falta. Si India formara ingenieros en la misma proporción que China, no habría quien les hiciera de menos. La información técnica para conseguirlo hoy día es accesible a todo el mundo instantáneamente.
La India podría ir en sociedad con Japón y la Unión Europea,
asi si seria factible la mision.
Pues porque tienen un montón de proyectos rulando a la vez, fisivi. Y no parten de una situación muy boyante. Supongo que cuentan con que el crecimiento económico les vaya generando más presupuesto, sobre la marcha, como para ir acometiendo tantas cosas a la vez y tan difíciles.
Pero la realidad es que gran parte de sus proyectos sufren retrasos, a veces incluso considerables.
Nadie sabe a ciencia cierta cuantos brazos tiene Shiva.
(Respuesta para Pochi)
Ha salido aqui como pudiera haber salido allá. Pasado presente y futuro (los tres ojos de Shiva).
Llegan antes que la Marship, antes que la Red Dragon y antes que el HLS a la Luna diría Tsiolkovski, Koroliov, Goddard, von Braun et Pedro Paulet del Perú
Vamos India🍆💦💦
Veo el aerofrenado muy arriesgado para un primer amartizaje. Y sobre todo el paracaidas supersónico, que tantos problemas de roturas da.
Yo haría mejor una misión todo en uno con un orbitador que haga de relay. Se suelta el rover desde órbita y así no hay que frenar tanto. Para el amartizaje propulsado mejor un aterrizador con motores abajo y rampa que un sky crane. Si el rover es diminuto igual se puede hacer con el LVM3.
Muchas gracias Daniel por el artículo, parece que Marte se está llevando todas las luces. Es interesante que se diversifiquen las misiones de distintas agencias espaciales, este mundo necesita más inversión en ciencia y menos en armas y guerras…
Buenos cielos!.
—
Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J
Ni Irán ni Israel irán a la Luna siquiera, es la Tercera Guerra Mundial demorada por dos décadas
mundial porque en lo regional confluyen y participan todas las partes, EUA, Rusia, China, Europa, sigue United Nations, el sionismo, judaísmo e islamismo están en destrucción mutua asegurada, sigue la caída de todas las religiones al comando de la púrpura escarlata en el G20 y la ONU, la Bestia y sigue la cripto de banca central 666 moneda digital para Musk y para sus vasallos súbditos, todos libres y esclavos, pobres y ricos pensarán igual… y adorarán a la Bestia…….y Marte colonizado? para cuándo mentirosos de EUA?
¿No os quejáis de estos comentarios?
Ni otros similares.
Cuando subnormal y sectario veo por estos lares.
Que os jodan!
Si revisases posts anteriores, verías que sí hay quejas por el Wachosvsky éste y sus estupideces… algunos de ellos, míos, curiosamente.
¿O es que te da pereza leer?
No creo Wachovsky, que las monedas «criptomonedas» como el Bitcoin formen parten del plan Global de las elites, al fin de cuentas ponen fin al dinero FIAT, el mayor engaño a la Humanidad en la Historia…
Otra cosas son las monedas virtuales del futuro, como el euro «digital» más queso para la ratonera…
s2
Sí, de banca central como en China o los BRICS, los bancos multilaterales abogarán por ellas y estarán crípticas o cifradas sobre blockchain, la Nube tiene el poder ahora
el bitcoin que es reserva como el oro se desploma cada vez que hay problemas con el petróleo, con el litio, con la perovskita y con las llamaradas solares, está condenado, y las computadoras cuánticas rompiendo el cifrado que por eso falla 666 lo condenan a la ola de robos más grandes de los imaginables a futuro
¡¡¡ ruedas chiquititas!! no lo entiendo, un artefacto que va a rodar por un suelo lleno de grava, polvo y trampas diversas debería llevar ruedas grandes. Para cualquier rueda pequeña una piedra de tamaño medio es un obstáculo formidable.
SÍ, ya sé que, en el cohete la falta de espacio y el peso son condicionantes muy fuertes, pero… ¿no sería mejor llevar ruedas más grandes que aseguraran el desplazamiento sin incidentes del robotillo?
¿Os imagináis que Toyota sacara un nuevo todo terreno con las ruedas de un Mini de los de 1960? (son de 10 pulgadas, las de los coches de ahora son de 17, 19, 20…) No lo querría nadie, se atascaría en el primer bache.
Bueno… yo ahí lo dejo.
Hola Robert, tu propuesta me recuerda al FLIP de Astrolab…que volará en el Griffin lander…
https://x.com/Astrolab_Space/status/1933939997524037949
Pero… no sabemos el diámetro de las ruedas, no?
Hay Rovers y rovers. Algunos son vehículos serios a propulsión nuclear capaces de tirar millas durante años, y otros son juguetitos para misiones de plantado de bandera como el Yutu chino, que en realidad son sondas aterrizadoras con ruedas que van a recorrer algunos metros alrededor de la zona durante unos días y ya.
India siguiendo la estela de China para tener el programa espacial más fascinante del planeta…
Coincido, el desplazamiento hacia el Este, hacia Bizancio y el Pacífico, la OTAN y el Atlántico condenados a sucumbir bajo su propio peso
China en mayor grado y la India de manera creciente parecen haber recogido el testigo del protagonismo que antaño tuvo Rusia en el ámbito espacial.
Es de suponer que el interés que muestran estos y otros países acabará redundando en más misiones tanto tripuladas como automáticas que nos permitirán ampliar nuestro conocimiento sobre dicho campo de estudio. Y para que ello sea posible habrá que conjugar investigación científica, innovación tecnológica y, por descontado, recursos económicos.
Esta parte colaborativa en la que podrían coincidir muchas empresas y naciones suele ser la más difícil de articular, pero en cualquier caso la irrupción de nuevos actores y de proyectos con cierta visión innovadora quizás contribuyan a lograrlo.
Al tiempo.
Y entonces… ¿lo que era la MOM-2 se ha cancelado? ¿Se ha retrasado indefinidamente? ¿Se ha transformado en esta misión…?
MOM-2 se ha transformado en esta misión (por ahora)
Gracias, Daniel, por la clarificación.