La Agencia Espacial Europea (ESA) ya tiene su propio generador de eclipses artificiales para estudiar la corona solar. El 5 de diciembre de 2024 a las 10:34 UTC la agencia espacial de India, la ISRO, lanzó un cohete PSLV-XL en su misión C59 desde el Complejo de Lanzamiento FLP (First Launch Pad) del Centro Espacial Satish Dawan (SDSC-SHAR) en la isla de Shriharikota. La carga eran los dos satélites europeos de la misión PROBA-3 para el estudio de la corona, la parte más externa del Sol. La órbita alcanzada fue muy elíptica, de 600 x 60 530 kilómetros, y 59º de inclinación, con un periodo de unas 19,7 horas. Este ha sido el 26º lanzamiento de un lanzador PSLV-XL, el 61º de un PSLV en su historia y el primero de un PSLV-XL en 2024.
PROBA-3 (Project for On-Board Autonomy 3) consiste en dos satélites, la ‘nave ocultadora’ u OSC (Occulter Spacecraft), de 250 kg, que tapará el Sol con un disco de 1,4 metros para crear eclipses artificiales, y la nave con el instrumento coronógrafo o CSC (Coronograph Spacecraft), de 340 kg, para observar el Sol. Ambas volarán en formación a una distancia de unos 150 metros de tal forma que la sombra de la OSC —con un diámetro de unos 8 centímetros a esa distancia— caiga sobre la CSC y pueda observar la corona solar sin que el brillo del disco solar sature los sensores. PROBA-3 es una misión de demostración tecnológica con el objetivo de garantizar un vuelo orbital en formación de larga duración con una precisión del orden de milímetros que permita el estudio del Sol. PROBA-3 no es la primera misión que usa dos satélites para crear eclipses artificiales, pues en la misión Apolo-Soyuz de 1975 ya se intentó hacer lo mismo con las dos naves tripuladas, pero con una duración mucho menor.
La nave OSC tiene unas dimensiones de 1,38 x 1,07 x 1,16 metros y cuenta con 24 propulsores a base de nitrógeno de 10 milinewton de empuje agrupados en pares que deben garantizar una precisión milimétrica en el vuelo en formación mediante pulsos cada diez segundos. Cuenta además con un panel solar de 200 vatios de potencia. El disco ocultador está en la parte del satélite que apunta hacia la nave CSC, mientras que en el extremo iluminado está el panel solar cuadrado. Por su parte, la nave coronógrafa CSC tiene unas dimensiones de 0,99 x 1,24 x 1,44 metros. Posee 8 pares de propulsores de 1 newton de empuje a base de hidrazina y un panel solar de 300 vatios de potencia. Con el fin de controlar que el alineamiento entre los dos vehículos es el idóneo, la nave CSC cuenta con 8 fotodiodos dispuestos en dos círculos concéntricos alrededor de la apertura del instrumento del coronógrafo, que deben detectar si se encuentran en la umbra o penumbra del ocultador. Asimismo, el disco del ocultador cuenta con tres LEDs que sirven para verificar la orientación de la nave OSC con respecto a la CSC en las imágenes del Sol. Para iniciar el vuelo en formación, la nave CSC dispone de varios LEDs que son observados por la nave OSC con el objetivo de calcular su posición relativa. Además, la OSC usa un láser del sistema FLLS (Fine Lateral and Longitudinal Sensor) que se refleja en la SCS para garantizar una alineación más precisa.
El principal instrumento de la misión es ASPIICS (Association of Spacecraft for Polarimetric and Imaging Investigation of the Corona of the Sun), para observar la corona interna del Sol. Pero, además, PROBA-3 incorpora otros dos instrumentos científicos: DARA (Digital Absolute Radiometer), un radiómetro para medir la irradiancia solar, y 3DEES (3D Energetic Electron Spectrometer), que medirá el espectro energético de los electrones de los cinturones de radiación. El instrumento ASPIICS tiene un telescopio de 5 centímetros de apertura y cuenta con seis filtros: uno verde (en la línea Fe XIV del hierro), otro amarillo (en la línea He I D3 del helio) y cuatro naranjas en las longitudes de onda de 540 a 570 nanómetros, uno sin polarizar y tres polarizados a 0º, +60º y –60º. El detector es un sensor CMOS de 2048 x 2048 píxeles.
El ocultador podrá tapar el Sol unas 50 veces al año y la duración del eclipse artificial será de unas 6 horas en cada ocasión, una duración muy superior a los aproximadamente 10 minutos que dura un eclipse natural de Sol. Los eclipses del vuelo en formación tienen lugar durante el apogeo de la órbita, a más de 60 000 kilómetros de distancia de la Tierra. De hecho, la órbita se aleja tanto de la Tierra que hay que tener en cuenta las perturbaciones debidas a la Luna. Durante el resto de la órbita, las naves no volarán en formación, pero seguirán comunicándose su posición relativa usando datos de los satélites de posicionamiento. El elevado apogeo de la órbita se debe a la necesidad de garantizar que no haya una diferencia apreciable en la aceleración gravitatoria entre ambas naves, lo que permite un vuelo en formación con un gasto mínimo de propelente, y, al mismo tiempo, para permitir el lanzamiento mediante un lanzador relativamente pequeño. La inclinación de 59º sirve para maximizar la visibilidad desde las estaciones terrestres —Maspalomas y Villafranca en España y Hawái en EE.UU— y reducir la radiación incidente. La vida útil de la misión se estima en dos años y se espera que las dos naves reentren dentro de unos siete años (la principal limitación de la misión es la cantidad de propelentes).
PROBA-3 estudiará la parte interior de la corona solar en el visible, una región del Sol muy difícil de observar. Paradójicamente, es sencillo observar esta zona de la corona desde el espacio en el ultravioleta o rayos X, ya que la emisión del disco solar en esas longitudes de onda no ciega los sensores. Sin embargo, en el visible solo podemos observar la corona interna durante un eclipse natural de Sol —esto es, cuando la Luna pasa por delante— o mediante eclipses artificiales con coronógrafos —o sea, bloqueando el disco solar—, pero se requieren telescopios con unas longitudes focales muy largas para reducir la luz que se cuela por la óptica. Como resultado, la zona comprendida entre la corona interna cercana a la fotosfera del Sol y la corona externa no está muy estudiada en el espectro visible. Esta zona es clave para entender el calentamiento anómalo de la corona y el mecanismo de formación de las eyecciones de masa coronal (CME), que pueden tener un gran impacto en el campo magnético terrestre y, por ende, en la actividad humana (satélites, sistemas de comunicaciones, redes de distribución de electricidad, etc.). Al estar en el espacio, PROBA-3 equivale a un coronógrafo de 150 metros de focal gracias al vuelo en formación, reduciendo las pérdidas por difracción (eso sí, la resolución no será muy grande dada la pequeña apertura del telescopio).
PROBA-3 es una misión con una fuerte participación española. La empresa Sener es el contratista principal, mientras que Airbus DS contribuye con la plataforma de los dos satélites y GMV está a cargo del sistema GNC de guiado y navegación. Crisa ha contribuido con la unidad de interfaz eléctrica, Thales España con el transpondedor en banda S para las comunicaciones y Deimos ha llevado a cabo el análisis de misión. La misión ha costado 200 millones de euros, de los cuales el 40% ha sido aportado por España, mientras que 30 millones corresponden al coste del lanzador. La ESA encargó el lanzamiento de PROBA-3 en un PSLV-XL a través de la empresa NSIL (NewSpace India Limited), encargada de comercializar los lanzadores indios en el mercado internacional. Después de prescindir del Soyuz ruso a raíz de la invasión de Ucrania en 2022, el PSLV-XL fue elegido al no disponer la ESA de un vehículo de lanzamiento con una capacidad de carga comprendida entre el Vega C y el Ariane 6. En 2021 la ESA e ISRO acordaron incrementar la cooperación entre las dos agencias, otro motivo que explica el que se haya usado este cohete y no el Falcon 9 de SpaceX. PROBA-3 es la cuarta misión PROBA de la ESA tras las PROBA-1, PROBA-2 y PROBA-V. PROBA-1 y PROBA-V se han dedicado a observar la Tierra, mientras que PROBA-2 es una misión que ha estudiado el Sol desde 2009.
Esta misión tiene una dificultad excepcional, es algo que jamás se ha hecho. Tuve la suerte de trabajar en el desarrollo durante un tiempo (mi primera misión) y le tengo un cariño enorme. Enhorabuena a todos los ingenieros que han hecho posible esta misión!
Esta tecnología de vuelo en formación será útil para LISA no?
Además de otros telescopios multiples espaciales no?
Espero que esta misión ayude a desarrollar futuros interferómetros espaciales, como la propuesta LIFE, o para ocultadores (starshades). Qué bueno que participaras! Esta misión se ha hecho tanto esperar que parece casi generacional…
Para LISA no mucho, el vuelo en formación es diferente, los satelites de LISA estaran a 1,5 millones de km en otro tipo de orbitas, mientras que estos de proba 3 estan a 140 m. Pero si servirán para futuros telescopios o redezvous de satelites en orbita de la tierra.
Enhorabuena! A ver qué descubren!
Se decía que donde nace el arco iris hay mucho oro.
Y el arco iris nace del brillo del Sol…
Y en una proporción muy pequeña de su brillo hay oro…
Y si es tan grande, habrá dias que llegue un viento con mucho oro? 🙂
(😉 es en metáfora)
Enhorabuena! A ver qué descubren!
Se decía que donde nace el arco iris hay mucho oro.
Y el arco iris nace del brillo del Sol…
Y en una proporción muy pequeña de su brillo hay oro…
Y si es tan grande, habrá dias que llegue un viento con mucho oro? 🙂
(😉 es en metáfora)
Un gran hito para la tecnología europea espero que está tecnología se use en la misión lisa me refiero al sistema de maniobras de presión
PD que fea la tramicion de la agencia espacial india no hay camaras de alta definición en ese país?? 😂
Pregunto desde el desconocimiento: ¿No hubiera dado mayor retorno científico si se circularizara la órbita en los 60.000 kms? (se lograrían más más eclipses y por más tiempo?) Amén de gastar menos propelentes por el hecho de no separarse durante el perigeo? Obviamente, para lograrlo se precisaría una buena cantidad de propelentes adicionales, pero no sé si en la ecuación final, sumando pros y contras sería conveniente o no. Otro hecho que podría influir es el lanzador, desconozco si podría lograr la tarea con la carga adicional… en fin, muchas dudas!
Estaba pensando lo mismo. Colocarlas en GEO o en L1 hubiera permitido un retorno científico más elevado a cambio, claro está, de gastar más dinero en el lanzador y en tareas de seguimiento. Imagino que habrá pesado mucho el hecho de que las PROBA son misiones de demostración tecnológica de bajo coste. Saludos.
Eso mismo pienso yo.
Por otro lado, esa órbita es la que permite que el instrumento 3DEES estudie los cinturones de Van Allen, en cada paso.
Por otro lado, ese tipo de órbita facilita las comunicaciones, que pueden hacerse en gran medida desde España y Portugal, y a medida que se va aproximando la nave al perigeo, mejor tasa de descarga de datos.
https://www.cosmos.esa.int/web/proba-3/ground-segment
El objetivo principal no es el cientifico, sino el tecnologico, rompiendo y recuperando la formacion en una orbita eliptica. Esta mision es de TEC no de SCI.
Por otro lado, el presupuesto no daba para un lanzador mas potente ni para satelites mas grandes. Es de bajo budget.
Una de las misiones más fascinantes de la HISTORIA de la ESA y de las más esperada después de tantos años de desarrollo…
Se viene un ENORME SHOW con PROBA-3…
OT: Berger es un muy poco «neutral» en muchos temas…pero eso no quita que no suela tener muy buena información privada, muchas veces secreta, mucho antes de ser pública…
Pues Berger, apuesta por el New Glenn lanzando la Orion para Artemis…
https://x.com/SciGuySpace/status/1864744906603848130
Veremos…
Apuesta por eso porque parece ser que trasladar las operaciones a alabama es la condicion que estan poniendo para aceptar cancelar el SLS
BO por eso tiene fábricas en Alabama
https://www.al.com/news/2023/05/jeff-bezos-blue-origin-set-for-third-rocket-plant-expansion-in-huntsville.html
Quien decide en qué cohete se puede lanzar la cápsula Orión?:
Me parece fabuloso si eso es asi, es innegable que el cohete New Glenn será un buen cohete, solamente con base en sus poderosos y excelentes motores BE-4.
Por otra parte.. hay que acabar con el costoso SLS; y también sería una muestra de objetividad del nuevo director de la NASA.
Es oficial lo que se conocía a gritos, Artemisa II y III tendrán un año de atraso al menos… la NASA (Bill Nelson en particular) se estaban guardando este baldazo de agua fría para después de las elecciones como buen politicucho, porque se sabía que arreglar el escudo de la Orion (el principal problema) no sería una tarea fácil.
Al mismo tiempo con Isaacman en el timón de la NASA hay una oportunidad de desechar el cacharro de Lockheed y darle una oportunidad a una empresa sería que ni tiene que desarrollar nuevas tecnologías, modificar un diseño preexistente, ensamblar componentes y lograrlo de una forma rápida y eficiente, como probadamente lo han estado haciendo… ya saben de que empresa hablo, empieza con S tiene una E y termina en X jejejejejejeje.
Toma Moreno!!!
Bill le ha dejado un regalo envenenado a Jared, si es que supera el proceso en el Senado.
Cancelar la Orión significaría que la NASA no podría ir ni alrededor de la Luna en mucho tiempo.
Como se anden con politiqueos pro-Musk, carentes de fundamento tecnológico, los chinos van a ganarles de calle y por mucho tiempo.
No hay que cancelar la Orión,
al que hay que ir sacando poco apoco de circulación es al cohete SLS, que no tiene razón de ser presupuestario.
El mismo Bill Nelson lo dijo:
que la llegada de Jared podría asegurar el presupuesto a la NASA.
Me parece que el que Musk tenga influencia en Trump puede favorecer los intereses occidentales en el espacio, siempre y cuando se le de las mismas oportunidades a las empresas del New Space como Blue Origin.
Cancelar la Orion inmediatamente significa casi con toda seguridad que la NASA no podría realizar misiones a la Luna, ni fly-bys, orbitales o de alunizaje, en al menos 4 o 5 años, perdiendo de facto la nueva “carrera lunar” con China. Cual es la alternativa a la Orion? La Crew Dragon necesitaria un rediseño importante para misiones lunares, y aún consiguiendo hacerlo en tiempo record, como alcanzaría la Luna? El Falcon Heavy no tiene la capacidad de lanzar la Crew Dragon junto con una inexistente tercera etapa a TLI, al menos hasta donde yo sé. Además habría que certificar el Falcon Heavy para lanzamientos tripulados. El New Glenn adolece de problemas similares… y esta el problema de qué tercera etapa emplear para TLI…
Ahora mismo lo más practico parece mantener los planes para Artemisa II y III, e ir pensando en opciones para no depender del SLS y a más largo plazo de la Orion, pero no creo que ocurra inmediatamente…
+1
+2
Y yo pregunto, desde la ignorancia:
¿Y lanzar una Crew Dragon (modificada para Luna) con el F9, lo que te ahorra certificar el FH, y con el FH lanzar la etapa para TLI? Acople en LEO, «mecha» y «pa» la Luna.
¿Es factible?
Porque en ese caso, «solo» se requerirían las modificaciones de la Dragon y la creación de la etapa TLI, lo cual es mucho más factible que todo lo demás… pienso yo.
Factible es, ahora, cuanto tiempo se tardaria es diseñar, construir, testear, probar y certificar esa nueva etapa? Dudo mucho que menos de 4 o 5 años… Ademas todavia habria que modificar la Crew Dragon para el espacio cislunar y no se sabe cuanto ‘engordaria’ (piensa que hoy no dispone de un modulo de servicio ni soporte vital independiente para mas de unos pocos dias), lo que implica que el Falcon 9 no pueda lanzarla a LEO.
En fin, que yo creo que ya se va tarde para cambiar los planes… esto tendria que haberse pensado en 2017, cuando Bridenstine fue nombrado administrador de la Nasa, y ahora tal vez, se tendria una arquitectura alternativa al SLS y Orion, pero llegados a este punto cualquier cambio implica un retraso de años.
Sinceramente, si alguien cree que diseñar nuevos motores, etapas, avionica, mecanismos de acoplamiento, software, etc. se puede hacer en meses o pocos años, pues mucho no conoce este mundillo…
Bueno, la etapa TLI podría ser una Centaur o una ECS… eso ya existe y no hay que certificarlo. «Solo» hacer una interfaz para acoplarla a la Dragon.
En cuanto al módulo de servicio… ¿sería suficiente el espacio del maletero de la Dragon o habría que diseñar algo completamente nuevo?
Y sí, claro, el mayor reto es modificar la Dragon para Beyond LEO, lógicamente.
En principio si podría emplearse una etapa superior existente, pero no es tan sencillo, porque por ejemplo la Centaur si no recuerdo mal solo tiene una vida en el espacio que se mide en horas, y tampoco sabemos si la Crew Dragon en configuración de crucero puede soportar la aceleración,etc. no digo que no se pueda, pero si que no es sencillo y que habria que realizar estudios y pruebas.
Añadir un modulo de servicio nuevo a la Crew Dragon, tampoco parece trivial, habria que diseñarlo, construirlo y probarlo, aunque tal vez se pueda aprovechar o emplear directamente la Dragon XL. Además casi seguro que con el peso adicional no se pueda lanzar la Crew Dragon con el Falcon 9.
Lo que quiero decir es que construir todos estos elementos va a llevar tiempo, no lo veo es menos de minimo 2 o 3 años, y eso siendo optimista… Ademas, cuanto costaria todo esto? Saldria mas barato que lanzar con el hardware ya construido para Artemisa 2 y 3? No creo. Seria diseñar toda una arquitectura nueva, no facilmente escalable, solo para cancelar el SLS y la Orion… no me parece una opcion pragmatica.
No parece muy practico cancelar la Orion, después de todo y a pesar de los fallos es la única nave diseñada para operar en el espacio profundo. Lo que hay que cancelar ya mismo es el SLS. Ademas de ser carisimo, ya tiene sustitutos operativos o casi operativos. La Orion podria operar con el NG e incluso el Vulcan. Quiza el mayor problema seria construir una etapa superior para TLI a partir de una existente.
No hay que hacerlo tan complicado todo, hay una alternativa mucho más sencilla, tienes la moonship que es enorme, basta con que sea capaz de hacer el viaje de ida, alunizaje y vuelta a LEO, y en LEO transferir la tripulación a la ida y a la vuelta con una Crewdragon. Para algo tiene que valer un módulo tan sobredimensiado.
Tiene la HLS la capacidad de ir desde LEO a la superficie de la Luna y volver a LEO? Puede ser, dependerá del delta-v disponible, la carga, la trayectoria selecionada, las perdidas de propergoles por evaporación, etc. que son datos que desconozco, pero yo no pondría la mano en el fuego de que sea posible…
Tenía entendido que no era posible y que haría falta una segunda Molnship, adicional para hacer el trayecto LEO- órbita lunar – LEO.
Al final casi saldría más barato el SLS.
Por lo que hablábamos aquél día tú y yo, NO, NO TIENE CAPACIDAD para ir de LEO a Luna y volver a LEO.
Si, como máximo, aceptamos 9 km/s de Delta V total en la MoonShip (aceptemos barco, va), TLI consume 3.2 km/s y bajar a superficie lunar otros 1.6 km/s. Eso da 4.8 km/s LEO-Luna… y, multiplicado por dos, da 9.6 km/s… MÍNIMO.
U sea, nop. NO da para ir y volver ella sola.
No es solo la Moonship, estimado Loken. Para que llegue a la Luna, SpaceX está desarrollando un tanquero, el cual puede perfectamente ser lanzado con anticipación a la órbita lunar y esperar el arribo de la Moonship, recargarla en algún momento y la nave podría ir sobrado para hacer de todo, desde un segundo alunizaje, bailar un mambo, hacer cabriolas y olés.
Trasvasar 100Tn de combustibles en la órbita lunar, da para hacer muchas «chingonerías» como dicen los mexicanos.
Lo cual por cierto simplificaría enormemente, todo el tinglado de lanzar con Falcon9 y Dragons y ni hablar del mamarrachesco cacharro de la Orion-SLS.
Ni hablar que sería a una fracción del costo Orion-SLS y mucho más rápida sucesión.
Las implicaciones de poder recargar combustible en el espacio, ya veo que cuesta dimensionar sus posibilidades.
Y que nadie venga con las chorradas del Tío Bacalao a decir algo sobre los combustibles criogénicos en un viajecillo hasta la Luna, eso ya se comprobó y funciona la mar de bien.
@Kid A
En menos de 6 meses cuando el experimento de trasvasar combustible sea un éxito, todo lo que enumeras lo juntas en un paquete y lo tiras a la basura, jejejee
Si logran rellenar una Starship, perfectamente les sobra para hacerlo con un Falcon9 (me cago en la diferencia entre metano y kerosene, el O2 es el mismo), la 2da etapa del Falcon9 sirve como TLI si es rellenada en órbita (justo lleva 100Tn de combustibles lo necesario para ir y volver de la Luna).
Es más no tienen que diseñar un Falcon9 tanquero, ya está en camino (el prototipo junta óxido en Boca Chica) un tanquero de Starship, con lo cual EN UN SOLO VIAJE puede trasvasar el combustible para una 2da etapa de Falcon9.
Pueden lanzar el muy padre y señor mío módulo de servicio en otro Falcon9 y acoplarlo en órbita que experiencia en acoples a SpaceX es lo que van holgados.
Módulo de servicio que no es ningún desafío es una lata presurizada con control de actitud, un sistema de acople y un soporte de vida, mismo soporte que en las Dragon solo que escalado y ni tienen que rediseñar el aumento de capacidad, simplemente lo duplican ó triplican colocando 2 ó 3 de los que ya fabrican.
Aclarar que el diseño de la lata presurizada ya está a mitad de camino con la DragonXL.
Y que conste que ni nombro al Falcon Heavy, que si lo lanzaran con un módulo de servicio, irián tan sobrados que podrían hacerlo reutilizable para el viaje LEO y OL, además de llevar juegos de azar y mujerzuelas, tuneado con LEDs parpadeantes en el fuselaje y llantas cromadas. jejejeje.
El viaje hasta la órbita lunar estaría garantizado.
Lo bueno es que las tecnologías están, no es necesario desarrollar nada, van cortos de tiempo y veremos los fondos, pero posible en una fecha extendida y realista si es posible (como 2027-8).
En fin, veremos que tanta mediocridad chorrear el Congreso useño y que tan de farol va el Zanahorio, pero la menos sabemos que con Isaacman en la NASA las cosas pueden mejorar muy mucho y problemas de administración ó politiqueo no tendrán.
Saludos.
Europa no estamos en el mejor momento en cuanto a lanzadores se refiere, pero esto es también una oportunidad para colaborar con otros, como ahora con Barat, igual que antes se hacía con Rusia y las Soyuz des de Kourou. De hecho el camino lógico y deseable es una mayor colaboración entre ESA, ISRO y JAXA.
Y la falta de lanzadores propios de segun qué orden no quita que Europa sigue siendo una potencia científica de primer nivel, como prueban misiones como esta. Deberíamos priorizar aún más las misiones de sondas y retorno científico y no tener tanto complejo por no tener un buen programa tripulado.
Este ha sido un buen año para la ESA, con los lanzamientos de Juice, Hera y ahora está Proba-3.
A mí el programa tripulado europeo me parece equilibrado y suficiente: un módulo en órbita, un astronauta una vez al año y vuelos cortos ocasionales sería una proporción adecuada. Quizá incrementar a un astronauta siempre en órbita. Falta recuperar la nave de carga para los pagos en especie.
Juice no cuenta porque se lanzó el año pasado.
Otro argumento que sí podría utilizarse para decir que ha sido un buen año para la ESA es mencionar al Ariane 6 y el retorno del Vega C, aparte del lanzamiento de sondas Sentinel (creo que han sido 2 este año).
joer, pues tienes razón… ¿por qué me he autoconvecido de que se lanzó este verano? estoy fatal…
Probablemente la confundiste con Europa Clipper
Pochi, nos estamos poniendo viejos…los años pasan ya casi como meses…(cry, cry)
Ya te digo…. uffff
Realmente, una misión muy interesante, tanto por los datos que envíe como por la complejidad y precisión a resolver para que esté operativa.
Ahora, respecto al lanzador: los baratíes son increíbles cómo los arman. En la foto «El cohete en la rampa (ISRO)», y en la siguiente, lanzado, se ve que tiene 8 aceleradores (SRB, supongo). Pero DOS son MÁS CORTOS… sorprendente. ¿Para qué acelerarlo de más, no? jeje
Daniel, magnífico artículo
Me llama la atención el instrumento DARA, un radiómetro destinado a medir la irradiación solar. El significado del término “absolute” escapa a mi conocimiento, supongo que tendrá algo que ver con su capacidad aumentada de detección. La historia del radiómetro es antigua, se remonta a un dispositivo denominado molinillo de luz inventado en 1873 por el científico británico William Crookes. Este aparato, en apariencia sencillo, ha generado un debate considerable acerca de su funcionamiento. Lo relevante del dispositivo es que transforma la energía lumínica en trabajo mecánico. Imaginé que el radiómetro de Crookes estaba perdido en el baúl de los recuerdos pero veo que la ESA lo ha puesto en órbita de nuevo. Felicidades a la agencia espacial europea por su trabajo.
Seguro que va a ser interesante lo que lleguemos a averiguar de la corona solar con esta misión seguramente junto a los datos de la Solar Orbiter y la PSP.
Excelente artículo Daniel, coreografiar el baile de estos dos satélites para lograr los eclipses artificiales es una misión de ingeniería digna de los libros de historia sobre astronáutica. Esperemos poder aprender mucho sobre nuestra estrella gracias a ellos.
OT: En otro plano, como era esperable, parece que Artemis sufre nuevos retrasos (e intuyo que no serán los últimos): https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/12/05/la-nasa-volvio-a-postergar-el-retorno-de-astronautas-a-la-luna-no-volaremos-hasta-que-estemos-preparados/
Buenos cielos!.
—
Canal Whatsapp Astronomía: https://whatsapp.com/channel/0029VaAnEGi9mrGTUZwWOA1J
Para ser una misión experimental de bajo presupuesto me parece que esta muy bien aprovechada. Con la excusa de usarlo para el análisis de la corona interna en el rango visual parece que va a probar cosas de mayor trascendencia como explica Daniel y Billy mas arriba (una suerte contar con comentaristas asi). De paso la colaboración con ISRO me parece simpática y conveniente.
Esperemos que toda la misión sea un éxito.
Por cierto ! 40% de presupuesto patrio ! (80 Millones e) y receptores en Maspalomas y .. aquí cerca de casa. (Villafranca)
https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_de_Seguimiento_de_Sat%C3%A9lites_de_Villafranca_del_Castillo
Espermos que se corone muuuuuchassss vecessss !!!
Algunas misiones seguidas desde allí ( una página interesante aunque no sé si actualizada)
https://www.daviddarling.info/encyclopedia/V/Villafranca.html
Querido David AKA un astronomo.
La misión está liderada por la industria española. Curiosamente, ni Francia ni Alemania participan
https://pbs.twimg.com/media/Gdjc2K8WsAA1KU1?format=jpg&name=4096×4096
! Estamos que lo tiramos !
La AEE habrá divulgado esta misión por la «cuenta» que nos trae. (espero)
De paso, a ti Pochi que te gustan las antenas de suelo, a ver si se actualizan resúmenes tan magníficos como este. (llega solo hasta 2008 pero esta muy completo)
https://inta.es/export/sites/default/.galleries/Galeria-pdfs-Noticias-2017/HISTORIA-DE-LA-ESTACION-DE-SEGUIMIENTO-DE-SATELITES-DE-VILLAFRANCA-DEL-CASTILLO-VISPA.pdf
Gracias por este gran artículo Daniel!
La misión me parece una pasada, la cantidad de trabajo que hay detrás es impresionante.
Una pregunta que tengo, desde el más absoluto desconocimiento, ¿es posible que al no haber de momento un lanzador europeo fiable la ESA pueda colaborar con ISRO para el lanzamiento de más misiones y no depender tanto de SpaceX?