Los próximos rovers lunares para los astronautas chinos y estadounidenses

Por Daniel Marín, el 4 abril, 2024. Categoría(s): Artemisa • Astronáutica • China • Luna • NASA ✎ 131

La NASA anunció el 3 de abril de 2024 las tres empresas finalistas que se encargarán de construir el futuro rover del programa Artemisa. Las compañías son Intuitive Machines, Lunar Outpost y Venturi Astrolab. La NASA pedirá a estas empresas que concreten su diseño en el plazo de un año, aproximadamente. A partir de entonces competirán por obtener un contrato para construir un prototipo y mandarlo a la Luna para demostrar allí su funcionamiento. En principio, una sola empresa se encargará de suministrar el rover del programa Artemisa. El LTV (Lunar Terrain Vehicle), como así se llama el rover de Artemisa, es un vehículo no presurizado que debe ser capaz de llevar a dos astronautas por el polo sur lunar. A diferencia del rover LRV del programa Apolo (que voló en las misiones J Apolo 15, 16 y 17), el LTV también podrá ser dirigido de forma remota desde la Tierra o desde la estación lunar Gateway, por lo que tiene que disponer de capacidad de navegación autónoma. La NASA pretende gastar en el programa un máximo de 4600 millones de dólares.

Diseño genérico del LTV de Artemisa (NASA).

El rover debe ser reutilizable y recargable de tal modo que tenga una vida útil de diez años. Deberá recorrer hasta 20 kilómetros al día y funcionar de forma seguida durante un paseo espacial de ocho horas. Eso sí, no estará disponible hasta la misión Artemisa V, la tercera misión de alunizaje del programa. Artemisa V está actualmente prevista para 2029 o 2030 y será la primera que use el módulo lunar Blue Moon Mark 2 de Blue Origin (Artemisa III y IV emplearán el módulo HLS de SpaceX). No obstante, teniendo en cuenta que es más que probable que Artemisa III se retrase de 2026 a 2028, como mínimo, es casi seguro que Artemisa V no tendrá lugar hasta bien entrada la década de los 30. De todas formas, la NASA ha declarado que si el LTV está listo antes podría integrarse con Artemisa IV, actualmente planeada para 2028.

Rover RACER de Intuitive Machines (Intuitive Machines).
Propuesta de rover Lunar Dawn de Lunar Outpost (Lunar Outpost).
Propuesta de rover FLEX de Astrolab (Venturi Astrolab).

Intuitive Machines recibirá 30 millones de dólares de la NASA para completar el diseño de su rover, que, si es elegido, será enviado a la superficie lunar por el módulo Nova-D de la propia empresa. En la propuesta RACER (Reusable Autonomous Crewed Exploration Rover) de Intuitive Machines colaboran AVL, Boeing, Michelin y Northrop Grumman. Por su parte, Lunar Outpost encabeza la propuesta Lunar Dawn junto con otras empresas como Lockheed Martin, General Motors, Goodyear y MDA Space. Venturi Astrolab presenta su rover FLEX (Flexible Logistics and Exploration) en colaboración con Axiom Space y Odyssey Space Research. FLEX tendrá una masa máxima de dos toneladas, incluyendo la carga. Astrolab es la única empresa que ha anunciado el valor total del contrato de la NASA del que se beneficiarían si finalmente son elegidos para construir el LTV: hasta 1900 millones de dólares.

Calendario actual del programa Artemisa. El rover LTV deberá estar listo para Artemisa V en 2030 (NASA).

Cada empresa decidirá cómo alimenta de energía su rover y, aunque la vida útil debe ser de diez años, pueden optar cumplir con el contrato lanzando varios vehículos a lo largo de una década. Eso sí, el rover deberá ser diseñado para aguantar las condiciones de iluminación, temperaturas y comunicaciones del polo sur lunar. El diseño de RACER y FLEX es relativamente tradicional, mientras que el de Lunar Dawn es bastante más llamativo, con una «cubierta de vuelo» frontal más elevada. La NASA piensa desarrollar en paralelo otro rover presurizado capaz de recorrer distancias más largas que debería estar disponible para Artemisa VII, prevista para 2032. A diferencia de lo que ocurre en el programa CLPS, la NASA sí financiará el desarrollo de los rovers, no solo el pago por sus servicios.

Rover chino que volará en el módulo lunar Lanyue antes de finales de 2030 (CASC).
El módulo lunar Lanyue llevará dos astronautas a la superficie lunar (CASC).
Diseño general del rover chino de 200 kg. El diseño final estará a cargo de la iniciativa privada (CMS).

Pero los rovers de Artemisa no serán los únicos en recorrer la Luna en los próximos años. China planea incluir un rover en la primera misión lunar tripulada, planeada para antes del fin de 2030. Este rover —en chino yueqiuche (月球车, ‘coche lunar’)— volará en un costado del módulo lunar Lanyue y será usado por los dos astronautas para recorrer la superficie. Más modesto y pequeño que sus equivalentes de Artemisa, el rover chino será más parecido al usado por los astronautas del Apolo. Su masa deberá rondar los 200 kg. Curiosamente, China ha optado por un esquema parecido al de Artemisa para el desarrollo del rover, pues será la industria privada la que se encargará de diseñarlo siguiendo unas especificaciones generales. Por tanto, todavía está por decidir el diseño del vehículo. Por el momento hemos visto desde rovers similares a los del Apolo hasta otros más pequeños, plegables y flexibles.

Diseño de rover lunar chino plegable, también planteado como vehículo de emergencia (CASC).
El rover plegable chino (CASC).

De todas formas, teniendo en cuenta los retrasos previstos en Artemisa, es altamente probable que el rover chino se adelante al LTV de Artemisa V, incluso si se pasa a Artemisa IV. Lo que sí está claro es que dentro de seis años como muy tarde veremos astronautas recorriendo la Luna en un vehículo con ruedas, el primero desde 1972.

Propuesta de rover presurizado de Toyota. A partir de Artemisa VII los astronautas usarán un rover presurizado (Toyota).
Propuesta de rover presurizado chino (CASC).

Referencias:

  • NASA Selects Companies to Advance Moon Mobility for Artemis Missions
  • https://www.intuitivemachines.com/post/intuitive-machines-led-moon-racer-team-awarded-nasa-lunar-terrain-vehicle-contract-to-support-the-ag
  • https://www.lunaroutpost.com/post/lunar-dawn-team-awarded-nasa-lunar-terrain-vehicle-contract
  • https://www.businesswire.com/news/home/20240402938968/en/Astrolab-Awarded-NASA-Contract-Worth-up-to-1.9-Billion-to-Support-the-Development-of-Artemis-Campaign


131 Comentarios

  1. Dándole vueltas a este tema 10 minutos, no más. Me vienen a la cabeza varias reflexiones/ideas que me imagino ya las habrán pensado las grandes mentes de la NASA. Las expongo en el foro a ver que os parecen:

    – Estamos ante un vehículo despresurizado por lo que su objetivo no va más allá de ser un coche auxiliar para el uso cercano a la base. Se podrían tener un par o más en las cercanías de la base.
    – Aunque tendrá al menos 20Km y 8 horas de uso. Teniendo en cuenta que el xEMU de Artemisa se prevee que tenga una autonomía de 8hr y los astronautas que han caminado por la luna lo han hecho a una velocidad media de 2.2km/h. no sería prudente alejarse más de 8 km de la base, previendo una avería del vehículo en el punto más alejado y que permita volver andando a los astronautas. Es que aunque sea autónomo o teledirigido, no deberían llevarlo más lejos puesto que no podrías ir a por él si falla más alla de los 8.8-9km.
    – Llegado a este punto, comprendo que el problema gordo está en los los trajes, que son en realidad una nave espacial en miniatura.

    A estas alturas me imagino que nos habremos dado cuenta que el vehículo realmente deseable es un vehículo presurizado. Grande, (como el de la propuesta de Toyota que sale en el artículo) que permita hacer ciencia y exploración en la superficie lunar. Un vehículo de este tipo y tamaño sería capaz de llevar un 2º vehículo despesurizado a modo de salvavidas, Aunque fuera del tipo «patinete» chino.

    Joder, supongo que a alguien más se le habra ocurrido que lo más lógico y económico es coger al equipo de la Dragon (¿Alguien ha dicho Starliner?) y adaptar las técnicas de fabricación del habitáculo presurizado y sistemas de soporte vital a un vehículo. No debería ser «muy complejo» puesto que ya no necesitas la forma aerodinámica para la reentrada. Partiendo de ahí, creo que se quitarían la parte «más delicada y compleja». La otra parte de «automoción» me parece mucho más asequible técnicamente.

    No me ovido de que para ponerlo en la luna necesitamos como el comer que salgan adelante la Starship con sus 9m de diámetro o lo que el calvo de Bezos desarrolle.

    1. El vehículo presurizado creo que corría por cuenta de la JAXA. No sé si entendí en algún sitio que este mes iban a dar novedades sobre ese componente del programa.

    2. Yo, sinceramente, desde que ví las bases autopropulsadas marcianas de «For All Mankind», a modo de rovers muy anchos, mayores que camiones convencionales, con todo lo necesario para la vida de los tripulantes y para todas las operaciones por llevar a cabo, incluso con otros rovers auxiliares (presurizados y no presurizados)…

      … pues me pareció una idea genial, la verdad. Un vehículo así, capaz de deambular por la superficie, es una base completa en sí mismo, y con capacidad para posicionarse dónde le dé la real gana. No me disgusta en absoluto ese concepto.

      Eso sí, actualmente, es como un pelín inviable que algo así alunice…

  2. @ Ink, el equipo de la Dragon, según algunos, como Erick, en parte ya no está en la empresa. Y la otra parte, están entregados a la nave interestelar –que por cierto está detrás del lander de Artemis, y se la está esperando.

    Pero, claro, «ahora es para quedarse» y «cuando se domine esa tecnología» «seremos» por otros 60 años «los Masters of the Universe» again…

    Entre tanta apelación al imaginario ci-fi me pregunto si –dejando un poco de lado la grandilocuencia de Nolan- nadie ha revisado para estos rovers los diseños de Mr. & Ms.Anderson.

  3. No faltan demasiados años. No sé si es que esperan a ver la Moonship de manera más sólida, pero ¿Qué hay de la base lunar? ¿Cómo será? Tampoco es que falten demasiados años.

  4. Muy bonitos los «utilitarios»lunares, peeero… en la Luna no hay carreteras, es todo terreno virgen. Se necesita un todo terreno para circular por terreno virgen. La principal característica de un todo terreno son sus suspensiones laaargas y la elevada altura al suelo de su carrocería. Solo hay que ver fotos de estos coches para saber cuál tiene mejores capacidades off road, el de más altura al suelo, largas suspensiones y ruedas más grandes.

    Yo aquí veo vehículos de carretera o, como mucho, todo caminos. El de intuitive parece un coche de carreras NASCAR, el de Dawn una furgoneta de reparto de cerveza, y el de Astrolab es un cajón con cuatro ruedas en los que los astronautas se han tenido que subir en lo alto para conducir.
    No sé si es que no quieren dar pistas a las empresas competidoras o, es que sus ingenieros estaban de vacaciones y los diseños son del portero de la empresa (el pobre es el único que no ha tenido vacaciones de Semana Santa).

    Luego está el tema del tamaño. Si no son presurizados porque sólo son para viajes cortos, ¿se necesitan estos mamotretos para ese fin?
    El más liviano, de más capacidad off road y más «lógico» , en mi modesta opinión, es el de la primera foto, el LTV de la NASA.
    Por una vez, parece el diseño más pensado con la cabeza que con los cataplines.
    .

  5. Rover lunar es necesario, para el trabajo de campo día a día.
    Segundo paso, que tenga una capacidad de carga aceptable.
    Tercer paso, presurizado, con capacidad de guiado a distancia o auto guiado, tres o más tripulantes, y un jamón… Ya puedes empezar con el turismo lunar…

Deja un comentario